Está en la página 1de 8

25 de Julio, 2018.

Universidad de la República
Facultad de Ciencias Sociales
Desarrollo Socio-Territorial

​ rabajo final: Revisión bibliográfica


T

Movilidad social y su relación con la movilidad territorial.

Maria Victoria Cesano


5186009-9

Profesor a cargo del curso:​ ​Sebastián Goinheix.

1
Introducción:

Compartiendo el concepto de movilidad social utilizado por el Programa de las


Naciones Unidas para el Desarrollo, “La movilidad social se refiere al aumento equitativo
de las oportunidades de las personas en salud, educación e ingreso a lo largo de su vida y
entre generaciones.” (PNUD, 2015).
El siguiente trabajo tratará sobre la movilidad social y su relación con movilidad en el
espacio territorial. Tema elegido teniendo en cuenta que la población más vulnerable suele
ubicarse en la periferia de las ciudades y la falta de movilidad de estas alimenta su condición,
lo que disminuye la posibilidad de modificar dicha situación socio-económica, tal como se
expresara más adelante las oportunidades de estudio, trabajo, salud y otras se encuentran
fuera del hogar, y es necesario la movilidad para acceder a dichas oportunidades.

Conceptos que se utilizarán a lo largo del trabajo:

● Movilidad territorial como cualidad de moverse, trasladarse en el territorio, necesario


para acceder a las oportunidades que se encuentran fuera del hogar. A fin a la
definición de motilidad: “Kaufmann et al. (2004) definen la motilidad como "la
capacidad de ser móvil en el espacio social y geográfico o como la manera en que las
entidades, de acuerdo con sus circunstancias, acceden y se apropian de la capacidad
de movilidad socioespacial" (p. 750). “ ( Citado por Diego Hernández activos y
estructuras de oportunidades de movilidad. Una propuesta analítica para el estudio
de la accesibilidad por transporte público, el bienestar y la equidad .)​

● Movilidad social como fenómeno que se da cuando de una generación a otra o en la


vida del individuo se logra un “ascenso” una mejora ampliando las oportunidades en
lo respectivo a la salud, educación e ingresos.

2
Analisis teorico:

Siguiendo el concepto manejado por PNUD l​a movilidad social tiene relación con la teoría
de las clases social, el ascenso o descenso, consiste en los movimientos que efectúan los
individuos, las familias o los grupos dentro de un determinado sistema socioeconómico.

Uno de los factores en los que se ha trabajado anteriormente por diversos autores es a la
educación, como oportunidad de ascenso. La CEPAL en su informe titulado “Panorama
Social de América Latina”, presentado en 2010, hace énfasis en la importancia de la
educación superior pública y la presenta como quien “da a los sectores de más bajos ingresos
la opción de efectiva movilidad social” (PP 163)

Pero a partir de eso, la pregunta a hacerse sería ¿Qué ocurre cuando esos sectores de bajos
ingresos se encuentran en contexto de movilidad deficiente? lo que debilita la verdadera
posibilidad de acceder a estudios medios y terciarios, sobre todo donde existen largas
distancias en el territorio. Se ha hablado de la existencia de una desigualdad educacional,
ligada a la herencia cultural de casa familia, a la carga motivacional de estas y otros factores
influyentes. La segmentación territorial también actúa como atenuante, ya que en la
desigualdad educacional tiene peso la familia y el barrio según la CEPAL, siendo los
entornos comunitarios parte del proceso de reproducción de la estratificación social.

Según el informe de CEPAL consultado, en la última década hubo mejoras en movilidad


social, dentro de las familias que contaban solamente con educación básica. Actualmente en
dichas familias hay nuevas generaciones con estudiantes universitarios, pero aún la cantidad
de jóvenes que provienen de los sectores socioeconómicos más vulnerables es muy bajo.

Tal como lo dice Hernández (2012) un individuo puede tener muy buena accesibilidad por
cercanía sin necesidad de tener movilizarse demasiado, pero cuando este sujeto se encuentra
apartado o “segregado” no suele encontrar cerca grandes oportunidades.
El autor plantea lo que llama esquema AVEO; activos, vulnerabilidad y estructura de
oportunidades. Durante el documento se tendrá en cuenta este enfoque, ya que se basa en el

3
estudio de los activos manejados en los hogares y su cercanía o no, con las estructuras de
oportunidades.

Esquema de activos y estructuras de oportunidades de accesibilidad

Fuente: ​Activos y estructuras de oportunidades de movilidad. Una propuesta analítica


​ iego
para el estudio de la accesibilidad por transporte público, el bienestar y la equidad .D
Hernández

La estructura de oportunidades la define como el lugar al que si se tiene acceso se


encuentran bienes, servicios y actividades. Y de estos depende el bienestar de los hogares,
lograr acceder a un empleo de buena calidad, a la educación y otras actividades socialmente
aceptadas.
La educación y el mercado laboral, claves para que exista movilidad social están ubicados
dentro de esta estructura y el acceso a estas dependerá en parte en parte, de la movilidad
territorial que se tenga. La importancia de la movilidad territorial parte de que ésta actúa
como medio para alcanzar estos fines. El autor Hernández, utiliza el término “ accesibilidad”
y lo va a colocar como activo necesario para aprovechar las diversas estructuras de
oportunidades. Pero el uso eficiente de la accesibilidad dependerá de los recursos de cada

4
hogar. El autor los clasifica en: capital físico, capital humano y capital social. Estos recursos
pueden interpretarse también como obstáculos si están ausentes.
Entre los recursos de capital físicos están: los ingresos, que se establecen según la capacidad
de pago y que medio se utiliza para el desplazamiento (auto, remis, moto, transporte público,
caminata). Como capital humano: información, conocimiento para ahorrar tiempo y costos
relacionados al desplazamiento. Capacidad física para moverse, facilidad para utilizar los
medios y aprovechar oportunidades. El capital de carácter social es: el se forma con la
socialización que deriva en insumos para maximizar las oportunidades de movilidad (amigos
con información de transporte público, familiar con auto). La distinta acumulacion de estos
capitales determinara el nivel de accesibilidad de cada uno de los hogares a la estructura de
oportunidades.

El riesgo está en la población vulnerable, que tal como se viene desarrollando,


necesita acceder a la estructura de oportunidades para modificar su condición y lograr la
movilidad social. Para D. Hernandez “Una estructura típica de alto riesgo de movilidad es la
constituida por los hogares pobres, sin acceso a motorización privada y que viven en la
periferia de la ciudad. Sobre ellos debe enfocarse especialmente el estudio de la
vulnerabilidad en cuanto a la capacidad de llegar a los lugares que permitan gozar de las
oportunidades y recursos distribuidos en la ciudad.” (pp 130)
Siguiendo esta línea de pensamiento la movilidad territorial se relaciona directamente
con la calidad de vida de las personas. La calidad de vida que en conjunto con otros recursos
como capital físico, humano, cultural, etc. son los que estructuran a la población en estratos
diferenciados por características socio-económicos, a los que “pertenecen” los sujetos,
gracias a la movilidad social esto no es permanente y se puede mejorar o empeorar es decir,
“ascender” o “descender”. Cuando no se accede a las oportunidades de ascenso, se está ante
el riesgo de la reproducción de estructuras desiguales, el fin de la esperanza en la movilidad
social significa la perpetuación de la desigualdad

La siguiente cita revela la importancia de la movilidad territorial en la actualidad para aspirar


a la movilidad social, “hoy la movilidad es una condición clave de acceso al mercado laboral,
a una vivienda, a la educación, a la cultura y el ocio, a la familia. El derecho a trabajar, a
tener una vivienda, a recibir capacitación, ahora implica el derecho a la movilidad (…) en

5
cierto sentido este derecho a la movilidad es una precondición de los otros derechos” (
Ascher 2005 p. 19, citado por Hernández​ ​2012​ ​)
Tal como se viene expresando la movilidad territorial tiene un rol sumamente incisivo.
Dicho riesgo pone en juego también a la cohesión social.
Utilizando la definición de cohesión de la CEPAL “la dialéctica entre mecanismos instituidos
de inclusión y exclusión sociales y las respuestas, percepciones y disposiciones de la
ciudadanía frente al modo en que estos operan” (CEPAL, 2007a:13).

“Pero esto (los altos niveles de desigualdad) no sugiere, automáticamente, una crisis ad portas
de su cohesión social si hay en marcha, al mismo tiempo, procesos significativos de
movilidad social o, al menos, altas expectativas de alcanzarla” (Tironi, 2008:28 citado por
Rodrigo Márquez en su informe “Revisión crítica del enfoque de cohesión social de la
CEPAL y desafíos para su operacionalización”.) Como lo plantea Meller (2008: 234 citado
por Rodrigo Márquez 2010 la cohesión social es un “concepto marco, que permite incluir las
distintas dimensiones de la problemática social: inclusión/exclusión, inequidad/igualdad (de
oportunidades), movilidad social, desigualdad de la distribución de ingresos” todas
dimensiones planteadas en el presente trabajo como fuertemente dependientes de la
movilidad territorial. Podría entenderse que las personas aceptan las leyes del mercado y
participan de él. Tratan de obtener empleos para obtener cierto reconocimiento económico,
alimentan esperanzas de obtener movilidad social ascendente. De no ser así, de no existir
estas esperanzas en la movilidad social los altos niveles de desigualdad pondría en riesgo la
cohesión social.

La cohesión social no es una condición que se tiene o no, hay diversos niveles, el autor
Rubén Kazman encuentra la forma de explicarlos en fenómenos urbanos como segregación
social, segmentación en la vida cotidiana (servicios, mercado laboral, educación). La
relevancia de esto parte de que, la movilidad territorial cuando es nula “aísla” y cuando es
plena “acerca”, acorta distancia y permite acceder.
Al hablar de áreas segmentadas (zonas residenciales, lugares de trabajo y espacios donde se
prestan servicios fundamentales) Ruben Zazman hace referencia a ellas como una fuente de
activos en capital físico, humano o social, “las segmentaciones urbanas se consideran como

6
procesos que inciden tanto en la desigualdad entre las configuraciones de activos de las
distintas clases, como en las oportunidades de encuentro entre ellas en ámbitos que operan
bajo normas universales” (pp 41.)
Es importante que se dé dicha oportunidad de encuentro entre clases, lo que en contexto de
segmentación y segregación es muy difícil, pero es más difícil aún con escasa movilidad
territorial.

La segmentación en el mercado de trabajo existe y va en aumento en el sistema actual. Por lo


que acceder a la educación formal y poder mantenerse en esta es clave para aspirar a la
deseada movilidad social. El autor Rubén Zazman presenta esta problemática de la siguiente
forma “Los niveles altos de segmentación en los mercados de trabajo son propios de
economías duales. En estas coexisten, por un lado, sectores mayoritariamente integrados a los
mercados globales cuya mano de obra se distingue por sus altos niveles de calificación,
conocimientos y capacidades de innovación. Por otro, los sectores mayoritariamente
integrados a los mercados locales que absorben mano de obra de baja calificación, con
alternativas ocupacionales limitadas a bajos salarios...” (pp 46)

Conclusiones:

Una vez realizado el estudio, es clara la importancia de la movilidad territorial para que cada
ciudadano pueda gozar de sus derechos plenamente. Por lo que debe ser un tema de interés
tanto para los sujetos, como para el gobierno. Tal como se presentó, la falta de una
accesibilidad igualitaria en todos los estratos sociales y para todos los ciudadanos, genera que
se pierda credibilidad en la existencia de la movilidad social, poniendo en riesgo la cohesión
social necesaria para que el gobierno no pierda su legitimidad, la qué evita caos y demás
problemas que puedan surgir a partir de su quiebre. Dada las características de los hogar más
vulnerables y al ubicarse en la periferia, la movilidad territorial tiene un peso mayor, no
pudiendo alcanzar por cercanía a muchos recursos que se encuentran de forma centralizada en
la principales ciudades, abandonar la condición de vulnerabilidad está relacionada a tener
acceso a oportunidades y por ende poder movilizarse hacia donde estas se encuentren. El
vínculo entre movilidad social y movilidad territorial se hace evidente. Los estratos

7
socioeconómicos más bajos, no teniendo todos vehículos motorizados, para mejorar su
bienestar requieren un sistema de transporte público accesible, ya sea económicamente con
subsidios, o territorialmente con buen alcance y varios recorridos, mejorando las condiciones
y comodidades del servicios, de esta forma se trabajaría en el aumento de la equidad social,
donde las oportunidades estén al alcance de todos.

Bibliografía:

● Hernández, D. (2012). Activos y estructuras de oportunidades de movilidad. Una


propuesta analítica para el estudio de la accesibilidad por transporte público, el
bienestar y la equidad. ​EURE​, 38(115), pp.117–135. Recuperado September 30, 2014

● Kaztman, R. (2010). “La dimensión espacial de la cohesión social en América


Latina”, cap. II de ​La cohesión social en América Latina. Una revisión de conceptos,
marcos de referencia e indicadores,​ Santiago de Chile: CEPAL, pp. 39-81.
Recuperado octubre 7, 2014.

● Rodrigo Márquez (2010). “​Revisión crítica del enfoque de cohesión social de la


CEPAL y desafíos para su operacionalización”, cap. I de de ​La cohesión social en
América Latina. Una revisión de conceptos, marcos de referencia e indicadores,​
Santiago de Chile: CEPAL, pp. 15-38. Recuperado octubre 7, 2014.

● CEPAL (2010) “Panorama Social de América Latina”. Disponible en:


https://www.cepal.org/es/publicaciones/1236-panorama-social-america-latina-2010.

También podría gustarte