Está en la página 1de 3

F-13-03-2015-01

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA


PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PLANIFICACION BASICA (MARCO LOGICO).

CÓDIGO: FG131

INTRODUCCIÓN.

Este programa contiene los elementos indispensables para que el catedrático lo desarrolle.
Básicamente los contenidos específicos de la asignatura deben desarrollarse en el tiempo
estipulado para no lesionar los derechos estudiantiles, asegurando que el estudiante reciba la
totalidad de dichos contenidos programados. El catedrático debe enfatizar en el desarrollo de la
docencia las competencias que el estudiante tiene que alcanzar para aprobar esta asignatura.

Adicionalmente, las autoridades académicas, el docente y el estudiante, velarán porque el


desarrollo de la asignatura se efectúe con base a la calendarización establecida. Los exámenes
parciales y finales, y el texto paralelo se evaluarán de acuerdo a la programación aquí definida,
dentro del marco de la estandarización de la docencia impartida por la universidad en todas sus
unidades académicas. Los exámenes serán diseñados por el Consejo Académico de la Universidad
tomando como referencia los contenidos programáticos y desarrollados en el tiempo previsto;
siendo responsabilidad del docente, el fiel cumplimiento de este programa.

Se sugiere al estudiante auxiliarse con las clases magistrales con el soporte virtual que dispone la
Universidad en su página web: www.urural.edu.gt/moodle/

PRERREQUISITO y CRÉDITOS: refiérase directamente al plan de estudios que le corresponde como


estudiante de dicha carrera y al Reglamento de Evaluación y Promoción Estudiantil.

OBJETIVO GENERAL: asegurar que el estudiante domine los contenidos programáticos de esta
asignatura al aprobar el curso.

OBJETIVO ESPECÍFICO: garantizar que el estudiante al aprobar el curso, domine las competencias
siguientes:

COMPETENCIAS
1. Conocer los conceptos básicos del Marco Lógico.
2. Saber desarrollar el Marco Lógico para planificación y proyectos.
3. Capacidad de aplicar el Marco Lógico para el desarrollo de proyectos.
4. Capacidad de conocer la factibilidad de un proyecto.
5. Capacidad de tomar decisiones en el desarrollo de proyectos.

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:

Semanas 1-6
1ra. Semana: Principios Conceptuales y terminológicas: 1. Algunos principios conceptuales, 1.1. En torno al
concepto y el quehacer de la planificación, 1.2. El carácter instrumental de la Planificación, 1.3. Requisitos
para una planificación eficaz, 1.4 La planificación como elaboración de planes, programas y proyectos, 1.4.1.
Planificación como estrategia.
2da. Semana: 1.5. Crisis y vigencia de la planificación. Algunos problemas que confluyeron en la necesidad
de un nuevo enfoque: 1.5.1 Planificación y racionalidad, 1.5.2 Planificación y política.
3ra. Semana: 1.5.3. Decisión racional y acción racional: 1.5.3.1. La lógica de la formulación, 1.5.3.2. La lógica
de la realización, 1.5.4. Para mejorar la capacidad de programar y elaborar proyectos, 1.6. De la planificación
normativa a la planificación estratégica.
4ta. Semana: 2. Clasificaciones y clarificaciones. Algunas precisiones terminológicas, 2.1 Planificación,
programación y planeamiento, 2.2. Los niveles operacionales de la planificación: 2.2.1. Plan, 2.2.2. Programa,
2.2.3 proyecto, 2.2.4. Actividad, y 2.2.5. Tarea, 2.3 Cobertura temporal: 2.3.1. Planificación a largo plazo,
2.3.2. Planificación a medio plazo, 2.3.3. Planificación a corto plazo, 2.4. Cobertura especial: 2.4.1.
Planificación Nacional, 2.4.2. Planificación Regional, 2.4.3. Planificación provincial o local.
5ta. Semana: 2.5. Planificación global y Planificación sectorial, 2.6. Planificación económica, planificación
social planificación cultural, 2.7. Planificación integral, 2.8. Tipos de planificación según el modo de
intervención del estado: 2.8.1. Planificación imperativa, 2.8.2 Planificación indicativa, 2.9. Otros términos o
expresiones propias del lenguaje de los planificadores.
6ta. Semana: Primer Examen Parcial y Primera Entrega de Avance de Texto Paralelo.
Semana 7-12
7ma. Semana: El proceso de programación: sus fases y momentos, 3. Aspectos sustanciales de las fases y
momentos de planificación, 3.1. La planificación como un momento de la estructura básica de
procedimiento, 3.2. Operación de la planificación: 3.2.1. Faces o momentos metodológicos, 3.2.1.1.
Momento analítico/Explicativo, 3.2.1.2. Momento normativo, 3.2.1.3. Momento estratégico. 3.2.1.4.
Momento táctico /operacional.
8va. Semana: 4. Principales criterios o pautas para la elaboración de planes, programas o proyectos, 4.1
Definir y enunciar claramente los objetivos y metas, 4.2. Proponer objetivos y metas realistas (viables,
pertinentes, y aceptables). La Factibilidad de la intervención: 4.2.1. Factibilidad Política, 4.2.2. Factibilidad
Económica, 4.2.3. Factibilidad Organizacional, 4.2.4. Factibilidad Técnica, 4.4.5. Factibilidad Sociocultural, 4.3.
Establecer prioridades para el logro de objetivos y la realización de actividades.
9na. Semana: 4.4. Hacer relaciones compatibles y complementarias entre los objetivos, 4.5. Articular
coherentemente, de manera global y sistemática, los objetivos propuestos, las acciones a realizar y los
recursos a movilizar. 4.6. Asignar y usar los recursos financieros, en cantidad y tiempo oportuno, para cada
fase o actividad del programa o proyecto.
10ma. Semana: 4.7. Determinar los instrumentos y medios adecuados a los fines. Asegurar la eficacia de la
intervención, 4.8. Establecer el tiempo y ritmo de realización del programa, 4.9. La flexibilidad.
11va. Semana: 5. Componentes o instrumentos de la planificación, 5.1. Los instrumentos teóricos-
conceptuales de la planificación, 5.2. Los mecanismos políticos-administrativos, 5.3. Los instrumentos
metodológicos: 5.3.1. La demografía cuantitativa, 5.3.2. El sistema de indicadores sociales, 5.3.3. La
contabilidad económica nacional, 5.3.4. Los modelos, 5.3.5 Proyecciones en perspectiva o a plazo.
12 va. Semana: Segundo Examen Parcial y Segunda Entrega de Avance de Texto Paralelo.
Semana 13-18
13 va. Semana: Metodología Utilizada por la Universidad Rural de Guatemala, Manual de la OIMT para la
formulación de proyectos, 6. La Identificación de una Propuesta: 6.1 Introducción, 6.2 El proceso, 6.3
Análisis del problema, 6.4 análisis de los objetivos, 6.5 análisis de las estrategias, 6.6 La importancia de la
idea de proyecto.
14va. Semana: 7. Formulación del Proyecto: 7.1. Introducción, 7.2. Determinación de los componentes del
proyecto, 7.3. Aplicación de la Estructura Lógica, 7.4 Verificación de la lógica vertical de los componentes del
proyecto (paso 1)
15va. Semana: 7.5 Insumos (paso2), 7.6. Cálculo aproximando de costos (paso3), 7.7. Supuestos (paso 4), 7.8
Indicadores (paso 5, 1ar parte),
16va. Semana: 7.9. Medios de verificación, (paso 5, 2da parte), 7.10. Análisis final de la vínculos de la
estructura lógica (paso 6), 7.11. Requisitos para las actividades de control, evaluación, y presentación de
informes, 7.12. Ajustes de los costos (paso7), 7.13. Costo estimado del presupuesto del Proyecto (paso 8),
7.13. El plan de trabajo (paso 9).
17va. y 18va. Semana Examen Final y Entrega Completa del Texto Paralelo.
METODOLOGÍA: para la ejecución de este programa de asignatura el docente desarrollará la
metodología siguiente:

A. Clases magistrales
B. Soporte virtual permanente de la asignatura
C. La elaboración del Texto Paralelo
D. Laboratorios intra y extra aula

Las técnicas para impartir la asignatura serán de acuerdo a la libertad de cátedra que proponga la
universidad, pero sin descuidar los contenidos establecidos.

EVALUACIÓN PORCENTAJE
Primer parcial 20%
Segundo parcial 20%
Otras evaluaciones* 15%
Primer avance de Texto Paralelo 5%
Segundo avance de Texto Paralelo 5%
Tercer avance de Texto Paralelo 5%
Examen final 30%
Total 100%
*El catedrático de asignatura de sede únicamente calificara 15 puntos netos sobre otras
evaluaciones cuando no se efectué el laboratorio intensivo.

VI. BIBLIOGRAFIA:

COMPETENCIAS
6. Ezequiel Ander-Egg, Introducción a la Planificación, lumen, 13va. Edición, Colección
política, servicios y trabajo social. Colima Mexico 1990.
7. Manual de la OIMT para la formulación de proyectos, segunda edición, mayo 1999.

También podría gustarte