Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

HOSPITAL GENERAL JOSÉ VICENTE VILLADA


Equipo 10. Solís Tolentino Mónica Montserrat, Vargas Vargas Erick
Adrián, Vega Aburto Kenia

Puerperio fisiológico; atención, evolución y


aspectos socioculturales.

Definición:
PUERPERIO: Periodo que sigue a la expulsión del producto de la concepción,
en el cual los cambios anatomo-fisiológicos propios del embarazo se
revierten al estado pregestacional. Tiene una duración de 6 semanas o 42 días.

Clasificación:
➔ Puerperio inmediato: periodo que comprende las primeras 24 horas
después del parto.
➔ Puerperio mediato: periodo que abarca del segundo al séptimo día
después del parto.
➔ Puerperio tardío: periodo que comprende desde el octavo día hasta los
42 días después del parto.

Cambios anatómicos y fisiológicos de la madre durante el puerperio


 Vagina e Introito: Al principio del puerperio, la vagina y el orificio
vaginal forman un conducto amplio con paredes uniformes que decrece
en tamaño de forma gradual.
● Las arrugas reaparecen hacia la tercera semana, pero no son
tan notorias como antes.
● El himen está representado por varias y pequeñas
proyecciones de tejido que cicatrizan para formar las
carúnculas mirtiformes.
● El epitelio vaginal empieza a proliferar entre las cuatro y seis
semanas, por lo general junto con el reinicio de la producción
de estrógenos ováricos.
● Las laceraciones o la distensión del perineo durante el parto
pueden provocar relajación del introito vaginal.

 Vulva: La vulva permanece edematosa durante unos días posteriores al


parto; si se ha practicado episiotomía (incisión en el periné de la mujer) o
si se ha producido un desgarro. Si no aparecen complicaciones, cicatriza
a los seis o siete días

 Útero: Después del parto, su calibre disminuye hasta casi el anterior a la


gestación, dentro del útero puerperal, los grandes vasos sanguíneos se
obliteran por cambios hialinos, con resorción gradual, y se sustituyen por
vasos más pequeños

 Cuello uterino y segmento uterino inferior: El orificio del cuello


uterino se contrae lentamente y durante varios días después del parto es
permeable a dos dedos. Hacia el final de la primera semana el orificio se
cierra, el cuello uterino aumenta de espesor y se forma de nueva cuenta
el canal endocervical, el orificio externo del cuello no recupera en su
totalidad el aspecto que tenía antes del embarazo, es todavía un poco
más amplio y de manera característica, las depresiones bilaterales
correspondientes al sitio de las laceraciones se vuelven permanentes. El
segmento uterino inferior adelgazado se contrae y retrae, pero no con
tanta fuerza como el cuerpo uterino. Durante algunas semanas, se
transforma, de una subestructura definida de dimensiones suficientes
para permitir el paso de la cabeza fetal a un istmo uterino casi
imperceptible situado entre el cuerpo y el orificio interno del cuello
uterino. El epitelio del cuello uterino se remodela en grado considerable
con el parto y esto puede tener beneficios para la salud.
 Durante el puerperio se inicia un proceso en verdad notorio de fuerzas
de destrucción o desestructuración.
● Dos días después del parto, el útero empieza a involucionar
● En la primera semana pesa casi 500 g.
● En las dos semanas pesa alrededor de 300 g y ha descendido
hacia la pelvis verdadera.
● Casi 4 semanas después del parto recupera su tamaño
pregestacional de 100 g o menos.

El número total de células musculares no disminuye de manera ostensible. Por


el contrario, las células individuales decrecen de forma notoria, de 500 a 800
mm 3 5 a 10 μm a término hasta 50 a 90 mm 3 2.5 a 5 mm en el puerperio. La
involución del tejido conjuntivo ocurre con igual rapidez.

 Loquios: Las secreciones se denominan loquios y constan de


eritrocitos, decidua desprendida, células epiteliales y bacterias. Durante
los primeros días después del parto, la sangre los tiñe de color rojo y se
conocen como lochia rubra. Sin embargo, después de tres o cuatro días
los loquios palidecen (lochia serosa) y después del décimo día, por una
mezcla de leucocitos y reducción de los líquidos, los loquios adquieren
una coloración blancuzca o amarillenta (lochia alba). Los loquios
persisten entre cuatro y ocho semanas después del parto

 Trompas de Falopio: Los cambios puerperales en las trompas son


histológicos. Las células secretoras se reducen en número y tamaño y
hacia la 6º semana ya han recuperado los cilios retornando a la
estructura epitelial de la fase folicular.

 Sistema Urinario: Las modificaciones morfológicas del tracto urinario


que ocurren normalmente durante el embarazo pueden persistir en
el puerperio hasta alrededor de la 4º a 6º semana postparto. Los
riñones se mantienen aumentados de tamaño los primeros
días y los ureteres persisten significativamente dilatados durante el
primer mes, en especial el derecho. La función renal retorna a su
condición pregestacional en las primeras semanas del puerperio

 Gastrointestinal: Se reubican las vísceras del tracto gastrointestinal.


En la primera semana persiste discreta atonía intestinal por
persistencia de la acción relajadora de la progesterona placentaria
sobre la musculatura lisa intestinal. Posteriormente aumenta la
motilidad intestinal, se acelera el vaciamiento del estómago con lo que
desaparece el reflujo gastroesofágico y la pirosis. El metabolismo
hepático regresa a su función pregestacional aproximadamente a partir
de la tercera semana postparto.

 Hematología: Desde el punto de vista hematológico, existe un aumento


de la masa eritrocítica. Esta aumenta en un 15% en la primera semana
postparto para llegar a los valores habituales 3 a 4 meses después. En
la serie blanca, hay leucocitosis en la primera semana postparto con
aumento de los granulocitos. Las plaquetas también aumentan
significativamente en la primera semana después del parto. Los factores
de coagulación también se modifican. El fibrinógeno y el factor VIII
aumentan a partir del segundo día manteniéndose elevados durante la
primera semana post parto. Otros factores de coagulación disminuyen
desde el primer día. La actividad fibrinolítica del plasma materno
aumenta rápidamente después del parto retornando a sus niveles
normales y de esta forma mantiene el equilibrio en el sistema de
coagulación

 Cardiovascular: El gasto cardíaco aumenta después del alumbramiento


en aproximadamente 13% y se mantiene así por una semana.
Posteriormente desciende paulatinamente hasta llegar a un descenso de
40% a la 6º semana. Estos cambios permiten que la frecuencia cardíaca
y la presión arterial regresen a valores pregestacionales

 Mamas: La estructura de la glándula mamaria se vuelve más firme,


sensible y dolorosa al tacto y las mamas aumentan su tamaño
(ingurgitación mamaria). La producción de la leche materna depende de
la estimulación producida por la hormona lactógena o prolactina
(liberada por la hipófisis). En el proceso de la lactancia interviene: la
succión y vaciamiento de las mamas, que a su vez estimula la liberación
de la prolactina. La primera sustancia que succiona el recién nacido es
un líquido amarillento, poco espeso llamado calostro, el cual tiene más
proteínas y sales, este líquido es secretado por las mamas hasta el
tercer o cuarto día después del parto, luego es sustituido por la leche.

Atención al puerperio (NOM Oficial 007-2016)

Todo establecimiento que proporcione atención obstétrica aplicara


procedimientos para la vigilancia del puerperio inmediato.

 Primera hora posparto o puerperio inmediato.

En caso de haberse realizado episiotomía, revisar la episiorrafia ante la


posibilidad de hemorragia o hematoma.
Revisar a la paciente cada 15 minutos vigilando:

Frecuencia cardiaca.
Frecuencia respiratoria.
Presión arterial.
Temperatura.
Llenado capilar.
Hemorragia transvaginal
Tono y altura del útero.
Reinicio de la micción espontánea.

Posteriormente, se revisará cada 30 minutos hasta completar las 2 primeras


horas del puerperio y luego entre 4 y 8 horas de acuerdo a su evolución hasta
su egreso que podrá efectuarse hasta que hayan transcurrido las 24 horas del
posparto en caso de no existir complicaciones.

A las madres Rho (D) negativas, con persona recién nacida Rho positivo y con
prueba de Coombs indirecta negativa, se les aplicarán 300 μg de globulina
inmune anti Rho, dentro de las primeras 72 horas posparto o cuando se realice
otro evento obstétrico o procedimiento invasivo capaz de ocasionar hemorragia
feto-materna y que pueda condicionar en la madre inmunización al antígeno
“D”. La atención preferentemente debe ser realizada por personal calificado.

 Lactancia materna.

Su Inicio es exclusiva a libre demanda dentro de los primeros 30 minutos de


vida de la persona recién nacida, en mujeres y recién nacidas/os cuyas
condiciones de salud lo permitan. En las primeras ocho horas, favorecer la
deambulación, alimentación normal e hidratación.

 Informes.

Informar a la paciente y a su pareja, para que identifiquen oportunamente


signos y síntomas de alarma de la persona recién nacida o de la madre que
amerita atención médica urgente, incluidos aquellos que afecten la salud
mental; Así mismo durante el internamiento y antes del alta médica, orientar a
la madre y a su pareja o familiar, sobre los cuidados de la persona recién
nacida, sobre técnica de la lactancia materna exclusiva, nutrición de la madre,
cambios emocionales que ocurren durante este periodo y cuadro de
inmunizaciones.
Recién nacido:
 Succión e ingesta adecuada
 Micción y evacuación presente
 Estado de alerta
 Fiebre
 Ictericia
 Apnea
 Cianosis
 Dificultad respiratoria
 Llanto inconsolable
 Crisis convulsivas
 Vómito
 Distensión abdominal
 Hipotermia

Madre:

 Fiebre
 Hemorragia
 Cefalea persistente
.
 Puerperio mediato y tardío.

Se debe promover desde la atención prenatal hasta el puerperio inmediato, que


la vigilancia del puerperio fisiológico sea llevada a cabo con un mínimo de 2
controles médicos.
El personal de salud debe:
 Proporcionar la consulta inicial dentro de los primeros 15 días y la
segunda al final del puerperio.
Se debe vigilar:

 Involución uterina
 Los loquios
 Presión arterial
 Frecuencia cardiaca
 Temperatura tan frecuente como sea necesario para
prevenir y detectar complicaciones.

Principales complicaciones del puerperio


 Hemorragia postparto: Es la pérdida hemática superior a 500 ml tras
un parto vaginal o a 1.000 ml tras una cesárea que repercute en la
paciente y la hace presentar síntomas y/o signos evidentes de
hipovolemia La hemorragia postparto precoz es aquella que ocurre
durante las primeras 24 horas tras el parto. La tardía es la que acontece
después de 24 horas tras el parto hasta 6 semanas tras el mismo.
 Infecciosas: Infección puerperal. Las GPC la definen como infección
del tracto genital que ocurre entre el período transcurrido entre la rotura
de membranas o el nacimiento y los 42 días postparto con la presencia
de uno o más de los siguientes datos clínicos: 1. Dolor pélvico, 2. Flujo
vaginal anormal, 3. Flujo fétido transvaginal y 4. Retardo en la involución
uterina y Fiebre.
 Emocionales: Depresión postparto. La depresión posparto es un
trastorno del estado de ánimo que puede afectar a las mujeres después del
nacimiento de su bebé. Las madres que padecen depresión posparto tienen
sentimientos de extrema tristeza, ansiedad y cansancio que les dificulta realizar
las actividades diarias del cuidado de sí mismas y de otras personas puede
aparecer días o meses después de tener un bebé.
 Endocrinas: Sx de Sheehan. Es el hipopituitarismo postparto causado
por necrosis isquémica de la adenohipófisis, es usualmente resultado de
hipotensión severa o shock causado por hemorragia masiva durante o
después del parto, las pacientes tienen grados variables de deficiencia
hormonal hipofisaria. El Sx Sheehan generalmente evoluciona
lentamente y por tanto se diagnostica tardíamente, rara vez se puede
manifestar tempranamente en el postparto. El diagnóstico temprano y el
tratamiento apropiado son importantes para reducir la morbilidad y
mortalidad de estas pacientes.
 Glándula mamaria: mastitis puerperal. Es la inflamación en el
transcurso de la lactancia de uno o varios lóbulos de la glándula
mamaria, acompañada o no de infección. Se le llama también mastitis
de la lactancia, suele ser unilateral aunque se han descrito entre un 3 y
un 12% de afecciones bilaterales. Representa una de las principales
causas de abandono evitable de la lactancia materna. El 95% de los
casos suceden en los tres primeros meses, especialmente entre
segunda y tercera semana postparto.

Aspectos socioculturales (Mitos del Puerperio).


Durante el nacimiento de su primer hijo, la madre pone en prácticas las
conductas aprendidas de sus antecedentes familiares y los cuidados que han
proporcionado generaciones anteriores, en algunos casos existen mitos y
creencias erradas al respecto.

Mitos Mitos
● Uso de amuletos ● Colocación de un hilo en la
● Las mujeres no pueden frente del niño
comer frijoles ● No comer pescado porque
● No comer chayotes, tomate, dicen que se secan.
picante ● No bañarse
● Abrigarse: el aire ● No salir a la calle.
● Tomar atoles para producir ● No pintarse las uñas ni
más leche. teñirse el cabello
● La leche "se va"

Bibliografía:
● H. Karlsson, C. Pérez Sanz. Hemorragia postparto. An. Sist.
Sanit. Navar. 2017, Vol. 32, Suplemento 1.
● Guía de Práctica Clínica GPC Diagnóstico y Tratamiento de la
Sepsis Puerperal . 2017
● Meregildo Rodríguez E. Dante. Síndrome de Sheehan agudo
tras hemorragia obstetrica. 2015
● Cunningham F. G, et al. Williams Obstetricía, Mc Graw Hill,
2011, cap 6, pp 646-659

También podría gustarte