Está en la página 1de 4

Dirección Técnico Normativa

Opinión

T.D.: 10686193
10881605

OPINIÓN Nº 127-2017/DTN

Entidad: Instituto Metropolitano Protransporte de Lima

Asunto: Contratación directa

Referencia: a) Oficio N° 267-2017-MML/IMPL/GG


b) Oficio N° 343-2017-MML/IMPL/GG

1. ANTECEDENTES

Mediante los documentos de la referencia, el Gerente General (e) del Instituto


Metropolitano Protransporte de Lima formula consulta sobre las supuestos de
contratación directa.

Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las
consultas que absuelve este Organismo Supervisor son aquellas referidas al sentido y
alcance de la normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre temas genéricos
y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos, de
conformidad con lo dispuesto por el literal o) del artículo 52 de la Ley de
Contrataciones del Estado, Ley N° 30225 (en adelante, la “Ley”), y la Tercera
Disposición Complementaria Final de su reglamento, aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 350-2015-EF (en adelante, el “Reglamento”).

En ese sentido, la conclusión de la presente opinión no se encuentra vinculada


necesariamente a situación particular alguna.

2. CONSULTAS Y ANÁLISIS

Las consultas formuladas son las siguientes:

2.1. “Si de conformidad con el artículo 87 del RLCE y en concordancia con la


normativa aplicable: ¿Debe aprobarse un expediente de contratación de
servicios de publicidad estatal de manera previa a la aprobación de su
contratación directa?; o, por el contrario, ¿Debe el Titular aprobar la
contratación directa de servicios de publicidad estatal de manera previa a la
aprobación de su expediente de contratación?” (Sic).

2.1.1. De manera previa, conforme se ha señalado en los antecedentes de la presente


Opinión, las consultas que absuelve este Organismo Supervisor son aquellas
referidas al sentido y alcance de la normativa de contrataciones del Estado,
2

vinculadas entre sí, formuladas en términos genéricos, sin hacer alusión a asuntos
específicos y/o situaciones concretas, motivo por el cual, este Organismo
Supervisor, en vía de consulta, no puede determinar cómo debe proceder una
Entidad para gestionar una determinada contratación.

No obstante, debe decirse que la normativa de contrataciones del Estado establece


supuestos en los que carece de objeto realizar un proceso de selección, toda vez
que por razones coyunturales, económicas o de mercado, la Entidad requiere
contratar directamente con un determinado proveedor para satisfacer su necesidad.
Dichos supuestos se encuentran establecidos en el artículo 27 de la Ley y
constituyen las causales de contratación directa.

En esa línea, debe precisarse que la aprobación de una contratación directa —


contratación que la Ley determina como de carácter excepcional— faculta a la
Entidad a omitir la realización del procedimiento de selección; sin embargo,
no enerva su obligación de aplicar las disposiciones de la normativa de
contrataciones del Estado que regulan las fases de actos preparatorios y
ejecución contractual, debiendo observarse los requisitos, condiciones,
formalidades, exigencias y garantías propios de estas fases, establecidas en la Ley
y el Reglamento1.

Relacionado con ello, es importante indicar que la Ley ha previsto en el literal g)


de su artículo 272, como una causal de contratación directa, aquellas
contrataciones que las Entidades realicen “Para los servicios de publicidad que
prestan al Estado los medios de comunicación televisiva, radial, escrita o
cualquier otro medio de comunicación”. (El resaltado es agregado); situación que
además, se encuentra regulada en el numeral 7 del artículo 85 del Reglamento.

2.1.2. Expuesto lo anterior, corresponde indicar que para la aprobación y ejecución de


las contrataciones directas, el Reglamento ha previsto circunstancias y requisitos
de obligatorio cumplimiento por parte de las Entidades.

Por un lado, el artículo 86 del Reglamento establece que para la aprobación de


las contrataciones directas se requiere la resolución del Titular de la Entidad o
acuerdo de Consejo Regional, Concejo Municipal o Acuerdo de Directorio en
caso de empresas del Estado —según corresponda—; dicha resolución, acuerdo, o
Acuerdo de Directorio —además de declarar la aprobación de la contratación—,
debe contar, obligatoriamente, con el respectivo sustento técnico y legal, el
mismo que debe desprenderse del informe o informes previos que contengan la
justificación de la necesidad y procedencia de la contratación3.

Así, una vez aprobada la contratación directa, la Entidad debe efectuar las
acciones inmediatas, invitando a un solo proveedor, cuya oferta cumpla con las

1
De conformidad con lo establecido en el numeral 87.2 del artículo 87 del Reglamento; artículo modificado
por el Decreto Supremo N° 056-2017-EF que entró en vigencia el 3 de abril del 2017.
2
Artículo modificado por el Decreto Legislativo N° 1341, que entró en vigencia el 3 de abril del 2017.
3
De conformidad con el numeral 86.2 del artículo 86 del Reglamento.
3

características y condiciones establecidas en las Bases, las mismas que deben


contener como mínimo: (i) la denominación del objeto de la contratación; (ii) los
términos de referencia, para el caso de servicios; (iii) la modalidad de ejecución
de llave en mano, de corresponder; (iv) el sistema de contratación; (v) las
garantías aplicables; y, (vi) la proforma del contrato, de corresponder; de
conformidad con lo establecido en el numeral 87.1 del artículo 87 del
Reglamento4.

Cabe precisar, que el cumplimiento de los requisitos enumerados párrafos


anteriores, son responsabilidad del Titular de la Entidad y de los funcionarios que
intervienen en la decisión y ejecución de la contratación5.

2.1.3. Ahora bien, en atención a la consulta formulada, cabe precisar que, conforme a lo
indicado en el numeral 2.1.1 del presente informe, la contratación directa faculta
únicamente a omitir la realización de la fase de procedimiento de selección, mas
no la realización de las fases de actos preparatorios y ejecución contractual. Al
respecto, el procedimiento de contratación se encuentra conformado por la fase de
actos preparatorios, fase de procedimiento de selección y fase de ejecución
contractual.

En ese sentido, considerando que el expediente de contratación es aprobado en la


fase de actos preparatorios –previa a la aprobación de la contratación directa- se
desprende que dicho expediente debe aprobarse con anterioridad a la aprobación
de la contratación directa.

Bajo la misma línea, el numeral 86.2 del artículo 86 del Reglamento dispone que
la aprobación de la contratación directa requiere previamente de informes que
contengan la justificación de la necesidad y procedencia de la contratación
directa; sobre el particular, cabe mencionar que es en el expediente de
contratación donde se encuentra el requerimiento de la misma, por lo que su
aprobación tendría que darse con anterioridad a la aprobación de la contratación
directa.

2.2. “Si de acuerdo a la actual normativa de contrataciones existe algún supuesto de


contratación directa en la que resulta necesario aprobar previamente su
expediente de contratación.” (Sic).

2.2.1 Conforme se ha señalado al absolver la consulta anterior, para el caso de las


contrataciones directas, las Entidades se encuentran exoneradas de realizar la fase
del procedimiento de selección, pudiendo contratar directamente con un
determinado proveedor, de manera excepcional; sin embargo, esto no implica que
las Entidades no deban cumplir con aplicar las disposiciones de la normativa de
contrataciones del Estado que regulan las fases de actos preparatorios y ejecución
contractual, debiendo observar los requisitos, condiciones, formalidades,

4
El numeral 87.1 del artículo 87 del Reglamento, prevé que las Bases de las contrataciones directas deben
contener como mínimo lo indicado en los literales a), b), e), f), m) y q) del numeral 27.1 del artículo 27, el cual
establece el contenido mínimo de los documentos del procedimiento.
5
De acuerdo a lo establecido en el numeral 87.3 del artículo 87 del Reglamento.
4

exigencias y garantías propios de estas fases, establecidas en la Ley y el


Reglamento.

Por ello, considerando que el expediente de contratación es aprobado en la fase de


actos preparatorios dicho expediente debe aprobarse en forma previa a la
aprobación de la contratación directa.

2.2.2 No obstante, de conformidad con el numeral 2 del artículo 856 del Reglamento, el
único supuesto de contratación directa donde las actuaciones preparatorias, el
informe o los informes que contienen el sustento técnico legal de la contratación
directa, la resolución o acuerdo que la aprueba, así como el contrato y sus
requisitos, que a la fecha de la contratación no haya sido elaborada, aprobada o
suscrita, según corresponda, pueden ser objeto de regularización es en la situación
de emergencia en el plazo señalado en la referida disposición.

3. CONCLUSIÓN

Considerando que el expediente de contratación es aprobado en la fase de actos


preparatorios –previa a la aprobación de la contratación directa- dicho expediente debe
aprobarse con anterioridad a la aprobación de la contratación directa.

Jesús María, 6 de junio de 2017

PATRICIA SEMINARIO ZAVALA


Directora Técnico Normativa

RAC/.

6
Artículo modificado por el Decreto Supremo N° 350-2015-EF, que entró en vigencia el 3 de abril del
2017.

También podría gustarte