Está en la página 1de 10

Señores

COOMEVA E.P.S
Cl. 55 #31-83 
Bucaramanga, Santander.

REF. DERECHO DE PETICIÓN EN INTERES PARTICULAR - Fundamentado en el art.


23 de la C. N. y la Ley 1755 de 2015 Por medio de la cual se regula el Derecho Fundamental de
Petición y se sustituye un título del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo.

NELLY JANETH PATIÑO ANAVE, mayor de edad, vecina de Bucaramanga, identificada con
cédula de ciudadanía N° 68.289.361 de Arauca, en representación de mi hijo SERGIO DANIEL
PATIÑO BECERRA identificado con Cédula de ciudadanía 1.098.776.850, por medio del
presente con todo respeto, me permito hacer uso ante ustedes del Derecho de Petición consagrado
en el Art. 23 de nuestra Carta Política y consagrado en la ley 1755 de 2015 conforme a los
siguientes:

HECHOS

PRIMERO: El día 24 de enero de 2015, fue diagnosticado por primera vez en psiquiatría mi hijo
SERGIO DANIEL BECERRA PATIÑO por el doctor CARLOS PARRA GOMEZ, con
trastornos mentales y del comportamiento debido al uso de múltiples drogas y alucinógenos, en la
clínica psiquiátrica ISNOR (instituto del sistema nervioso del oriente S.A) ubicado en la calle 50#
23-100 de Bucaramanga Santander.

SEGUNDO: El día 13 de junio de 2016 a la 1:51 P.M a través de urgencias y ante el doctor
HERNAN DARIO ZAFRA SANTOS por medicina general se realiza la consulta con mi hijo
SERGIO DANIEL BECERRA PATIÑO, donde manifiesta por sí mismo el deseo de iniciar
con el programa de rehabilitación pertinente debido a que el análisis médico que se ostenta hace
referencia a la presentación de síntomas ansiosos secundarios a consumo de SPA, donde el doctor
ZAFRA le ordena cita prioritaria por psiquiatría con el doctor TITO QUINTERO, iniciándose
tratamiento con los medicamentos levomepromazina y trazodona respectivamente.

TERCERO: A partir del día 13 de julio de 2018, mi hijo SERGIO DANIEL BECERRA
PATIÑO, inicia el tratamiento con el doctor TITO CESAR QUINTERO GOMEZ, por el cual
se le indica iniciar un manejo de rehabilitación ambulatorio y motivación buscando obtener la
abstinencia, indicándole el manejo de los síntomas para consultar por urgencias como lo son:
insomnio, ansiedad marcada, tristeza o síntomas psicóticos, así mismo se le recomiendan
medicamentos tales como Fluoxetina y trazodona clorhidrato.

CUARTO: El día 27 de septiembre de 2016, mi hijo SERGIO DANIEL BECERRA PATIÑO


asiste a la segunda cita de control con el doctor TITO CESAR QUINTERO GOMEZ, donde a
través del examen mental se determinan episodios psicóticos cuando consume sustancias
“delirios de persecución, paranoia etc” determinados en consulta médica el día 13 de junio de
2018, como signos de urgencia. Se le formula Fluoxcenia y Risperidona.
QUINTO: En el control referente al día 05 de octubre de 2016, a través del tratamiento dirigido
por el doctor ALEXANDER BLANCO PALOMINO se ingresa a una terapia grupal, la cual no
tuvo inferencia o resultado positivo alguno en mi hijo SERGIO DANIEL BECERRA
PATIÑO, sustentándose con la historia clínica.

SEXTO: A raíz de unas decaídas por las cuales paso mi hijo SERGIO DANIEL BECERRA
PATIÑO, esté interrumpió el tratamiento de rehabilitación ambulatoria, pero el día 23 de
noviembre de 2016, expreso querer seguir con el tratamiento, por lo cual el doctor TITO CESAR
QUINTERO GOMEZ ordena continuar con el manejo ambulatorio a través de psicoeducación.

SEPTIMO: Los días 01 de diciembre de 2016 y 15 de diciembre de 2016 mi hijo SERGIO


DANIEL BECERRA PATIÑO asistió a las terapias de grupo programadas bajo observación de
la doctora LINA MARCELA MEDINA VIANA, pero el día 23 de marzo del año 2017 por orden
expresa del doctor TITO CESAR QUINTERO, se suspenden las terapias en grupo y se ordena
seguir con las citas de control individuales.

OCTAVO: El día 04 de abril de 2017, en cita de control ante la doctora LINA MARCELA
MEDINA VIANA, mi hijo SERGIO DANIEL BECERRA PATIÑO refirió mejoría ante el
tratamiento de rehabilitación que se estaba llevando a cabo, esforzándose por mantener la
abstinencia ante el consumo ya que llevaba 1 mes sin manejar ningún tipo de sustancia y se
encontraba alegre debido a las clases de música a las cuales estaba asistiendo, tanto así que el día
18 de abril de 2017 el doctor TITO CESAR QUINTERO, se refiere a la mejoría de SERGIO
DANIEL por mantenerse sin consumo por un lapso de tiempo de 1 mes y por la motivación que
lleva ante el tratamiento.

NOVENO: El día 01 de febrero de 2018, por medio de consulta ante el doctor TITO CESAR
QUINTERO, mi hijo SERGIO DANIEL BECERRA PATIÑO refiere de nuevo una recaída
por la cual tuvo que pasar, pues nuevamente volvió a consumir sustancias por el hecho de
encontrarse en la calle y a raíz de su estado de ánimo, motivo ante el cual el doctor QUINTERO
le recomienda hacer un manejo de forma intrahospitalaria, sugerencia ante la cual
SERGIO DANIEL no quiso acceder porque tenía un compromiso social pendiente aquel día,
pero le comentó al doctor que era su voluntad realizar el tratamiento de forma intrahospitalaria.

DECIMO: El día 05 de febrero de 2018 a las 11:55 A.M, a través del área de urgencias, mi hijo
SERGIO DANIEL BECERRA PATIÑO acude a la clínica con el fin de “pasar un tiempo allí
para dejar de consumir” buscando hospitalización, evento ante al cual, la doctora MARIA
LUCIA NIÑO CARVAJAL de MEDICINA GENERAL (NO SIENDO LA MÉDICO
TRATANTE DE MI HIJO O PSIQUIATRA), refiere a través de la historia clínica que” no
hay en el momento criterio para manejo intramural”, dando continuidad con el manejo
farmacológico instaurado a través de manejo ambulatorio.

UNDECIMO: A partir del día 05 de febrero de 2018, mi hijo SERGIO DANIEL BECERRA
PATIÑO no ha asistido a las consultas médicas con el psiquiatra por encontrarse nuevamente
consumiendo, lo cual representa un peligro para su salud , llegando incluso a verse comprometido
en situaciones que ponen en peligro su integridad física, esto a pesar de seguir siendo su voluntad
el querer rehabilitarse, y de encontrarse de acuerdo con el manejo de su desintoxicación y
rehabilitación completa de forma intrahospitalaria tal y como ha manifestado ante los médicos
tratantes (psiquiatras) y ante la médico encargada de urgencias el día 05 de febrero de 2018 como
consta en su historia clínica ante la CLINICA PSIAQUIATRICA ISNOR.

DECIMO SEGUNDO: Ante tal situación y estado de recaída en el cual se encuentra mi hijo
SERGIO DANIEL BECERRA PATIÑO, decido presentar derecho de petición como agente
oficioso con el fin de tener en cuenta su deseo de rehabilitarse, desintoxicarse y de seguir con el
tratamiento de forma intrahospitalaria, pues la situación de calle ante la cual se encuentra le ha
hecho imposible abstenerse del consumo de drogas y de sustancias psicoactivas, de tal forma que
considerándose un tratamiento de forma intrahospitalaria ante un instituto que provea el servicio
completo de desintoxicación y de rehabilitación se podrían llegar a alcanzar resultados más
favorables y positivos respecto a este proceso de acompañamiento teniendo en cuenta su voluntad
y motivación
de llevarlo a cabo.

Atendiendo lo anterior, respetuosamente me permito realizar las siguientes:

PETICIONES

PRIMERA: Ordenar una nueva valoración médica donde se tenga en cuenta un PROGRAMA
DE DESINTOXICACIÓN Y REHABILITACIÓN POR EL CONSUMO DE DROGAS,
ALCOHOL Y SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Teniendo en cuenta los antecedentes, el cuadro
psiquiátrico, la voluntad, motivación y la situación actual de mi hijo SERGIO DANIEL
BECERRA PATIÑO de forma intrahospitalaria.

SEGUNDA: Autorizar la atención médica en una INSTITUCIÓN que tenga el respectivo


PROGRAMA DE DESINTOXICACIÓN Y REHABILITACIÓN POR EL CONSUMO DE
DROGAS, ALCOHOL Y SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE FORMA
INTRAHOSPITALARIA Y COMPLETA para el trato de los trastornos mentales y del
comportamiento debido al uso de múltiples drogas y alucinógenos.

TERCERA: Dar respuesta motivada a la presente petición dentro del término de la ley y la
dirección de notificación indicada más adelante.

CUARTA: En caso de respuesta negativa se sustente la misma.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

CONSTITUCIONALES:

De conformidad, con el Artículo 23 y 49 de la Constitución Política de Colombia expedida por la


asamblea nacional constituyente el 4 de Julio de 1991 se consagra que:

ARTICULO 23: “Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las
autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El
legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los
derechos fundamentales.”
Por lo cual desde la ley 1755 de 2015, desde su artículo 1 se ha hecho referencia a este derecho
desde el artículo 23 de la norma superior colombiana argumentando que:

“Toda actuación que inicie cualquier persona ante las autoridades implica el ejercicio del
derecho de petición consagrado en el artículo 23 de la Constitución Política, sin que sea
necesario invocarlo. Mediante él, entre otras actuaciones, se podrá solicitar: el reconocimiento
de un derecho, la intervención de una entidad o funcionario, la resolución de una situación
jurídica, la prestación de un servicio, requerir información, consultar, examinar y requerir
copias de documentos, formular consultas, quejas, denuncias y reclamos e interponer recursos”.

Respecto a la atención en temas de salud, la carta superior ha dispuesto en su artículo 49 que:

ARTICULO 49: “La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a
cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción,
protección y recuperación de la salud.

Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a los


habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad y
solidaridad. También, establecer las políticas para la prestación de servicios de salud por
entidades privadas, y ejercer su vigilancia y control. Así mismo, establecer las competencias de
la Nación, las entidades territoriales y los particulares, y determinar los aportes a su cargo en
los términos y condiciones señalados en la ley.
Los servicios de salud se organizarán en forma descentralizada, por niveles de atención y con
participación de la comunidad.
La ley señalará los términos en los cuales la atención básica para todos los habitantes será
gratuita y obligatoria.
Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad.”

LEGALES:

Por otra parte, el congreso de la república el 30 de Junio expidió la Ley 1755 de 2015 “Por
medio de la cual se regula el Derecho Fundamental de Petición y se sustituye un título del
Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo”, donde
actualmente se regula el objeto y las modalidades del derecho derecho fundamental de Petición
ante las autoridades en su artículo 13 consagrándolo como el derecho que tiene toda persona a
presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a
obtener pronta resolución, así como también desde su articulo 32 se ha previsto este derecho ante
las organizaciones y las instituciones de naturaleza privada.

ARTICULO 13: “Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las
autoridades, en los términos señalados en este código, por motivos de interés general o
particular, y a obtener pronta resolución completa y de fondo sobre la misma.

Toda actuación que inicie cualquier persona ante las autoridades implica el ejercicio del
derecho de petición consagrado en el artículo 23 de la Constitución Política, sin que sea
necesario invocarlo. Mediante él, entre otras actuaciones, se podrá solicitar: el reconocimiento
de un derecho, la intervención de una entidad o funcionario, la resolución de una situación
jurídica, la prestación de un servicio, requerir información, consultar, examinar y requerir
copias de documentos, formular consultas, quejas, denuncias y reclamos e interponer recursos.

El ejercicio del derecho de petición es gratuito y puede realizarse sin necesidad de


representación a través de abogado, o de persona mayor cuando se trate de menores en relación
con las entidades dedicadas a su protección o formación.”
Respecto del derecho de petición ante las entidades de índole privada se ha dispuesto lo siguiente:

ARTÍCULO 32. “Toda persona podrá ejercer el derecho de petición para garantizar sus
derechos fundamentales ante organizaciones privadas con o sin personería jurídica, tales como
sociedades, corporaciones, fundaciones, asociaciones, organizaciones religiosas, cooperativas,
instituciones financieras o clubes.
Salvo norma legal especial, el trámite y resolución de estas peticiones estarán sometidos a los
principios y reglas establecidos en el Capítulo I de este título.
las organizaciones privadas solo podrán invocar la reserva de la información solicitada en los
casos expresamente establecidos en la Constitución Política y la ley.
Las peticiones ante las empresas o personas que administran archivos y bases de datos de
carácter financiero, crediticio, comercial, de servicios y las provenientes de terceros países se
regirán por lo dispuesto en la Ley Estatutaria del Hábeas Data.

Desde la Ley 1751 del 2015 el congreso de la república ha regulado el derecho fundamental a la
salud, teniendo por objeto su garantizaciòn y regulación a través del establecimiento sus
mecanismos de protección.

Desde el artículo 2 de la citada ley se ha estipulado que :

ARTICULO 2: El derecho fundamental a la salud es autónomo e irrenunciable en lo individual


y en lo colectivo.

Comprende el acceso a los servicios de salud de manera oportuna, eficaz y con calidad para la
preservación, el mejoramiento y la promoción de la salud. El Estado adoptará políticas para
asegurar la igualdad de trato y oportunidades en el acceso a las actividades de promoción,
prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación para todas las personas. De
conformidad con el artículo 49 de la Constitución Política, su prestación como servicio público
esencial obligatorio, se ejecuta bajo la indelegable dirección, supervisión, organización,
regulación, coordinación y control del Estado.

La Ley 1566 de 2012, por medio de la cual “se dictan normas para garantizar la atención
integral a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional "entidad
comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias" psicoactivas”, ha
establecido desde su articulo 1 y 2 el reconocimiento del tratamiento integral respecto a las
personas en su condición de farmacodependientes de la siguiente manera:

ARTÍCULO 1. RECONOCIMIENTO. Reconózcase que el consumo, abuso y adicción a


sustancias psicoactivas, lícitas o ilícitas es un asunto de salud pública y bienestar de la familia,
la comunidad y los individuos. Por lo tanto, el abuso y la adicción deberán ser tratados como
una enfermedad que requiere atención integral por parte del Estado, conforme a la
normatividad vigente y las Políticas Públicas Nacionales en Salud Mental y para la Reducción
del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto, adoptadas por el Ministerio de Salud y
Protección Social.

ARTÍCULO 2. ATENCIÓN INTEGRAL. Toda persona que sufra trastornos mentales o


cualquier otra patología derivada del consumo, abuso y adicción a sustancias psicoactivas
lícitas o ilícitas, tendrá derecho a ser atendida en forma integral por las Entidades que
conforman el Sistema General de Seguridad Social en Salud y las instituciones públicas o
privadas especializadas para el tratamiento de dichos trastornos.
FUNDAMENTO JURISPRUDENCIAL:

El Artículo 23 de la constitución política de Colombia ha consagrado el derecho de petición como


aquel que tiene toda persona a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de
interés general o particular y a obtener pronta resolución ante las mismas.

Por lo cual se le ha dado la facultad al legislador de reglamentar su ejercicio ante organizaciones


privadas para garantizar los derechos fundamentales de las personas que hagan uso de la petición,
tanto es así, que la expresión legislativa de dicho derecho fue instaurada en la ley 1755 de 2011
por la cual se regularon sus aspectos formales, sustanciales y procesales.

la Corte Constitucional respecto al derecho fundamental de petición, en la sentencia T 332 de


2015 del 1 de junio de 2015, M.P Dr. Alberto Rojas Ríos, Sala Octava de Revisión ha dispuesto
lo siguiente:

“Es un derecho indispensable para el cumplimiento de los fines sociales y garantistas del
estado, particularmente al servicio de la comunidad, la promoción de la prosperidad general, la
garantía de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución y la participación
de todos en las decisiones que los afectan, así como para asegurar que las autoridades y
personas jurídicas cumplan las funciones para las cuales han sido instituidas” (sentencia T 332
del 2015).

A partir de jurisprudencias como esta, la corte ha definido una serie de reglas y parámetros
relacionados con el alcance, | núcleo esencial y contenido del derecho de petición de la siguiente
manera:

a) El derecho de petición es fundamental y determinante para la efectividad de los


mecanismos de la democracia participativa. Además, porque mediante él se garantizan
otros derechos constitucionales, como los derechos a la información, a la participación
política y a la libertad de expresión.

b)  El núcleo esencial del derecho de petición reside en la resolución pronta y oportuna de
la cuestión, pues de nada serviría la posibilidad de dirigirse a la autoridad si ésta no
resuelve o se reserva para sí el sentido de lo decidido.

c) La respuesta debe cumplir con estos requisitos: 1) Oportunidad; 2) Debe resolverse de


fondo, clara, precisa y de manera congruente con lo solicitado (por lo general durante
los 15 días siguientes a su recepción); 3) ser puesta en conocimiento del peticionario.
(sentencia T 332 del 2015).

Si no se cumple con estos requisitos se incurre en una vulneración del derecho constitucional
fundamental de petición.

Por lo anterior, la efectividad del derecho fundamental de petición se deriva de una respuesta
pronta, clara y completa por parte de la entidad a la que va dirigida. La falta de alguna de estas
características se materializa en la vulneración de esta garantía constitucional, tal y como lo
expreso la corte constitucional en la referida providencia.

Desde la sentencia T-121 de 2015 del 26 de marzo de 2015, M.P Dr. Luis Guillermo Guerrero
Pérez, Sala Tercera de Revisión de la Corte Constitucional, se ha consagrado el derecho a la
salud como aquel que:

“Implica el acceso oportuno, eficaz, de calidad y en igualdad de condiciones a todos los


servicios, facilidades, establecimientos y bienes que se requieran para garantizarlo. De igual
manera, comprende la satisfacción de otros derechos vinculados con su realización efectiva,
como ocurre con el saneamiento básico, el agua potable y la alimentación adecuada. Por ello,
según el legislador estatutario, el sistema de salud: Es el conjunto articulado y armónico de
principios y normas; políticas públicas; instituciones; competencias y procedimientos;
facultades, obligaciones, derechos y deberes; financiamiento; controles; información y
evaluación, que el Estado disponga para la garantía y materialización del derecho fundamental
de la salud.”( sentencia T-121 de 2015)

Así mismo, la corte constitucional a través de esta sentencia se ha referido a los elementos
esenciales de la salud disponiendo como tales los siguientes:

El derecho a la salud incluye los siguientes elementos esenciales: la disponibilidad, la


aceptabilidad, la accesibilidad y la calidad e idoneidad profesional. ( sentencia T-121 de 2015)

Se ha destacado que este derecho implica que se les asegure a las personas, tanto individual como
colectivamente, las condiciones necesarias para lograr y mantener el “más alto nivel posible de
salud física y mental”. Para ello, sin duda alguna, es necesario prever desde el punto legal y
regulatorio, condiciones de acceso en todas sus facetas, desde la promoción y la prevención,
pasando por el diagnóstico y el tratamiento, hasta la rehabilitación y la paliación. Por esta razón,
se ha dicho que el acceso integral a un régimen amplio de coberturas es lo que finalmente permite
que se garantice a los individuos y las comunidades la mejor calidad de vida posible.

En la sentencia T 153 de 2014 del 13 de marzo de 2014, M.P, Mauricio González Cuervo, Sala
segunda de revisión de la Corte Constitucional se ha dispuesto respecto al derecho a la salud que:

“La Corte Constitucional ha reconocido a través de numerosos fallos que el derecho a la salud
es un derecho fundamental autónomo en virtud del cual se pretende asegurar “‘un estado
completo de bienestar físico, mental y social’ dentro del nivel posible de salud para una
persona”. En principio es obligación del Estado velar por la prestación oportuna del servicio de
salud a todos sus habitantes, buscando prevenir futuras afectaciones el bienestar físico o
psicológico de los mismos. Ahora bien, en los casos en que la acción u omisión de las entidades
prestadoras de estos servicios consoliden un perjuicio grave, los sujetos afectados se convierten
en acreedores de la acción positiva del Estado, encaminada a corregir las desigualdades que los
afectan en razón a su incapacidad.” (sentencia T 153 de 2014)

Así mismo la referida sentencia ha hecho alusión al Derecho fundamental a la salud de


personas que sufren trastornos mentales derivados del consumo adictivo de sustancias
psicoactivas, licitas e ilícitas realizando una reiteración jurisprudencial de la siguiente manera:
“Dado que, la adicción a sustancias psicoactivas es una enfermedad que afecta la salud mental
de las personas, la Constitución Política y la jurisprudencia constitucional han reconocido que,
dentro del ámbito de protección del derecho a la salud, se debe incluir la garantía de acceso a
tratamientos integrales para los sujetos que padecen afectaciones psicológicas, e incluso
físicas, derivadas del consumo de este tipo de sustancias. Adicionalmente, en el año 2012, el
Legislador, a través de la Ley 1566, reconoció que el consumo, abuso y adicción de estas
sustancias “es un asunto de salud pública y bienestar de la familia, la comunidad y los
individuos y por lo tanto, el abuso y la adicción deberán ser tratados como una enfermedad que
requiere atención integral por parte del Estado. Es claro entonces que los individuos que
padecen de farmacodependencia tienen un sistema de protección especial que se ve reforzado
por su condición de manifiesta debilidad psíquica, que obliga al Estado y a sus entidades a
garantizar una protección y un tratamiento integral para superar dicha patología”. (sentencia T
153 de 2014)

Cabe recordar que por medio de esta sentencia se hizo referencia al Acuerdo 029 de 2011 dela
comisión de regulación de salud que incluyó una serie de coberturas referentes a la atención de
pacientes con trastornos mentales o enfermedades psiquiátricas que, si bien no incluyen de forma
integral las terapias tendientes a tratar los problemas de adicción, sí amplían el ámbito de
cobertura de estos procedimientos.

Respecto de lo no cubierto por estas disposiciones, se recuerda la Jurisprudencia de esta Corte


según la cual “tratándose de tratamientos que se encuentran excluidos del POS, especialmente el
tratamiento y rehabilitación de la farmacodependencia, es obligación de las Entidades Promotoras
de Salud brindar dichos tratamientos, si el médico tratante así lo ordena, en razón al carácter
fundamental que el derecho a la salud adquiere en estos casos (…), y bajo ningún criterio es
admisible que las consultas ante los Comités Técnicos Científicos obstaculicen el acceso efectivo
y oportuno a los mismos”.

Respecto al manejo intrahospitalario del trastorno mental, la Corte Constitucional en la


sentencia T 450 de 2016 del 23 de agosto de 2016, M.P Jorge Ignacio Pretelt Chaljub, Sala
Séptima de Revisión de Tutelas de la Corte Constitucional, ha dispuesto que:

“La prescripción o la orden médica debe ser un elemento a tener en cuenta por el juez de tutela
al momento de proferir órdenes y autorizar la internación pues el criterio de necesidad del
servicio resulta demostrado de manera palmaria cuando un profesional con el conocimiento
científico y del proceso y la historia clínica del paciente lo solicita . Asimismo, debe reiterarse
que, en principio, la medida de internación tiene un carácter transitorio y representa una
restricción grave a los derechos de los pacientes por lo que el juez de tutela difícilmente puede
tomar una determinación definitiva sobre la necesidad del servicio y el período de tiempo por el
que debe prolongarse. No obstante, la falta de prescripción del médico tratante no implica la
negación inmediata de la protección de los derechos de los accionantes, al contrario,
representa uno de los eventos en que el juez de tutela debe realizar un análisis riguroso del caso
puesto bajo su conocimiento y, en el marco de sus funciones, puede adoptar medidas para
garantizar que estas personas gocen de una verdadera atención integral”

Desde la historia clínica en la cita de fecha 01 de febrero de 2018, el médico tratante, el


doctor TITO CESAR QUINTERO GOMEZ psiquiatra, recomendó el manejo
intrahospitalario del paciente, lo que se traduce como una orden expresa del médico
tratante para continuar con el proceso de rehabilitación que se venia llevando a cabo con
mi hijo SERGIO DANIEL BECERRA PATIÑO a través del manejo intrahospitalario.

Respecto a la orden suministrada por el médico tratante, la Corte Constitucional a través de la


sentencia T 023 de 2013, del 25 de enero del 2013, M.P Dra. María Victoria Calle Correa, Sala
Primera de Revisión, se ha referido al respecto de la siguiente manera:

“De acuerdo con la jurisprudencia en salud, cuando una persona acude a su EPS para que ésta
le suministre un servicio que requiere, o requiere con necesidad, el fundamento sobre el cual
descansa el criterio de necesidad es que exista orden médica autorizando el servicio. Esta Corte
ha señalado que el profesional idóneo para determinar las condiciones de salud de una persona,
y el tratamiento que se debe seguir, es el médico tratante; es su decisión el criterio esencial para
establecer cuáles son los servicios de salud a que tienen derecho los usuarios del Sistema, el
cual, a su vez, se fundamenta, en la relación que existe entre el conocimiento científico con que
cuenta el profesional, y el conocimiento certero de la historia clínica del paciente. Así las cosas,
la remisión del médico tratante es la forma instituida en nuestro Sistema de Salud para
garantizar que los usuarios reciben atención profesional especializada, y que los servicios de
salud que solicitan sean adecuados, y no exista riesgo para la salud, integridad o vida del
usuario. La orden del médico tratante respalda el requerimiento de un servicio y cuando ésta
existe, es deber de la entidad responsable suministrarlo, esté o no incluido en la Plan
Obligatorio de Salud”. (sentencia T 023 de 2013)

La misma sentencia se ha referido al caso, cuando no existe directamente orden del médico
tratante de la siguiente manera:

“La Corte ha admitido que una persona solicite a su EPS un servicio de salud sobre el cual no
existe remisión médica, en algunos casos especialísimos. En estos casos, el derecho a la salud se
protege en la faceta de diagnóstico. La Corte ha señalado que una faceta del derecho
fundamental a la salud es el derecho al diagnóstico; de acuerdo con éste, todos los usuarios del
Sistema de Salud tienen derecho a que la entidad de salud responsable les realice las
valoraciones médicas tendientes a determinar si un servicio médico, por ellos solicitados, y que
no ha sido ordenado por el médico o especialista tratante, debe ser autorizado o no. De
acuerdo con lo anterior, una entidad integrante del Sistema no puede negar un servicio médico,
aduciendo, exclusivamente, que no existe prescripción médica, o que el mismo no se encuentra
incluido en el Plan de Beneficios; es deber de la entidad contar con todos los elementos de
pertinencia médica necesarios para fundamentar adecuadamente la decisión de autorizar o no el
servicio”. (sentencia T 023 de 2013)

Sentencia que estaría fundamentando la realización de una nueva valoración médica a mi hijo
SERGIO DANIEL BECERRA PATIÑO con el fin de tener en cuenta un proceso de
rehabilitación y desintoxicación completo a través del manejo intrahospitalario en una entidad
que preste dichos servicios de forma adecuada, en caso de no tenerse en cuenta la valoración
realizada por su médico tratante el día 01 de febrero de 2018 sobre el manejo intrahospitalario y
que posteriormente fue solicitado por SERGIO DANIEL el día 05 de febrero de 2018 en
urgencias de la clínica ante la doctora MARIA LUCIA NIÑO CARVAJAL, quien lo considero
no necesario a pesar de sus fuertes recaídas por su situación de calle y la imposibilidad de seguir
con la abstinencia debido a su adicción, lo anterior con el fin de salvaguardar su derecho la salud
e integridad debido a las situaciones de peligro en que su adicción lo lleva a estar.
CONCLUSIÓN

En relación con la normatividad anteriormente mencionada solicito se me haga valer ese derecho
constitucional que tenemos todos a presentar solicitudes y peticiones respetuosas ante las
entidades públicas y privadas y se haga valer en nombre de mi hijo SERGIO DANIEL
BECERRA PATIÑO su derecho a la salud e integridad ante las entidades de orden público y
privado.

PRUEBAS

1. Copia simple registro civil de nacimiento de mi hijo SERGIO DANIEL BECERRA


PATIÑO.
2. Copia simple de la cédula de ciudadanía de mi hijo SERGIO DANIEL BECERRA
PATIÑO.
3. Copia simple afiliación ante el sistema contributivo de salud donde sale registrado mi hijo
SERGIO DANIEL BECERRA PATIÑO como beneficiario.
4. Copia simple de la historia clínica de mi hijo SERGIO DANIEL BECERRA PATIÑO.

ANEXOS

Los documentos enunciados en el acápite de pruebas

1. Copia simple de mi cédula de ciudadanía

NOTIFICACIONES

Estaré atenta a recibir notificaciones en la CRA 40W 59-47 Barrio Estoraques de la Ciudad de
Bucaramanga/Santander, Número telefónico 3058139668.

Agradezco su atención, esperando pronta y positiva respuesta.

Cordialmente,

_________________________________________
NELLY JANETH PATIÑO ANAVE
C.C. 68.289.361 de Arauca.

También podría gustarte