Está en la página 1de 27

Índice

I GENERALIDADES ..................................................................................................................... 2
resumen ........................................................................................................................................ 3
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................... 4
2.3. formulación del problema ...................................................................................................... 5
2.4. objetivos ................................................................................................................................ 5
III. MARCO TEORICO. ................................................................................................................. 5
3.1. antecedentes de estudio realizados...................................................................................... 5
3.2. marco teorico ....................................................................................................................... 10
3.3. conceptos fundamentales ................................................................................................... 16
IV. HIPOTESIS, VARIABLES, INDICADORES, DIMENCIONES .............................................. 17
V. MATERIALES Y METODOS.................................................................................................. 19
5.1. materiales equipos y herramientas ..................................................................................... 19
5.2. metodologia ......................................................................................................................... 19
VI. ANALISIS ESTADISTICO ..................................................................................................... 20
6.1. poblacion ............................................................................................................................. 20
6.2. muestra ................................................................................................................................ 20
6.3. tecnica de analisis de datos ................................................................................................ 20
VII. ASPECTOS ADMIN ISTRATIVOS ...................................................................................... 20
7.1. recursos humanos ............................................................................................................... 20
7.2. recursos materiales ............................................................................................................. 21
7.3. recursos finacieros .............................................................................................................. 21
7.4. costos .................................................................................................................................. 21
7.5. cronograma ......................................................................................................................... 22
VIII. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 23
IX. ANEXOS ............................................................................................................................... 25

1
I GENERALIDADES

1.1 TITULO: “LA FACTURA ELECTRONICA Y LA INCIDENCIA DE SU MASIFICACION EN


LAS MICROS Y PEQUEÑAS EMPRESAS EN MADRE DE DIOS - 2016

1.2 CARRERA PROFESIONAL: CONTABILIDAD Y FINANZAS

1.3 AREA DE INVESTIGACION: AREA CONTABLE

1.4 ACESOR: CESAR ROQUE QUIZADA

1.5 FECHA DE DURACION: 2016

2
RESUMEN

El estudio que realizare es trascendental ya que abordare un tema que en los últimos tiempos
ha cobrado suma importancia, debido al impacto que provocará en las actividades comerciales
y tributarias de nuestro país. El proyecto al que me refiero es la Facturación Electrónica.

La factura electrónica, al igual que la factura impresa, es un documento que nos sirve para
comprobar las adquisiciones de bienes y servicios que una entidad realiza con otra y se
compromete a la realización de un pago, ésta garantiza que la información contenida quede
protegida, ya que no se manipula una vez que se emite y tiene exactamente la misma validez
que las facturas de papel. Está demostrado que la Facturación Electrónica disminuye la evasión
tributaria y la corrupción, aumenta la transparencia, ayuda a fortalecer el gobierno corporativo,
y en general mejora la economía. Actualmente la Factura Electrónica se encuentra
desarrollándose con la participación de pocas empresas, sin embargo se espera que en un
futuro este sistema sea adoptado por más contribuyentes.

Para poder fomentar la adopción de la facturación electrónica en Perú, es necesario poder


implantar estrategias de difusión e impulsar políticas para su masificación en micro y pequeñas
empresas para ello es fundamental tener un diagnóstico claro y actualizado de los estados de
avance y penetración del sistema. Este estudio tiene por objeto establecer el panorama actual
de la adopción de factura electrónica en el país ya sea desde el punto de vista de las empresas
usuarias del sistema al igual que desde la Administración Tributaria.

En este proyecto conoceremos y evaluaremos la masificación por las micro y pequeñas


empresas referente al uso de la facturas electrónica.

3
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El gobierno en su afán de modernizar su gestión y evitar la evasión tributaria, inicia la


implementación de comprobantes electrónicos, entre ellos la factura electrónica siendo la
SUNAT el ente encargado de ejecutar y promover el nuevo sistema de facturación
electrónica.
Debemos precisar la percepción de las micro y pequeñas empresas respecto a este nuevo
sistema de facturación, en relación a su uso, beneficio económico, seguridad y ahorro de
tiempo. Con el fin de obtener el avance que tiene la masificación de la factura electrónica
en este tipo de empresas y los beneficios que perciben, respecto al nuevo sistema.

2.2. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA.


La facturación electrónica constituye una oportunidad de mejora para las empresas en
sus procesos de logística, venta, facturación, servicio al cliente, entre otros. Asimismo,
permite una reducción de costos de impresión y archivamiento dado que, en el caso de la
factura electrónica, la entrega es a través de medios electrónicos (página web, correo
electrónico, servicio web, entre otros).

Sistema dirigido a las medianas y pequeñas empresas que manejan pocos volúmenes de
facturación. En este caso, el emisor ingresa al portal de la SUNAT, se afilia por única vez,
y accede gratuitamente a una aplicación que le permite llenar, desde la web, la
información de su comprobante, generarlo y remitirlo al correo electrónico de su cliente.
Asimismo, se genera el registro electrónico de las ventas y las compras en la web de la
SUNAT.

En el Perú la factura electrónica tiene validez legal y mayor impulso desde los años 2,000
luego de la creación del Sistema de Emisión Electrónica desarrollado desde los Sistemas
del Contribuyente en el 2012. Actualmente su utilización es obligatoria -desde septiembre
de 2014- para un total de 5,976 empresas repartidas entre grandes, medianas y pequeñas
empresas. El objetivo es utilizar esta experiencia para extender progresivamente el uso
al millón y medio de empresas peruanas

4
2.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

2.3.1. PROBLEMA GENERAL


De qué manera la factura electrónica es utilizada y qué importancia tiene su
masificación en micro y pequeñas empresas en Madre de Dios

2.4. OBJETIVOS

2.4.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar si la factura electrónica es un instrumento de su masificación en micro


y pequeñas empresas en Madre de Dios.

2.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Precisar de qué manera las micro y pequeñas empresas utilizan la factura


electrónica
 Precisar la importancia de la masificación que tiene la factura electrónica en
micro y pequeñas empresas.

III. MARCO TEORICO.

3.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO REALIZADOS

PROYECTOS DE INVESTIGACION EN EL PERU

CIEZA,(2007), realizó la investigación: efectos del incremento del ancho de banda en


las pymes de la escuela de post grado unidad de post grado de la facultad de ciencias
administrativas, UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. La
investigación llegó a las siguientes principales conclusiones.

 La exigencia de las Pymes por el Ancho de Banda es demandada por sus


clientes o usuarios pero que aún no lo valoran, debido a que no existe un
desarrollo explosivo de la multimedia y las TIC.
 Aun no se identifican por parte de las Pymes las necesidades imprescindibles
de Ancho de Banda para cada aplicación de Internet.
 No existió impacto trascendental en las Pymes con el incremento de su
velocidad a la superior. Si bien es cierto es que navegaron más, no fue por la
velocidad sino más bien por el uso.

5
COTRINA, (2013), realizo la investigación: aplicación de la virtualización en las
tecnologías informáticas en el sistema de comprobantes de pago para consumidores
finales en el Perú de la facultad de ciencias contables, económicas y financieras
sección posgrado, UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES. La investigación
llego a las siguientes conclusiones

 El resultado obtenido como producto del estudio ha permitido establecer que


el rápido acceso a una base de datos de personas naturales y jurídicas está
altamente asociado con autorización específica de la SUNAT.
 Los resultados obtenidos al realizar el estudio, permitieron constatar que la
facilidad de acceso inalámbrico vía internet permite acreditar fácilmente la
transferencia de bienes.
 Los resultados permitieron constatar que el buen nivel de flexibilidad del
sistema de facturación permite un buen nivel de control tributario a nivel
interno.
 De igual manera, los resultados obtenidos al realizar el estudio permitieron
verificar que el buen nivel de solidez del sistema de facturación influye en un
adecuado control tributario externo de la emisión de comprobantes de pago.
 Se ha establecido que la facilidad de maniobrabilidad del sistema de
facturación influye en la total consignación de los datos, del consumidor, según
lo estipulado por la SUNAT.

ORDAYA, (2015), realizo la investigación: implementación de un sistema de


información para una mype comercial con componentes de libros y facturación
electrónica, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ– FACULTAD DE
CIENCIAS E INGENIERÍA. La investigación llego a las principales conclusiones.

 En base al objetivo específico 1 se obtuvo un documento de procesos, el cual


permitió un desarrollo ordenado de la solución. Debido al análisis detallado que
se realizó para alcanzar este objetivo fue posible tener claros los procesos y
sus funcionalidades al momento de implementarlo. El método propuesto
permitió que mediante el modelado de datos se obtenga un documento de
procesos completo.
 En base al objetivo específico 2, se desarrolló un componente de software que
se agregó al sistema para la generación de Libros Electrónicos. Este
componente crea sin errores el documento en el formato adecuado y listo para
ser validado en la aplicación PLE. En base al objetivo específico 3, se

6
desarrolló un componente de software que se incluyó en el módulo de
Facturación y que tiene por objetivo generar facturas, boletas, notas de débito
y notas de crédito en formato electrónico. Este componente sirvió para generar
dichos documentos sin complicaciones según el estándar establecido.
 La combinación tecnológica escogida ayudó a alcanzar el resultado propuesto
para el objetivo específico 3, pues la adaptación realizada permitió que la
adición de un nuevo componente se realizara sin problemas. La adaptación
realizada también permite que el mantenimiento del software sea más fácil.
Esto debido a que el modelo de MVC separa la lógica del negocio y permite
tener los componentes más ordenados. Además los patrones y framework
empleados garantizan una estructura ordenada y definida.
 En base al objetivo específico 4, se desarrolló una arquitectura que facilitó la
distribución de los componentes del sistema. Mediante este documento fue
posible establecer una arquitectura que permitió definir mejor la comunicación
entre los componentes del sistema.
 En base al objetivo específico 5, se desarrolló un prototipo que incluye todas
las funcionalidades, módulos, componentes y patrones establecidos en los
objetivos anteriores. Este prototipo representa el sistema planteado en la
solución con todos los requisitos establecidos. Aunque fue más difícil de lo
pensado, todo el trabajo de análisis realizado sirvió para poder concluir dicho
prototipo.

PROYECTOS DE INVESTIGACION EN EL MUNDO

RUIZ, (2014), realizo la investigación: Factura Electrónica: Percepción del beneficio


desde el punto de vista de los contadores, UNIVERSIDAD DEL BIO BIO – FACULTAD
DE CIENCIAS EMPRESARIALES. La investigación llego a las principales
conclusiones.

 Si la tarea de facturación de una empresa pasa de realizarse de forma manual


a efectuarse a través de un sistema de facturación electrónica, dependiendo
del tipo de factura y del tamaño de la organización, se obtendrán beneficios
significativos en cuanto al tiempo de preparación y generación de las facturas
y disminuciones en el costo de emisión y recepción de las mismas.
 La investigación corrobora que el conocimiento de este sistema que es de fácil
acceso y operatividad conlleva a que aquellos que lo utilizan lo hagan de forma
regular.

7
 Incorporar la factura electrónica por contadores y contribuyentes de medianas
y grandes empresas como medio permanente de emisión de facturas es
percibido como un sistema de mejoras que en su conjunto conllevan a los
siguientes ahorros y beneficios en el costo, en el tiempo, en el flujo de caja,
transparencia y modernización.

PAZMIÑO, (2015), realizo la investigación: Análisis de la Implementación de


Facturación Electrónica en el Ecuador- Ventajas y Desventajas frente a la Facturación
Física, UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR, área de derecho
maestría en tributación. La investigación llego a la siguiente conclusión:

 Los beneficios que se derivan de la implementación de la factura electrónica,


tienen resultados inmediatos en diferentes ámbitos: en lo ecológico, por la
disminución del consumo de papel, colaboran al cese de la tala indiscriminada
de bosques, lo que favorece al medio ambiente; en lo económico, por la
reducción de costos administrativos que se derivan del ahorro de gastos de
envío e insumos; en lo político, incentivando la economía y optimizando los
mecanismos de control para evitar la evasión fiscal; en lo social y cultural, en
la medida en que facilita el intercambio de bienes y servicios entre zonas
distantes del planeta, colaborando en la integración y crecimiento de las
diferentes culturas; en cuanto a la seguridad informática, los mecanismos
necesarios para la estandarización de estos documentos electrónicos, alientan
la búsqueda de soluciones que eliminen los riesgos que acechan a toda la
información que circula por internet.
 La obligatoriedad del sistema de facturación electrónica en nuestro país
enfrenta a las empresas con el desafío de adaptar sus sistemas de información
para cumplir con los plazos legales exigidos por el Servicio de Rentas Internas.
Para la mayoría de ellas, esto representa otra oportunidad de revisar y
simplificar sus procesos operativos y administrativos, al tiempo que ganan
mayor control interno y agilidad en sus negocios y reducen riesgos fiscales y
operativos.
 Para alcanzar confianza y seguridad en la emisión de documentos tributarios
en forma electrónica, la Administración Tributaria ha empleado el certificado
digital de 93 firma electrónica, lo que nos asevera que éstos tienen la misma
validez jurídica que los comprobantes impresos en papel.
 La facturación electrónica es una herramienta tecnológica que le va a dar
muchas posibilidades a la Administración Tributaria de mejorar sus procesos

8
de control de cumplimiento tributario para evitar la evasión fiscal, ya que
conocerá en forma directa y en tiempo real los contribuyentes que están
emitiendo facturas, cual es el monto total de sus ventas del mes, etc., lo que le
permitirá contar con más elementos para verificar el cumplimiento de
obligaciones impositivas del contribuyente.
 América Latina es una región en desarrollo, particularmente activa en la
iniciativa de facturación electrónica. Estas iniciativas están encabezadas
principalmente por las Administraciones Tributarias de cada país, que están a
cargo de las reglamentaciones y normas necesarias para implementar y
ejecutar de manera consistente las solicitudes de facturación electrónica.
 La adopción de un sistema de facturación electrónica entrega a los países una
serie de ventajas, ya que disminuye la evasión fiscal y la corrupción; aumenta
la transparencia, se fortalece el gobierno corporativo, y en general mejora la
economía.

HERRERA, (2011), realizo la investigación: Diseño e Implementación de la Factura


Electrónica como mecanismo para hacer más eficiente el proceso de facturación en
Certicámara S.A, UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA, facultad de ciencias
administrativas y contables programa de administración de empresas. La investigación
llego a la siguiente conclusión:

Certicámara con la implementación de este nuevo proceso de facturación


electrónica, logra una reducción en los costos relacionados con el tema de
facturación, así mismo logra un ahorro en los costos de logística, y un ahorro
considerable en el tiempo de emisión de facturas ya que se logra una
disminución en los re-procesos causados por la intervención humana.

• Debido a la integración de este proceso al interior de Certicámara, la


organización tendrá la posibilidad de crear un nuevo modelo de negocio, en un
mercado que aún está poco explorado, con base en este componente de
software de facturación electrónica.

• Este sistema de facturación implementado en Certicámara incentiva a los


proveedores a la adopción a un sistema de facturación electrónica ya que
permitirá agilizar los trámites de facturación.

9
• Mediante el uso de este nuevo sistema de factura electrónica se promueve la
cultura del cero papel que va a contribuir a la reducción del consumo exagerado
de los recursos naturales.

3.2. MARCO TEORICO

La factura es un documento mercantil emitido por el proveedor al cliente por el


que se justifica legalmente una operación de compraventa y que funciona como
respaldo y prueba física, a su vez este comprobantes es utilizado por las
entidades de diferentes rubros en la actualidad, con la diferencia que a medida
que la ciencia y la tecnología avanza también ha ido cambiando los documentos
mercantiles entre ellos la factura.

Concepto de la factura según Ignacio Gonzáles (2003, p 484)


La factura a diferencia del albarán es un documento jurídico de gran valor
probatorio que viene obligados a emitir y entregar todas las personas físicas y
jurídicas dedicadas a la compraventa de artículos bienes o prestación de
servicios.
Dichas obligaciones está regulada por la sunat. Los empresarios y profesionales
están obligados a expedir y entregar facturas por cada una de las operaciones
que realicen y a conservar copia o matriz de la misma. Por tanto la factura se
configura como el documento jurídico por excelencia que avala las operaciones
comerciales de la empresa tanto las relacionadas con los ingresos como con los
gastos y cuando una operación mercantil se justifica con documento distinto a la
factura se habla de documentos equivalentes

Anexo 1

10
Así mismo Pérez Y Marino (2009 parr.2) definición de factura: La emisión de
facturas es obligatoria en las operaciones de comercio. La factura es un
comprobante que otorga derechos al comprador y que implica una serie de
obligaciones y responsabilidades al vendedor.

Herrera y Sánchez (2010, p.74) “archivo y comunicación”, todas las facturas


recibidas se ponen ordenadas en una misma carpeta o archivador con arreglo al
número asignado en contabilidad colocando la más antigua al fondo y más
reciente arriba. Nunca por orden alfabético o por proveedores o en carpetas
independientes por eso dificulta su búsqueda cuando se necesita. En esta
carpeta permanecerán hasta que la factura haya sido pagada. Cuando tengamos
el documento justificativo del pago, una vez que se haya contabilizado, lo
graparemos a la factura que lo origino. Pasamos algunos días por si hubiera
reclamos del proveedor (entre una semana y diez días puede ser suficiente),
pasaremos la factura al archivador semiactivo.

Podemos concluir que la factura es un documento comercial y obligatorio a


emitirse por personas naturales y jurídicas.
A medida que la ciencia avanza la factura también evoluciono de ser una factura
impresa en hojas de papel y hoy para evitar gastos administrativos como costos
en el almacenamiento, en la distribución en la impresión, etc.
Se emiten facturas electrónicas.

Rubio (2008, p.249) Gestión del cobro de las operaciones de venta


internacional, la factura electrónica consiste en una modalidad de factura en la
que no se emplea el papel como soporte para demostrar su autenticidad, sino
un soporte electrónico en el que se recogerá la información relativa a una
transacción comercial y sus obligaciones de pago y de liquidación de impuestos,
además de otros requisitos en función de las obligaciones concretas del país en
que se utilice.
Una de las características de la factura electrónica y diferencias respecto a la
factura convencional en soporte papel, es la gestión informática del proceso de
generación y él envió mediante un sistema de comunicaciones que
conjuntamente permiten garantizar la autenticidad de la integridad del
documento electrónico base de la factura.

11
Está sometida a cierto requisitos legales por las autoridades tributarias de cada
país de forma que no siempre es posible remitir electrónicamente la factura, y, y
en ese caso, se envía la factura impresa por correo o mensajería.

SII (2015, parr1) definición de factura electrónica, La factura electrónica es


un documento digital legalmente válido como medio de respaldo de las
operaciones comerciales entre contribuyentes y, por lo tanto, reemplaza a las
facturas tradicionales de papel. El ser facturador electrónico habilita al
contribuyente como emisor y receptor de Documentos Tributarios Electrónicos
(DTE) como por ejemplo: factura electrónica, nota de crédito, nota de débito y
guía de despacho.

En la actualidad la factura impresa en papel ha ido desapareciendo por el des


uso por empresas grandes ya que estas emitían enormes cantidades de facturas
y se les hacía difícil almacenarlas y ahora con la ayuda de la factura electrónica
su actividades de emitir facturas se les hace con mayor facilidad y son seguras
y facilita en la administración tributaria de la entidad. La factura electrónica es
emitida mediante un sistema o software que está en comunicación directa con
la administración tributaria.

Sánchez (2014, parr4) Conoce los beneficios de la facturación electrónica,


Asimismo, les permite acelerar su ciclo de cobranzas aumentando su liquidez,
ya que las facturas llegan más rápido a su destino.

Esta solución integral de Facturación ofrece a los contribuyentes en el


Perú emitir y recibir comprobantes de pago de forma fácil y segura, y consta de
pasos muy sencillos.

Según Vandermerwe (1999, p 120), gracias a las TIC, se logra que el sistema
tradicional de facturación se convierta en una herramienta eficaz para la
reducción de costos, prestando servicios de valor añadido a los clientes y
contribuyendo así a su retención.

Según SII (2005, parr1) Dentro de las ventajas que se destacan de la Factura
Electrónica

12
o Los contribuyentes que emiten Factura Electrónica no necesitan concurrir a las
oficinas del SII a timbrar documentos, ya que la autorización de los folios se
realiza vía Internet, ahorrando tiempo, costo de traslado y espera.
o Ahorro en costo de impresión, despacho y almacenamiento de documentos
tributarios, porque no se requiere imprimir talonarios con original y tres copias.
o Eliminación del riesgo de pérdida de documentos tributarios físicos timbrados.
o Permite verificar en línea la validez de los documentos tributarios electrónicos.
o Operar con documentos tributarios electrónicos permite a los contribuyentes
hacer importantes mejoras en sus procesos de negocio, ya que: mejora la
relación cliente/proveedor, permite diferir la declaración y pago del IVA desde el
día 12 al 20 de cada mes (cuando se realiza la declaración y pago por Internet)
libera de algunas cargas tributarias (Cambio de Sujeto, DJ. 3327 y 3328, entre
otros).

Anexo 2

13
Orellana,(2014, párr. 11) importancia de la masificación, “En términos
generales, yo creo que el empresario chileno, específicamente del sector
pequeño y micro, es gente que, según nuestra experiencia, vive de alguna
manera en función de su negocio, por lo tanto tiene necesidades distintas al
empresariado mediano o grande. Por ejemplo, un pequeño o micro empresario
muchas veces presta servicios o vende sus productos a una sola compañía. Por
lo tanto, para él es muy importante que la compañía a la cual le presta servicios
o vende sus productos le pague sus servicios en el momento previamente
establecido, porque ése muchas veces es su único flujo de dinero y es su capital
de trabajo. En términos generales, yo creo que el empresario pequeño y micro
chileno sabe bien de su negocio, de lo que él hace, pero a veces, le faltan
herramientas complementarias que le permiten a él mejorar su negocio. Uno de
los beneficios de este Proyecto era darle otras herramientas al proveedor para
que hiciera mejor su quehacer

e-facturación (2014, párr. 4) Cómo beneficia la facturación electrónica al


medio ambiente, De acuerdo a estudios realizados, cada millón de facturas
electrónicas salva un total de 56 árboles, y se estima que en México se podrían
llegar a ahorrar 12 millones de árboles anuales si todas las empresas hicieran
la conversión a la facturación electrónica al 100%. Súmenle a eso el
combustible que dejamos de quemar en la atmósfera para trasladar toda esa
papelería de un lado al otro. El impacto es importante.

La facturación electrónica ofrece un enorme potencial de ahorro de costos y


una mayor productividad. Algunos estudios sugieren que el ahorro de costos
en sí mismo podría representar hasta el 2% de la facturación total de la
empresa.

14
Anexo 3

En conclusión Los beneficios que se derivan de la implementación de la factura


electrónica, tienen resultados inmediatos en diferentes ámbitos: en lo
ecológico, por la disminución del
consumo de papel, colaboran al cese de la tala indiscriminada de bosques, lo
que favorece al medio ambiente; en lo económico, por la reducción de costos
administrativos que se derivan del ahorro de gastos de envío e insumos; en lo
político, incentivando la economía y optimizando los mecanismos de control
para evitar la evasión fiscal; en lo social y cultural, en la medida en que facilita
el intercambio de bienes y servicios entre zonas distantes del planeta,
colaborando en la integración y crecimiento de las diferentes culturas; en
cuanto a la seguridad informática, los mecanismos necesarios para la
estandarización de estos documentos electrónicos, alientan la búsqueda de
soluciones que eliminen los riesgos que acechan a toda la información que
circula por internet.
La obligatoriedad del sistema de facturación electrónica en nuestro país
enfrenta a las empresas con el desafío de adaptar sus sistemas de información

15
para cumplir con los plazos legales exigidos por el Servicio de Rentas Internas.
Para la mayoría de ellas, esto representa otra oportunidad de revisar y
simplificar sus procesos operativos y administrativos, al tiempo que ganan
mayor control interno y agilidad en sus negocios y reducen riesgos fiscales y
operativos.
Para alcanzar confianza y seguridad en la emisión de documentos tributarios
en forma electrónica, la Administración Tributaria ha empleado el certificado
digital de
93 firma electrónica, lo que nos asevera que éstos tienen la misma validez
jurídica que los comprobantes impresos en papel.
La facturación electrónica es una herramienta tecnológica que le va a dar
muchas posibilidades a la Administración Tributaria de mejorar sus procesos
de control de cumplimiento tributario para evitar la evasión fiscal, ya que
conocerá en forma directa y en tiempo real los contribuyentes que están
emitiendo facturas, cual es el monto total de sus ventas del mes, etc., lo que le
permitirá contar con más elementos para verificar el cumplimiento de
obligaciones impositivas del contribuyente.
América Latina es una región en desarrollo, particularmente activa en la
iniciativa de facturación electrónica. Estas iniciativas están encabezadas
principalmente por las Administraciones Tributarias de cada país, que están a
cargo de las reglamentaciones y normas necesarias para implementar y
ejecutar de manera consistente las solicitudes de facturación electrónica.
La adopción de un sistema de facturación electrónica entrega a los países una
serie de ventajas, ya que disminuye la evasión fiscal y la corrupción; aumenta
la transparencia, se fortalece el gobierno corporativo, y en general mejora la
economía.

3.3. CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Documento Electrónico: Es un documento cuyo soporte material es algún tipo


de dispositivo electrónico o magnético, y en el que el contenido está codificado
mediante algún tipo de código digital, que puede ser leído, interpretado, o
reproducido, mediante el auxilio de detectores de magnetización.

Factura Electrónica: Es una representación informática de un documento


tributario, generado electrónicamente y que reemplaza al documento emitido en

16
papel. Una Factura Electrónica permite, al mismo tiempo, dar validez tributaria a
operaciones comerciales efectuadas a través de documentos generados y
soportados electrónicamente.

Usuario: Persona natural o jurídica sobre la que recae el pago de un impuesto


o tributo

MYPE: Es una unidad económica que opera una persona natural o jurídica, bajo
cualquier forma de organización o gestión empresarial, que desarrolla
actividades de
extracción,transformación, producción y comercialización de bienes o
prestación de servicios, que se encuentra regulada en el TUO (TEXTO UNICO
ORDENADO), de la Ley de Competitividad, Formalización y desarrollo de la
Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo Decente (Dec. Leg. N° 1086)

SUNAT: es un organismo técnico especializado, adscrito al Ministerio de


Economía y Finanzas, cuenta con personería jurídica de derecho público, con
patrimonio propio y goza de autonomía funcional, técnica, económica, financiera,
presupuestal y administrativa que, en virtud a lo dispuesto por el Decreto
Supremo N° 061-2002-PCM, expedido al amparo de lo establecido en el numeral
13.1 del artículo 13° de la Ley N° 27658, ha absorbido a la Superintendencia
Nacional de Aduanas, asumiendo las funciones, facultades y atribuciones que
por ley, correspondían a esta entidad.

Masificar: Dar carácter de masa uniforme a un grupo de personas, en especial


haciendo perder sus características individuales

IV. HIPOTESIS, VARIABLES, INDICADORES, DIMENCIONES

4.1. HIPOTESIS

4.1.1. HIPOTESIS GENERAL

La factura electrónica es de gran utilidad y de mucha importancia su


masificación que le dan las empresas en Madre de Dios

4.1.2. HIPOTESIS ESPECÍFICO

 Los micros y pequeñas empresas utilizan la factura electrónica, en Madre


de Dios.
 La factura electrónica y su masificación en las MIPES en Madre de Dios

17
4.2. VARIABLES

4.2.1. VARIABLE INDEPENDIENTE


La utilización de la factura electrónica

4.2.2. VARIABLE DEPENDIENTE


Masificación en las MYPES

4.3. DIMENCIONES

 Definición de la factura electrónica


 Nivel e importancia de utilización
 Beneficios de su utilización
 Sectores de masificación
 Beneficios de su masificación

4.4. INDICADORE

Definición de la factura electrónica

 Concepto
 Tipos
 Importancia
 Procesos

Nivel e importancia de utilización

 Uso por MYPES


 Avances de su utilización

Beneficios de su utilización

 En la empresa

Sectores de masificación

 *Empresas medianas y pequeñas

Beneficios de su masificación

 económicos
 empresariales
 financieros

18
 Contables

V. MATERIALES Y METODOS

Para la recolección de datos sobre la factura electrónica y la incidencia de su masificación


en las micros y pequeñas empresas en Madre de Dios, será efectuado en las diferentes
mypes de Madre de Dios

5.1. MATERIALES EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Materiales

 Papel bond A4  Cinta


 Tinta de impresora  Plumones
 Fotocopias  Papelotes tijera
 Lapiceros  Regla
 Borrador
 Tablero
Equipos y herramientas

 Una cámara fotográfica


 Memora USB
 Disco externo
 Impresora

5.2. METODOLOGIA

Es una investigación descriptiva debido a que se busca especificar rasgos


importantes como la factura electrónica y la masificación de esta en las micro y
pequeñas empresas en Madre de Dios.

Esta investigación es descriptiva porque se orienta describir dos variables que


están relacionadas entre como la utilización de la factura electrónica y la
masificación en las MYPES

19
M = Población de las MYPES en Madre de Dios

V1 = utilización de la factura electrónica

V2 = masificación en las MYPEs

VI. ANALISIS ESTADISTICO

6.1. POBLACION

La población está conformada por 1000 empresas en el departamento de Madre de


Dios.

6.2. MUESTRA

100 micro y pequeñas empresas en Madre de Dios seleccionados por muestreo


probabilístico intencionado.

6.3. TECNICA DE ANALISIS DE DATOS

Se aplicara la estadística descriptiva e inferencial – SSPS – 22 a través de cuadros


de referencia, diagramas, estadígrafos de centralización y dispersión, coeficientes
de correlación, estadísticos para la prueba de hipótesis.

VII. ASPECTOS ADMIN ISTRATIVOS

7.1. RECURSOS HUMANOS

Cuenta con el siguiente personal:

personal Número de
personas
 Tesistas 3
 asesor 1
 Análisis 1
Estadístico
 asistente 1
 digitador 1
total 7

20
7.2. RECURSOS MATERIALES

- micro y pequeñas empresas

- UNAMAD

7.3. RECURSOS FINACIEROS

A través de recursos propios del investigador

7.4. COSTOS

N° CANT. MEDIDA DESCRIPCION PRECIO TOTAL


UNITARIO
Materiales De Escritorio
1 2 Millar Papel bond A4 30.00 60.00
3 2 Unidad Tinta de impresora 200.00 400.00
4 2000 Unidad Fotocopias 0.10 200.00
5 4 Caja Lapiceros 15.00 60.00
6 4 Caja Borrador 15.00 60.00
7 4 Unidad Tablero 10.00 40.00
8 10 Unidad Cinta 3.00 30.00
9 4 Caja plumones 30.00 120.00
10 100 Docena Papelotes 0.70 70.00
11 2 Docena Tijera 13.00 26.00
12 2 Docena Regla 8.00 16.00
13 1 ciento CD 50.00 50.00

Equipos
14 1 Una cámara fotográfica 950.00 950.00
15 2 Memoria USB 70.00 140.00
16 1 Disco externo 300.00 300.00
17 1 Impresora 350.00 350.00

Alimentos y Bebidas
18 5 Cientos Bocaditos 200.00 1000.00
19 8 paquetes Gaseosa 30.00 240.00
20 1 Otros 600.00 600.00

21
Servicios de terceros
21 1 Alquiler de proyector 300.00 300.00
22 1 Alquiler de laptop 600.00 600.00
23 1 Tratamiento estadístico 500.00 500.00
24 5 Alquiler de micros 150.00 750.00
25 4 Propina asistente 100.00 400.00
TOTAL 4524.80 4524.80

7.5. CRONOGRAMA

Periodo 2016

Cod. Actividades y tareas Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul.

1 Elaboración y aprobación del proyecto x x x


2 Implementación de logística x x
3 Aplicación de los instrumentos x
4 Consolidación del marco teórico x x x x
5 Procedimiento y análisis de los datos x x
6 Interpretación de los resultados x
7 Redacción del borrador del informe x x
8 Revisión y aprobación del asesor x
9 Redacción e impresión del informe final x
10 Sustentación del informe final de la tesis x

22
VIII. BIBLIOGRAFIA

8.1. REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 CIEZA,(2007), realizó la investigación: efectos del incremento del ancho de banda en


las pymes de la escuela de post grado unidad de post grado de la facultad de ciencias
administrativas, UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2714/1/Cieza_cd.pdf
 COTRINA, (2013), realizo la investigación: aplicación de la virtualización en las
tecnologías informáticas en el sistema de comprobantes de pago para consumidores
finales en el Perú de la facultad de ciencias contables, económicas y financieras sección
posgrado, UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES.
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/638/3/cotrina_lma.pdf
 ORDAYA, (2015), realizo la investigación: implementación de un sistema de información
para una mype comercial con componentes de libros y facturación electrónica,
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ– FACULTAD DE CIENCIAS E
INGENIERÍA.
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/6852/ORDAYA_RITA_
SISTEMA_MYPE_COMERCIAL_LIBROS_FACTURACION_ELECTRONICA_ANEXO
S.pdf?sequence=2&isAllowed=y
 RUIZ, (2014), realizo la investigación: Factura Electrónica: Percepción del beneficio
desde el punto de vista de los contadores, UNIVERSIDAD DEL BIO BIO – FACULTAD
DE CIENCIAS EMPRESARIALES.
http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/247/1/Ruiz_Cortes_Karina_Andrea.
pdf
 PAZMIÑO, (2015), realizo la investigación: Análisis de la Implementación de Facturación
Electrónica en el Ecuador- Ventajas y Desventajas frente a la Facturación Física,
UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR.
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4236/1/T1508-MT-Pazmi%C3%B1o-
Analisis.pdf
 HERRERA, (2011), realizo la investigación: Diseño e Implementación de la Factura
Electrónica como mecanismo para hacer más eficiente el proceso de facturación en
Certicámara S.A, UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA.
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/2793/T11.11%20H433d.pdf?se
quence=1&isAllowed=y
 Concepto de la factura según Ignacio Gonzáles (2003, p 484)
 Pérez y Marino (2009 parr.2) “definición de factura” (http://definicion.de/factura/

23
 Herrera y Sánchez (2010, p.74 ) “archivo y comunicación
 Rubio (2008, p.249) Gestión del cobro de las operaciones de venta internacional,
 SII (2015, parr1) definición de factura electrónica,
http://www.sii.cl/factura_electronica/que_es_fact_elect.htm
 Sánchez (2014, parr4) Conoce los beneficios de la facturación electrónica
http://peru21.pe/mis-finanzas/sunat-facturacion-electronica-comprobantes-pago-
2196693
 Vandermerwe (1999, p 120), gracias a las TIC
 SII ( 2005, parr1) Dentro de las ventajas que se destacan de la Factura Electrónica ,
http://www.sii.cl/preguntas_frecuentes/preguntasfrecuentes.htm
 Orellana,(2014, parr 11) importancia de la masificación,
http://congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2013/09/GT10-Diego-
Tarallo-Lorenzo-y-Losada.pdf
 e-facturacion (2014, parr. 4) Cómo beneficia la facturación electrónica al medio
ambiente, http://efacturacion.pe/tag/facturacion-electronica/

24
8.2 BIBLIOGRAFIA

 http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2714/1/Cieza_cd.pdf
 http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/638/3/cotrina_lm
a.pdf
 http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/6852/ORDAYA
_RITA_SISTEMA_MYPE_COMERCIAL_LIBROS_FACTURACION_ELECTRO
NICA_ANEXOS.pdf?sequence=2&isAllowed=y
 http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/247/1/Ruiz_Cortes_Karina_
Andrea.pdf
 http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4236/1/T1508-MT-
Pazmi%C3%B1o-Analisis.pdf
 http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/2793/T11.11%20H433d.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
 (http://definicion.de/factura/
 Rubio (2008, p.249) Gestión del cobro de las operaciones de venta internacional
 http://www.sii.cl/factura_electronica/que_es_fact_elect.htm
 http://peru21.pe/mis-finanzas/sunat-facturacion-electronica-comprobantes-
pago-2196693
 Vandermerwe (1999, p 120), gracias a las TIC
 http://www.sii.cl/preguntas_frecuentes/preguntasfrecuentes.htm
 http://congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2013/09/GT10-
Diego-Tarallo-Lorenzo-y-Losada.pdf
 http://efacturacion.pe/tag/facturacion-electronica/

25
IX. ANEXOS

Anexo 1: proceso de una factura

Anexo 2: proceso de la factura electrónica

26
Anexo 3: el uso de la factura electrónica ayuda a reducir la destrucción de bosques

27

También podría gustarte