Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS Y
PRINCIPIOS CONTITUCIONALES
TRIBUTARIOS
Andreita
OCTAVO SEMESTRE PRACTICA TRIBURARIA
Cuando hablamos de exceptuar algo, en forma general nos referimos a apartar, excluir, omitir a
En el ámbito tributario las exenciones no son más que aquellas personas que por circunstancias
que han sido consideradas de forma social se incorporaron a la legislación para que no salgan
afectadas a la hora de declarar, pues su participación en esta actividad contributiva para con el
estado se vio afectada de tal manera que le beneficia y le exceptúa en el pago de tributos, tasas o
impuestos.
Los sujetos que gocen de exenciones estarán mencionados en la ley, esta es la única que contiene
el listado de exceptuados y sus requisitos, este será su respaldo para no declarar. El artículo 32 de
la norma tributaria lo establece así: “Sólo mediante disposición expresa de ley, se podrá establecer
a los beneficiarios, los tributos que comprenda, si es total o parcial, permanente o temporal.”
Para Juan Martín Queralt, con el término exención se define: “el efecto de ciertos supuestos de
hecho incluidos en el ámbito del hecho imponible cuya realización, pese a ello, no da lugar al
surgimiento de la obligación tributaria de pago, constituyendo, pues, una excepción a los efectos
Por otra parte, Montero Traibel, expresa que la doctrina dicta en posiciones al momento de buscar
se libera o dispensa; y,
ii) aquellos otros, que entienden que en esos casos, la deuda no llega a nacer pese a haber
Este autor contrapone dos situaciones, las cuales divergen al explicar el nacimiento del hecho
generador, considerando que en unas situaciones fenece mientras que en otras nunca llega a existir.
Continuando con el código tributario, en el artículo 35 encontramos las exenciones generales las
cuales se establecen dentro de los límites de la ley, también dice que exceptúa solo del pago de
“Art. 35.- Exenciones generales. - Dentro de los límites que establezca la ley y sin perjuicio de lo
que se disponga en leyes orgánicas o especiales, en general están exentos exclusivamente del pago
1. El Estado, las municipalidades, los consejos provinciales, las entidades de derecho público, las
2. Las instituciones del Estado, las municipalidades u otras entidades del gobierno seccional o
3. Las empresas de economía mixta, en la parte que represente aportación del sector público;
4. Las instituciones y asociaciones de carácter privado, de beneficencia o de educación,
constituidas legalmente, siempre que sus bienes o ingresos se destinen a los mencionados fines y
entidad del Sistema Financiero Nacional, de acuerdo con el Código Orgánico Monetario y
internacionales, de los que forme parte el Ecuador, así como sus instituciones por los bienes que
y,
b) Las empresas multinacionales, en la parte que corresponda a los aportes del sector público de
El primer y segundo numeral exceptúan a las instituciones del Estado, o empresas públicas de
El cuarto numeral integra a empresas privadas siempre y cuando sean de beneficencia o educación.
Los numerales cinco y seis cuentan con concordancias con el código monetario financiero, en
primer lugar, habla del proceso donde se excluye y se transfiere activos y pasivos, mientras el
segundo al de fusión de las entidades del sistema financiero, es decir, bancos, cooperativas y demás
Los últimos dos ítems entran en el derecho internacional, ambos se guían bajo el principio de
reciprocidad internacional, uno por su lado hace referencia a tratados internacionales mientras que
el otro se refiere a la mera diplomacia y tolerancia por la cooperación entre estados que debe existir,
es decir, el numeral ocho no es más que la colaboración que hay con los extranjeros.
Con respecto a las empresas multinacionales, solo se exceptúa la parte que corresponde a aportes
Para Almeida Guzmán: “estamos frente a beneficios de orden fiscal que son concedidos por la
legislación a los contribuyentes, en virtud de los cuales las rentas percibidas por ellos no generan
obligación tributaria o, siendo más precisos en el ámbito del Derecho Tributario, quedan los
Es claro que hay beneficios de orden fiscal como expresa el autor, ya que quienes fueron
mencionados en el artículo 35 se verán favorecidos al no tener que pagar impuestos por el tipo de
actividades que realizan, las cuales vale reiterar, se encuentran amparadas para tal efecto en la
legislación tributaria.
Art. 33.- Alcance de la exención. - La exención sólo comprenderá los tributos que estuvieren
vigentes a la fecha de la expedición de la ley. Por lo tanto, no se extenderá a los tributos que se
El artículo 37 del código tributario establece: “Art. 37.- Modos de extinción.- La obligación
tributaria se extingue, en todo o en parte, por cualesquiera de los siguientes modos: 1. Solución o
Según Jorge periano las extinciones de obligaciones tributarias son: “todo hecho o acto jurídico
que tenga por objeto o por consecuencia liberar al deudor de la prestación a que se había obligado
Este concepto que brinda el autor se encasilla perfectamente en lo que dicta el artículo 37, a simple
vista se entiende tras corroborar con los 5 numerales que componen este precepto, que cada uno
obligación tributaria.
Al hablar de la compensación podemos citar la opinión del autor Jorge Bravo: “La compensación
es un modo de extinción de las obligaciones, que implica la existencia previa de dos sujetos que
son acreedores y deudores el uno del otro. En ese sentido, la compensación consiste en la
minoración de la deuda tributaria en el monto del crédito tributario al que se tiene derecho. El
efecto extintivo se producirá ipso iure en el momento en que ambas obligaciones coexistan.”
(Bravo)
Es decir, las obligaciones de aquellas personas que sean recíprocamente acreedoras y deudoras la
una de la otra.
a los intereses, multas, recargos y demás sanciones, donde para el caso de existir expresa
autorización de una ley, la Administración podrá utilizar este modo de extinción.” (Traibel J. M.,
1980)
La confusión es un hecho que se produce muy rara vez y no es más que: “la confusión que se
(Facio, 1955)
Aunque se da con muy poca frecuencia, esto puede entenderse por las situaciones en las que el
Estado adquiere bienes con pasivos que el antiguo dueño tenía con la administración pública, pero
al pasar a ser su propiedad, esta deuda se “confunde” por lo que queda saldada.
Para César Pérez, la prescripción “en materia tributaria, es la pérdida del derecho de la
Administración al cobro de los tributos, de las sanciones y de los intereses, acaecida por el no uso
de dicho derecho durante determinado lapso establecido en la ley, sin que se hubiese interrumpido
o suspendido durante su transcurso con alguno de los medios a los que la ley le atribuye ese
efecto.” (Novaro)
La prescripción es entonces la perdida de la acción de cobro de forma total o parcial la cual va
El Art. 300 de la constitución nos menciona cuales son los principios tributarios: “El régimen
Ecuador, 2008)
las exenciones, sino que más bien controla que la imposición de estas sea justa.
capacidad económica de las personas en cuestión, así, si crecen sus ingresos entonces crecen las
Eficiencia: busca lograr lograr la mejor relación posible entre los resultados obtenidos por una
entidad en este caso financiera y los recursos empleados para conseguirlos para que al final se
Simplicidad administrativa: persigue que las instituciones realicen sus funciones de manera simple
formal, siguiendo los lineamientos legales tanto por las personas que hacen actividades
Suficiencia recaudatoria: busca que todo lo que se recauda sea destinado a mejoras para el país,
que se invierta en él, que lo recaudado vaya a obras y ayude al crecimiento del Estado en todas las
Conclusión
Las exenciones y extinciones tributarias solo tienen de parecido el no pago de tributos, sin
embargo, las causas que determinan a ambos entes son muy diferentes, aun así, la finalidad es
Las exenciones las encontramos por razones sociales, pero las generales del articulo 35 son
sentido ya que de no ser así sería una deuda del Estado para el Estado, sociedades de beneficencia
las cuales se presume persiguen un fin de buena fe y finalmente la cooperación internacional que
se cerciora de que quienes están radicados en el Ecuador, en su gran mayoría ejerciendo deberes
el fin de la relación tributaria así sea momentáneamente hasta que esta se vuelva a activar por la
Finalmente, los principios constitucionales son los que orientan el régimen tributario y que
encaminan a quienes lo ejercen a buscar los mejores resultados, para así cumplir con metas de
Referencias