Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION

FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE ENFERMERIA

APUNTE: FLEBOCLISIS

Una solución endovenosa o suero es una preparación líquida, estéril, con


electrolitos, nutrientes y/o fármacos, procedente de un laboratorio o
farmacia, para ser administrada a un paciente, mediante el sistema de
fleboclisis (infusión continua a través del torrente sanguíneo).

La fleboclisis es el procedimiento utilizado para aplicar un


medicamento o líquido directamente al torrente circulatorio a través
de una vena periférica, que permite mantener el suministro de ellos a
nivel terapéutico y/o para restablecer o mantener el equilibrio de
líquidos y electrolitos. Suele estar indicada cuando el paciente no
puede ingerirlos o presenta un déficit de éstos
Este procedimiento también se denomina venoclisis y permite que el paciente obtenga los líquidos,
electrolitos y nutrientes necesarios para la vida. Además, tiene la ventaja de su rápida absorción,
de suma importancia en la administración de algunos medicamentos. Si se administra sangre o sus
derivados, se denomina Transfusión.

USOS TERAPÉUTICOS DE LA FLEBOCLISIS


 Proporcionar líquidos y sales minerales cuando el paciente se encuentra incapacitado para
poder ingerirlos, (ej deshidratación), los ha perdido por vómitos, diarrea, drenajes,
exudado, etc.
 Para aportar al organismo alimentos en forma de glucosa, aminoácidos, hidrolizados de
proteínas, cuando se encuentra en estado de hipoproteinemia a consecuencia de
quemaduras o de otra causa (ej.: desnutrición) o cuando se enfrenta a crisis metabólica
(por ej. Acidosis).
 Para corregir alteraciones de la presión sanguínea introduciendo solución salina y/o soluciones
glucosadas, dextrosa (cristaloides) o soluciones de albúmina, coloides (ej Haemacell, Haes,
derivados de almidón, etc.)
 Para proporcionar uno o más de los componentes sanguíneos, administrando sangre total,
suspensiones celulares, plasma o elementos del plasma (ej crioprecipitados, plaquetas,
plasma fresco, glóbulos rojos.)

SOLUCIONES Y SUSTANCIAS A PERFUNDIR


Existen diferentes tipos de soluciones y sustancias que se pueden administrar por vía endovenosa.
Es el médico el que decide el tipo a administrar y es de responsabilidad del profesional de
enfermería el conocer o informarse de la naturaleza y efecto de cada una de ellas, evitando errores
y complicaciones. En la actualidad se manejan una gran variedad de marcas comerciales de
soluciones endovenosas, pero aún se continúa preparando pedidos especiales, específicos para
determinados pacientes solicitados por el profesional médico a la Farmacia.

Gestión del Cuidado I – 2018


UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE ENFERMERIA

CLASIFICACIÓN SEGÚN PESO MOLECULAR:


1. Cristaloides: Solución de fácil difusión a través de una membrana semipermeable, que contiene
agua, electrolitos, y azúcares en distintas proporciones, pudiendo ser por lo tanto Hipotónicas,
Isotónicas o Hipertónicas según su concentración respecto al plasma.
• Hipotónicas: Solución con menor concentración de solutos con respecto al plasma, y por lo
tanto menor presión osmótica.
• Isotónicas: Solución con concentración de solutos similar al plasma.
• Hipertónica: Solución con mayor concentración de solutos en relación al plasma.

2. Coloides: Solución de alto peso molecular que no atraviesa las membranas capilares, siendo
capaces de esta forma de aumentar la presión osmótica plasmática y retener agua en el espacio
intravascular. Por este motivo son conocidos como expansores plasmáticos.

1. CRISTALOIDES ISOTONICOS
Solución Usos Consideraciones Osm Meq/lt
Nacl 0,9% Deshidratación. Su volumen excesivo 308 Na 154
Shock puede provocar Cl 154
(suero fisiológico) Quemaduras hipervolemia
extensas
Ringer lactato Deshidratación. Es de mayor costo 309 Na 147
Shock comercial, por no tener Cl 156
Quemaduras RAM K 4
extensas Ca 4.5
Glucosado al 5% -Deshidratación Su volumen excesivo 253
hipertónica, por puede provocar
sudoración y falta de intoxicación acuosa
ingesta de líquidos.
-Vómitos, diarrea,
shock, hemorragias.
-Aportador de energía
en reg.0 por tiempo
limitado
Glucosalino Deshidratación 395 Na 77
(dextrosa al 2,5% y Período post Cl 77
Nacl 4.5%) operatorio

Bicarbonato 1/6 Acidosis metabólica Contraindicado en


molar Insuficiencia Renal
severa.
Administrar lento (puede

Gestión del Cuidado I – 2018


UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE ENFERMERIA

provocar: irritación local,


alcalosis, tetania)

2. CRISTALOIDES HIPERTONICOS

Solución Usos Consideracion Osm Meq/lt


Glucosado al -Déficit calórico Contraindicado en
10% -Pre y post operado Diabetes 505
-Desnutrición
-Coma hipoglicémico
-Edema cerebral y pulmonar

Glucosado al -Nutrición parenteral


30% -Coma hipoglicémico Idem 1515
-Edema cerebral y pulmonar
Glucosalino -Poliuria
(dextrosa 5% -Cetoacidosis diabética. 561 Na 154
y Nacl 0,9%) - Hidratación con aporte Cl 154
energético.

COLOIDES NATURALES
Solución Usos Consideraciones
Albúmina Hipoproteinemias por: Se administran 2 a 4 cc por min.
S.Nefrótico, Quemados, Cirrosis, Contraindicado:
etc. Anemias severas
Insuf.cardiaca

COLOIDES ARTIFICIALES
Solución Usos Consideraciones
Polisacaridos Edema RAM: Hipotensión, broncoespasmos, naúseas,
(Dextranos) Trombosis vómitos.
(Disminuye la agregación Contraindicado: trombocitopenia, anemia,
plaquetaria y produce oliguria
trombolisis)
Derivados de Shock hipovolémico por Precaución en hipertensión arterial
la gelatina hemorragías Contraindicado en pacientes con
(Haemaccel, hipersensibilidad
Gelofusine)

Entonces si lo que se necesita es:


Gestión del Cuidado I – 2018
UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE ENFERMERIA

 Terapia de hidratación se deben indicar soluciones salinas y glucosadas


 Electrolitoterapia se deben indicar soluciones salinas o glucosadas con electrolitos
 Nutrientes o nutrimientos se deben indicar soluciones aminoácidos
 Diurético osmótico se deben indicar soluciones por ej manitol
 Expansor de plasma se deben indicar soluciones por ej coloides
 Terapia farmacológica se deben indicar soluciones antibióticos

PROCEDIMIENTO
Material a reunir:
Riñón estéril
Teflón o catéter intravenoso
Bajada de suero
Solución endovenosa a administrar
Agregados (NaCl, KCl, vitaminas,
medicamentos)
Equipo de perfusión
Jeringa para agregados
Guantes de procedimiento
Depósito con tórulas de algodón
Solución antiséptica
Tijera estéril o desinfectada
Llave de tres pasos o alargador
Depósito para material cortopunzante
Tela adhesiva, Ligadura
Plumón para rotular

El equipo de perfusión o bajada de suero consta: :

Gestión del Cuidado I – 2018


UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE ENFERMERIA

CATETER ENDOVENOSO (TEFLON,

ANGIOCATH. VENOCATH)

PREPARACIÓN DE LA FLEBOCLISIS
1. Lávese las manos
2. Reúna el material
3. Revise prolijamente las indicaciones médicas
4. Revise las recomendaciones del laboratorio, fecha de
vencimiento y calcule la velocidad de infusión.
5. Lave el matraz
6. Lávese nuevamente las manos
7. Limpie el gollete del matraz con tórulas con antiséptico
8. Una vez seco corte con tijera.
9. Elimine el excedente (generalmente 10% de la solución),
a excepción de matraces colapsables.
10. Agregue los electrolitos o medicamentos si está indicado.
11. Abra el perfus, cierre la pinza rodante y conéctelo en el matraz.
12. Llene el cuenta gotas hasta la mitad, levante el matraz con una mano (si es posible cuélguelo) y
con la otra baje el extremo del perfus, cuidando no contaminar.
13. Abra la pinza rodante y deje que escurra la solución hasta que no quede aire en el trayecto del
perfus.
14. Cierre la pinza o llave de paso.
15. Deje el extremo del perfus siempre protegido.
16. Rotule el matraz indicando agregados, velocidad de administración,
hora de inicio y de término, finalmente escriba la fecha y su nombre.

Gestión del Cuidado I – 2018


UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE ENFERMERIA

INSTALACION DE FLEBOCLISIS
1. Traslade la bandeja a la unidad del paciente, explíquele el procedimiento a realizar de acuerdo
a su nivel de comprensión.
2. Cuelgue el matraz en el porta suero cercano al paciente.
3. Lavado clínico de manos, uso de guantes de procedimiento e instalar vía según instrucciones
básicas de punción intravenosa, pero al llegar a la vena, retroceder la aguja o fiador y
progresar el catéter hasta dejarlo en el sitio deseado. Conectar a la llave de 3 pasos o bajada
de suero.
4. Si el paciente ya está con un acceso venoso instalado, saque el obturador de la vía y la aguja
del perfus y conéctelos.
5. Abra la llave de paso y deje pasar la solución según el sistema escogido (macro o microgoteo,
bomba de infusión continua, etc.)
6. Fije el sistema con gasa y tela, o según normas del servicio.
7. Registre sobre la fijación el calibre del catéter endovenoso, fecha de instalación, nombre del
profesional responsable y hora de la instalación.
8. Verifique la respuesta general del paciente: reacción, facie, control de signos vitales
establecidos según estado del paciente y naturaleza de la infusión.
9. Verifique las respuestas locales del paciente evaluando estado de las venas, piel y sitio de
inserción de la infusión pesquisando oportunamente extravasación, dolor, reacción
eritematosa local, identifique posibles alergias a drogas administradas
10. Deje cómodo al paciente
11. Ordene y guarde su material.
12. Lávese las manos.
13. Una vez terminado el procedimiento registrar en hoja de enfermería, indicando solución
administrada, calibre del catéter instalado, velocidad de infusión programada por minuto y
nombre profesional responsable.

 Precauciones
 Durante todo el procedimiento mantener estricta técnica aséptica.
 Los vasos más favorables para la punción son las venas cefálicas, basílica y mediana del
antebrazo y las del dorso de la mano, las menos favorables son las de pierna y pie, a causa del
riesgo elevado de tromboflebitis.
 Controlar periódicamente el goteo y zona puncionada.
 Estar atento al término de la solución para realizar el cambio oportuno, evitando así que se
obstruya la vía venosa.

 En caso de detenerse la infusión se debe:


 Comprobar que no haya infiltración
 Comprobar nivel de llenado del envase.
 Comprobar que bajada de suero se encuentre libre de acodamientos
 Comprobar que catéter o teflón se encuentre permeable.

Gestión del Cuidado I – 2018


UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE ENFERMERIA

Complicaciones de tipo local:


 Infiltración o extravasación de líquido
 Tromboflebitis
 Reacciones alérgicas

Complicaciones sistémicas:
 Incompatibilidad sanguínea
 Shock por velocidad excesiva de infusión
 Sobrecarga circulatoria
 Embolia gaseosa
 Reacción a pirógenos

MACROGOTEO:

Dispositivo que permite la infusión de soluciones, cuyo calibre proporciona generalmente la


siguiente relación:

1cc = 20 gotas
(verificar según fabricación)

FORMULA MACROGOTEO:

o Volumen total a infundir = gotas por minuto


Tiempo expresado en horas x 3

MICROGOTEO:
Dispositivo que permite la infusión de soluciones (generalmente con medicamentos) cuyo calibre
proporciona la siguiente relación:

1cc = 60 gotas.

FORMULA MICROGOTEO:

o Volumen total a infundir = microgotas por minuto


Tiempo expresado en horas

Gestión del Cuidado I – 2018


UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE ENFERMERIA

BOMBA DE INFUSIÓN CONTINUA:

Equipos para administración exacta de una solución a través de un equipo que se programa
digitalmente.
Debemos conocer el volumen total de la solución y el tiempo en horas de
su administración.
Para su adecuado funcionamiento, debemos mantenerlo conectado a
una fuente de energía eléctrica.

FORMULA MACROGOTEO:

o Volumen total a infundir = ml x hora


Tiempo expresado en horas

Gestión del Cuidado I – 2018

También podría gustarte