Está en la página 1de 104

Básico

LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN
CUADERNO DE TRABAJO
PRIMER SEMESTRE 2015
inta.
el colec tivo Alap
gentileza d
a g e n d e portada
La im
pinta.cl
http://ala
4° Básico
LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN
Cuaderno de Trabajo 2015
Índice de lecturas

Unidad 1
Papelucho (fragmento)................................................................................................................................................................................ 7
La Plapla................................................................................................................................................................................................................10
Carta de Pedro de Valdivia al emperador Carlos V, rey de España.................................................................14
Licarayén.........................................................................................................................................................................................................18
La leyenda del Pehúen...............................................................................................................................................................................22
El Phusiri Kollo..................................................................................................................................................................................................24
Infografía: Una cultura milenaria........................................................................................................................................................26
La cultura chinchorro..................................................................................................................................................................................28
¿Por qué existen las momias?...............................................................................................................................................................30
Niños de Chile..................................................................................................................................................................................................31
Las palabras.......................................................................................................................................................................................................36
Cantuta, niño quechua..............................................................................................................................................................................38
La jirafa Rafa.......................................................................................................................................................................................................41
El pelícano Andrés.........................................................................................................................................................................................42
Un ratón cocinero..........................................................................................................................................................................................43

4º Básico, Primer Semestre 3


Índice de lecturas

Unidad 2
Historia de animales chilenos...............................................................................................................................................................50
Los flamencos...................................................................................................................................................................................................53
Las medias de los flamencos.................................................................................................................................................................55
La extraña conducta de los lemmings...........................................................................................................................................61
El huemul.............................................................................................................................................................................................................63
Guardaparque de CONAF entrega ejemplo de compromiso con la fauna chilena en Futaleufú.......64
Por qué la loica tiene el pecho colorado.......................................................................................................................................67
Las aves.................................................................................................................................................................................................................71
Historia del Jabotí sabio y del mico entrometido..................................................................................................................73
La abeja haragana.........................................................................................................................................................................................79
Muerte masiva de abejas podría afectar producción alimentaria.............................................................................86
Zoológico de Alemania presenta su primer canguro albino.........................................................................................87
A Margarita Debayle....................................................................................................................................................................................88
Canción de cuna al revés..........................................................................................................................................................................90
Oda al mar...........................................................................................................................................................................................................91
Canción de pescadoras.............................................................................................................................................................................92
Oda al gato.........................................................................................................................................................................................................93
El gato....................................................................................................................................................................................................................95
Greguerías...........................................................................................................................................................................................................96

4 4º Básico, Primer Semestre


UNIDAD 1
Unidad 1 Clase 1

Empecemos a leer

Papelucho
(Fragmento)
Marcela Paz
Por fin tengo algo estupendo en que entretenerme.

Tengo un criadero de jaibitas y dos estrellas de mar. Las estrellas de


mar no sé si estarán muertas, pero las jaibitas me las dio un pescador
vivitas. Cada familia vive en un tarrito con agua de mar y los tarritos los
tengo debajo de mi cama para que no me los saquen.

Cuando tengan hijos, voy a poder vender mucho pescado y tal vez me
haga rico y después viviré sin trabajar.

Pero la Domitila, que es tan intrusa, ya llegó a mi cuarto preguntando:

— ¿Qué porquería tiene aquí con olor tan malo?

—No hay ningún olor —le dije.

—Yo diría que tiene algún pescado podrido…—alegó.

—Siempre en la costa hay olor a pescado y a mar —le dije y se fue por fin.

Pero, en la tarde, Javier comenzó con las mismas:

—Yo sé que tienes alguna cosa podrida aquí en el cuarto y, si la descubro,


te la voy a botar.

Por suerte, en ese momento, lo llamó el chiquillo de enfrente y se fue


con él. Entonces aproveché para sacar mi criadero del cuarto y llevarlo
a una parte donde no hay intrusos. Lo guardé en el armario de la ropa,
porque ahí no vive nadie y nadie puede oler. Pero hay una jaibita que
tiene como un tumorcito y voy a tener que operarla para que no se muera.

4º Básico, Primer Semestre 7


Clase 1 Unidad 1

26 de enero

Resulta que mi jaibita Manuela ya estaba muerta cuando la operé.


Porque no se movía y tenía verdadero olor de muerte. Se habría muerto
del tumor, la pobrecita. Pero lo peor fue en la tarde, cuando mi mamá
abrió el armario y dio un grito: “¡Jesús! Esto apesta a pescado podrido”,
y cerró la puerta de golpe. Llamó a la Domitila y le hizo sacar todo de
adentro, y claro que debajo de las chombas encontraron cada uno de mis
tarros del criadero.

Mi mamá estaba furiosa y decía que esas chombas no se podrían volver


a usar y me buscaba y me buscaba por toda la casa. Pero yo estaba
jugando al invisible y no me podía encontrar y retaba a Javier y él juraba
que él no era, pero de todos modos, le sirvió el reto a cuenta de los que yo
me he llevado por él.

Cuando uno es invisible no puede tomar té y se siente un hambre


terrible, porque hay que esperar que la Domitila se tome sus tres tazas
bien descansadas para que se vaya de la cocina.

Entonces uno entra y se come lo que encuentra, y se encuentra el


postre de la comida, tiene que comérselo porque el hambre es peor que
una enfermedad. Y, aunque uno sabe que se puede armar boche por lo
del postre, se lo come y se lo come porque no se puede aguantar.

Después tiene que seguir invisible, y uno siente que llaman al garaje
para saber si uno está ahí, y preguntan
y preguntan y no saben qué pensar. Pero
cuando uno es invisible, aunque le den
pena los que lo busquen, uno no puede
aparecer y sigue invisible. Y, de repente, le
da miedo de quedarse invisible para toda
la vida. Y da como sueño y flojera de que lo
vuelvan a ver y uno bosteza y bosteza...

8 4º Básico, Primer Semestre


Clase 2 Unidad 1 Clase 2

Dibujos de letras

4º Básico, Primer Semestre 9


Clase 2 Unidad 1

Leamos

La plapla
Mª Elena Walsh

Felipito Tacatún estaba haciendo los deberes. Inclinado sobre el


cuaderno y sacando un poquito la lengua, escribía enruladas emes,
orejudas eles y elegantísimas zetas. De pronto vio algo muy raro sobre el
papel.

— ¿Qué es esto?, se preguntó Felipito, que era un poco miope, y se puso


un par de anteojos.

Una de las letras que había escrito se despatarraba toda y se ponía a


caminar muy oronda por el cuaderno.

Felipito no lo podía creer, y sin embargo era cierto: la letra, como una
araña de tinta, patinaba muy contenta por la página.

Cuando la hubo mirado bien, cerró el cuaderno asustado y oyó una


vocecita que decía:

— ¡Ay!

Volvió a abrir el cuaderno valientemente y se puso otro par de anteojos y


ya van tres.

Pegando la nariz al papel preguntó:

— ¿Quién es usted, señorita?

Y la letra caminadora contestó:

—Soy una Plapla.

— ¿Una Plapla?, preguntó Felipito asustadísimo, ¿qué es eso?

— ¿No acabo de decirte? Una Plapla soy yo.

—Pero la maestra nunca me dijo que existiera una letra llamada Plapla, y
mucho menos que caminara por el cuaderno.

— Ahora ya lo sabes. Has escrito una Plapla.

10 4º Básico, Primer Semestre


Unidad 1 Clase 2

— ¿Y qué hago con la Plapla?

—Mirarla.

—Sí, la estoy mirando pero ¿y después?

—Después, nada.

Y la Plapla siguió patinando sobre el cuaderno mientras cantaba un vals con


su voz chiquita y de tinta.

Al día siguiente, Felipito corrió a mostrarle el cuaderno a su maestra,


gritando entusiasmado:

— ¡Señorita, mire la Plapla, mire la Plapla!

La maestra creyó que Felipito se había vuelto loco. Pero no. Abrió el
cuaderno, y allí estaba la Plapla bailando y patinando por la página y
jugando a la rayuela con los renglones.

Como podrán imaginarse, la Plapla causó mucho revuelo en el colegio.

Ese día nadie estudió.

Todo el mundo, por riguroso turno, desde el portero hasta los niños de
primer grado, se dedicaron a contemplar a la Plapla.

Tan grande fue el bochinche y la falta de estudio, que desde ese día la
Plapla no figura en el Abecedario.

Cada vez que un chico, por casualidad, igual que Felipito, escribe una
Plapla cantante y patinadora la maestra la guarda en una cajita y cuida
muy bien de que nadie se entere.

Qué le vamos a hacer, así es la vida.

Las letras no han sido hechas para bailar, sino para quedarse quietas una
al lado de la otra, ¿no?

4º Básico, Primer Semestre 11


Clase 2 Unidad 1

1. La plapla

1. Ordena los acontecimientos según ocurrieron en la historia:


La profesora piensa que Felipito está loco.


Felipito se pone los anteojos.
La Plapla se presenta y explica que es una letra muy especial.
Desde entonces, cada vez que aparece una plapla, la maestra la guarda en una cajita.
Felipito le dice a la profesora.
Felipito está haciendo caligrafía y descubre sobre su cuaderno la Plapla.
La Plapla danza y patina sobre el cuaderno y todos la miran asombrados.
Nadie quiso estudiar ni entrar a clases.

2. Marca la alternativa correcta:

1. Al principio, cuando Felipito vio a la plapla aparecer:


a) se puso feliz.
b) se asustó.
c) se asombró.
d) quizo atraparla.

2. ¿Cuánto tiempo pasó desde que Felipito descubrió la Plapla y la maestra la guardó en una cajita?
a) Una tarde
b) Dos días
c) Una mañana
d) La jornada escolar

3. ¿Por qué la maestra pensó que Felipito se había vuelto loco?


a) Porque no quiso estudiar.
b) Porque desordenó a los niños.
c) Porque se puso muchos anteojos.
d) Porque decía que una letra bailaba.

12 4º Básico, Primer Semestre


Unidad 1 Clase 2

3. Escribe un comentario sobre el cuento La Plapa de la autora María Elena Walsh:

Pensar en las siguientes preguntas:


PASO 1

- ¿Qué es lo que más me gustó y por qué?


- ¿Qué es lo que menos y por qué?
- Si a mí me pasara lo mismo, ¿cómo actuaría?
PASO 2

Responder esas preguntas en el cuaderno.

Escribir el comentario fijándose que es personal.


PASO 3

Puedes ocupar frases como:


- A mí me parece que…
- Creo que….
- Yo pienso que…
PASO 4

Revisar
Después de escribir, volver a leer, fijándose que se
entienda la letra y que las palabras estén bien escritas.

4º Básico, Primer Semestre 13


Clase 7 Unidad 1

Leamos

Carta de Pedro de Valdivia al emperador Carlos V,


rey de España

La Serena, 4 de septiembre de 1545

Muy Magnífico Emperador Carlos V:

Haga saber Ud. a los mercaderes y gentes que se quieren venir a


vivir a esta tierra, que vengan, porque esta tierra es tal que para
poder vivir en ella y perpetuarse no la hay mejor en el mundo.
Es una tierra muy llana, sanísima, de mucha felicidad. Tiene
solo cuatro meses de invierno. Llueve un día o dos y todos los
demás hacen lindos soles, que no hay que acercarse al fuego.
El verano es templado y corren tan deleitosos aires que todo
el día el hombre puede andar al sol.
Esta tierra es la más abundante de pastos, se pueden
sustentar todos los que vengan. Sepa Ud. que el verano pasado,
comenzaron a crecer los pueblos. Cada jefe indígena fue dado a
sus trabajadores maíz y trigo para sembrar y luego sustentarse.
Estoy seguro de que de hoy en adelante, habrá mucha
abundancia de comida, porque se hacen en el año dos sementeras:
que por abril y mayo se cogen los maíces y allí se siembra el
trigo, y por diciembre se coge, y se vuelve a sembrar el maíz.
En diciembre es el medio del verano y si vienen, se encontrarán
con diez o doce mil hectáreas de trigo y maíz.

14 4º Básico, Primer Semestre


Unidad 1 Clase 7

En estas tierras tan lejanas, hay tantas gallinas y ganados


como las hierbas en el suelo. En el verano y en el invierno se
crían en abundancia. Hay muy lindas maderas para fabricar
casas y también las hay para hacer leña.
En esta tierra hallarán en qué sembrar y con qué edificar y
aguas y leña y hierbas para sus ganados, que parece que lo
creó Dios a propósito para poder tener todo a la mano.
Se despide un humilde servidor de su majestad.
Don Pedro de Valdivia.

Comprensión de lectura

1. Marca con una X la alternativa correcta y fundamenta tu respuesta:

1. ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer?

a) Una carta. b) Un poema. c) Una biografía. d) Una anécdota.

Porque

2. Don Pedro de Valdivia reconoce que esta tierra:


a) no es buena para perpetuarse en ella.
b) es la mejor del mundo para vivir.
c) es muy árida para sembrar.
d) es rica en oro.

Copia la oración del texto en que apoyas tu respuesta:

4º Básico, Primer Semestre 15


Clase 7 Unidad 1

3. ¿Cómo se siente Don Pedro de Valdivia en Chile?

a) Fracasado. b) Contento. c) Angustiado. d) Triste.

Porque

4. Según el texto que leíste, ¿cómo es el verano en Chile?


a) Es demasiado caluroso, no se puede andar al sol.
b) Es caluroso de día y frío por las noches.
c) Es templado, se puede caminar al sol.
d) Es muy lluvioso.
Porque

2. Escribe una V si es verdadero y una F si es falsa. Justifica la(s) falsa(s):

1. Pedro de Valdivia le escribe a Carlos V.

2. Pedro de Valdivia invita a venir a Chile.

3. El invierno es templado y tibio.

4. Muchos querían venir a estas tierras.

5. Uno de los principales cultivos son el trigo y el maíz.

16 4º Básico, Primer Semestre


Unidad 1 Clase 7

3. En las siguientes oraciones, la palabra destacada significa:

1. Esta tierra es la más abundante de pastos, se pueden sustentar todos los que vengan.
a) Proveer de alimento.
b) Proveer de viviendas.

2. porque se hacen en el año dos sementeras: que por abril y mayo se cogen los maíces y allí se siembra el
trigo, y por diciembre se coge, y se vuelve a sembrar el maíz.
a) Semillas de trigo.
b) Tiempo en que se siembra.

Completa el siguiente esquema escribiendo un adjetivo calificativo en cada casilla a partir de las
4.
características que Pedro de Valdivia expresa de Chile:

CHILE

4º Básico, Primer Semestre 17


Clase 8 Unidad 1

Leamos una leyenda

Licarayén

Licarayén era la más pura y bella de las jóvenes de la tribu que habitaba
cerca del Lago Llanquihue. El apuesto y valiente “toqui” Quitralpique
quedó prendado ante la belleza y dulzura de la joven. La felicidad reinaba
en sus corazones, ya que la próxima primavera se llevaría a cabo la
ceremonia que los uniría para siempre.

Pero Pillán, espíritu perverso y maligno que habita en los volcanes, y


que demuestra su poder vomitando humo y azufre, sintió celos de los
enamorados y decidió interrumpir la felicidad de Licarayén y Quitralpique.
La tierra, con bruscos vaivenes, anunció la tragedia. El Volcán Osorno
comenzó a arrojar fuego y humo.

Los mapuches se reunieron en un parlamento. Era necesario resolver


en qué forma podrían aplacar el enojo del Pillán, y se decidió que para
calmarlo era necesario sacrificar a la más bella de las doncellas, arrancarle
el corazón y depositarlo en lo alto de aquel cerro. Esa ofrenda debería ir
acompañada de una rama del árbol sagrado, vale decir : el canelo.

18 4º Básico, Primer Semestre


Unidad 1 Clase 8

El padre de Licarayén, comunicó a su hija que había sido elegida para


salvar a la tribu de la ira del Pillán, ante lo cual, Licarayén, resignada,
pidió a su padre que su lecho de muerte fuera preparado por el toqui
Quitralpique y que sólo él tocara su corazón, ya que aquel era su dueño
desde que lo conoció.

Todo se cumplió como ella había pedido. Cuando sus hermosos ojos
se cerraron para siempre, el toqui Quitralpique acercó sus labios a la
frente de la doncella, y después, haciendo un enorme esfuerzo para no
estallar en llanto, ni gritar de dolor, le abrió el pecho, extrajo su corazón,
y cogiéndolo entre sus manos, como quién acuna un niño, lo entregó al
padre de su amada. Cubierto con una rama de canelo lo depositaron en lo
más alto del cerro.

Un cóndor apareció detrás del volcán Osorno y de un solo picotón


devoró el corazón de la doncella, tomó entre sus garras la rama del canelo
y la arrojó dentro de la boca del volcán Osorno. Y en ese mismo instante
comenzó a caer sobre la tierra, blanquísima nieve que fue cubriendo el
cráter. Daba la impresión de que el alma pura de la muchacha volvía
hacia la tierra en busca del toqui Quitralpique, el que en ese mismo
momento se arrojó sobre la punta de su lanza atravesándose el pecho.
Se partió el corazón para así unirse con Licarayén.

Es así como se dice que la nieve es la que va apagando el fuego del


volcán Osorno; que no deja salir al Pillán que ruge en su interior, que fue
vencido por el sacrificio de la más bella doncella de la tribu.

Adaptado de http://www.ayacara.cl/

4º Básico, Primer Semestre 19


Clase 8 Unidad 1

1. Contesta en tu cuaderno, las siguientes preguntas siguiendo el ejemplo:

1. ¿En qué lugar ocurre esta historia?

2. ¿Cuáles son los personajes más importantes de la historia?

3. ¿Por qué se enojó el Pillán?

4. Según el texto, ¿cómo se podía terminar con los males que les causaba el Pillán?

5. ¿Qué consecuencia tuvo que nevara tanto tiempo?

2. Completa el siguiente cuadro con las características que se te piden. Puedes buscar en el texto:

Pillán Licarayén

¿Cómo es?

Importancia en la historia

20 4º Básico, Primer Semestre


Unidad 1 Clase 8

Inventa un nuevo final para esta historia. No te olvides de utilizar adjetivos calificativos y algunas
3.
palabras de origen mapuche vistas al inicio de la clase:

4º Básico, Primer Semestre 21


Clase 9 Unidad 1

Leamos una leyenda

La leyenda del Pehuén

Anónimo

Cerca de los bosques de pehuenes o araucarias, vivía hace mucho


tiempo el pueblo pehuenche. Ellos se juntaban bajo los pehuenes a rezar,
hacer ofrendas y colgar regalos en sus ramas, pero nunca cosechaban sus
frutos, porque creían que eran venenosos y no se podían comer.

Un año, durante un crudo y largo invierno, en que la tierra estaba


completamente cubierta de nieve, la gente se había quedado sin recursos:
los ríos se habían congelado, los pájaros habían emigrado y los árboles
esperaban la primavera. Muchos resistían el hambre, pero los niños y los
ancianos se estaban muriendo.

Nguenechen, el Dios creador, no escuchaba sus plegarias. También él


parecía dormido.

Entonces el Lonko, jefe de la comunidad, envió a los jóvenes a buscar


alimento a todas las regiones vecinas. Entre los que partieron había
un muchacho que recorrió una tierra de montañas arenosas y áridas,
barridas sin tregua por el viento. Ya hambriento y muerto de frío, decidió
regresar con las manos vacías y la vergüenza de no haber encontrado
nada para llevar a casa.

Repentinamente un anciano desconocido se puso a su lado, y mientras


caminaban juntos el muchacho le habló de su tribu, de los niños, los
enfermos y de los ancianos a los que, tal vez, ya no volvería a ver cuando
regresara. El viejo lo miró con extrañeza y le preguntó:

- ¿No son suficientemente buenos para ustedes los piñones? Cuando


caen del pehuén ya están maduros y con una sola piña se puede
alimentar a una familia entera.

22 4º Básico, Primer Semestre


Unidad 1 Clase 9

El muchacho le respondió que siempre habían creído que Nguenechen


prohibía comerlos por ser venenosos y, que además, eran muy duros.
Entonces el anciano le explicó que había que hervir los piñones en
mucha agua o tostarlos al fuego. Cuando el viejo terminó de darle estas
indicaciones se alejó y el joven volvió a quedarse solo.

Cuando regresó a su tribu, contó lo que le había sucedido. El lonko


escuchó atentamente al joven, se quedó un rato en silencio y finalmente
dijo: “Ese anciano no puede ser otro que Nguenechen, que vino otra vez
para salvarnos. No desechemos este regalo que nos hace”.

Todo el pueblo participó de los preparativos de la comida. Muchos


fueron a buscar los piñones; se acarreó el agua y se encendió el fuego.
Luego tostaron, hirvieron y comieron los piñones que habían recogido.
Fue una fiesta inolvidable.

Se dice que desde ese día, los mapuche que viven junto al árbol del
pehuén y que se llaman a sí mismos pehuenche, nunca más pasaron
hambre y esperan que tan precioso árbol nunca les sea quitado.

4º Básico, Primer Semestre 23


Clase 11 Unidad 1

Leamos una leyenda

El Phusiri Kollo
Anónimo

La leyenda del Phusiri Kollo tuvo su origen en Socoroma la Vieja, un


antiguo pueblo del altiplano andino situado cerca de Putre. En las afueras
del pueblo se encuentra un cerro, el Phusiri Kollo, que en aymara quiere
decir “cerro de los músicos”.

Cuenta la leyenda que hace mucho tiempo, durante la fiesta de la


Pachallampe, festividad que daba comienzo a la siembra de papas, llegó al
pueblo un viejo harapiento y hambriento que se dirigió a la casa principal,
buscando comida.

Dicen que antes de entrar a la casa se encontró en el corral con una


señora que estaba bordando y que tenía una guagua, quien al verlo le dijo:

- ¡Ay tata! ¿Kunat jumax ak’am, t’ant’ apachas sarnaqtasa. Kawkit


purjtasa. Kunara pasjtamsti tata?... (Ay, tata señor! ¿Por qué andas así tú
tan harapiento, tan perdido, qué te pasa, de dónde vienes?...). Y le ofreció
un chalcito para que se abrigara.

El viejito le dio las gracias, pero le dijo que no lo necesitaba, ya que no


tenía frío. Sin decir nada más entró en la casa y le dijo al señor:

- Dame algo de tu comida, tengo hambre.

Pero el señor le contestó:

- ¿Qué quiere usted, viejo asqueroso? Váyase ahora.

Los músicos al oír esta conversación quisieron ayudar al viejito y le dijeron:

- Ven, siéntate con nosotros y come algo. Luego irás con todo el pueblo
al cerro. Nosotros bailaremos y tocaremos nuestros instrumentos toda la
tarde y tú lo harás con nosotros.

Cuando el anciano terminó de almorzar, se dirigió a los músicos y les dijo:

- Ya me voy, pero ustedes zampoñeros váyanse también muy lejos, sin


mirar atrás, porque algo terrible va a pasar aquí. Esto también se lo dijo a
la señora que cargaba su guagua.

Los músicos y la señora salieron del pueblo y cuando estaban en lo alto del
cerro, miraron hacia el pueblo, y en un momento se convirtieron en piedra.

24 4º Básico, Primer Semestre


Unidad 1 Clase 11

1. Escoge las palabras del recuadro que le dan sentido a las siguientes oraciones:

Debido a que– porque – y – para – por eso – sin embargo

1. Un día llegó un viejo harapiento hambriento

2. El viejito se dirigió a la casa buscando comida tenía hambre

3. La señora le ofreció un chalcito que se abrigara

4. El viejito le dio las gracias no lo aceptó no tenía frío

5. Los músicos y la señora miraron hacia atrás, se convirtieron en piedra

2. Subraya en las siguientes oraciones con rojo las causas y con azul las consecuencias:

1. La señora le dio un chalcito porque lo vio muy harapiento

2. Los músicos, al oír que el hombre echaba al viejito, lo invitaron a sentarse y comer con ellos

3. Los músicos se fueron del pueblo debido a la advertencia del viejo

4. Se celebraba la fiesta de la Pachallampe, por eso los músicos tocarían sus instrumentos

4º Básico, Primer Semestre 25


Clase 20 Unidad 1

1. Observa la siguiente infografía y responde:

26 4º Básico, Primer Semestre


Unidad 1 Clase 20

4º Básico, Primer Semestre 27


Clase 20 Unidad 1

1. ¿Dónde habitó la cultura chinchorro?

2. Menciona algunos recursos naturales que utilizaban las personas de la cultura chinchorro.

3. ¿Qué fenómeno climático ayudó al desarrollo de la cultura chinchorro?

4. ¿Qué número tiene la imagen que representa que los cuerpos eran desarticulados para luego
reensamblarlos?

Leamos un texto informativo

La cultura chinchorro
Equipo Editorial Aptus Chile

Los chinchorros llegaron hace ocho mil años al litoral del norte de nuestro país, son el
primer pueblo que habitó las costas del desierto de Atacama, donde hoy se encuentra
la ciudad de Arica. Se desplazaban por la costa alimentándose de moluscos y pescados
que lograban extraer del océano Pacífico. Para ello idearon diversas herramientas, entre
las que resaltan el anzuelo de espinas de cactus y las puntas de arpón para capturar
distintas presas.
Sin embargo, uno de los aspectos más interesantes de la cultura chinchorro fue su
complejo sistema funerario. Es el legado más importante que dejaron los chinchorros,
sus momias. En 1980, al ser estudiadas, se establecen como las más antiguas del
mundo, con una data de 10.000 años a. C.
Sin duda, las momias más famosas del mundo son las del Antiguo Egipto (3.150 a.C.
– 395 d.C.) cuerpos de dignatarios y de animales (gatos, perros) donde se removían los

28 4º Básico, Primer Semestre


Unidad 1 Clase 20

órganos internos (cerebro, pulmones e intestinos) para rellenarlos con natrón o “sal
divina”, una sal desecante que se encuentra en la ribera del río Nilo. Estos cuerpos
luego eran cubiertos con bálsamos y telas de nilo. Muchos milenios antes que los
egipcios, los Chinchorro realizaron un complejo proceso de momificación artificial que
les ha valido el concepto de ser las momias más antiguas del mundo.
Los pescadores chinchorro desarrollaron varios estilos de momificación a través del
tiempo, tales como: momias negras, rojas y con patina de barro. Las momias negras
son las más antiguas y las más complejas. Este estilo, que comenzó 7.000 años
atrás, perdura por casi dos milenios. Al final, los preparadores fúnebres pintaban el
cuerpo con una pasta negra de manganeso (de allí su nombre de momia negra). Los
chinchorros continuaron con el sistema de momificación con todos los miembros de su
grupo social, adultos, niños e incluso fetos, independientemente de su posición social,
a diferencia de los egipcios que solo veneraban a reyes y príncipes. Los chinchorros no
tenían escritura, por lo que nunca entenderemos la relación que tenían los vivos con
los muertos. Pero las frágiles momias que han permanecido milenios en la arena salina
del norte de Chile, continúan revelando sus secretos a la ciencia moderna.

El cráneo
Creaban una larga
peluca de pelo humano
que aseguraban con un
casquete de arcilla

El cráneo y la
Máscara mandívula
Creaban una máscara eran unidos
con pasta de ceniza para con cuerdas
recrear el rostro.
vegetales

4º Básico, Primer Semestre 29


Clase 20 Unidad 1

1. Responde:

¿Por qué los chinchorros lograron vivir más años de lo normal para una cultura prehistórica?

2. Leen y experimentan:

¿Por qué existen las momias?


En el norte de Chile, como en otros lugares del mundo, encontramos momias debido
a que existe un ambiente desértico, en el que no hay lluvias, el suelo es seco y salado;
estas condiciones minimizan la descomposición natural del cuerpo y ayudan a que
poco a poco se vayan evaporando los fluidos del cuerpo y éste se vaya desecando,
como una manzana que se va arrugando y secando poco a poco.

Haz un pequeño experimento:

Deja una manzana fresca en una mesita de tu casa, donde le dé luz y otra en tu
patio, expuesta a la intemperie. Cada día observa y anota en tu cuaderno de lenguaje,
durante una semana, lo que va pasando a cada manzana.

¿Qué concluyes al cabo de una semana?

30 4º Básico, Primer Semestre


Unidad 1 Clase 23

Niños de Chile
Los atacameños habitaron en la zona que abarca desde el Río Loa hasta Copiapó,
ocupando los valles, oasis y quebradas del desierto de Atacama. Practicaron una economía
mixta: la agricultura y la ganadería. Para las labores agrícolas utilizaban palos aguzados,
cuchillos y palas de madera, con ellos rompían, desmenuzaban y removían la tierra.
Las tierras agrícolas eran trabajadas por hombres y mujeres. A los primeros les
correspondía prepararlas, mientras que las mujeres se encargaban de sembrarlas y
regarlas, además le correspondía la recolección de frutos. Los niños, por su parte, se
encargaban de ahuyentar a los pájaros de la siembra y pastorear los rebaños.
Las viviendas de los atacameños eran de piedra, generalmente compuestas por una
puerta y una pequeña ventana. El techo plano, hecho de fibras vegetales y barro, era
colocado sobre vigas de algarrobo y cactus, Tenían una sola pieza donde se desarrollaba
la totalidad de la vida cotidiana. Los pueblos, en su gran mayoría, estaban protegidos
por murallas circundantes y pucarás o fortalezas pequeñas, cuya misión parece haber
sido guarecer a la población durante los ataques.

Testimonio de una niña aymara: Nicole Galleguillo

Soy Nicole, tengo 10 años y vivo en el valle de


Lasana; somos más de 50 personas que vivimos acá. El
pueblito está lleno de árboles y animalitos. La vida en
Lasana es bonita, tranquila, es silenciosa, no hay bulla;
en los otros pueblos hay luz y ellos pueden enchufar
un equipo, hacer fiestas y meter bulla; acá en Lasana
no hay luz, nunca hay luz; usamos velas y lámparas.
Me siento tan orgullosa de mi sangre porque esa sangre
viene de mis abuelitos. Cuando veo el pucará, que es
nuestra fortaleza, me siento orgullosa porque la hicieron
los ancestros mucho antes de que naciera Jesucristo; lo
  construyeron los antepasados para protegerse de las
guerras: la fortaleza tiene unas ventanitas chiquititas, porque los atacameños antiguos eran
chiquitos, eran de mi estatura, no más. A mí me gusta leer e investigar, por eso siempre ando
leyendo y aprendiendo cosas sobre el pueblo y los ancestros.
Ser atacameña es mi raza, me siento orgullosa, me gusta. Los antiguos atacameños
hablaban kunza, pero yo no sé mucho hablarlo, sólo sé los números y algunos
nombres de animales; acá el kunza se perdió, los grandes ya no lo hablan, los chicos

4º Básico, Primer Semestre 31


Clase 23 Unidad 1

hablamos un poquito porque en la escuela nos enseñan. Parece que se perdió porque
los antepasados se juntaban mucho con la gente de Calama y parece que a ellos no
les gustaba que los de Lasana hablaran kunza y como todos lo antiguos se murieron
ya nadie se acuerda como hablar; yo alcancé a conocer a una señora que hablaba puro
idioma kunza, ni una palabra de castellano, pero se murió.
A mí me da miedo ir a la ciudad porque allá nos molestan; en Calama, a mí me han
molestado diciendo que soy negra. La gente es pesada allá, en especial con los niños.
Yo nunca he tratado mal a nadie y ellos me tratan mal, nos dicen ordinarios y creen
que uno es menos que ellos. Los blancos siempre lo critican a uno porque uno es
moreno: entonces a uno le duele.
Yo creo que no debería haber diferencias con los niños, yo creo que todos los niños
somos iguales, porque aunque unos sean morenos o blancos somos iguales. También
es mentira que los niños tengan más derechos que las mujeres: las niñas son más vivas
que los niños; muchos de ellos salen muy tímidos; hombres y mujeres deben tener los
mismos derechos, así todo sería igual.
Extraído de: “RELATOS Y ANDANZAS, Historias de Niños y Niñas de los Pueblos Originarios de Chile”, Patricio Cuevas
Parra, en: www.unicef.cl.

Los Kawaskar
Los Kawaskar forman parte de los pueblos nómades canoeros del extremo sur, que
habitaron la extensa zona de fiordos y canales entre el Golfo de Penas y el Estrecho
de Magallanes. Para ellos, la canoa tenía un papel central dentro de su estructura
social, tanto la búsqueda de alimentos, como las relaciones con otras personas, se
realizaban por la vía marítima. Además, ésta les servía de hogar la mayor parte del año,
ya que sólo se arrimaban a tierra firme para descansar una vez que habían almacenado
mucho alimento.
Los Kawaskar se alimentaban principalmente de mariscos, peces, lobos marinos,
ballenas, aves y, en general, de carne abundante en grasas. Con el cuero de los animales
marinos fabricaban ropa para protegerse del frío. Para la caza y recolección elaboraron
arpones, lanzas (fabricados con huesos de ballena), redes y punzones.
Niños y abuelos se ubicaban al centro y se encargaban de mantener encendido el
fuego; los niños mayores de seis años fabricaban sus canoas, arpones y remos a escala
pequeña para jugar y también ayudaban a remar. Eran educados sin violencia y se
privilegiaba el traspaso de conocimientos vía oral de generación en generación.
Los ritos tenían un rol central y era característico el uso de pinturas corporales,
máscaras y tocados de plumas. La ceremonia más importante era Kálakai, donde se
iniciaban hombres y mujeres a la edad adulta. También estaba Yinchihaua, ceremonia

32 4º Básico, Primer Semestre


Unidad 1 Clase 23

secreta reservada a los varones que ya hubiesen participado en Kálakai. En ella los
jóvenes confeccionaban armas simbólicas, se bañaban al amanecer, practicaban juegos
y pruebas rituales, bailaban y cantaban. En otro toldo permanecían las mujeres quienes
no debían ver lo que ocurría en la ceremonia.
Yamils Navarro
Yo voy a un colegio rural en Río Seco, queda cerca de Punta Arenas. Yo estoy
internado en la escuela; los fines de semana voy a mi casa. A veces, me aburro, pero
en general lo paso bien. Todo el día estamos en el colegio. Tenemos clases y talleres
desde las ocho y media hasta las siete; ahí cenamos, luego jugamos y a las nueve nos
acostamos. Yo soy descendiente de los kawaskar. Mi mamá es kawaskar pura, pero
nosotros somos mezclados. Casi no quedan kawaskar puros: creo que hay como 40 no
más y la mayoría de ellos viven en Puerto Edén y algunos en Punta Arenas.
Puerto Edén es muy bonito; está rodeado de islas, barrancos y cerros. Queda muy
lejos, allá sólo se llega en barco, se demora como un día. En Edén, no hay caminos
sino pasarelas de palo y debajo de las pasarelas sólo hay agua y barro. No hay lugares
planos. El único lugar para jugar es una cancha que queda en una isla al frente y hay
que cruzar en bote.
A mí me gustaría aprender más de la cultura. Yo sólo sé hacer canastitos de junquillo
y canoas de madera. Bueno, no sé mucho, pero lo he intentado aunque no me quedan
bien todavía. Para hacer un canasto se necesitan como 50 hebras de junquillo y uno
se demora como un día por canasto. Los junquillos se van a buscar a un lugar que es
como un pantano, se llama turba.
Quiero saber más de la historia. Yo he escuchado que antes a los kawaskar los mataban
para robarles las tierras, los mataban los colonizadores y los ganaderos. Eso era muy
malo. Si no hubiera pasado eso, ahora habría muchos más kawaskar. En ese tiempo, las
familias andaban en canoas, hacían un fuego al medio de la canoa; ahí cocinaban. Ellos
se pasaban aceite de lobo en el cuerpo y eso los cuidaba del frío. A los niños chicos les
daban cuerito de lobo para que lo chuparan y así fueran más fuertes. Mi mamá me contó
que cuando yo era chico me dieron aceite de lobo y por eso ahora soy muy sano.
Cuando yo pienso en los kawaskar, me doy cuenta que ellos eran muy valientes,
que viajaban por todos los canales y mares, y que cazaban sólo con lanzas. Yo vi un
video que hizo mi mamá sobre los kawaskar y era muy bonito ver todo lo que ellos
hacían. Había una ceremonia que se hacía cuando varaba la ballena. En ese momento,
los ancianos les enseñaban a los jóvenes las tradiciones. En la ceremonia de la ballena,
los ancianos separaban a los hombres y a las mujeres y les enseñaban separados sobre
todos los secretos de los kawaskar. Pero como ya no varan las ballenas o como hay
pocos ancianos, ya no se hacen esas ceremonias y nosotros ya no sabemos los secretos
de nuestra cultura.
4º Básico, Primer Semestre 33
Clase 23 Unidad 1

Causa - consecuencia

1. Escoge las palabras del recuadro que mejor le dan sentido a las siguientes oraciones:

porque - ya que - y - por lo que - para - debido a que

1. Las viviendas de los atacameños eran de piedra, generalmente compuesta por una puerta
una pequeña ventana.

2. La lengua Kunza se perdió los grandes no lo hablan y tampoco


se enseña en la escuela.

3. Los Kawaskar usaban sus canoas como hogar la mayor parte del año sólo
se arrimaban a tierra firme para descansar después de almacenar mucho alimento.

4. Ellos elaboraban arpones, lanzas, redes y punzones la caza


y la recolección.

2. Subraya en las siguientes oraciones con rojo las causas y con azul las consecuencias:

1. Debido a sus poderes extraordinarios Kafulkura hizo que cayera un trueno.

2. Kafulkura se sintió mal después de no haber hecho su deber.

3. Leftripa llegó a ser cacique porque pudo levantar la piedra.

4. Los mapuches viven apenados porque no tienen cacique.

34 4º Básico, Primer Semestre


Unidad 1 Clase 23

Ejercicios de ortografía

1. Al siguiente texto le faltan algunas palabras. Complétalo con las palabras adecuadas para que tenga
sentido:

Nicole una niña chilena, pertenece al pueblo de los atacameños.

A Nicole le gusta mucho su pueblo la vida ahí es tranquila. Está muy orgullosa de

ser atacameña sus abuelitos.

Admira a los antiguos atacameños que capaces de construir fortalezas que los

de las guerras. Nicole muy poco de lengua kunza, solo los números

y los nombres de animales.

A no le gusta ir a la ciudad la molestan su color de piel.

2. Completa los siguientes verbos con G o con J según corresponda:

a) Prote o f) Ele ir

b) Te e g) Esco a

c) Corre ir h) Car ar

d) Eli o i) Pa o

e) Aco í j) Prote er

3. Escribe en tu cuaderno una oración con cada una de estas palabras:

diversas

revuelo

extender

4º Básico, Primer Semestre 35


Clase 24 Unidad 1

Leamos un poema

Las palabras
(Fragmento)

Robinson Saavedra

Las palabras
son como las semillas,
según donde las siembres
cantan, se apagan o brillan.

Las palabras
son como los duendes de ilusión,
conocen todos los secretos
de tu corazón.

Pero, también has de saber


que hay palabras sin sol
inventadas por gentes
que no conocen el amor.

Y que hay otras,


eternas
e inmensas como el día,
creadas por los pueblos
para alumbrar la vida.

36 4º Básico, Primer Semestre


Unidad 1 Clase 24

Creación de un poema

1. Al poema Las palabras se le volaron algunas palabras, complétalo con las que más te gusten a ti.
Recuerda poner tu nombre de autor.

Las palabras

Las palabras
son como ,
según donde
cantan, se apagan o brillan.

Las palabras
son como
conocen
de tu corazón.

Pero, también has de saber


que hay palabras sin
inventadas por gentes
que no

Y que hay otras,


eternas
como el día,
creadas por
para la vida.

4º Básico, Primer Semestre 37


Clase 24 Unidad 1

Leamos un poema

Cantuta, niño quechua

Relato creado por: Inés Correa Prado

Soy Cantuta, tengo 10 años y vivo en el salar de Atacama, un ayllú


que es dominio de los incas. Quiero contarles un poco acerca de cómo
vivíamos los quechuas antes de la llegada de los españoles.

Nuestras familias viven en pequeñas chozas de piedra con techo de


paja. En el ayllú las mujeres preparan alimentos principalmente a base
de papas y choclo, como por ejemplo: humitas, chuchoca y chupes.
Tenemos herramientas como piedras para chancar los granos y tachos
para comerlos.

Las mamás llevan a todas partes a sus guaguas durante los dos
primeros años de vida. Después, cuando ya son niños grandes lo que más
les gusta es la fruta con chancaca y sentarse a escuchar las historias
de los tatas, se les dice que son historias del ñauca porque son muy
antiguas y transmiten las tradiciones y costumbres incas.

Muy seguido pasa la caravana de los llameros; baja desde la cordillera


de los Andes para cruzar el desierto y llegar a la costa del Pacífico. Sobre
las llamas arman unos bultos llamados cutumas, donde se guardan
los productos de alto precio que han intercambiado en la ruta con otros
indígenas. Los productos más importantes son la carne y las papas
disecadas (charqui y chuño), las paltas, los porotos, el zapallo y las
chirimoyas, aparte de los finos tejidos y los chiches que sirven para
adornar la choza.

El camino que atraviesan los llameros está repleto de geoglifos o dibujos


gigantes en las laderas de los cerros, sirven para orientarse, marcar la
ruta o camino hacia el mar.

Les he contado cómo vivimos, cómo es nuestra familia y otros detalles


que les pueden interesar; antes de terminar mi descripción, quisiera
dejarles un breve diccionario con algunas palabras quechuas que he
nombrado, para que no tengan problema al leer mi relato:

38 4º Básico, Primer Semestre


Unidad 1 Clase 24

Ayllú: familia y tribu

Chuchoca: maíz cocido y seco que se usa como condimento.

Chupe: guisado que se hace con papas, carne o pescado, queso, ají y
tomate; la receta varía según el país.

Chancaca: azúcar sólida cruda, sin refinar ni centrifugar.

Ñauca: algo antiguo, de tiempos pasados.

Cutumas: saco grande para cargar animales con alimentos o mercadería.

Charqui: carne secada al sol.

Chuño: papa deshidratada.

Chiches: pepa de oro, adorno.

4º Básico, Primer Semestre 39


Clase 30 Unidad 1

Hiato

Para que entiendas el concepto de hiato es necesario que recuerdes:

1. En español, existen las vocales fuertes, llamadas también vocales abiertas y vocales cerradas, en las
que la apertura de la boca es menor y la posición de la lengua permite escapar menor cantidad de aire.

Vocales fuertes o abiertas: A, E y O

Vocales débiles o cerradas: Iy U

2. Los hiatos son combinaciones de:

Dos vocales iguales, dos vocales abiertas o fuertes distintas (a, e, o), una vocal
abierta o fuerte átona y una vocal débil o cerrada (i, u) tónica o viceversa
(esta clase de hiato siempre lleva tilde a pesar de contradecir las reglas de
acentuación, como sucede en la palabra raíz).

Entonces decimos que el hiato es la separación de dos sonidos vocálicos en distintas


sílabas. Para que esto suceda, deben encontrarse en una secuencia vocálica.

3. Se produce hiato en los siguientes tres casos:

1. Secuencia de vocal débil tónica con vocal fuerte.


Ejemplos Son - rí - e
Dú - o

2. Secuencia de vocal fuerte con vocal débil tónica


Ejemplos Ca - í - da
Le - í
O - ír

3. Secuencia de vocal fuerte con vocal fuerte


Ejemplos Te - a - tro
te - o - re - ma

40 4º Básico, Primer Semestre


Unidad 1 Clase 30

4. Desde el punto de vista fonético, son hiatos las combinaciones de:

1. una vocal abierta (a, e, o) átona seguida de una vocal cerrada (i, u) tónica: raíz, laúd, reír, transeúnte,
Raúl, baúl, etc.

2. una cerrada tónica seguida de una abierta átona: María, ríe, frío, cacatúa, acentúe, búho; etc.

3. dos vocales abiertas distintas: caer, teatro, etéreo, coágulo, poeta; y de dos vocales iguales: poseer,
chiita, alcohol, etc. A menudo, especialmente cuando las dos vocales son átonas -reencuentro,
cooperar, etc.-, se reducen a una sola en la pronunciación espontánea.

http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/primer-ciclo-basico/lenguaje-y-comunicacion/ortografia/2009/12/54-8750-9-el-hiato.shtml

Leamos poemas

Lee con tu grupo uno de estos poemas o cuento en verso, que el profesor les designe, y luego
1.
subrayen el tipo de palabras que aparece con mayor frecuencia en el poema (agudas, graves o
esdrújulas).

Junto a tus compañeros de grupo deberán explicar la regla de acentuación presente y ejemplificar
con palabras del poema.

Texto 1

La jirafa Rafa

La jirafa Rafa, La jirafa Rafa


fue buscando abrigo no podía pasar
y en un cobertizo y el erizo Rizo
encontró un amigo. le empezó a gritar:
El erizo Rizo “Ese largo cuello
en su casa estaba, deberás bajar,
en el cobertizo si a mi cobertizo
viendo su llegada. deseas entrar”

4º Básico, Primer Semestre 41


Clase 30 Unidad 1

Texto 2

El pelícano Andrés

El pelícano Andrés quería ir a la escuela


y con énfasis pedía que su mamá lo inscribiera.
Más ¡Qué pérdida de tiempo! pensaban sus familiares.
Por simpático que sea, no hay posibilidades.
Entonces el pobre Andrés una súplica intentó
y una luciérnaga amiga con su mamá lo ayudó.
Su mamá tomó el teléfono y al colegio llamó-
¿Pueden asistir pelícanos? Indecisa preguntó
¡Qué intrépido este muchacho! Comentó el director
¡Que ingrese rápidamente! A la madre le advirtió
¡Este caso es insólito! Exclamó el director
Un pelícano estudioso ¡Eso sí que es un primor!
Un mundo mágico Andrés comenzó a conocer
Números, letras, conceptos comenzó a aprender.
Aritmética y música. Matemáticas e historia
palabras graves y esdrújulas quedaban en su memoria.
Mayúsculas y minúsculas aprendió rápidamente
Andrés todo lo aprendía, todo quedaba en su mente
Recibirse con honores era su gran ilusión
y ser médico algún día, su máxima aspiración.
Y por último les cuento que Andrés se recibió
un ágape muy bonito su mamá le preparó.
Fue el único en su especie que un título logró
y la admiración de todos, con justicia mereció.
http://www.encuentos.com/cuentos-infantiles/cuentos-infantiles-con-rima

42 4º Básico, Primer Semestre


Unidad 1 Clase 30

Texto 3

Un ratón cocinero

Un ratoncito feliz, Una tarta de limón,


con sueños, se fue a París. una trucha y un salmón.

Sin miedo subió al avión Una torta de maíz


y se abrochó el cinturón. y hasta un licor de anís.

Tenía un gran paladar Cocinó a la perfección


y quería cocinar. ¡todo era admiración!

Muchas recetas juntó El trabajó consiguió


y un gran menú preparó. y cocinando, triunfó.

Apenas aterrizó, El cocinero ratón


se presentó en un restó. fue fiel a su vocación.

Y de aprendiz lo tomaron Y poniendo el corazón


y sus recetas probaron. cumplió su gran ilusión.

Preparó un costillar.
¡Su sabor era genial!
http://www.encuentos.com/cuentos-en-video

4º Básico, Primer Semestre 43


Clase 33 Unidad 1

1. Lee las oraciones y busca el sinónimo de la palabra subrayada. Une con una línea la alternativa que
corresponde. Si tienes dudas, revisa el diccionario:

Todos se acercaron a auxiliarla. sacudiendo

Dijo Pulpón asomándose de su oscura cueva. estrujarse

¿Qué es esto? -gruñó, cogiendo el extraño objeto. apareciéndose

Gritó Pulpón, agitando sus ocho tentáculos. proezas

Los pañales, al comprimirse, se endurecen. introducirse

Los bisnietos solían contar las hazañas del abuelo. ayudarla

Saltó sobre las olas y fue a incrustarse en la pared. recogiendo

En el cuento se narran los problemas que enfrentaron los animales del mar. Señala algunas de las
2.
dificultades en los lugares mencionados en el organizador gráfico:

En el jardín infantil

En el agua

Problemas que
se presentaron

En la arena

44 4º Básico, Primer Semestre


Unidad 1 Clase 33

3. Lee las siguientes preguntas y marca la alternativa correcta:

1. ¿Qué causó la muerte de la Corvinita?


a) Un accidente acuático.
b) La contaminación del mar.
c) El haber comido muchas algas.
2. ¿Cómo supieron los niños que detrás de la muralla estaba el mar?
a) Por las gaviotas y el agua que saltaba del muro.
b) Por el ruido y por el especial olor salado y limpio.
c) Por el sonido de las olas y el humo de los barcos.
3. ¿Qué actitud adoptan los niños frente al mar descubierto?
a) Una actitud responsable.
b) Una actitud indiferente.
c) Una actitud ignorante.
4. ¿Cómo es el carácter de Pulpón?
a) Sabio y decidido.
b) Amable y bonachón.
c) Simpático y bondadoso.

Une a los personajes de la columna de la izquierda con la acción que realizan en el cuento, descrita
4.
en la columna de la derecha:

Pulpón • • Llevó a su hija al jardín del mar.

Pez espada • • Recogieron trozos del muro que ensuciaban la arena.

Foca Focata • • Aserruchó la pared.

Corvina Marina • • Tuvo la idea de llamar a los peces espada.

Niños • • Mandó a buscar a los otros pulpos.

4º Básico, Primer Semestre 45


Clase 33 Unidad 1

Lee los siguientes textos e identifica la sílaba tónica con y sin tilde de las palabras destacadas. Marca
5.
con una cruz la alternativa correcta y/o completa la información:

Primer Mensaje
La población debe tomar conciencia de los
peligros de la radiación solar. Si no, jamás la
gente se librará de graves enfermedades a la piel.

• En todas estas palabras la sílaba tónica se encuentra en la:

___última sílaba ___penúltima sílaba ___antepenúltima sílaba

• Por lo tanto, todas las palabras del Primer mensaje son____________________.

Segundo Mensaje
En el día del árbol, César plantó una mata de
limón con la ayuda de sus compañeros, para
celebrar a la naturaleza.

• En todas estas palabras la sílaba tónica se encuentra en la sílaba____________.

• Por lo tanto, todas las palabras del Segundo mensaje son:

____agudas _____graves _____esdrújulas

Tercer Mensaje
El ruido de las máquinas en las fábricas, el ruido de
los motores y bocinas de los vehículos y la música
demasiado fuerte producen contaminación acústica.

• En todas estas palabras la sílaba tónica se encuentra en la:

___última sílaba ___penúltima sílaba ____antepenúltima sílaba

• Por lo tanto, todas las palabras del Primer mensaje son_____________________.

Realiza en tu cuaderno un listado con las palabras destacadas en los tres mensajes, luego clasifícalas,
6.
según sílaba tónica, en: A (agudas) G (graves) y E (esdrújulas) destacando si es con o sin tilde.
Tomada y Adaptada texto MINEDUC 2009.

46 4º Básico, Primer Semestre


UNIDAD 2
Unidad 2 Clase 1

Rimas

1. En las siguientes rimas faltan nombres de animales. Escoge del recuadro la que corresponde:

ratón, perro, rana, pata, burro,


pingüino, yegua, escorpión, conejo

Baile de animales
Vamos al baile, – ¿Por qué camino?

Vamos al baile, dijo el .

dijo un fraile. –No por el cerro,

–No tengo ganas, les dijo el .

dijo la . – ¡Dejémonos de lata!

–Invitemos al león, Dijo la .

dijo el . – ¿Y si me aburro?

–Pero es muy lejos, preguntó el .

dijo el . – ¡Tengo sarampión!

–De aquí hay cien leguas, Dijo el .

dijo la . Extracto de Baile de animales de María Elena Walsh.

4º Básico, Primer Semestre 49


Clase 1 Unidad 2

Leamos
Historias de animales chilenos
Adaptación Equipo Editorial Aptus Chile

El cóndor y el valiente colibrí


Hace mucho tiempo, un cóndor raptó a una joven pastora. Para poder
escapar, la pastora le pidió a un colibrí que la ayudara. El colibrí le dijo
que sí y se la llevó volando. Pero cuando el cóndor se dio cuenta de que
su pastora había huido, se enojó mucho y reunió a todos los pájaros.
Quería saber quién lo había traicionado, salvando a la muchacha.
El cóndor le preguntó al pájaro brujo quién había sido y éste le respondió:
- Fue el pájaro pequeño.
Entonces, el cóndor, muy enojado le dijo al colibrí:
- Me traicionaste y en castigo te voy a comer.
- No te tengo miedo –le contestó el colibrí.
Entonces el cóndor abrió su gigante pico con la intención de tragárselo
entero. Pero como el colibrí eran tan chiquitito salió volando por atrás del
cóndor, mientras el resto de los pájaros se reía a carcajadas.

El puma y el pudú
En un bosque del sur de Chile, un puma divisó a un pudú cocinando a
la orilla del río. Al verlo, el puma inmediatamente quiso ir a cazarlo, pero
para eso primero tenía que atravesar el río y el problema era que no sabía
nadar.
Entonces, se le ocurrió una idea y le pidió al pudú, en un tono muy
amable, que por favor lo fuera a buscar en una balsa. Pero el pudú, que
sabía como era el puma, le contestó que no y le dijo que le tenía miedo al
agua y estaba ocupado preparando la comida.
Desesperado, el puma se fue caminando por la orilla del río en busca de
un puente que lo cruzara. Quiso atravesar el río por un puente que encontró,
pero el problema fue que no se dio cuenta de que la madera del puente
estaba podrida y debido a su peso, se quebró y el puma se cayó al agua.
Ese día, el pudú saboreó su comida, mientras el puma se durmió
hambriento y mojado.

50 4º Básico, Primer Semestre


Unidad 2 Clase 1

Después de leer

1. Responde las interrogantes basándote en la lectura

¿Qué diferencia esencialmente al cóndor del colibrí?

¿Crees que el colibrí actuó bien? ¿por qué?

¿Por qué en el relato se afirma que el colibrí era valiente?

¿Qué hubiera pasado si el colibrí no hubiera ayudado a la pastorcita?

¿Por qué el puma no pudo convencer al pudú de que lo fuera a buscar en la balsa?

¿Por qué se desesperó el puma y qué decidió hacer?

4º Básico, Primer Semestre 51


Clase 1 Unidad 2

¿Por qué fracasó en su intento?

Une la imagen de los animales con algunas de sus características que aparezcan en los relatos
2. leídos. Algunas pueden pertenecer a más de un personaje:

• precavido

• cazador

• veloz

• astuto

• grande

• pequeño

• impaciente

52 4º Básico, Primer Semestre


Unidad 2 Clase 3

Leamos

Los flamencos
Equipo Editorial Aptus Chile

¿Cómo son los flamencos?


Los flamencos son pájaros de color rosado que tienen el cuello y las patas largas, la
cabeza pequeña, pico grande, grueso y curvado hacia abajo. Sus dedos son palmeados
y poseen tres proyectados hacia adelante y unidos por membranas. Por lo general, el
macho es de mayor tamaño que la hembra.
Pueden nadar y volar, y durante el vuelo las patas y el cuello se mantienen extendidos.
El color rosado se debe a su alimentación de algas y crustáceos ricos en caroteno.
Este color se acentúa en la temporada de reproducción y varía entre las diferentes
especies de flamencos

¿Dónde habitan los flamencos?


El flamenco chileno o común vive en todo Chile, pero con diferente concentración
de población. Se pueden encontrar desde el nivel del mar hasta unos 5.000 metros de
altitud en ambientes húmedos como salares, lagunas cordilleranas, lagunas litorales o
pantanos, es decir, donde haya abundante lodo y agua. Sin embargo, donde más se
les puede ver es en el Salar de Atacama.
En Chile viven también otras dos especies más, que habitan exclusivamente en el
altiplano.

¿Cómo es el comportamiento de los flamencos?


Su comportamiento es desconfiado y gregario, viven en grandes grupos llamados
colonias. Dentro de una colonia, los flamencos se aparean, sin embargo no todas se
reproducen cada año. Para alimentarse recorren las aguas poco profundas buscando
con su pico hundido en el agua algas y crustáceos, y cuando ésas son profundas
nadan. Si alguien se acerca el flamenco se aleja caminando para mantener distancia,
pero si el peligro continúa inician el vuelo en bandadas. Para poder despegar estas aves
deben correr un largo trecho.

4º Básico, Primer Semestre 53


Clase 3 Unidad 2

¿Cómo se reproducen los flamencos?


Construyen sus nidos con barro en forma de cono o taza. Las nidificaciones dependen
de la abundancia de alimento, por lo que no son regulares de año a año. La hembra
pone un sólo huevo blanco, excepcionalmente dos, y ambos padres se turnan para
incubarlo por 26 a 31 días. Los polluelos recién nacidos tienen plumas grises o blancas
y sus patas son rojas o rosadas. Los flamencos sólo crían a su propio polluelo, el que
entre 4 y 7 días deja el nido.

¿Es una especie en peligro de extinción?


Los flamencos son considerados una especie vulnerable, ya que son muy sensibles a la
destrucción de sus lugares de nidificación. De esta manera se encuentran en peligro de
extinción principalmente por culpa del hombre quien destruye su ambiente utilizando la
tierra para otros propósitos y también cambiando los procesos naturales de su hábitat.

54 4º Básico, Primer Semestre


Unidad 2 Clase 3

Leamos
Las medias de los flamencos
Horacio Quiroga (Adaptación)

Cierta vez las víboras dieron un gran baile. Invitaron a las ranas, a
los sapos, a los flamencos, a los yacarés y a los pescados. Los pescados,
como no caminan, no pudieron bailar; pero como era un baile a la orilla
del río, se asomaron a la arena y aplaudían con la cola.

Los yacarés, para adornarse bien, se habían puesto en el pescuezo un


collar de plátanos. Los sapos se habían pegado escamas de pescado en
todo el cuerpo, y caminaban meneándose, como si nadaran. Y cada vez
que pasaban muy serios por la orilla del río, los pescados les gritaban
haciéndoles burla. Las ranas se habían perfumado todo el cuerpo,
y caminaban en dos pies. Además, cada una llevaba una luciérnaga
colgando como un farolito.

Pero las víboras eran las que estaban más hermosas. Todas sin
excepción, estaban vestidas con traje de bailarina, del mismo color de
cada víbora. Las víboras coloradas llevaban una pollerita de tul colorado;
las verdes, una de tul verde; las amarillas, otra de tul amarillo; y las
yararás, una pollerita de tul gris pintada con rayas de polvo de ladrillo y
ceniza, porque así es el color de las yararás.

Y las más espléndidas de todas eran las víboras de coral, que estaban
vestidas con larguísimas gasas rojas, blancas y negras, y bailaban como
serpentinas. Cuando las víboras danzaban y daban vueltas apoyadas en
las puntas de la cola, todos los invitados aplaudían como locos.

Solo los flamencos, que entonces tenían las patas blancas, y tienen ahora
como antes la nariz muy gruesa y torcida, sólo los flamencos estaban
tristes, porque no habían sabido cómo adornarse. Envidiaban el traje de
todos, y sobre todo el de las víboras de coral. Cada vez que una víbora
pasaba por delante de ellos, coqueteando y haciendo ondular las gasas de
serpentina, los flamencos se morían de envidia. Un flamenco dijo entonces:

- Yo sé lo que vamos a hacer. Vamos a ponernos medias coloradas,


blancas y negras, y las víboras de coral se van a enamorar de nosotros.

Y levantando todos juntos el vuelo, cruzaron el río y fueron a golpear en


un almacén del pueblo.

4º Básico, Primer Semestre 55


Clase 3 Unidad 2

- Tan - tan -pegaron con las patas.

- ¿Quién es? -respondió el almacenero.

- Somos los flamencos. ¿Tiene medias coloradas, blancas y negras?

- No, no hay -contestó el almacenero. ¿Están locos? En ninguna parte van


a encontrar medias así.

Los flamencos fueron entonces a otro almacén.

- Tan – tan. ¿Tiene medias coloradas, blancas y negras?

- El almacenero contestó:

- ¿Cómo dice? ¿Coloradas, blancas y negras?

No hay medias así en ninguna parte.

Ustedes están locos. ¿Quiénes son?

- Somos los flamencos –respondieron ellos.

Y el hombre dijo:

- Entonces son con seguridad flamencos locos. Los flamencos recorrieron


todos los almacenes y de todas partes los echaban por locos.

Entonces un tatú que había ido a tomar agua al río, se quiso burlar de
los flamencos y les dijo:

- ¡Buenas noches, señores flamencos! Yo sé lo que ustedes buscan. No


van a encontrar medias así en ningún almacén. Tal vez haya en Buenos
Aires, pero tendrán que pedirlas por encomienda postal. Mi cuñada, la
lechuza, tiene medias así. Pídanselas y ella les va a dar medias coloradas,
blancas y negras.

Los flamencos le dieron las gracias, y se fueron volando a la cueva de la


lechuza. Y le dijeron:

- ¡Buenas noches, lechuza! Venimos a pedirle las medias coloradas, blancas


y negras. Hoy es el gran baile de las víboras, y si nos ponemos esas medias,
las víboras de coral se van a enamorar de nosotros.

- ¡Con mucho gusto! –respondió la lechuza.

56 4º Básico, Primer Semestre


Unidad 2 Clase 3

Esperen un segundo. Y echando a volar, dejó solos a los flamencos y al


rato volvió con las medias.

Pero no eran medias, sino cueros de víbora de coral, lindísimos cueros


recién sacados a las víboras que la lechuza había cazado.

- Aquí están las medias –les dijo la lechuza. No se preocupen de nada,


sino de una sola cosa: bailen toda la noche, bailen sin parar un momento,
bailen de costado, de cabeza, como ustedes quieran; pero no paren un
momento, porque en vez de bailar van entonces a llorar.

Pero los flamencos no comprendieron bien qué gran peligro había


para ellos en eso, y locos de alegría se pusieron los cueros de las víboras
de coral como medias, metiendo las patas dentro de los cueros. Y muy
contentos se fueron volando al baile.

Cuando vieron a los flamencos con sus hermosísimas medias, todos les
tuvieron envidia. Las víboras querían bailar con ellos únicamente, y como
los flamencos no dejaban un instante de mover las patas, las víboras no
podían ver bien de qué estaban hechas aquellas preciosas medias.

Pero poco a poco las víboras comenzaron a desconfiar. Cuando los


flamencos pasaban bailando al lado de ellas, se agachaban hasta el suelo
para ver bien. Las víboras de coral, sobre todo, estaban muy inquietas. No
apartaban la vista de las medias, y se agachaban tratando de tocar con la
lengua las patas de los flamencos. Pero los flamencos bailaban y bailaban
sin cesar, aunque estaban cansadísimos y ya no podían más.

Las víboras de coral pidieron enseguida a las ranas sus farolitos, que
eran bichitos de luz, y esperaron todas juntas a que los flamencos se
cayeran de cansados. Efectivamente, un minuto después, un flamenco
que ya no podía más, se tambaleó y cayó de costado. Enseguida las
víboras de coral corrieron con sus farolitos y alumbraron bien las patas
del flamenco. Y vieron qué eran aquellas medias y lanzaron un gran
silbido.

- ¡No son medias! –gritaron las víboras. ¡Sabemos lo que es! ¡Los
flamencos han matado a nuestras hermanas y se han puesto sus cueros
como medias! ¡Las medias que tienen son de víbora de coral!

Al oír esto, los flamencos, llenos de miedo, quisieron volar, pero estaban
tan cansados que no pudieron levantar una sola pata. Entonces las
víboras de coral se lanzaron sobre ellos, y enroscándose en sus patas les
sacaron las medias a pedazos, enfurecidas.

4º Básico, Primer Semestre 57


Clase 3 Unidad 2

Los flamencos saltaban de un lado para otro, sin que las víboras de coral
se desenroscaran de sus patas, hasta que al fin, viendo que ya no quedaba
un solo pedazo de media, las víboras los dejaron libres.

Los flamencos corrieron a echarse al agua, sintiendo un grandísimo


dolor. Gritaban de dolor y sus patas, que eran blancas, estaban entonces
coloradas por el veneno de las víboras. Pasaron días y días, y siempre
sentían un terrible ardor en las patas.

Hace de esto muchísimo tiempo. Y todavía están los flamencos casi


todo el día con sus patas coloradas metidas en el agua, tratando de
calmar el ardor que sienten en ellas. A veces se apartan de la orilla, y dan
unos pasos por tierra, para ver cómo se hallan. Pero los dolores vuelven
enseguida, y corren a meterse en el agua. A veces, el ardor que sienten es
tan grande, que encogen una pata y quedan así horas enteras, porque no
pueden estirarla.

Esta es la historia de los flamencos, que antes tenían las patas blancas
y ahora las tienen coloradas. Todos los pescados se burlan de ellos,
pero los flamencos, mientras se curan en el agua, no pierden ocasión de
vengarse, comiéndose a cuanto pescadito se acerca demasiado a burlarse.

58 4º Básico, Primer Semestre


Unidad 2 Clase 3

Comprensión de lectura

1. Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Qué problema tenían los flamencos?


a) Nadie los quería invitar a la fiesta.
b) No sabían cómo arreglarse para ir a la fiesta.
c) Eran la envidia de los demás animales de la selva.
d) Eran muy feos en comparación con el resto de los animales.
2. ¿Dónde vive la lechuza?
a) En el río.
b) En una cueva.
c) En un almacén.
d) En Buenos Aires.
3. ¿Por qué los flamencos querían que las medias fueran coloradas, blancas y negras?
a) Porque eran los colores de moda.
b) Porque eran los colores que había de medias.
c) Porque eran los colores que llevaban las víboras coral.
d) Porque eran los colores favoritos de la mayoría de flamencos.
4. El almacenero dijo que los flamencos estaban locos porque:
a) no iban todavía al baile.
b) no comprendían el peligro.
c) querían comprar medias de colores.
d) tenían envidia de cómo estaban los otros animales.
5. ¿Qué explica este cuento?
a) Por qué atacan las víboras de coral.
b) Por qué se organizan los animales en la selva.
c) Por qué los flamencos tienen las patas coloradas.
d) Por qué existe rivalidad entre las víboras y los flamencos.
6. Según el texto Los flamencos, ¿cuál de las siguientes características se representa en el cuento Las medias
de los flamencos?
a) Las patas largas.
b) Las plumas rosadas.
c) La cabeza es pequeña.
d) La alimentación de crustáceos.
4º Básico, Primer Semestre 59
Clase 3 Unidad 2

7. Según el texto Los flamencos, el hombre es el enemigo número uno de los flamencos chilenos, porque:
a) los tienen en los zoológicos.
b) los agruparon en otra familia de aves.
c) echan a perder los lugares donde habita.
d) apartan a los polluelos después de siete días.

2. Une los elementos de la columna A con los de la B, según corresponda:

A B

flamencos, llenos de miedo, quisieron volar. • UNAS

flamenco que ya no podía más, se tambaleó y cayó de costado. • LA

lechuza les trajo las medias. • LOS

víboras querían bailar con ellos. • UN

3. Completa el siguiente esquema de las ideas principales del texto Los flamencos.

Cómo se comportan y viven los


Párrafo
flamencos.

En qué zona geográfica se


distribuyen, dónde habitan
Párrafo y cuál es el lugar con mayor
población.

Características de la especie,
Párrafo cómo conviven, qué comen y
cómo se aparean.

60 4º Básico, Primer Semestre


Unidad 2 Clase 4

Leamos

1. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas:

La extraña conducta de los lemmings


Equipo Editorial Aptus

En el ártico escandinavo viven unos ratoncitos


llamados lemmings, cuyas características de pelaje
espeso, color pardo, hocicos redondeados y pequeñas
orejas les permiten mantenerse calientes en sus frías
tierras.
El lemming es un roedor muy activo que habita en
el suelo, entre pastos y arbustos, y se alimentan de
hierbas y raíces.
Se reproducen a gran velocidad y cada cinco años
aproximadamente, el número de ratones aumenta de
tal manera que no hay espacio ni alimento para todos.
Entonces, los jóvenes son obligados a partir en busca de nuevos pastos para
alimentarse, y formando enormes grupos de individuos emprenden una gran migración.
Pero el destino de los ratones noruegos no mejora, ya que muchos de ellos mueren
porque no encuentran las hierbas y raíces que les sirven de alimento; otros son
devorados por los depredadores; y de los que llegan al agua varios se ahogan, ya que
a medida que se van acumulando en la orilla se comienzan a empujar unos a otros
obligándose a meterse en ella.
Los ratones que no corrieron esa suerte y gracias a la desaparición de los demás,
tienen asegurada la alimentación y la reproducción. De esta manera cuando de nuevo
haya crecido el número de lemmings, se repetirá la historia.

4º Básico, Primer Semestre 61


Clase 4 Unidad 2

Comprensión de lectura

1. ¿De qué se alimentan los lemmings?


a) De hierbas y raíces.
b) De otros animales.
c) De animales y frutos.
d) De ninguna de las anteriores.
2. El problema que sufren los lemmings cada 5 años se debe a:
a) el exceso de alimento.
b) la acción de los depredadores.
c) su gusto por dirigirse a las playas.
d) su enorme capacidad reproductora.
3. ¿Qué guía a los lemmings a emigrar?
a) La búsqueda de alimento para sobrevivir.
b) La falta de espacio físico para vivir.
c) El deseo de conocer otros lugares.
d) El frío excesivo del lugar.
4. El significado de “emigrar” es:
a) no cambiarse de casa con frecuencia.
b) permanecer en el lugar en que se vive.
c) dejar el lugar en que se vive para establecerse en otro.
d) viajar desde las montañas hacia las zonas bajas.
5. ¿Qué significa que los lemmings tengan “una enorme capacidad reproductora”?
a) que son habilosos.
b) que son muy resistentes.
c) que constantemente están teniendo crías.
d) que conviven siempre en una gran familia.
6. Ordena las oraciones según su aparición en el texto. Numera del 1 al 5.

En las tierras bajas, los lemmings no siempre encuentran el alimento que necesitan.

Los lemmings forman grupos de miles de individuos.


Los lemmings emigran en busca de alimento.

Cuando aumenta la población no hay alimento para todos los roedores.


Entonces, muchos lemmings perecen de hambre.
62 4º Básico, Primer Semestre
Unidad 2 Clase 5

Leamos

El huemul
Equipo Editorial Aptus Chile

El huemul chileno, cuyo nombre científico


es “hippocamelus bisulcus”, es un ciervo
nativo que habita en el sur de la Cordillera
de los Andes, tanto en el lado chileno como
en el argentino. Su nombre deriva de la
voz araucana “huemin” o “huemulu” que
significa “seguidor”. Esta designación hace
alusión a su característica de ir detrás del
líder de su manada.
Este ciervo andino destaca por su belleza
y singularidad. A pesar de ser solitario, es
curioso y observa al hombre desde lejos.
Tiene un pelaje grueso, denso y neumático
(con aire en su interior) y algo oleoso, que va
cambiando de color con las estaciones del
año, tornándose café oscuro en invierno y
aclarando hacia el verano hasta llegar a los amarillos dorados. Pesa entre 45 y 65 kilos
alcanzando una longitud de hasta 1.60 m. y una altura de 90 cm. Sus orejas son largas
(hasta 20 cm.) y su cola es corta (entre 10 a 20 cm.).
El huemul elige las laderas cordilleranas boscosas y los terrenos rocosos para vivir.
Durante el verano asciende los montes hasta llegar al límite mismo donde se acaba
la vegetación, pero en invierno baja a los bosques en busca de refugio. Las áreas con
agua dulce son sus preferidas y se alimenta de plantas herbáceas y arbustos.
El huemul, cuya imagen acompaña a la del cóndor en el escudo patrio, actualmente,
está en peligro de extinción y su población se estima en menos de mil individuos en
grupos aislados y fragmentados. En nuestro país, la Ley de Caza lo protege desde
1929, además, existen trece Parques y Reservas Nacionales a cargo de la Corporación
Nacional Forestal (CONAF), que se preocupan por conservar la especie.
Las principales amenazas para el huemul son: los incendios forestales, la tala de
bosques, la caza furtiva, las enfermedades transmitidas por ganado doméstico y la
depredación natural por el puma.

4º Básico, Primer Semestre 63


Clase 5 Unidad 2

Leamos

Guardaparque de CONAF entrega ejemplo de compromiso


con la fauna chilena en Futaleufú
Para resguardar a los huemules que viven en la Reserva Nacional Futaleufú.
Futaleufú, ( 31/5 /2008) - Un ejemplo de dedicación y compromiso con el patrimonio
natural chileno es el que entrega Néstor Diocarets Ortega, guardaparque de la Reserva
Nacional Futaleufú, quien decidió quedarse en la zona tras la erupción del volcán
Chaitén, para resguardar la fauna.
El lugar, perteneciente a la Corporación Nacional Forestal (Conaf) del Ministerio de
Agricultura, cobija a huemules, que constituyen un símbolo para el país y actualmente
se encuentran en peligro de extinción, por lo que requieren de una vigilancia especial
para asegurar su existencia.
Por ello, aunque la mayoría de los habitantes de Futaleufú dejó la comuna ante los
riesgos que implicaban las cenizas emitidas por el volcán Chaitén, Néstor Diocarets
decidió mantenerse en su puesto de trabajo, debido a lo crucial de su labor para la vida
de estos animales.
El guardaparque se desempeña en el sector de La Escala de la Reserva Nacional
Futaleufú y efectúa sus patrullajes diarios acompañado por su fiel caballo, con el cual
recorre la zona para verificar que todo esté bien.
Su labor ha estado llena de desafíos. Actualmente, se encuentra aislado debido a la
cantidad de nieve caída y las adversas condiciones metereológicas.
Diocarets mantiene contacto radial con la oficina provincial y regional de Conaf en
la Región de Los Lagos, cuyo director, Luis Cárdenas, explicó que “el funcionario se
encuentra aislado, pero bien y sin novedad”.
El Subsecretario de Agricultura, Reinaldo Ruiz, durante su recorrido por la provincia
de Palena, intentó visitarlo para expresar personalmente su reconocimiento a este
guardaparque, que lleva 20 años sirviendo a Chile desde su puesto de trabajo. Sin
embargo, un deslizamiento de tierra le impidió llegar hasta él. La caída de ceniza volcánica
en el territorio de los huemules que se encuentran distribuidos tanto fuera como dentro
de la reserva ha tenido un evidente impacto en la especie, pues dificulta su acceso a las
fuentes alimenticias y la contaminación en su ingesta de comida. Sin embargo, la fauna
silvestre tiene muchos más recursos para sobrevivir en condiciones adversas.

64 4º Básico, Primer Semestre


Unidad 2 Clase 5

Comprensión de lectura

1. ¿Qué tipo de texto es el anterior?


a) Un relato.
b) Una noticia.
c) Una anécdota.
d) Una entrevista.

2. ¿Cuál es la idea principal del texto leído?


a) Describir la fauna de Futaleufú.
b) Comentar las consecuencias de la erupción del volcán Hudson.
c) Narrar la actividad que realiza Néstor Diocarets Ortega en Futaleufú.
d) Informar sobre el ejemplo de una persona comprometida a su labor.

3. ¿En qué provincia ocurre lo narrado?


a) Hudson.
b) Chaitén.
c) Palena.
d) Los Lagos.

4. ¿Cuál de los siguientes enunciados es una descripción de Néstor Diocarets Ortega?


a) Es valiente y esforzado .
b) Se encuentra aislado por el invierno.
c) Se comunica por radio con la oficina central.
d) Es el encargado de la Reserva Nacional como guardaparque.

5. ¿De quién habla y a quién se refiere el texto al indicar: “sin embargo un deslizamiento de tierra le impidió
llegar hasta él.”?
a) A Néstor Diocarets, quien no pudo visitar el sector del volcán.
b) A la fauna del sector que no pudo llegar al sector para alimentarse.
c) A Reinaldo Ruiz quién no pudo acercarse a la zona de la catástrofe.
d) Al subsecretario de agricultura que no pudo encontrarse con el guardabosque.

4º Básico, Primer Semestre 65


Clase 5 Unidad 2

6. ¿Por qué razón Néstor Ortega optó por quedarse en la zona de la erupción volcánica?
b) Porque las condiciones eran adversas para trasladarse.
c) Porque la cantidad de nieve caída se lo impidió.
d) Porque decidió resguardar la fauna de la zona.
a) Porque lleva 20 años trabajando en esta zona.

7. ¿Qué significa la sigla CONAF y de quién depende?

CONAF significa y depende de .

8. ¿Qué efecto tuvo, para la fauna de la zona, la caída de cenizas en la erupción volcánica?
a) Los huemules se encuentran en peligro de extinción.
b) La fauna de la zona ha visto afectada su alimentación.
c) Los huemules han comenzado a tener problemas respiratorios.
d) La fauna de la zona se ve afectada por la cantidad de nieve caída.
9. ¿Qué significa las palabras subrayadas en la expresión: “cobija a huemules, que constituyen un símbolo
para el país”?
a) alberga y emblema.
b) recopila y modelo.
c) recauda y ejemplo.
d) convive y instrumento.

66 4º Básico, Primer Semestre


Unidad 2 Clase 6

Leamos

Por qué la loica tiene el pecho colorado


Marta Brunet

Resulta que una vez, hace muchos; pero muchos años, andaba por unos
potreros un hombre, morral al hombro y escopeta lista, viendo si veía algún
pájaro para hacerle la puntería. Y en esto se encontró con una Loica, muy
distraída en una rama de un roble, cantando una tonada que recién había
aprendido. Verla el Hombre, hacer puntería y disparar fue todo uno.

Pero resultó que la escopeta estaba mal cargada y el tiro reventó hiriendo
en la cara al Hombre, en tal forma que quedó medio ciego y dio grandes
gritos de dolor y auxilio.

Por los contornos no pasaba un alma. La Loica, mientras tanto, había


volado a un árbol lejano y desde allí, muy asustada por el peligro que
acababa de correr, miraba al pobre Hombre bañado en sangre y muy
quejumbroso.

-Socorro... Socorro. Me he quedado ciego... Auxilio... Y sus gritos se


perdían por las quebradas inútilmente.

Poco a poco el Hombre dejó de gritar. Daba ahora ayes y suspiros, y al fin
pareció perder el conocimiento y se quedó inmóvil, recostado en el pasto y
con la cara mirando al cielo.

La Loica, mientras tanto, se había ido acercando lentamente, de árbol en


árbol, hasta quedar sobre aquel que cobijaba al herido. Desde ahí siguió un
rato observándolo. Y cuando se convenció de que estaba como muerto, de
un vuelo se dejó caer sobre el pecho del Hombre, escuchando atentamente
si el corazón latía aún.

La Loica era una buena avecilla del bosque, temerosa del Hombre y de
su malignidad, que se distrae matando. Pero al propio tiempo tenía por el
Hombre un gran respeto y admiración: por el Hombre que sabe cantar, que
sabe silbar, que sabe hablar y en cuyas manos están el Bien y el Mal de los
habitantes de los bosques. Y la Loica, que nunca había visto abatirse y morir
a un Hombre, tuvo una gran compasión por este que ahí alentaba apenas.

Entonces La Loica fue hasta el río y trajo unas gotitas de agua que echó
en la boca del Hombre, y fue de nuevo al río y trajo otras gotitas, que
refrescaron sus heridas, y fue hasta la montaña y trajo hierbas medicinales
que fue poniendo sobre las llagas que eran los ojos, y de nuevo trajo agua y

4º Básico, Primer Semestre 67


Clase 6 Unidad 2

de nuevo trajo hierbas, y tanto trabajó la pobre y con tanta inteligencia, que
al fin el Hombre dio un suspiro hondo y pareció recobrar el conocimiento.

Entonces la Loica llamó a la Brisa, que todo lo sabe porque hasta por
las rendijas se mete para curiosear, y le preguntó dónde vivía el Hombre.
La Brisa dio la dirección y la Loica se fue de un vuelo hasta la casa, que
estaba en la colina rodeada de jardines. Ahí llamó al Perro y le dijo:

-Avisa a tus Patrones, que el Hombre está herido en el potrero, al


comienzo de la montaña.

El Perro empezó a ladrar desesperadamente, a correr, a aullar. Hasta


que llamó la atención del Hombre Viejo y del Hombre Joven, que salieron
detrás de él, encontrando al herido.

Mientras tanto, la Loica estaba feliz en la rama del roble viendo cómo,
con grandes precauciones, se llevaban al Hombre en una improvisada
camilla. El Hombre estaba salvado...

Pero resulta que entonces oyó a la señora Cachaña que le decía:

-¡Qué linda pechera roja tiene usted, comadre Loica! ¿Dónde la ha


comprado?

La Loica se dio cuenta de que la sangre del Hombre le había manchado


toda la pechuga.

Y la señora del Jote -que ni siquiera tiene nombre y que estaba por
allí cerca- se dirigió a la Loica en forma
insidiosa y llena de envidia.

Pero resulta que aquel día San Pedro


había bajado a la Tierra a tomar un
poquito de fresco a la sombra de unos
árboles y había visto todo lo pasado.
Entonces se acercó a las aves y les dijo:

-Atestiguo que la Loica tiene el pecho


manchado por obra de una buena acción.
Y en premio de ella, con la venia del
Padre que está en los cielos, desde hoy en
adelante tendrá sobre su noble pecho un
escudo escarlata.

Y ya saben ustedes por qué la Loica


tiene esas plumillas rojas que le prestan
tanta gracia.
68 4º Básico, Primer Semestre
Unidad 2 Clase 6

1. Con la información del cuento, completa el siguiente cuadro respondiendo la pregunta:

susto
¿Por qué causa la loica sintió.....?

compasión

felicidad

2. La expresión “Por el lugar no pasaba un alma” significa que era un lugar:


a) triste.
b) solitario.
c) peligroso.
d) tenebroso.
3. ¿Qué hizo la Loica luego de hablar con la Brisa?
a) Fue al río.
b) Curó al hombre.
c) Habló con el perro.
d) Voló a la casa del hombre.
4. ¿Por qué la loica tiene un gran respeto por el Hombre?
a) Porque estaba gravemente herido.
b) Porque hacía cosas que ella no podía.
c) Porque podía disparar de su escopeta.
d) Porque le daba mucho susto encontrarse con él.
5. ¿Qué nos explica esta historia?
a) Lo buenas que son las loicas.
b) El origen del pecho de la loica.
c) Cómo se comportan las distintas aves.
d) El agradecimiento del Hombre hacia la loica.

4º Básico, Primer Semestre 69


Clase 6 Unidad 2

6. Imagina que eres el Hombre salvado por la Loica. Escríbele a ella una carta de agradecimiento. Recuerda
usar punto seguido, coma e incorporar palabras del vocabulario de la Unidad:

70 4º Básico, Primer Semestre


Unidad 2 Clase 7

Leamos

Las aves
Equipo Editorial Aptus Chile

¿Por qué las aves cambian sus plumas?


Las aves cambian sus plumas como consecuencia del desgaste y envejecimiento que
van sufriendo con el tiempo.
El cambio o muda se produce periódicamente a lo largo de la vida. Lo normal, es que
sea una vez al año, con una duración variable, entre uno y tres meses, dependiendo
del tipo de ave. Las plumas viejas van cayendo poco a poco, siendo sustituidas por las
nuevas.
Para muchos pájaros esta es una época especialmente delicada por encontrarse más
frágiles, incluso aves como los cisnes y algunos patos pierden la capacidad de volar.
¿Por qué las aves pueden volar?
Casi todas las aves pueden volar, y lo consiguen gracias a sus alas y el poco peso de
su esqueleto.
Las alas les sirven para apoyarse y sustentarse mientras vuelan y el cuerpo alargado
y aerodinámico produce una mínima resistencia al aire. Los músculos pectorales los
tienen muy desarrollados, lo que les permite mover sus alas con mucha fuerza.
Además, las plumas están formadas por una proteína llamada queratina, la misma
que tenemos nosotros en el pelo y uñas, y que tiene la característica de ser una sustancia
liviana, resistente y flexible.
Las grandes aves planeadoras, como águilas, buitres, cóndores, tienen alas de mayor
tamaño y las mueven lentamente; mientras que las aves pequeñas deben aletear más
rápido por tener alas más cortas y anchas.
Cuando agitan sus alas, se crea un vacío que se llena de aire, que las impulsa hacia
arriba y cuando están volando aprovechan las corrientes de aire, así ahorran energía.
¿Por qué migran las aves?
Muchos son los animales que se desplazan habitualmente de un hábitat a otro, lo
que se conoce como migraciones.
Las migraciones de las aves se producen por los cambios de estaciones, ya que
buscan el alimento y las condiciones que necesitan. Suelen migrar en invierno, para
regresar otra vez en verano, llegando a recorrer hasta 40.000 kilómetros.

4º Básico, Primer Semestre 71


Clase 7 Unidad 2

¿Por qué cantan los pájaros?


Los pájaros cantan principalmente por dos razones, una para defender su territorio,
como advertencia para las otras aves y la otra como ritual previo a la época de
apareamiento. Por este último motivo, es común escucharlos en primavera, cuando
muchos compiten con sus cantos.
El canto de cada especie es único y los polluelos reconocen el canto de sus padres.
A pesar de que no todos los pájaros cantan igual, ya que algunos lanzan graznidos
o golpetean un árbol como es el caso del pájaro carpintero, el propósito es el mismo.
El ruiseñor, el mirlo, los canarios son algunos pájaros que mayor popularidad tienen
como cantores.

72 4º Básico, Primer Semestre


Unidad 2 Clase 8

Leamos

Historia del Jabotí sabio y del mico entrometido


Ana María Machado

El jabotí (tortuga de tierra) puede parecer un animal medio tonto, así,


pesado, lento. Pero, nada de eso: los indios saben que no es así. Tanto lo
saben que cuentan un montón de historias de la habilidad del jabotí. Y
tantas han contado que mucha gente que no es india aprendió también a
contar historias. Hay historias hasta inventadas. Historias como esta que
tenemos aquí.

Dicen que era una vez un jabotí muy hábil que vivía en el matorral, en
el borde de un río. Dentro del matorral vivían también otros animales
más grandes como el jaguar, animales cariñosos como el oso hormiguero
y animales tan malolientes como el zorrillo. Pero no había ninguno tan
astuto como el jabotí.

Algo que con frecuencia sucede con aquel que no es astuto, es que
justamente se cree el más astuto del mundo. Y eso era lo que pasaba
en el matorral. Todos los animales se creían los superastutos del lugar
y pensaban que lo del jabotí era pura fama. Por eso resolvieron hacer
un concurso, concurso muy reñido, para averiguar quién era el más
inteligente. Y escogieron al hombre para ser el juez. Más exactamente a
Curumin, cachorro de hombre.

Curumin llegó y vio a todos los animales reunidos. Enseguida comenzó


a preguntar:

-¿En qué eres experto tú?

Cada uno contó lo que quiso. La liebre inventaba cómo había engañado
a la paca. El conejo se acordaba de cómo un día ensilló al jaguar. La zorra
celebraba recordando que una vez se había disfrazado de insecto. El mico
se ufanaba de un montón de embustes.

El jabotí no decía nada. Cuando Curumin le preguntó, el jabotí dijo:

-No sé nada… soy un tonto. Cualquiera me engaña.

Curumin enseguida se dio cuenta de que se trataba de un astuto


disfrazado de tonto para que nadie le pusiera atención. Entonces cambió
de tema y dijo:

4º Básico, Primer Semestre 73


Clase 8 Unidad 2

-Vamos a hacer una cosa. Voy a hacer una pregunta muy difícil. Quien la
conteste gana el premio a la astucia.

-¿Cuál es el premio?

Curumin pensó un poco para ver qué era lo mejor del matorral y
contestó:

-Las mejores frutas del bosque. El que gane escoge las que quiera.

Hubo gran animación y alborozo. Todos se pusieron de acuerdo.


Entonces Curumin preguntó:

-¿Qué será, qué será, lo que está sobre el cielo?

La onza, que era el más fuerte, contestó de primeras y gritó:

-¡El huevo!

Nadie entendió. Y es que la onza creía que todas las preguntas que
comienzan con ¿qué será, qué será? tienen la misma respuesta: el huevo.
Sólo porque casi todas las adivinanzas que él había oído eran así: ¿qué
será, qué será, una casita blanca sin puerta y sin tranca? O, ¿qué será,
qué será, una casita blanca de buen parecer, no hay carpintero que la
pueda hacer? O, ¿qué será, qué será, que para poderlo usar se tiene que
quebrar?

De no haber sido la respuesta de la onza, todos habrían soltado una


carcajada. Pero todos le tenían mucho miedo. Por eso se hicieron los que
no habían oído nada. Sólo Curumin fue capaz de decir que había fallado.

Entonces cada uno comenzó a contestar. Uno decía que era la nube,
otro creía que era el buitre, otro respondía que era el arco iris, la luna, el
sol, una estrella, todo lo que brillaba en lo alto. Ninguno acertaba. Hasta
que el mico dijo:

-Es Dios.

Y el jabotí dijo:

-Es el punto de la letra “i”.

Se armó una gran discusión, unos decían que podía ser cualquiera de
las dos respuestas, otros garantizaban que sólo uno tenía la razón. Y
Curumin habló y pidió que le pusieran atención:

74 4º Básico, Primer Semestre


Unidad 2 Clase 8

-Vamos a desempatar el premio. ¿Cuántas frutas quieres tú, mico? ¿Y


cuántas quieres tú, jabotí? El mico, muy goloso, dijo enseguida:

-Ahora no quiero ninguna, pues tengo la barriga llena. Voy a esperar


hasta mañana por la mañana para comerme todas las frutas que me
quepan en ayunas. El jabotí no se afanó y fue con toda calma que dijo:

-Quiero una.

Todos se asombraron:

-¿Una?

El jabotí confirmó:

-Eso mismo. Junten todas las frutas que tengan y cuéntenlas. Una es
mía. Se pueden quedar con las otras.

Al día siguiente, bien temprano, se reunieron todos los animales frente


a una enorme piña de frutas. Había guayaba, coco, mango, banano, piña,
patilla, zapote. Había papaya, tamarindo, maracuyá, chirimoya y todas
las frutas que uno se pueda imaginar. El mico, que no comía desde la
víspera, fue diciendo:

-Yo empiezo.

Y de veras que comenzó, riendo, pensando que después de comerse


todas las frutas que pudiera en ayunas, no le iba a quedar ninguna al
jabotí. Pero cuando iba a comenzar el segundo banano, oyó que el jabotí
decía con voz mansa:

-No más. Se acabó tu turno.

-¿Cómo que se acabó mi turno? Apenas estoy empezando…

-Nada de eso. Tú podías comer todo lo que pudieras en ayunas. Pero ya


no estás en ayunas porque te comiste un banano. Se acabó.

Hubo una carcajada general, todos burlándose del goloso. El mico se


fue, malencarado y furioso. Curumin anunció:

-Ahora le toca al jabotí. Vamos a contar las frutas, para que él coja la
suya.

Y comenzó a contar:

4º Básico, Primer Semestre 75


Clase 8 Unidad 2

-Uno, dos, tres…

-Puedes parar de contar-interrumpió el jabotí. Déjame coger la mía, esa


que contaste “una”.

Y la cogió. Después dijo:

-¡Sigue contando!

Cuando Curumin comenzó otra vez, dijo de nuevo:

-Una…

El jabotí interrumpió otra vez:

-¿Una? Entonces es la mía…

Y así fue hasta el final. Curumin no lograba contar porque cada vez que
decía “una”, el jabotí cogía la fruta y decía:

-Es mía. Sólo quiero una.

De una en una, se quedó con la pila. Y tuvo fruta de sobra para


compartir con los amigos y con toda la familia.

Comprensión de lectura

1. Responde de manera completa las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué crees que el jabotí dice en un momento: “Soy un tonto. Cualquiera me engaña”?

76 4º Básico, Primer Semestre


Unidad 2 Clase 8

2. ¿Qué se entiende por la expresión “cachorro de hombre”? ¿Por qué crees que se utilizó la palabra
cachorro en esta lectura?

3. ¿Qué estado de ánimo tienen al final los siguientes personajes? Puedes utilizar las palabras de ayuda:
a) El mico.
Palabras de ayuda: alegre, aburrido, triste,
b) El jabotí.
sorprendido, asustado, rabioso, acongojado,
c) El juez. desanimado, animado, victorioso, triunfador
d) Los demás animales.

4. ¿Cómo te pareció la estrategia usada por el jabotí? ¿Demostró ser el más inteligente? ¿Por qué?

4º Básico, Primer Semestre 77


Clase 8 Unidad 2

5. ¿Qué otro título le podrías dar a este cuento? El título creado ¿tiene relación con la trama del cuento?

6. En el siguiente fragmento del cuento faltan artículos, punto seguido, mayúscula y comas; colócalos
según corresponda:

Al día siguiente, bien temprano, se reunieron todos animales frente a enorme piña de frutas

Había guayaba coco mango banano piña patilla y zapote Había papaya, tamarindo, maracuyá,

chirimoya y todas frutas que uno se pueda imaginar.

78 4º Básico, Primer Semestre


Unidad 2 Clase 11

Leamos
La abeja haragana
Horacio Quiroga

Había una vez en una colmena una abeja que no quería trabajar, es
decir, recorría los árboles uno por uno para tomar el jugo de las flores:
pero en vez de conservarlo para convertirlo en miel, se lo tomaba del todo.
Era, pues, una abeja floja. Todas las mañanas, apenas el sol calentaba
el aire, la abejita se asomaba a la puerta de la colmena, veía que hacía
buen tiempo, se peinaba con las patas, como hacen las moscas, y echaba
entonces a volar, muy contenta del lindo día. Zumbaba muerta de gusto
de flor en flor, entraba en la colmena, volvía a salir, y así se lo
pasaba el día, mientras las otras abejas se mataban trabajando
para llenar la colmena de miel, porque la miel es el alimento de
las abejas recién nacidas.
Como las abejas son muy serias, comenzaron a disgustarse
con el proceder de la hermana. En la puerta de las colmenas
hay siempre unas cuantas abejas que están de guardia para
cuidar que no entren bichos en la colmena. Estas abejas suelen
ser muy viejas, con gran experiencia de la vida, y tienen el lomo
pelado porque han perdido todos los pelos de rozar contra la
puerta de la colmena.
Un día, pues, detuvieron a la abeja floja cuando iba a entrar, diciéndole:
-Compañera, es necesario que trabajes, porque todas las abejas debemos
trabajar.
La abejita contestó:
-Yo ando todo el día volando, y me canso mucho.
-No es cuestión de que te canses mucho -respondieron-, sino de que
trabajes un poco. Es la primera advertencia que te haremos.
Y diciendo así la dejaron pasar.
Pero la abeja, no se corregía. De modo que a la tarde siguiente, las
abejas que estaban de guardia le dijeron:
-Hay que trabajar, hermana. Y ella respondió enseguida:
-¡Uno de estos días lo voy a hacer!

4º Básico, Primer Semestre 79


Clase 11 Unidad 2

-No es cuestión de que lo hagas uno de estos días -le respondieron-, sino
mañana mismo. Acuérdate de esto.
Y la dejaron pasar.
Al anochecer siguiente se repitió la misma cosa. Antes que le dijeran
nada, la abejita exclamó:
-¡Sí, sí, hermanas! ¡Ya me acuerdo de lo que he prometido!
-No es cuestión de que te acuerdes de lo prometido -le respondieron-, sino de
que trabajes. Hoy es 19 de abril. Pues bien: trata de que mañana, 20, hayas
traído una gota siquiera de miel. Y ahora pasa.
Y diciendo esto se apartaron para dejarla pasar.
Pero el 20 de abril pasó en vano como todos los demás días. Con la
diferencia de que al caer el sol el tiempo se descompuso y comenzó a
soplar un viento frío.
La abejita voló apresuradamente hacia su colmena, pensando en lo
calientito que estaría allá dentro. Pero cuando quiso entrar, las abejas que
estaban de guardia se lo impidieron.
-¡No se entra! -le dijeron fríamente.
-¡Yo quiero entrar! -exclamó la abejita-. Esta es mi colmena.
-Esta es la colmena de unas pobres abejas trabajadoras -le contestaron
las otras-. No hay entrada para las flojas.
-¡Mañana sin falta voy a trabajar! -insistió la abejita.
-No hay mañana para las que no trabajan-respondieron las abejas, que
saben mucha filosofía.
Y diciendo esto la empujaron afuera.
La abejita, sin saber qué hacer, voló un rato aún; pero ya la noche caía,
y se veía apenas. Quiso cogerse de una hoja, y cayó al suelo. Tenía el
cuerpo entumecido por el aire frío, y no podía volar más.
Arrastrándose entonces por el suelo, trepando y bajando de los palitos
y piedrecitas que le parecían montañas, llegó a la puerta de la colmena a
tiempo porque comenzaban a caer frías gotas de lluvia.
-¡Ay, mi Dios! -exclamó-. Va a llover, y me voy a morir de frío.
Y quiso entrar en la colmena.
Pero de nuevo le cerraron el paso.
-¡Perdón! -gimió la abeja-. ¡Déjenme entrar!

80 4º Básico, Primer Semestre


Unidad 2 Clase 11

-¡Ya es tarde! -le respondieron.


-¡Por favor, hermanas! ¡Tengo frío!
-¡Es más tarde aún!
-¡Compañeras, por piedad! ¡Tengo sueño!
-¡Imposible!
-¡Por última vez! ¡Me voy a morir!
Entonces le dijeron:
-No, no morirás. Aprenderás en una sola noche lo que es el descanso ganado
con el trabajo. Vete.
Y la echaron.
Entonces, temblando de frío, con las alas mojadas y tropezando, la
abeja se arrastró, se arrastró hasta que de pronto rodó por un agujero;
cayó rodando, mejor dicho, al fondo de una caverna.
Creyó que no iba a concluir nunca de bajar. Al fin llegó al fondo, y se
halló bruscamente ante una víbora, una culebra verde de lomo color
ladrillo, que la miraba enroscada y presta a lanzarse sobre ella.
En verdad, aquella caverna era el hueco de un árbol que habían
transplantado hacía tiempo y que la culebra había elegido de guarida.
Las culebras comen abejas, que les gustan mucho. Por esto la abejita, al
encontrarse ante su enemiga, murmuró cerrando los ojos:
-¡Adiós, mi vida! Esta es la última hora que yo veo la luz.
Pero con gran sorpresa suya, la culebra no solamente no la devoró, sino
que le dijo:
-¿Qué tal, abejita? No has de ser muy trabajadora para estar aquí a estas
horas.
-Es cierto -murmuró la abeja-. No trabajo y yo tengo la culpa.
-Siendo así -agregó la culebra, burlona-voy a quitar del mundo a un mal
bicho como tú. Te voy a comer, abeja.
-La abeja, temblando, exclamó entonces:
¡No es justo eso, no es justo! No es justo que usted me coma porque es
más fuerte que yo. Los hombres saben lo que es la justicia.
-¡Ah, ah!-exclamó la culebra, enroscándose ligero-. ¿Tú conoces bien a los
hombres? ¿Tú crees que los hombres, que les quitan la miel a ustedes,

4º Básico, Primer Semestre 81


Clase 11 Unidad 2

son más justos, grandísima tonta?


—No, no es por eso que nos quitan la miel -respondió la abeja.
-¿Y por qué, entonces?
-Porque son más inteligentes.
Así dijo la abejita. Pero la culebra se echó a reír, exclamando:
-¡Bueno! Con justicia o sin ella, te voy a comer; apróntate.
Y se echó atrás, para lanzarse sobre la abeja. Pero ésta exclamó:
-Usted hace eso porque es menos inteligente que yo.
-¿Yo menos inteligente que tú, mocosa? -se rió la culebra.
-Así es -exclamó la abeja.
-Pues bien -dijo la culebra-, vamos a verlo. Vamos a hacer dos pruebas. El
que haga la prueba más rara, ése gana. Si gano yo, te como.
-¿Y si gano yo? -preguntó la abejita.
-Si ganas tú -repuso la enemiga, tienes el derecho a pasar la noche aquí
hasta que sea de día. ¿Te conviene?
-Aceptado -contestó la abeja.
La culebra se echó a reír de nuevo, porque se le había ocurrido una
cosa que jamás podría hacer una abeja. Y he aquí lo que hizo:
Salió un instante, tan velozmente que la abeja no tuvo tiempo de nada. Y
volvió trayendo una cápsula de semillas de eucalipto, de un eucalipto que
estaba al lado de la colmena y que le daba sombra.
-Esto es lo que voy a hacer -dijo la culebra-. ¡Fíjate bien, atención!
Y arrollando vivamente la cola alrededor de la semilla como un trompo,
la desenvolvió a toda velocidad, con tanta rapidez que el trompito quedó
bailando como un loco.
La culebra se reía, y con mucha razón, porque jamás una abeja ha
hecho ni podrá hacer bailar a un trompito.
Pero cuando el trompito cayó por fin al suelo, la abeja dijo:
-Esa prueba es muy linda, y yo nunca podré hacer eso.
-Entonces, te como -exclamó la culebra.
-¡Un momento! Yo no puedo hacer eso; pero hago una cosa que nadie hace.
-¿Qué es eso?
82 4º Básico, Primer Semestre
Unidad 2 Clase 11

-Desaparecer.
-¿Cómo? -Exclamó la culebra dando un salto de sorpresa—. ¿Desaparecer
sin salir de aquí?
-Sin salir de aquí.
-¿Y sin esconderte en la tierra?
-Sin esconderme en la tierra.
-¡Pues bien, hazlo! Y si no lo haces, te como enseguida -dijo la culebra.
El caso es que mientras el trompito bailaba, la abeja había tenido tiempo
de examinar la caverna, y había visto una plantita que crecía allí. Era un
arbustillo con grandes hojas del tamaño de una moneda de dos centavos.
La abeja se arrimó a la plantita, teniendo cuidado de no tocarla, y dijo así:
-Ahora me toca a mí, señora culebra. Me va a hacer el favor de darse
vuelta, y contar hasta tres. Cuando diga “tres”, búsqueme por todas
partes, ¡ya no estaré más!
Y así pasó, en efecto. La culebra dijo rápidamente:
-“uno..., dos..., tres”, y se volvió y abrió la boca cuan grande era, de
sorpresa: allí no había nadie. Miró arriba, abajo, a todos lados, recorrió
los rincones, la plantita, tanteó con toda su lengua. Inútil: la abeja había
desaparecido.
La culebra comprendió entonces que si su prueba del trompito era muy
buena, la prueba de la abeja era simplemente extraordinaria. ¿Qué se
había hecho? ¿Dónde estaba?
No había modo de hallarla.
-¡Bueno! -exclamó por fin-. Me doy por vencida. ¿Dónde estás?
Una voz que apenas se oía -la voz de la abejita- salió del medio de la
cueva.
-¿No me vas a hacer nada? -dijo la voz-. ¿Puedo contar con tu juramento?
-Sí -respondió la culebra-. Te lo juro. ¿Dónde estás?
-Aquí -respondió la abejita, apareciendo súbitamente de entre una hoja
cerrada de la plantita.
¿Qué había pasado? Una cosa muy sencilla: la plantita en cuestión era
una que tiene la particularidad de que sus hojas se cierran al menor
contacto. De aquí que, al contacto de la abeja, las hojas se cerraran,
ocultando completamente al insecto.

4º Básico, Primer Semestre 83


Clase 11 Unidad 2

La inteligencia de la culebra no había alcanzado nunca a darse cuenta


de este fenómeno; pero la abeja lo había observado, y se aprovechaba de
él para salvar su vida. La culebra no dijo nada, pero quedó muy irritada
con la derrota, tanto que la abeja pasó toda la noche recordando a su
enemiga la promesa que había hecho de respetarla.
Fue una noche larga, interminable, que las dos pasaron arrimadas
contra la pared más alta de la caverna, porque la tormenta se había
desencadenado y el agua entraba como un río adentro.
Hacía mucho frío, además, y adentro reinaba la oscuridad más
completa. De cuando en cuando la culebra sentía impulsos de lanzarse
sobre la abeja, y ésta creía entonces llegado el término de su vida.
Nunca, jamás, creyó la abejita que una noche podría ser tan fría, tan
larga, tan horrible. Recordaba su vida anterior, durmiendo noche a noche
en la colmena bien calientita, y lloraba en silencio.
Cuando llegó el día y salió el sol, porque el tiempo se había compuesto,
la abejita voló y lloró otra vez en silencio ante la puerta de la colmena
hecha por el esfuerzo de la familia. Las abejas de guardia la dejaron
pasar sin decirle nada, porque comprendieron que la que volvía no era la
misma floja, sino una abeja que había hecho en sólo una noche un duro
aprendizaje de la vida.
Así fue, en efecto. En adelante, ninguna como ella recogió tanto polen
ni fabricó tanta miel, Y cuando llegó el término de sus días, tuvo aún
tiempo de dar una última lección antes de morir a las jóvenes abejas que
la rodeaban:
-No es nuestra inteligencia, sino nuestro trabajo lo que nos hace tan
fuertes. Yo usé una sola vez mi inteligencia y fue para salvar mi vida. No
habría necesitado de ese esfuerzo si hubiera trabajado como todas. Lo que
me faltaba era la noción del deber, que adquirí aquella noche. Trabajen,
compañeras, pensando que el fin a que tienden nuestros esfuerzos-a
felicidad de todos- es muy superior a la fatiga de cada uno. A esto los
hombres llaman ideal, y tienen razón. No hay otra filosofía en la vida de
un hombre y de una abeja.

84 4º Básico, Primer Semestre


Unidad 2 Clase 11

Comprensión de lectura

1. Lee las siguientes preguntas y marca la alternativa correcta:

1. ¿Qué hacía la abeja al inicio de la historia?


a) Llenaba la colmena con miel.
b) Molestaba a las abejas guardianas.
c) Volaba de flor en flor para tomar su jugo.
d) Cuidaba de que no entraran bichos a la colmena.
2. Las abejas guardianas no dejaron entrar a la abeja al panal cuando se puso a llover porque:
a) así se moriría y no volvería a molestar.
b) era la única forma de que aprendiera la lección.
c) tenía que aprender a defenderse de las víboras.
d) querían que aprendiera a protegerse de la lluvia.
3. ¿Cómo la abeja demuestra ser más inteligente que la víbora?
a) Soportando la tormenta toda la noche.
b) Proponiéndole una prueba a la víbora.
c) Observando unas hojas especiales para esconderse.
d) Hablándole de la inteligencia superior de los hombres.
4. Según la lectura, en la siguiente oración, “Pero la abeja no se corregía.” La expresión subrayada significa
que la abeja:
a) no se revisaba.
b) era muy obstinada.
c) se cansaba en exceso.
d) no cambiaba de actitud.
5. ¿Cuál de los siguientes títulos sería apropiado para este cuento? Justifica tu respuesta.
a) Una gran lección.
b) La historia de la abeja.
c) Sobrevivir con inteligencia.
d) ¿Cómo funcionan los panales?

Elegí la alternativa ________ porque ______________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

4º Básico, Primer Semestre 85


Clase 11 Unidad 2

Leamos una noticia

Advierte PNUMA:

Muerte masiva de abejas podría afectar


producción alimentaria
La producción mundial de alimentos podría disminuir “Carecemos de conocimientos básicos comparados
en los próximos años a menos que se tomen medidas con los que se tienen sobre las enfermedades de las
para evitar la muerte masiva de abejas productoras vacas. Estamos empezando casi de cero en un tema
de miel, advirtió hoy el Programa de la ONU para el que nunca antes se había tomado en serio”, dijo
Medio Ambiente (PNUMA). Neumann.

Estos insectos se encuentran amenazados por


el mayor uso de químicos en la agricultura y la
contaminación ambiental, además de la pérdida de
especies de plantas y algunos parásitos, explicó un
estudio del organismo de la ONU.

La combinación de factores causa la muerte masiva


de las abejas de la miel, cuyo papel es crítico en el ciclo
de producción de alimentos ya que polinizan las flores
y permiten así su reproducción.

Peter Neumann, científico del Centro de


Investigación Swiss Bee y uno de los autores del
estudio, destacó la importancia de entender mejor Tomado de : Centro de noticias ONU http://www.un.org
el fenómeno que afecta a las abejas y trabajar en la
protección de estos insectos.

86 4º Básico, Primer Semestre


Unidad 2 Clase 19

Leamos una noticia

Zoológico de Alemania presenta su primer


canguro albino
El animal, que aún no tiene un nombre asignado, nació perfectamente sano en el zoológico de
Duisburgo.

por EFE - 22/06/2012 - 11:40

El zoológico de Duisburgo, en el oeste de La organización del parque está ahora buscando


Alemania, presentó hoy en sociedad a su más joven un nombre adecuado para el pequeño canguro, del
y sorprendente ocupante: la primera cría de canguro que queda pendiente aún por determinar el género.
albina nacida en cautividad en sus instalaciones.

El animal, que aún no tiene un nombre asignado, está


perfectamente sano pese a su falta de pigmentación.
Posee un pelaje níveo, frente al habitual marrón o
grisáceo de este tipo de marsupiales y los ojos y el
morro de color rosa claro.

El portavoz del parque zoológico, Jochen Reiter,


explicó en una rueda de prensa que supuso una
“enorme sorpresa” ver que del marsupio de su madre
asomaba un canguro albino.

También se quedaron extrañados los congéneres


del canguro albino, y Reiter estimó que precisarán
algún tiempo para acostumbrarse a la compañía del
nuevo inquilino blanco del zoo.

4º Básico, Primer Semestre 87


Clase 23 Unidad 2

A Margarita Debayle
Rubén Darío

Margarita está linda la mar, Y siguió camino arriba, Y así dice: «En mis campiñas
y el viento, por la luna y más allá; esa rosa le ofrecí;
lleva esencia sutil de azahar; más lo malo es que ella iba son las flores de las niñas
yo siento sin permiso de papá. que al soñar piensan en mí».
en el alma una alondra cantar;
tu acento: Cuando estuvo ya de vuelta Viste el rey pompas brillantes,
Margarita, te voy a contar de los parques del Señor, y luego hace desfilar
un cuento: se miraba toda envuelta cuatrocientos elefantes
en un dulce resplandor. a la orilla de la mar.
Este era un rey que tenía
un palacio de diamantes, Y el rey dijo: «¿Qué te has hecho? La princesita está bella,
una tienda hecha de día te he buscado y no te hallé; pues ya tiene el prendedor
y un rebaño de elefantes, y ¿qué tienes en el pecho en que lucen, con la estrella,
un kiosko de malaquita, que encendido se te ve?». verso, perla, pluma y flor.
un gran manto de tisú,
y una gentil princesita, La princesa no mentía.
tan bonita, Y así, dijo la verdad: Margarita, está linda la mar,
Margarita, «Fui a cortar la estrella mía y el viento
tan bonita, como tú. a la azul inmensidad». lleva esencia sutil de azahar:
tu aliento.
Una tarde, la princesa Y el rey clama: «¿No te he dicho
vio una estrella aparecer; que el azul no hay que tocar?. Ya que lejos de mí vas a estar,
la princesa era traviesa ¡Qué locura!, ¡Qué capricho!... guarda, niña, un gentil
y la quiso ir a coger. El Señor se va a enojar». pensamiento
al que un día te quiso contar
La quería para hacerla Y ella dice: «No hubo intento; un cuento.
decorar un prendedor, yo me fui no sé por qué.
con un verso y una perla Por las olas en el viento
y una pluma y una flor. fui a la estrella y la corté».

Las princesas primorosas Y el papá dice enojado:


se parecen mucho a ti: «Un castigo has de tener:
cortan lirios, cortan rosas, vuelve al cielo y lo robado Vocabulario
cortan astros. Son así. vas ahora a devolver».
Azahar: flor muy aromática del limón.
Pues se fue la niña bella, La princesa se entristece Malaquita: piedra verde.
bajo el cielo y sobre el mar, por su dulce flor de luz, Tisú: tela de seda entretejida con oro
a cortar la blanca estrella cuando entonces aparece y plata.
que la hacía suspirar. sonriendo el Buen Jesús. Sutil: delicado, ligero, tenue.

88 4º Básico, Primer Semestre


Unidad 2 Clase 23

Estructura de la narración

INICIO DESARROLLO FINAL


Presentación de los
Se desarrolla la acción Término positivo o
personajes y ubicación
y surge un conflicto. negativo del conflicto.
del lugar y el tiempo.
La trama avanza hasta Finaliza la historia.
un momento crítico de
mayor tensión, en que
se necesitará que se
solucione el conflicto.

A Margarita Debayle

Inicio Desarrollo Final

4º Básico, Primer Semestre 89


Clase 25 Unidad 2

Leamos un poema

Canción de cuna al revés


Amanda Miguel

No te duermas,
no mi amor,
todavía no,
mírame llorar de felicidad
tu mamá es así,
no te quiere ver dormir.

Cuando duermes,
dónde vas,
yo no puedo ir,
no te duermas, no
estrellita azul.

Canta un ro, ro, ro


hasta que me duerma yo.

Mi amor.

Oh, mi sol

Oh, mi luz.

90 4º Básico, Primer Semestre


Unidad 2 Clase 26

Leamos un poema

Oda al mar
Fragmento

Pablo Neruda

Aquí en la isla no te sacudas tanto, un pez grande o pequeño


el mar ayúdanos, cada día.
y cuánto mar somos los pequeñitos Sal por todas las calles
se sale de sí mismo pescadores, del mundo
a cada rato, los hombres de la orilla, a repartir pescado
dice que sí, que no, tenemos frío y hambre y entonces
que no, que no, que no, eres nuestro enemigo, grita,
dice que sí, en azul, no golpees tan fuerte, grita
en espuma, en galope, no grites de ese modo, para que te oigan todos
dice que no, que no. abre tu caja verde los pobres que trabajan
y déjanos a todos y digan,
No puede estarse quieto, en las manos asomando a la boca
me llamo mar, repite tu regalo de plata: de la mina:
pegando en una piedra el pez de cada día. “Ahí viene el viejo mar
sin lograr convencerla, Padre mar, ya sabemos repartiendo pescado”.
entonces cómo te llamas, todas Y volverán abajo,
con siete lenguas verdes las gaviotas reparten a las tinieblas,
de siete perros verdes, tu nombre en las arenas: sonriendo, y por las calles
de siete tigres verdes, ahora, pórtate bien, y los bosques
de siete mares verdes, no sacudas tus crines, sonreirán los hombres
la recorre, la besa, no amenaces a nadie, y la tierra
la humedece no rompas contra el cielo con sonrisa marina
y se golpea el pecho tu bella dentadura, está el milagro.
repitiendo su nombre. déjate por un rato
Oh mar, así te llamas, de gloriosas historias,
oh camarada océano, danos a cada hombre,
no pierdas tiempo y agua, a cada mujer y a cada niño,

4º Básico, Primer Semestre 91


Clase 27 Unidad 2

Leamos un poema

Canción de pescadoras
Gabriela Mistral

Niñita de pescadores
que con viento y olas puedes,
duerme pintada de conchas,
garabateada de redes.

Duerme encima de la duna


que te alza y que te crece,
oyendo la mar-nodriza
que a más loca mejor mece.

La red me llena la falda


y no me deja tenerte,
porque si rompo los nudos
será que rompo tu suerte...

Duérmete mejor que lo hacen


las que en la cuna se mecen,
la boca llena de sal
y el sueño lleno de peces.

Dos peces en las rodillas,


uno plateado en la frente,
y en el pecho, bate y bate,
otro pez incandescente...

92 4º Básico, Primer Semestre


Unidad 2 Clase 32

Leamos un poema

Oda al gato
Pablo Neruda

Los animales fueron Sus ojos amarillos


imperfectos, dejaron una sola
largos de cola, tristes ranura
de cabeza. para echar las monedas de la noche.
Poco a poco se fueron Oh pequeño
componiendo, emperador sin orbe,
haciéndose paisaje, conquistador sin patria,
adquiriendo lunares, gracia, vuelo. mínimo tigre de salón, nupcial
El gato, sultán del cielo
sólo el gato de las tejas eróticas,
apareció completo el viento del amor
y orgulloso: en la intemperie
nació completamente terminado, reclamas
camina solo y sabe lo que quiere. cuando pasas
El hombre quiere ser pescado y pájaro, y posas
la serpiente quisiera tener alas, cuatro pies delicados
el perro es un león desorientado, en el suelo,
el ingeniero quiere ser poeta, oliendo,
la mosca estudia para golondrina, desconfiando
el poeta trata de imitar la mosca, de todo lo terrestre,
pero el gato porque todo
quiere ser sólo gato es inmundo
y todo gato es gato para el inmaculado pie del gato.
desde bigote a cola, Oh fiera independiente
desde presentimiento a rata viva, de la casa, arrogante
desde la noche hasta sus ojos de oro. vestigio de la noche,
No hay unidad perezoso, gimnástico
como él, y ajeno,
no tienen profundísimo gato,
la luna ni la flor policía secreta
tal contextura: de las habitaciones,
es una sola cosa insignia
como el sol o el topacio, de un
y la elástica línea en su contorno desaparecido terciopelo,
firme y sutil es como seguramente no hay
la línea de la proa de una nave. enigma
4º Básico, Primer Semestre 93
Clase 32 Unidad 2

en tu manera,
tal vez no eres misterio,
todo el mundo te sabe y perteneces
al habitante menos misterioso,
tal vez todos lo creen,
todos se creen dueños,
propietarios, tíos
de gatos, compañeros,
colegas,
discípulos o amigos
de su gato.
Yo no.
Yo no suscribo.
Yo no conozco al gato.
Todo lo sé, la vida y su archipiélago,
el mar y la ciudad incalculable,
la botánica,
el gineceo con sus extravíos,
el por y el menos de la matemática,
los embudos volcánicos del mundo,
la cáscara irreal del cocodrilo,
la bondad ignorada del bombero,
el atavismo azul del sacerdote,
pero no puedo descifrar un gato.
Mi razón resbaló en su indiferencia,
sus ojos tienen números de oro.

94 4º Básico, Primer Semestre


Unidad 2 Clase 32

Leamos

El gato
¿Por qué los ojos del gato brillan en la oscuridad?
Los ojos de los gatos brillan en la oscuridad cuando los alcanza un rayo luminoso porque
poseen un tejido o célula reflectante ubicado en el fondo de la retina llamado tapetum
lucidum, el que logra aumentar entre 30 y 50 veces cualquier rastro de luz, posibilitándole
que pueda distinguir las cosas que lo rodean cuando la luz es muy reducida. De esta forma,
los ojos de los gatos se nos aparecen como luces misteriosas que vemos en la noche.
La vista del gato se ve favorecida también por la capacidad del ojo felino para adaptar
sus pupilas a la falta de luz, al punto de que prácticamente no se vea su iris (la parte
colorida del ojo). Como las pupilas se hallan completamente dilatadas, para recoger la
mayor cantidad de luz posible, vemos los ojos de los gatos como luces redondas.
El color del ojo del gato está relacionado con los pigmentos que tiene el tapetum, es decir,
que los gatos de ojos amarillos producirán luces amarillas, los de ojos verdes las producirán
verdes, los que tengan ojos celestes las producirán celestes. Sin embargo, en muchos casos
el tapetum carece de pigmento, como por ejemplo en los siameses. En ellos las luces se
verán de color rojo, ya que lo que veremos iluminado serán sus vasos sanguíneos.
A la buena visibilidad nocturna del gato hay que añadir otras cualidades que le
permiten moverse en la más absoluta oscuridad, como el excelente oído y la alta
sensibilidad de los bigotes.
Gracias a estas tres características, específicas y únicas del gato, es que este animal
se adapta y mueve sin dificultad en la oscuridad total. Es por esto, que los gatos
cazan mejor de noche, ya que se aprovechan de la poca visión que tienen sus presas
con la falta de luz, lo que las hace más
torpes.
¿Para qué le sirven los bigotes al
gato?
Se cree que los bigotes del gato
tienen una relación directa con el tacto
del animal, actuando como antenas
muy sensibles en los espacios oscuros,
que los ayudan a guiarse para así evitar
tropezar con las paredes, árboles, etc.

4º Básico, Primer Semestre 95


Clase 33 Unidad 2

Greguerías

96 4º Básico, Primer Semestre


Unidad 2 Clase 33

Elige tres greguerías de las anteriores, cópialas y redacta una explicación sobre la característica
1.
de aquello que quiso representar el poeta:

GREGUERÍA EXPLICACIÓN

1.

2.

3.

2. Lee las siguientes greguerías, elige algunas y realiza un dibujo para ilustrarlas (al menos tres)

1. El cometa es una estrella a la que se le ha deshecho el moño.


2. El arcoíris es la cinta que se pone la naturaleza después de haberse lavado la cabeza.
3. El vapor es el fantasma del agua.
4. Los tomates son el corazón de la huerta
5. La escalera de caracol es el ascensor a pie.
6. La leche es el agua vestida de novia.
7. La cabeza es la pecera de las ideas.
8. El más pequeño ferrocarril del mundo es la oruga.

4º Básico, Primer Semestre 97


Clase 33 Unidad 2

9. La O es la I después de beber.
10.El agua se suelta el pelo en las cascadas.
11. Los globos de los niños van por la calle muertos de miedo.

Dibujo 1

Dibujo 2

Dibujo 3

98 4º Básico, Primer Semestre


Unidad 2

Notas

4º Básico, Primer Semestre 99


Unidad 2

Notas

100 4º Básico, Primer Semestre


L 402

También podría gustarte