Está en la página 1de 132

GRUPO NÉMESIS

ANIMALES SIN REINO

LEONOR CALVERA
(Idea y coordinación)

Buenos Aires, 2019


Animales sin Reino configura, de algún modo, una
continuación del ebook Perros y Gatos en Sociedad. Ambos
constituyen una contribución del Grupo Némesis a crear conciencia
sobre la condición de nuestros hermanos menores, como los
denominaba San Francisco de Asís.
Los animales de toda especie han sido objeto, a lo largo de los
tiempos, de maltratos, cacerías, encierros, sacrificios. Es hora de que
los seres humanos advengamos a una nueva etapa evolutiva donde
todas las formas vivas sean respetadas por igual, sin violencias y en
armonía.
Nombres ilustres de todos los tiempos y aportes anónimos o casi
desconocidos se unen en Animales sin Reino para prestar su
testimonio lúcido y solidario sobre los que no tienen voz humana.
ÍNDICE

PRIMERA PARTE

CÉSAR VALLEJO
Epístola a los transeúntes ........................................... 2

JORGE LUIS BORGES


Leones ................................................................ 4

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA


Diálogo entre Babieca y Rocinante ................................. 6

RAINER MARÍARILKE
La pantera ............................................................. 7

JACQUES PRÉVERT
Para hacer el retrato de un pájaro .................................... 8

MARGUERITE YOURCENAR
Yo no soy libre para suicidarme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ


Platero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

SEGUNDA PARTE

VICTOR HUGO

La torre de las ratas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

CLARICE LISPECTOR
Monos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
CONRADO NALÉ ROXLO
El grillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

BELIARIO ROLDÁN
Caballito criollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

LEOPOLDO MARÍA PANERO


Los sapos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

BASHO
Haiku de la rana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

FEDERICO GARCÍA LORCA


Sueño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

RUBÉN DARÍO
El caracol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

CARLOS BARBARITO
¿Qué busca el pez en el fondo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

MARIO BENEDETTI
Pájaros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

LEONOR CALVERA
Dioses y animales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

FÁBULAS Y POEMAS INFANTILES


Querer y devorar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
TERCERA PARTE

EDUARDO R. CALLAEY
El caballero y el oso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

EDGAR ALLAN POE


El cuervo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

MARÍA EUGENIA HERNADEZ


Un perro amarillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

FRANCISCO ELGUERO
La vaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

RAFAEL MORALES
A un toro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

ANTONIO MACHADO
Las moscas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

SUSANA CATTANEO
La caza – Diario imaginario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

VARIOS
Reflexiones sobre los animales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

HORACIO QUIROGA
La serpiente de cascabel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

RAFAEL ALBERTI
La paloma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
TRES POEMAS ANÓNIMOS
El ave y la mariposa - Poema lacandón - Cuento del tapir . . . . . 85

CUARTA PARTE

ISABELLA VALANCY CRAWFORD


El ciervo oscuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

ENRIQUE LIHN
El gallo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

AGUSTÍN DE ROJAS
Loa al cerdo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

MARÍA PAULA MONES RUIZ


El pozo de la esencia . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

ANNY GUERRINI
La plaza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

JULIO CÉSAR FORCAT


El zorro en las alturas del cerro “Chaco real" . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

WILLIAM BLAKE
El tigre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

NICANOR PARRA
Oda a unas palomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
JOHN KEATS
Oda a un ruiseñor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

RAFAEL ALBERTI
Nana de la cigüeña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

JORGE CARRERA ANDRADE


Vida…. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

FRANCISCO DE QUEVEDO
Soneto a un mosquito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

OLEGARIO VÍCTOR ANDRADE


Nido de cóndores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

RAMÓN DEL VALLE INCLÁN


Rosa del paraíso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

ANÓNIMO
El moro, el loro, el mico y el señor de Puerto Rico . . . . . . . . . . . . . 119

CHARLES BAUDELAIRE
El albatros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
PRIMERA PARTE

P. 1
CÉSAR VALLEJO
Epístola a los transeúntes

Reanudo mi día de conejo


mi noche de elefante en descanso.

Y, entre mi, digo:


ésta es mi inmensidad en bruto, a cántaros
éste es mi grato peso,
que me buscará abajo para pájaro
éste es mi brazo
que por su cuenta rehusó ser ala,
éstas son mis sagradas escrituras,
éstos mis alarmados campeñones.

Lúgubre isla me alumbrará continental,


mientras el capitolio se apoye en mi íntimo
derrumbe y la asamblea en lanzas clausure mi desfile.

Pero cuando yo muera


de vida y no de tiempo,
cuando lleguen a dos mis dos maletas,
éste ha de ser mi estómago en que cupo mi lámpara en pedazos,
ésta aquella cabeza que expió los tormentos del círculo en mis
pasos, éstos esos gusanos que el corazón contó por unidades,
éste ha de ser mi cuerpo solidario
por el que vela el alma individual; éste ha de ser mi ombligo en
que maté mis piojos natos, ésta mi cosa cosa, mi cosa
tremebunda.

P. 2
En tanto, convulsiva, ásperamente
convalece mi freno,
sufriendo como sufro del lenguaje directo del león;
y, puesto que he existido entre dos potestades de ladrillo,
convalezco yo mismo, sonriendo de mis labios.

P. 3
JORGE LUIS BORGES
Leones

Ni el esplendor del cadencioso tigre


Ni del jaguar los signos prefijados
Ni del gato el sigilo. De la tribu
Es el menos felino, pero siempre
Ha encendido los sueños de los hombres.
Leones en el oro y en el verso,
En patios del Islam y en evangelios,
Vastos leones en el orbe de Hugo,
Leones de la puerta de Micenas, Leones
que Cartago crucifica.
En el violento cobre de Durero
Las manos de Sansón lo despedazan. Es
la mitad de la secreta esfinge
Y la mitad del grifo que en las cóncavas
Grutas custodia el oro de la sombra.

P. 4
Es uno de los símbolos de Shakespeare. los hombres lo esculpieron
con montañas
Y estamparon su forma en las banderas
Y lo coronan rey sobre los otros.
Con sus ojos de sombra lo vio Milton
Emergiendo del barro el quinto día,
Desligadas las patas delanteras
Y en alto la cabeza extraordinaria.
Resplandece en la rueda del Caldeo
Y las mitologías lo prodigan.
Un animal que se parece a un perro
Come la presa que le trae la hembra.

P. 5
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
Diálogo entre Babieca y Rocinante

B-¿Cómo estáis, Rocinante, tan delgado?


R-Porque nunca se come, y se trabaja.
B-Pues ¿qué es de la cebada y de la paja?
R-No me deja mi amo ni un bocado.
B-Anda, señor que estáis muy mal criado,
pues vuestra lengua de asno al amo ultraja.
R-Asno se es de la cuna a la mortaja.
¿Queréislo ver? Miradlo enamorado.
B-¿Es necedad amar? R-No es gran prudencia.
B-Metafísico estáis. R-Es que no como.
B-Quejaos del escudero. R-No es bastante.
¿Cómo me he de quejar en mi dolencia,
si el amo y escudero o mayordomo
son tan rocines como Rocinante?

(Fragmento de El Quijote de la Mancha)

P. 6
RAINER MARIA RILKE
La pantera
En el Jardin des Plantes, París

Tan cansada de cruzar tras los barrotes


su mirada ya no retiene nada.
Es igual que si fueran mil barrotes
y, tras ellos, ningún mundo.

Su blando caminar de poderosos pasos ágiles,


en círculos cada vez más cortos,
es como la danza de una fuerza en torno a un eje
donde, aturdido, un gran deseo se yergue.
En ocasiones, apenas, se apartan las cortinas
de su pupila –sin ruido–. Entonces una imagen
atraviesa sus miembros en tensado silencio
y al corazón alcanza para dejar de ser.

P. 7
JACQUES PREVERT
Para hacer el retrato de un pájaro

Pintar primero una jaula


con una puerta abierta
pintar luego
algo lindo
algo simple
algo bello
algo útil
para el pájaro
poner luego la tela contra un árbol
en un jardín
en una arboleda
o en un bosque
esconderse detrás del árbol
sin decir nada
sin moverse…
A veces el pájaro llega rápido
pero también le puede llevar largos años
tomar la decisión
No desalentarse
esperar
esperar si hace falta muchos años
la rapidez o la lentitud que le tome al
pájaro llegar
no tiene ninguna relación
con el éxito del cuadro
Cuando el pájaro llegue
si llega
guardar el más profundo silencio
esperar a que el pájaro entre en la jaula
y cuando entró

P. 8
cerrar suavemente la puerta con un pincel
después
borrar uno a uno todos los barrotes
teniendo cuidado de no tocar las plumas del pájaro
Hacer luego el retrato del árbol
eligiendo la más bella de las ramas
para el pájaro
pintar también el follaje verde y la frescura del viento
el polvo del sol
y el ruido de los insectos sobre la hierba en el calor del
verano y después esperar que el pájaro se decida a cantar
Si el pájaro no canta
es mal signo
signo de que el cuadro es malo
pero si canta es buen signo
signo de que puede firmar
Entonces arranque suavemente
una de las plumas del pájaro
y escriba su nombre en un rincón del cuadro.

P. 9
MARGUERITE YOURCENAR
Yo no soy libre para suicidarme

Lo mismo ocurre con un perro, con una pantera o con una cigarra.
Leda decía: “Ya no soy libre para suicidarme
desde que me he comprado un cisne”.

La muerte es un sacramento del que sólo son dignos los más puros:
muchos hombres se deshacen,
pero pocos hombres mueren.

No puede construirse una felicidad sino sobre los cimientos de una


desesperación. Creo que voy a ponerme a construir.

Que no se acuse a nadie de mi vida.

No soporté bien la felicidad. Falta de costumbre. En tus brazos, lo


único que yo podía hacer era morir.

Existe un plan general para el universo. Sólo salimos en los


momentos sublimes.

En el avión, cerca de ti, ya no le tengo miedo al peligro. Uno sólo


muere cuando está solo.

Existe entre nosotros algo mejor que amor: complicidad.

Leda y el cisne. Óleo de Salvador Dalí


P. 10
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
Platero

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría
todo de algodón; que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache
de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.
Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico,
rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas… Lo llamo
dulcemente: “¿Platero?”, y viene a mí con un trotecillo alegre que
parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal…
Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas
moscateles, todas de ámbar, los higos morados, con su cristalina
gotita de miel…
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña…; pero fuerte y
seco por dentro, como de piedra. Cuando paso sobre él, los
domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres del
campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo:
– Tien´asero…
Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.

(Fragmento de Platero y yo)

P. 11
SEGUNDA PARTE
VICTOR HUGO
La torre de las ratas

Desde que había empezado a anochecer, sólo tenía un pensamiento.


Sabía que, antes de llegar a Bingen, un poco antes de la confluencia
con el Nahe, encontraría un extraño edificio, una lúgubre morada
ruinosa, de pie entre los juncos, en medio del río y entre dos altas
montañas. Aquella morada ruinosa era la Maüsethurm.
Cuando era niño, por encima de mi cama tenía un pequeño cuadro
rodeado de un marco negro que no sé qué criada alemana había
colgado en la pared. Representaba una vieja torre aislada,
enmohecida, destartalada, rodeada de aguas profundas y oscuras
que la cubrían de vapores, y de montañas que la cubrían de
sombras. El cielo por encima de aquella torre era sombrío y cubierto
de nubes horrendas.
Por la noche, después de haber rezado a Dios y antes de dormirme,
miraba siempre aquel cuadro. Lo volvía a ver en mis sueños y me
parecía terrible. La torre aumentaba, el agua hervía, un relámpago
caía de las nubes, el viento soplaba en las montañas y, por
momentos, parecía lanzar clamores.
Un día le pregunté a la criada cómo se llamaba aquella torre.
Santiguándose, me respondió que se llamaba la Maüsethurm. Y
luego me contó una historia. Que en otros tiempos, en Maguncia,
en su país, había habido un malvado arzobispo llamado Hatto, que
era también abad de Fuld, sacerdote avaro, según ella, que «abría la
mano más para bendecir que para dar». Que un mal año compró
todo el trigo de las cosechas para revendérselo muy caro al pueblo,
pues aquel cura quería ser muy rico. La hambruna fue tal que los
campesinos morían de hambre en los pueblos del Rin. Que
entonces el pueblo se reunió alrededor del burgo de Maguncia,
llorando y solicitando pan. Que el arzobispo se lo negó.

P. 13
En este punto, la historia se hacía terrible. El pueblo hambriento no
se dispersaba y seguía rodeando el palacio del arzobispo, gimiendo.
Hatto, enojado, hizo rodear aquellas pobres gentes por sus arqueros
que detuvieron a hombres y mujeres, ancianos y niños, y los
encerraron en un troje al que prendieron fuego. Fue, añadía la vieja
criada, «un espectáculo ante el que hasta las piedras habrían
llorado» pero Hatto no hizo sino reír; y cuando aquellos
desgraciados, expirando entre las llamas, lanzaban gritos
lamentables, éste dijo: «¿Estáis oyendo a las ratas silbar?»
Al día siguiente, del troje fatal sólo quedaban cenizas; no había
nadie en Maguncia; la ciudad parecía muerta y desierta cuando, de
repente, una multitud de ratas, que pululaban en el troje quemado
como los gusanos en las úlceras de Asuero, salían de debajo de la
tierra, surgían de entre las losas, salían por las grietas de los muros,
renacían bajo el pie que las aplastaba, se multiplicaban bajo las
piedras y bajo las mazas, e inundaron las calles, la ciudadela, el
palacio, los sótanos, las salas y las alcobas. Era un azote, una plaga,
un repugnante hormigueo.
Fuera de sí, hatto abandonó Maguncia y huyó hacia la llanura pero
las ratas lo siguieron; corrió a refugiarse en Bingen que tenía altas
murallas, pero las ratas pasaron por encima de las murallas y
entraron en Bingen. Entonces el arzobispo mandó construir una
torre en medio del Rin y se refugió en ella con la ayuda de una barca
alrededor de la cual diez arqueros golpeaban el agua; las ratas se
arrojaron al agua, cruzaron el Rin, treparon por la torre, royeron las
puertas, el tejado, las ventanas, los techos, los suelos y, llegadas por
fin a la mazmorra en la que el miserable arzobispo se había
escondido, lo devoraron vivo.

P. 14
Ahora la maldición del cielo y el horror de los hombres pesan sobre
esta torre llamada Maüsethurm. Está desierta, en ruinas en medio
del río y, a veces, por la noche, se ve salir de ella un extraño vapor
rojizo que parece el humo de una hoguera, pero es el alma de Hatto
que regresa.
¿Han observado ustedes algo? La historia es en ocasiones inmoral,
los cuentos son siempre honestos, morales y virtuosos. En la
historia el más fuerte prospera, los tiranos triunfan, los verdugos
gozan de buena salud, los monstruos engordan, los Sila se
transforman en buenos burgueses, los Luis XI y los Cromwell
mueren en su cama. En los cuentos el infierno es siempre visible.
No hay falta que no tenga su castigo a veces incluso exagerado; no
hay crimen que no traiga tras de sí un suplicio con frecuencia
espantoso; no hay malvado que no se convierta en un desgraciado a
veces digno de lástima. Eso ocurre porque la historia se mueve en lo
infinito y el cuento en lo finito. El hombre, que hace el cuento, no
se siente con derecho a exponer los hechos y dejar suponer las
consecuencias de los mismos; porque palpa en la oscuridad, no está

P. 15
seguro de nada, necesita acotarlo todo por medio de una enseñanza,
un consejo y una lección; y no se atrevería a inventar
acontecimientos sin conclusión inmediata. Dios, que hace la
historia, muestra lo que quiere y conoce el resto.
Maüsethurm es un término cómodo. Se ve en él lo que se quiere
ver. Hay espíritus que se consideran positivos -y que no son sino
áridos-, que expulsan de todo la poesía, y están siempre dispuestos a
decirle, como aquel hombre positivo al ruiseñor: «¡Quieres callarte,
maldito animal!» Este tipo de mentes explican que la palabra
Maüsethurm viene de maus o mauth, que significa peaje. Declaran
que en el siglo X, antes de que se ensanchara el cauce del río, el
paso del Rin sólo estaba abierto por la orilla izquierda y que la
ciudad de Bingen había establecido por medio de esta torre su
derecho de fielato sobre los barcos. Se apoyan en que aún hay cerca
de Estrasburgo dos torres parecidas dedicadas a la percepción de
impuestos sobre los transeúntes, que también se llaman
Maüsethurm. Para estos graves pensadores inaccesibles a las
fábulas, la torre maldita es una puerta de consumos y Hatto un
portalero o aduanero.
Para las gentes sencillas, entre las que me incluyo gustoso,
Maüsethurm procede de maüse, que viene de mus y significa rata.
Esa supuesta puerta de consumos es la torre de las ratas, y el
aduanero un espectro.
Después de todo, las dos opiniones podrían conciliarse. No es
absolutamente imposible que hacia el siglo XVI o el XVII, después
de Lutero, después de Erasmo, los bugomaestres incrédulos
hubieran utilizado la torre de Hatto y hubieran instalado
provisionalmente alguna tasa y algún peaje en aquella ruina de mala
fama. ¿Por qué no? Roma hizo del templo de Antonino su aduana,
su dogana. Lo que Roma hizo respecto a la historia, Bingen pudo
hacerlo respecto a la leyenda. Así, mauth tendría razón y maüse no
estaría equivocada.

P. 16
Sea como fuere, desde que la vieja criada me narró el cuento de
Hatto, la Maüsethurm había sido una de las visiones habituales de
mi espíritu. Ya saben, no hay hombre que no tenga sus fantasmas,
como no hay hombre que no tenga sus quimeras. Por la noche
pertenecemos a los sueños; a veces los atraviesa un rayo de sol, a
veces lo hace una llama; y según el reflejo colorante, el mismo
sueño es una gloria celestial o una aparición del infierno. Efecto de
luz de Bengala que se produce en la imaginación.
Yo debo reconocer que la torre de las ratas, en medio de su charca
de agua ,siempre me pareció horrible. Por lo que -¿me atreveré a
confesarlo?- cuando el azar, que me pasea a su antojo, me condujo a
orillas del Rin, el primer pensamiento que se me ocurrió no fue que
vería la cúpula de Maguncia, o la catedral de Colonia o el
Palatinado, sino que podría visitar la torre de las ratas.

P. 17
CLARICE LISPECTOR
Monos

La primera vez que tuvimos en casa un mico fue cerca de Año


Nuevo. Estábamos sin agua y sin empleada, se hacía cola para la
carne, el calor había reventado —y fue cuando, muda de
perplejidad, vi el regalo entrando a casa, ya comiendo banana, ya
examinando todo con gran rapidez y un largo rabo. Parecía más un
gran mono todavía no crecido, sus potencialidades eran tremendas.
Subía por la ropa colgada en la cuerda, desde donde daba gritos de
marinero, y tiraba cáscaras de banana adonde cayeran. Y yo
exhausta. Cuando me olvidaba y entraba distraída a la dependencia,
el gran sobresalto: aquel hombre alegre allí. Mi hijo menor sabía,
antes de que yo lo supiera, que me desharía del gorila: “Y si te
prometiera que un día el mono se va a enfermar y a morir, dejarías
que se quedara? Y si supieras que de cualquier manera él un día se
va a caer de la ventana y a morir allá abajo?” Mis sentimientos
desviaban la mirada. La inconsciencia feliz e inmunda del gran
mono pequeño me hacía responsable de su destino, ya que él
mismo no aceptaba culpas. Una amiga entendió de qué amargura
estaba hecha mi aceptación, de qué crímenes se alimentaba mi aire
soñador, y rudamente me salvó: niños del morro aparecieron en una
algarabía feliz, se llevaron al hombre que reía, y en el desvitalizado
Año Nuevo a mí por lo menos me regalaron una casa sin mono.
Un año después, acababa de tener una alegría, cuando allí en
Copacabana vi el agrupamiento. Un hombre vendía monitos. Pensé
en los chicos, en las alegrías que me daban gratis, sin nada que ver
con las preocupaciones que también gratis me daban, imaginé una
cadena de alegrías: “Quien reciba esta, que se la pase a otro”, y otro
a otro, como el bramido en un rastro de pólvora. Y ahí mismo
compré a la que se llamaría Lisette.

P. 18
Casi no cabía en una mano. Tenía falda, aretes, collar y pulsera de
bahiana. Y un aire de inmigrante que aún desembarca con el traje
típico de su tierra. De inmigrante también eran los ojos redondos.
En cuanto a esta, era mujer en miniatura. Tres días estuvo con
nosotros. Era de tal delicadeza de huesos. De tal extrema dulzura.
Más que los ojos, la mirada era redondeada. Cada movimiento, y los
aretes se estremecían; la falda siempre arreglada, el collar rojo
brillante. Dormía mucho, pero para comer era sobria y cansada. Sus
raras caricias eran solo mordidas leves que no dejaban marca. En el
tercer día estábamos en la dependencia admirando a Lisette y el
modo en que ella era nuestra. “Un poco demasiado suave”, pensé
extrañando a mi gorila. Y de repente mi corazón fue respondiendo
con mucha dureza: “Pero eso no es dulzura. Esto es muerte”. La
sequedad de la comunicación me dejó quieta. Después les dije a los
chicos: “Lisette se está muriendo”. Mirándola, noté entonces hasta
qué punto de amor ya habíamos llegado. Envolví a Lisette en una
servilleta, fui con los chicos hasta la primera guardia, donde el
médico no podía atendernos porque operaba de urgencia a un

P. 19
perro. Otro taxi —Lisette cree que está paseando, mamá otro
hospital. Allá le dieron oxígeno.
Y con un soplo de vida, súbitamente se reveló una Lisette que
desconocíamos. Con ojos mucho menos redondos, más secretos,
más a las risas y en la cara prognata y ordinaria una cierta altivez
irónica; un poco más de oxígeno, y le dieron unas ganas de hablar
que ella mal aguantaba ser mona; lo era, y mucho tendría para
contar. En seguida, sin embargo, sucumbía de nuevo, exhausta.
Más oxígeno y esta vez una inyección de suero a cuya picada
reaccionó con una palmadita colérica, de pulsera tintineando. El
enfermero sonrió: “Lisette, querida, ¡sosiégate!”
El diagnóstico: no iba a vivir, a menos que tuviese oxígeno a mano
y, aun así, improbable. “No se compran monos en la calle”, me
censuró él sacudiendo la cabeza, “a veces ya vienen enfermos”. No,
había que comprar a la mona adecuada, saber su origen, tener por
lo menos cinco años de garantía de amor, saber lo que había hecho
y lo que no, como si fuera para casarse. Resolví un instante con los
chicos. Y le dije al enfermero: “Usted la está queriendo mucho a
Lisette. Así que si usted la deja pasar algunos días cerca del oxígeno,
ni bien sane, es suya”. Pero él pensaba. “Lisette es linda” le supliqué
yo. “Es hermosa”, aceptó él pensativo. Después suspiró y dijo: “Si
curo a Lisette, es suya”. Nos fuimos, con la servilleta vacía.
Al día siguiente llamaron por teléfono, y les avisé a los chicos que
Lisette había muerto. El más chico me preguntó: “Crees que murió
con los aretes?” Yo le dije que sí. Una semana después el mayor me
dijo: “¡Te pareces tanto a Lisette!” “Yo también te quiero”, contesté.

P. 20
CONRADO NALÉ ROXLO
El grillo

Música porque sí, música vana


como la vana música del grillo
mi corazón eglógico y sencillo
se ha despertado grillo esta mañana.

¿Es este cielo azul de porcelana?


¿Es una copa de oro el espinillo?
¿O es que en mi nueva condición de grillo
veo todo a lo grillo esta mañana?

¡Qué bien suena la flauta de la rana! …


Pero no es son de flauta: en un platillo
de vibrante cristal de a dos desgrana

gotas de agua sonora. ¡Qué sencillo


es a quien tiene corazón de grillo
interpretar la vida esta mañana!

P. 21
BELISARIO ROLDÁN
Caballito criollo

Caballito criollo del galope corto


del aliento largo y el instinto fiel,
caballito criollo, que fue como un asta
para la bandera que anduvo sobre él.

Caballito criollo, que de puro heroico


se alejó una tarde de bajo su ombú,
y en alas de extraños afanes de gloria
se trepó a los Andes y se fue al Perú.

Se alzará algún día, caballito criollo


sobre una eminencia, un overo en pie,
y estará tallada su figura en bronce,
caballito criollo, que pasó y se fue...

P. 22
LEOPOLDO MARÍA PANERO
Los sapos

I
No insertos en un plan, los sapos
existen sin objeto. Cálido sol de la
mañana los envuelve, suavemente
los acaricia el viento. Como la vida
de un árbol o del viento así es la vida
del sapo sin objeto.

II
No busques ojos al sapo que no
tiene. No le busques las orejas
que no tiene. De qué sirve la boca no
lo entiende.

III
Un sapo es un círculo, un sol hacia
adentro. Como los bueyes camina –
lento como el tiempo. No hay cielo
que no se vuelva de espaldas cuando
levanta hacia arriba su mirada.

P. 23
IV
Vienen los sapos del Norte a
buscar a los del Sur.
Encuentran un mismo rostro
y la misma baba azul.

V
No hablan del sapo los
hombres que viven en la
ciudad.
Se refugian en sus casas
cuando le oyen pasar.

VI
Como un geranio se pudre
los sapos viven su vida.
Escuchan pasar las moscas
les espantan cuando
pueden. Como a los cuervos
la noche les es siempre
favorable.

VII
Tienen miedo de los niños y
de las aves, los sapos. Uno
color puede matarlos
acostumbrados al negro.

VIII
Surge en el cielo la aurora,
se esconde el sol tras los
montes. Igual el paso del
sapo por los bosques.

P. 24
IX
Los sapos y las culebras
levantan la piedra y salen
cuando el día oscurece y
llueve fuego del cielo.

X
Son hermanos de los buitres
se parecen a los cuervos, con
las serpientes se hablan y
enmudecen ante un mirlo.

XI
No tienen fe en el futuro los
sapos como las aves.
Caminan sobre las tumbas
dejando en ellas su baba.

XII
Los días de la luna llena se
esconde el sapo en los
bosques. Cuando amanece,
la aurora lo persigue por los
montes.

XIII
Invade el jazmín los campos
con una espina en el flanco.

XIV
No tienen los sapos nombre
cuando mueren en el monte

P. 25
BASHO
Haiku de la rana

Viejo estanque
Salta una rana
Sonido del agua

P. 26
FEDERICO GARCÍA LORCA
Sueño

Mi corazón reposa junto a la fuente fría.


(Llénala con tus hilos,
araña del olvido).
El agua de la fuente su canción le decía.
(Llénala con tus hilos,
araña del olvido).
Mi corazón despierto sus amores decía.
(Araña del silencio,
téjele tu misterio).

El agua de la fuente lo escuchaba sombría.


Araña del silencio,
téjele tu misterio).
Mi corazón se vuelca sobre la fuente fría.
(Manos blancas, lejanas,
detened a las aguas).
Y el agua se lo lleva cantando de alegría.
(¡Manos blancas, lejanas,
nada queda en las aguas!)

P. 27
RUBÉN DARÍO
El caracol

En la playa he encontrado un caracol de oro


macizo y recamado de las perlas más finas;
Europa le ha tocado con sus manos divinas
cuando cruzó las ondas sobre el celeste toro.

He llevado a mis labios el caracol sonoro


y he suscitado el eco de las dianas marinas,
le acerqué a mis oídos y las azules minas
me han contado en voz baja su secreto tesoro.

Así la sal me llega de los vientos amargos


que en sus hinchadas velas sintió la nave Argos
cuando amaron los astros el sueño de Jasón;

y oigo un rumor de olas y un incógnito acento


y un profundo oleaje y un misterioso viento...
(El caracol la forma tiene de un corazón.)

P. 28
CARLOS BARBARITO
¿Qué busca el pez en el fondo?

¿Qué busca el pez en el fondo? Revuelve


con su trompa el barro. ¿De qué luz
dispone allá abajo? ¿De qué luz
dispone si allá abajo no llega
ni un poco de luz?. Escarba
en lo profundo, en lo oscuro
en el silencio. ¿Qué busca?
¿qué cosa busca allá,
en el fondo, sin luz que alumbre
donde no se sabe si es día
o noche, bajo
el peso del mar que lo aplasta?
¿Tiene ojo? ¿No los tiene.
Es ciego? Revuelve
escarba, en el barro.
¿Qué busca? ¿Busca algo?
¿O sólo es costumbre,
acto mecánico, sin sentido?
En un lado de la tierra
anochece; se vacía cada vaso
y no queda agua para ser bebida,
del otro lado, amanece;
la amada se disuelve
ante los ojos del amante;
allá abajo, lejos,
revuelve elpez en el barro,
en lo oscuro, bajo el peso del mar,
bajo el peso

P. 29
MARIO BENEDETTI
Pájaros

Hace ya varios siglos


que pájaros ilustres sobrevuelan
los predios de la vasta poesía

La golondrina, el ruiseñor, la alondra


la calandris, el jilguero, el picaflor,
el cuervo, la oropèndola
y, por supuesto, el ave fénix
han sido convocados por poetas
para poblar sus bosques
ornamentar sus cielos
y rellenar metáforas.

Yo aquí rompo una lanza


por los discriminados
los que nunca
o pocas veces comparecen.
los pobres pájaros del olvido
que también están llenos de memoria.

Por eso aquí propongo


al canario, el gorrión, el tordo, el mirlo
la viuda, el estornino, el cardenal,
la tórtola, la urraca, el hortelano,
el martín pescador, el benteveo
para que alguna vez entren al verso
aunque tan sólo sea
como en esta ocasión
por la modesta puerta de servicio.

P. 30
LEONOR CALVERA
Dioses y animales
ANIMALES
En las superficies de los monumentos así como en las estelas,
sarcófagos y templos los egipcios dejaron grabada su escritura que
denominaban medouneter, “palabras divinas”. En el mismo sentido,
los griegos le dieron el nombre de “jeroglíficos”, esto es, una
combinación de “sagrado” y “grabar.” Es controversial qué grababan
exactamente los egipcios porque, como afirma Champollion, se
trata de “un sistema complejo, una escritura al mismo tiempo
figurativa, simbólica y fonética, en un mismo texto, una misma
frase, prácticamente casi diría en una misma palabra.”
Los signos que empleaban alternaban figuras geométricas junto a
diversos animales: búhos, buitres, colas de mandriles, víboras. Los
dioses, cuyas acciones formaban parte de los relatos, no tenían
necesariamente forma humana sino que ésta solía combinarse con
la de animales e incluso vestales. De tal modo Anubis tenía cabeza
de chacal, Bastet de gato, Hathor de vaca, Horus de halcón, Kheper
de escarabajo, Seth de galgo, entre otros. En ocasiones eran
representados directamente por animales tal como Montu por un
halcón o Sobek por un cocodrilo. O,. como Apis, el buey, cumplían
la misión de ser portavoces de las deidades.
Los animales también aparecen estrechamente unidos a los dioses
en la mitología de la India. El rango que ocupan es ligeramente
distinto al de los egipcios; si bien Ganesha tiene rostro de elefante,
la mayoría los emplea como vehículos: Agni es trasladado por un
macho cabrío o por una cuadriga tirada por cabras –incluso,
ocasionalmente, por loros-:, Yama va sentado sobre un toro, Vishnú
utiliza a Garuda, un semi-hombre, semi-pájaro, Durga tiene por
montura un león, Indra va sentado en un elefante en tanto el
vehículo usado por Kali es un tigre llamado Vajana.

La mitología de las primeras culturas americanas se destaca por la


abundancia de animales. En primer lugar se encuentra la figura de

P. 31
Quetzalcóatl que, al llegar al sudeste del actual México, fue
reconocido como un jefe guerrero al que se le dio el nombre de
Kukulcán.
En náhuatl el nombre compuesto de Quetzalcóatl significa
“serpiente emplumada” -quetzal, pluma, y cóatl, serpiente- lo cual
da una primera aproximación a la complejidad de su significación,
al fusionar dos mitologemas, el de la serpiente y el del águila.
Quetzalcóatl es una figura fascinante que ha sido objeto de
numerosos estudios. Se lo considera el Lucero matutino y el
vespertino, la perfecta fusión de los opuestos, el creador de dioses y
hombres.

Tan fascinantes como Quetzacóatl son otras figuras del panteón


azteca. Cipactli es el lagarto negro cuyo cuerpo sirvió para que los
dioses crearan el cielo y la tierra con cuyo nombre se inicia el
calendario sagrado. Huitzilopchtli es el Colibrí Zurdo (o del Sur) el
dios del sol y la guerra a quien se le ofrecían numerosos sacrificios.

P. 32
Y entre más de cien divinidades Itzpapalotl, la “Mariposa de
obsidiana” que regula la vida y muerte de las criaturas y la gran
Coatlicue, la diosa de”la falda de serpientes”, la gran madre de los
dioses.
Seres extraños, plantas, combinaciones de humanos con animales
forman parte de los dioses de la cultura maya. Quizá el más
conocido sea Kukulcán, la serpiente emplumada similar a la de su
par azteca, aunque el panteón cuenta con decenas de deidades que
ostentan rasgos animales.
Un breve recorrido permite descubrir a Chaac, muy popular entre el
pueblo que, como regente de la lluvia, les permitiera tener buenas
cosechas. Se lo representaba como un hombre viejo, con rasgos de
reptil y una larga trompa de elefante inclinada hacia arriba. Luego
se destaca Itzamna, el dios del sol y la sabiduría, creador de la
ciencia y el conocimiento, señor del día y la noche. Se lo solía
representar como un anciano pero, como era una deidad
omnipresente, tomaba diversas formas como la de un ave o un
cocodrilo. Su consorte era Ixchel, la reina madre que vacía cuencos
de agua en la tierra o teje coronada por una serpiente.
El reino del más allá, el Xibalbá, era de gran importancia entre los
mayas, Estaba gobernado por Yum Cimnil -o Kimil- a quien
denominaban “el amo de la muerte”. Tenía el cuerpo descarnado, el
vientre hinchado y la piel con las manchas de descomposición. Se lo
asociaba a la guerra y los sacrificios por lo cual llevaba siempre una
cuerda, que usaba para tomar la vida de los seres. Sus adornos eran
ojos de muerto y serpientes de cascabel y su tesoro más preciado era
una lechuza, considerada signo de mala fortuna. Otro de los dioses
del inframuindo era Chac Bolay que también se relacionaba con el
aspecto nocturno del Sol. Se lo representa con cabeza de jaguar, la
piel manchada, y dientes que sobresalen notoriamente.
Entre el reino de la muerte y el de la vida se destaca una figura que
le dará su nombre a un fenómeno meteorológico: Huracán. Amo del
fuego, el viento y las tormentas, a este dios muy temido se lo
representa con figura humana pero cola de serpiente. Sus rasgos,

P. 33
son de reptil y porta un elemento humeante Una corona remata su
cabeza.

En la culturas primigenias dioses y animales mantenían relaciones


muy estrechas que, a medida que se fueron desarrollando las
instiutuciones, no sólo fueron dejadas de lado sino que llevaron a
los animales a un estado fluctuante entre servir como ayudantes en
los emprendimientos humanos o ser transformados en alimentos
El chamanismo, en cambio, renueva constantemente el pacto de
honra con los animales. Las prácticas chamánicas, nacidas en
épocas prehistóricas, han existido en el mundo entero. Se trata de
un camino de sabiduría cuyos ejes principales son sanar y establecer
nexos con el mundo espiritual. Todo es energía en el Universo, que
es material y no visible a la vez. Al estar todo conectado, el ser
humano puede acceder voluntariamente a un plano trascendente y,
desde allí, regresar con elementos que modifiquen la realidad como,
por ejemplo, restituir la salud perdida a un enfermo.
El primer paso de un chamán potencial para viajar por éste y otros
mundos es descubrir cuál es su tótem, Tal como las tribus tienen su
tótem que es su progenitor o protector, el futuro chamán debe
conectarse con el suyo, que será un animal de poder. Ete primer
elemento es imprescindible para continuar los desarrollos
siguientes. El animal de poder por lo general es un reflejo del ser
profundo y de las cualidades que con frecuencia están ocultas o
subyacen bajo capas de olvido y desdén.

P. 34
Los Animales de Poder, común a numerosas culturas, aun
cuando los ignoremos, existen como influencias o guías de la
vida cotidiana. Y, significativamente, son ellos los que eligen al
individuo, más allá de lo que éste considere que le es afín.

El acuerdo programático entre las divinidades, los seres


humanos y los animales se fue diluyendo paso a paso. Los
hombres se hicieron dueños de la tierra y comenzaron a tratar a
los animales con una sevicia ilimitada. Alteraron sus vidas, el
entorno en que vivían, su reproducción y su tiempo vital. No
obstante, la espiral del poder ilimitado está creando sus
propios gérmenes destructivos generando una nueva
incógnita: ¿la humanidad habrá de recuperar sus bienes
espirituales o marchará hacia el robot impersonal?

P. 35
FÁBULAS Y POEMAS INFANTILES

Querer y devorar

Los poemas infantiles, las fábulas, los dibujos animados, los animé,
toman a los animales como materia preferida. Se los hominiza, se
los convierte en héroes o villanos, se los torna tan queribles que
acaban por formar parte del habla cotidiana. Y también se los coloca
en el área moral como figuras paradigmáticas de conductas
reprobables o virtuosas.
Desde tiempos lejanos se ha insistido en darles a los animales
caracteres similares a los humanos o en extraer de sus
comportamientos -en sentido positivo o negativo- lecciones de
valor moral De este modo los corazones humanos vibraron con las
historias de animales, sobre todo de los más cercanos a la vida
cotidiana. Conejos, gallinas, vacas, cerdos formaron parte de las filas
de loa animales más conocidos y amados. Y, también, de los más
devorados. Aquellos que sirvieron para modelar la sensibilidad del
niño fueron también los destinados a ser sacrificados en aras de su
alimentación. Un hilo conductor une los tiempos y culturas: matar a
quien más se entiende, a quien más se ama. Una encrucijada que
cobra cada día más vigencia frente a los comportamientos
beligerantes que se han convertido en el meollo de las culturas.

P. 36
TRES FÁBULAS CON MORALEJA

La Fontaine
La rana que quiso hincharse como un buey

Una rana que se encontraba en una charca, vio un día acercarse a


un buey a beber un poco de agua, y le llamo la atención el gran
tamaño del animal. La ranita era muy pequeña, no más grande que
un limón. Al ver al corpulento buey se llenó de envidia y decidió
hincharse hasta igualarlo en tamaño.
La ranita mientras se iba hinchando les preguntaba a sus
compañeras:
- -No.
-¿Y ahora?
- Tampoco.
-¡Ya lo logré!
-¡Aún estás muy lejos!
Y la pobre rana se hinchó tanto que reventó.
Moraleja: El mundo esta lleno de mediocres que, por envidia, se
muestran ante los demás como grandes señores.

P. 37
Samaniego
El asno y el cochino

Envidiando la suerte del Cochino,


un Asno maldecía su destino.
"Yo, decía, trabajo y como paja;
él come harina, berza y no trabaja:
a mí me dan de palos cada día;
a él le rascan y halagan a porfía".
Así se lamentaba de su suerte;
pero luego que advierte
que a la pocilga alguna gente avanza
en guisa de matanza,
armada de cuchillo y de caldera,
y que con maña fiera
dan al gordo cochino fin sangriento,
dijo entre sí el jumento:
Si en esto para el ocio y los regalos,
trabajo me atengo y a los palos.

Moraleja: No envidies la vida de los demás porque no sabes su


realidad. Vive la tuya y disfruta cuanto puedas. Siempre puede ser
peor.

P. 38
Esopo:
Las moscas

A un panal de rica miel


dos mil moscas acudieron,
que por golosas murieron,
presas de patas en él.
Otra dentro de un pastel
enterró su golosina.
Así, si bien se examina,
los humanos corazones
perecen en las prisiones
del vicio que los domina.

P. 39
TRES POEMAS INFANTILES ANÓNIMOS

La gallina Marcelina
quiere al gallo Nicolás,
y el gallo la corresponde
lo saben en el corral

Cacarean día y noche,


a dúo cantan su amor,
cantan nanas a la luna
hasta despertar el sol

Se acarician con sus picos


bailan y extienden las alas,
y se miran uno al otro
como si nadie mirara.

Unas gallinas envidian


la suerte de Marcelina,
y otros gallos del corral
envidian a Nicolás.

P. 40
Este era un conejo
que no se dormía:
de noche esperaba
que llegara el día
su abuela coneja
le cantaba así:
conejito es hora
de ir a dormir
si cerrás los ojos
brotará en tu almohada
una zanahoria
muy anaranjada.
Y cuando despiertes
Y no este la luna
Veras la sorpresa

Que creció en la cuna.


Este era un conejo
Que no se dormía:
De noche esperaba
Que llegara el día
Pero de repente
Se acabó la historia
Y el conejo sueña
Con la zanahoria.
Sueña como sueñan
Los conejos nietos
Con las dos orejas
Y el bigote, quietos.
Sueña como sueñan
Todos los conejos,
Con la abuela cerca
Y los miedos lejos.
P. 41
Una vaca va a acostarse
con pijama y camisón
que larga ha de ser la noche
para esta vacación
la vaca se pone guantes
un rulero y un batón
cuatro chancletas de goma
y unas medias de algodón
y de pronto se ha dormido
con su gorro cascabel,
sobre una colcha de pasto
y una almohada de clavel.
Que no despierte la vaca
De su dulce vacación,
Que se callen las estrellas,
Que se apague la canción,
Que se callen las estrellas,
Que se apague la canción.

P. 42
TERCERA PARTE

P. 43
EDUARDO R. CALLAEY
El caballero y el oso

Llegué por primera vez a Jerusalén una mañana lluviosa de


noviembre, en 2014. Mis expectativas eran tantas que me sentía
paralizado. Por fin vería el ombligo del mundo: el Santo Sepulcro.
Ninguna otra cosa en la vida había sido más anhelada por mí que
llegar a la iglesia construida sobre el Gólgota. Si había un lugar en el
que Dios podría escucharme, era allí, en el sitio en el que Cristo
había muerto y resucitado.
A ese estado de conmoción interior se sumaba una molestia
inesperada. En algún punto del desierto me había atacado una
bacteria que me provocó una fuerte indisposición y me mantuvo en
cama durante los dos primeros días. Tal vez fuese la emoción de
enfrentarme a mi anhelo más íntimo.
Al tercer día (el último que estaríamos en Jerusalén), con gran
esfuerzo me uní al contingente que visitaría la Iglesia del Santo
Sepulcro. Dos deseos me invadían el alma: rezar en la tumba de
Jesús y encontrar el lugar donde había sido sepultado Godofredo de
Bouillón, quien conquistara la Ciudad Santa en la primera cruzada.
Al llegar al interior de la Iglesia, mientras el resto del contingente
recorría su laberíntica estructura, me quedé conversando con
nuestro guía respecto de la misteriosa desaparición del cuerpo de
Godofredo, que junto a su hermano Balduino, había descansado en
ese lugar hasta que un oportuno incendio permitió a los curas
ortodoxos hacer desaparecer los cadáveres de ambos. El guía
conocía esa historia y me prometió que antes de irnos me llevaría al
lugar donde, originariamente, habían estado sepultados los dos
reyes. Seguimos recorriendo aquel interminable edificio hasta que
me flaquearon las piernas y me senté a esperar a que el guía hiciese
su trabajo con el resto del grupo. Me sentía tan débil que apenas
podía caminar. Me recosté en un banco de piedra sin dejar de
pensar que Godofredo y su hermano Balduino habían descansado

P. 44
en ese santo sitio hasta que los griegos cometieron la indigna
fechoría de profanar sus sepulcros. Durante un largo rato me sentí
abrumado, con un sentimiento de gratitud por haber llegado al
corazón mismo de la cristiandad. Sucedió entonces que el guía se
me acercó y con una sonrisa me dijo que yo estaba sentado,
precisamente, sobre la que había sido la tumba de Godofredo. Lo
que ahora eran dos asientos de piedra, al costado de un pequeño
pasillo al lado de la Capilla de Adán, habían sido hasta el siglo XIX
el lugar de descanso de los dos primeros reyes de Jerusalén. No
puedo describir el río eléctrico que corrió en mis arterias.
Dios ha sido generoso conmigo, pues en los siguientes años volví
tres veces al mismo lugar, acompañado por el mismo guía, cuyo
nombre es Ariel Seiferheld y a quien dedico el siguiente relato. No
debe tomarse como un ensayo histórico sino como un simple
cuento, con la salvedad de que cualquier parecido con la realidad no
es, en modo alguno, una mera coincidencia.

El caballero y el oso (Cronicón jerosolimitano)

En un páramo de la Frigia selyúcida, más precisamente en el


sultanato de Rüm, tuvo lugar –en tiempos remotos– un combate
singular. La crónica es esquiva en los detalles, como si la pluma
hubiese querido velar la esencia del relato. Pero el choque entre
estos colosales contendientes causó tal impresión entre los soldados
francos y las pobres gentes que, admirados por las inusuales
circunstancias de la lid, contaron en canciones y romances aquello
que se había ocultado al pergamino.
Quiso el Señor que los dos campeones se enfrentaran sin que uno
fuese el enemigo del otro. No había entre ellos odio alguno ni

P. 45
motivo aparente para matarse, pero en ambos anidaba el
sentimiento de la culpa y la venganza carcomía sus entrañas.
El hecho sucedió hacia finales del verano de 1097. Un oso caminaba
tambaleante por las estribaciones de los montes Tauro. Llevaba
incrustada en su antebrazo la cabeza de una flecha que le provocaba
un dolor persistente. Pero su verdadero sufrimiento era más
profundo que el dolor de la herida: dos días antes sus oseznos
habían muerto asesinados a manos de los hombres del sultán Kilij
Arslan cuando, por un fatal descuido, se acercaron más de lo
prudente a la antigua calzada bizantina que se encontraba
disputada por los soldados selyúcidas y los invasores cristianos.
Nada pudo hacer el animal para salvar a sus crías. Rabioso, debió
huir ante la lluvia de flechas.
No era la primera vez que el oso burlaba la muerte. Prueba de
ello eran las cicatrices que llevaba en sus piernas, provocadas
por el hierro dentado de las trampas con las que los campesinos
habían tratado, en vano, de atraparlo. En la comarca lo
conocían con el nombre de Canavar -que en el antiguo idioma
turcomano significa bestia- y su sola mención causaba pánico
entre los pastores. Algunos afirmaban que el oso llevaba
años merodeando el río Sakarya, en donde se alimentaba de
peces; otros decían que había venido de Isauria, luego de ser
vencido en una pelea en la que varios machos se disputaban una
hembra en celo. Canavar ya era una leyenda. La respiración
agitada y la baba blanca colgando de su boca denotaban el
cansancio de la persecución a la que estaba siendo sometido.
Uno de los esbirros de Kilij Arslan lo seguía de cerca, arco en mano.

Al otro lado del río los francos habían plantado campamento luego
de librar feroz batalla. Enterrar a los miles de muertos demandó de
toda una jornada. El jefe de aquél ejército era el duque Godofredo,
un caballero de gran porte, famoso es sus tierras por su belleza,
temido por su crueldad y por la fuerza con la que descargaba el
hacha. Sus soldados lo amaban porque era generoso con el botín.

P. 46
Conducía a sus guerreros con mano firme durante la batalla, como
el amo que sostiene a su perro con un collar de cadena. Pero apenas
olía la victoria los liberaba como a monstruos hambrientos para que
saciaran sus pasiones saqueando las casas, asesinando a los paisanos
y deshonrando a las mujeres. Ahora ese azote había caído sobre la
Frigia y los hombres del sultán huían en desbandada, muertos de
miedo y librados a su suerte. Uno de esos infelices iba detrás de
Canavar, siguiendo su rastro.
Esa noche, al terminar la faena con los muertos, Godofredo se
recluyó en su tienda, víctima de gran angustia. Entre los enterrados
yacían muchos de sus amigos y vasallos, venidos con él desde el
Poniente. Nunca antes había sentido tal desasosiego que nada podía
calmar. Ni siquiera un odre de vino, que bebió con desesperación
hasta que sus barbas y la ropa aún ensangrentada quedaron
empapadas de alcohol y de sudor. Se durmió y sufrió espantosas
pesadillas: abrasado por la culpa, sentía que había conducido a sus
hombres a un horrible matadero. Podía ver el rostro amargo de las
viudas acusándolo ante Dios y los ojos horrorizados de los
huérfanos clamando por sus padres.
Despertó entrada la noche. Aún no despuntaba el alba cuando lo
invadió tremenda rabia. ¿Qué clase de victoria era la suya si había
costado tantas vidas? ¿Cómo haría para vengar la dura pérdida?
Ebrio y loco de furia se puso de pié y empuñó el hacha.
Los centinelas vieron su enorme sombra oscilante deslizarse
por el campamento dirigiéndose hacia la orilla del río. Un
grupo de caballeros fue advertido y salieron a buscarlo, temerosos
de que la bebida le hubiese hecho perder el tino.

Mientras tanto Canavar, aprovechando la negrura de la noche,


había logrado evadirse de su perseguidor vadeando el río y,
exhausto, reponía sus fuerzas oculto en un remanso pedregoso.
Godofredo, que deambulaba por la playa en plena madrugada, pisó
al animal al confundirlo con las rocas. Canavar rugió de pánico y
pegó un brinco, lo que hizo que ambos se pegaran un tremendo

P. 47
susto. Repuesto de la sorpresa, el oso se paró en sus piernas y abrió
las fauces, gruñendo y mostrando sus colmillos. El caballero,
paralizado por la inesperada aparición, reaccionó con torpeza y,
blandiendo el hacha se lanzó sobre la bestia cuya altura lo superaba
por un palmo. El oso vio en el caballero la imagen de los asesinos de
sus crías y, enloquecido de furor lanzó un violento zarpazo que el
duque apenas pudo parar con el mango del hacha, pero no pudo
evitar una caída aparatosa que le hizo temer por su vida. La
oportuna llegada de los caballeros que habían salido a su encuentro
distrajo por unos segundos al animal y evitó que lo despachara sin
más. Pero la ira se había apoderado de Godofredo. La bestia seguía
parada frente a él, y en ella estaba ahora concentrada la imagen de
todas las desgracias. El duque dio orden a sus hombres de que no
interviniesen en la lucha, y esta vez se lanzó a manos limpias contra
el oso, rodando ambos por la orilla del río yendo a dar con el agua
en infernal chapoteo.

P. 48
El sol ya asomaba detrás del Tauro e iluminaba aquella escena
dantesca en la que los dos colosos trataban de abrazar al otro con la
muerte. Godofredo logró pillar al oso por detrás y, cruzando ambas
piernas sobre la cintura del animal le rodeó el cuello con su
poderoso brazo y comenzó a asfixiarlo. Canavar, desesperado, no
encontraba el modo de zafar de la traba y agitaba sus zarpas en el
aire, revolcándose con su captor. Los hombres de Godofredo
parecían hipnotizados por la escena, incrédulos del espectáculo que
ambos ofrecían.
Casi ahogado y al borde de la muerte, Canavar, en un estertor
propio del guerrero moribundo, se sacudió con tal violencia que
Godofredo se vio arrojado nuevamente a la arena de la orilla.
Rápido de reflejos quiso tomar al oso otra vez del cuello, pero
Canavar, aún sofocado por la asfixia sufrida, clavó su garra en el
pecho del cristiano y le arrancó un jirón de carne que casi le lleva
las costillas.
Godofredo sintió que se moría, pero el hálito de los héroes hizo que
la fama ganada acudiera en su socorro. Sobreponiéndose al dolor,
percibió que Canavar aun no se reponía del todo, y en un último
esfuerzo tomó el hacha que estaba en el suelo y asestó un golpe al
oso en la cabeza hundiendo la cuchilla hasta el carrillo. La bestia,
con la cara ya partida, cayó muerta al instante. Godofredo se
desplomó de bruces con el pecho destrozado y quedó tendido al
lado del oso. Luego todo fue oscuridad. Un sueño sin ensueños.

Berengario, que era el lugarteniente del duque Godofredo, hizo


cuerear al animal con sumo cuidado y le dio la piel, junto con el
cráneo, a un hábil curtidor armenio llamado Antranig,
recomendándole que la tratara como si fuese un tesoro. Godofredo
se debatió entre la vida y la muerte durante tres semanas; atravesó
en litera toda la Frigia quemada y luego Isauria hasta la ciudad de
Konia, que fue tomada por su ejército. De a ratos parecía que iba a
morir porque su aliento se debilitaba al extremo de volverse
imperceptible. En otras ocasiones era presa del delirio y sus alaridos

P. 49
hacían que sus soldados se persignasen y oraran por su alma. Una
mañana despertó y pidió vino y un pernil, y aunque lo vomitó de
inmediato, todos se alegraron de que finalmente el duque se
hubiese recuperado.
Berengario le contó que los soldados cantaban canciones que
hablaban de su combate con Canavar y que muchos se arrogaban el
haberlo presenciado. Godofredo disfrutaba mucho de estos chismes
y le dio gran satisfacción el hecho de enterarse de que el animal
había sido temido por los habitantes de aquel país y que hasta tenía
un nombre intimidante. Cuando se sintió con fuerzas suficientes
como para recorrer el campamento pidió ir al sector de los
curtidores, que se encontraba alejado de las tiendas a causa del olor
nauseabundo que se respiraba en él. Era común que las pieles se
curtieran con aceite hecho con el cerebro del propio animal, lo que
provocaba gran pestilencia, pero Godofredo, como hemos dicho, no
era hombre delicado.
El armenio Antranig llevaba casi dos meses trabajando la piel con
gran destreza. El duque quedó impresionado por el tamaño de la
pieza y por la calidad del pelaje. La observó minuciosamente y hasta
pudo ver el fino cocido con el que el artesano había disimulado el
corte provocado por el hacha. El armenio se apresuró a advertir que
el trabajo aún no estaba terminado a lo que Godofredo respondió
que ningún apuro debía ir en detrimento de la excelente labor y lo
premió con tres besantes de oro, prometiéndole otros tres cuando la
tarea hubiera terminado. Antranig pronunció varias veces la palabra
Shnorhakalut’yun en señal de gratitud e hizo una amable reverencia
según la costumbre de los armenios. Pasó otro mes y la piel quedó
en poder de su dueño. Nadie imaginó por entonces que un objeto
llamado a ser abrigo y testimonio de coraje obraría sobre el duque
cierta magia misteriosa.

La expedición de los cruzados continuó por dos años más, hasta que
en 1099 cayó la ciudad de Jerusalén en poder de los ejércitos
cristianos. Como es sabido, luego de largos cabildeos se decidió que

P. 50
un consejo de notables eligiese por rey al más virtuoso. Fue en ese
misterioso conclave en donde varios caballeros hablaron del cambio
prodigioso que había sufrido el duque. Lo atribuían a las graves
heridas sufridas por las garras del oso, que lo dejaron al borde de la
muerte. Aquel guerrero cruel que se solazaba en el saqueo,
que había pasado su vida en aventuras tumultuosas se había
vuelto un hombre piadoso, temeroso de Dios y amigo de
los pobres. Finalmente resultó electo entre los príncipes y se le
comunicó que sería el rey de la ciudad más santa de la Tierra.
Esa noche, en su recámara, Godofredo se cubrió con la piel de
Canavar. Sumido en profundas cavilaciones parecía hablar con esa
piel, como si el oso que la habitó pudiera escucharlo. En más de una
ocasión, en la penosa marcha desde Antioquía y durante el largo
sitio al que fue sometida Jerusalén, el duque había encontrado en
Caravar una metáfora inquietante: ¿Qué quedaría de él cuando al
fin cayese vencido? ¿No era acaso la fama apenas una cáscara de
aquello que fue? Igual que el oso, había transcurrido la vida
cuidando su territorio, o emigrando hacia la conquista de uno
nuevo. Había debido cuidarse de otros príncipes y su cuerpo, al
igual que el de Canavar, estaba cubierto de cicatrices. En su castillo
en la Árdenas abundaban las pieles de animales cazados por su
abuelo Gothelón y por su tío, Godofredo el jorobado. También él
mismo había cazado osos en el condado de Amberes, pero esta vez
había sido diferente. El destino los había cruzado, no en un coto de
caza sino en una encrucijada; no en una cacería sino de igual a
igual. Ambos habían tenido la oportunidad de matar al otro, y en
ello, el duque, creía haber encontrado la nobleza.
A la mañana siguiente, luego de la misa, anunció a los príncipes
que no llevaría una corona de oro y plata en el lugar donde Cristo
había padecido una de espinas, y que no ostentaría el título de rey
sino el más humilde de Defensor del Santo Sepulcro. Su única
ambición era la de ser enterrado en la iglesia erigida en el lugar
donde Cristo había sufrido el calvario.

P. 51
II

La corte no tardó en murmurar acerca de la salud mental de


Godofredo. Pasaba largas horas en su recámara, en la más absoluta
soledad. O bien se retiraba a la pequeña capilla de la ciudadela, en
donde se entregaba a infinitas plegarias que se prolongaban
al extremo de dejar esperando a los nobles, que veían
indignados cómo se enfriaba la comida, servida y a la espera de
quien ocupaba la cabecera de la mesa. Aquel soldado arrebatado
por la pasión era ahora un hombre pío; Godofredo se asemejaba
más a un monje que a un guerrero, pero ¿quién se atrevería a
desafiarlo? La fuerza de su brazo estaba intacta, y el hacha –la
misma que había matado a Canavar–, permanecía siempre cerca
de su mano, colgando de su tahalí de cuero de jabalí.
Su obsesión era el enemigo mahometano que aún asolaba al reino y
controlaba las costas de la Palestina. En la primavera del año 1100
emprendió una campaña contra las grandes ciudades marítimas y
puso sitio a Cesarea. El emir, aterrado frente al ejército cristiano,
le propuso a Godofredo un parlamento, de resultas del cual,
aceptó someterse a vasallaje a cambio de conservar la ciudad y
el feudo. Luego invitó al nuevo monarca de Jerusalén a que
gozara de la hospitalidad de la antigua ciudad. Algunos
rumores dicen que la grave enfermedad que contrajo Godofredo
en Cesarea fue causada por una pócima ponzoñosa que el emir
mandó poner en la comida. Abatido por una fiebre abrasadora, -
cuyas causas los médicos no atinaban a encontrar-, y consciente
de que su vida estaba en peligro, precipitó su regreso a Jerusalén.
Berengario ordenó que Cesarea fuese pasada a degüello y apuró la
vuelta. No se apartó del enfermo hasta llegar a la vieja ciudadela de
David. Ya dentro de los muros de Jerusalén, Godofredo supo que se
estaba muriendo e hizo que viniese a su presencia Dagoberto de
Pisa -el Patriarca latino- para que lo confesara, pero antes tomó a
Berengario por la manga de la camisa y le pidió que lo enterraran en
alguna de las criptas de la Iglesia del Santo Sepulcro envuelto en la

P. 52
piel de Canavar, tan inesperado fue el deceso que ni siquiera había
podido elegir su propia tumba, como era la antigua costumbre
de los reyes.
El cadáver, cubierto de un fino camisolín de seda blanca,
bordado en oro, fue exhibido al pueblo durante los
funerales que se extendieron por tres días. Pronto llegaron
los príncipes de Antioquía, de Trípoli y Edesa, y también los
barones que se habían enseñoreado de todo el desierto de Judea y
de los confines más allá del Jordán hasta el castillo conocido
como La Roca, que ahora pertenecía a la Casa de Chatillon. El
Patriarca, hombre proclive al lujo y al boato, había convertido las
pompas fúnebres del guerrero en una muestra de ostentación.
Berengario y sus hombres veían aquel esperpento fúnebre con
particular desprecio: ¡Godofredo cubierto de sedas blancas e
hilo de oro! ¡El brazo más letal de Lotaringia envuelto en
columnas de incienso y untado con óleos aromáticos! En vano le
pidió al Patriarca que su jefe fuese envuelto en la piel del oso.
No es de cristianos, respondió el prelado. Finalmente, el 23 de julio
de 1100, el cortejo mortuorio se puso en marcha para trasladar
el cuerpo del malogrado caballero a su destino final.
Tancredo de Hauteville abrió el paso encabezando a los heraldos.
El pesado camastro con el cadáver fue llevado al hombro por
una docena de bravos caballeros. Allí marchaba Jerusalén y
su campeón. Detrás de los doce, Berengario, a pie, llevaba de
la brida al corcel que había acompañado a Godofredo desde la
Lotaringia. Los monjes entonaban sus cantos monódicos seguidos
del fasto eclesiástico, y la plebe deliraba frente al paso del héroe.
Tanta era la cantidad de gente que quería rendir su
homenaje que la columna casi se extendía entre la iglesia y el
palacio.
El cuerpo de Godofredo fue depositado al lado de la antigua loza
en la que había sido acostado el propio Jesucristo luego de
ser crucificado y a la que los cristianos llaman La Piedra de la
Unción. Se dejó en manos del Patriarca y de los canónigos
del Santo

P. 53
Sepulcro el traslado póstumo del cuerpo al cenotafio de piedra, que
se había construido de apuro en una de las capillas.

Apenas fallecido Godofredo, el monumento funerario se le había


encomendado a un escultor lombardo de nombre Gianfranco di
Montana, que acababa de llegar a Jerusalén con un contingente de
masones del Lago de Como. Gianfranco le echó el ojo a un enorme
bloque de mármol verde de Grecia, que permanecía cerca de la
Puerta de Damasco, abandonado sobre un carretón. Era una pieza
única y muy costosa: ¿qué mejor para probar su destreza que
construir una tumba real? Sin embargo, ese bloque de mármol de
Grecia fue el inicio de un litigio que traería gran desgracia en el
futuro.

Apenas acometió Gianfranco el esculpido de la piedra, un monje de


nombre Sabas, ataviado a la usanza griega, se presentó seguido de
un grupo de acólitos en el improvisado taller del artista y,
violentamente, reclamó la propiedad del mármol. Argumentó Sabas
que dicha costosa pieza había sido donada por el emperador
bizantino al Patriarca griego Simeón para ser utilizada en adornar la
Iglesia del Santo Sepulcro y que, por ende, les pertenecía. El
incidente derivó en una trifulca abierta entre los artesanos de
Gianfranco y los monjes griegos. La gresca llegó al extremo de que
un italiano le rompió la cabeza a un griego de un mazazo y que un
griego le hundió sus pulgares en los ojos a uno de los escultores,
dejándolo ciego. Solo la intervención de los soldados del palacio
pudo parar la pelea. Pero la actitud de los griegos enfureció al
Patriarca latino.
Es menester dar por cierto que la cruzada, lejos de apaciguar las
reyertas entre los cristianos de Levante y de Poniente, las había
exacerbado. No es menos cierto que los griegos se sentían los
verdaderos Señores de Jerusalén y que el Patriarca bizantino
consideraba un gran escándalo la aparición de un rival latino.
Godofredo había anulado toda injerencia de los griegos en los

P. 54
lugares santos, entregándolos a la custodia de Dagoberto, el legado
papal que había reemplazado al valiente Ademaro de Monteil,
muerto durante la expedición en Antioquía de Orontes.

Dagoberto de Pisa, que se había convertido en el primer Patriarca


latino de Jerusalén, se encontraba sitiando la ciudad de Jaffa cuando
llegó la noticia de que Godofredo era conducido desde Cesarea a
Jerusalén gravemente enfermo. Advertido de la delicada situación,
abandonó el sitio de Jaffa, regresó a Jerusalén e hizo tomar la Torre
de David y la ciudadela por sus soldados. Como es sabido, nada hay
bajo el sol que provoque más desdicha y a la vez despierte más
pasiones que la muerte de un monarca.
Dagoberto intentó por todos los medios que se impidiera la llegada
de Balduino, hermano y heredero del rey muerto y trató de comprar
la voluntad de los barones a favor de que se lo proclamara como el
nuevo monarca del reino latino. El pisano era un hombre temible y
temerario. Como arzobispo de Pisa había dado muestras de un
visceral odio al sarraceno, pero apenas superaba al que sentía por
Bizancio. Desde un primer momento, conquistada Jerusalén, exigió
que la misma fuese gobernada directamente por la Iglesia, de la cual
él era el representante. En oposición, los barones francos
reclamaron la potestad de gobernar sus principados. El conflicto se
zanjó con la promesa hecha por Godofredo de entregar Jerusalén al
gobierno de Roma una vez que se derrotara a todos los infieles y se
acabara con la amenaza del sultán de Egipto.
Ahora, muerto Godofredo, Dagoberto pretendía la dignidad que su
alta investidura le reservaba como legado papal y Patriarca, y no
toleraría que esos miserables griegos pusiesen en duda su autoridad
sobre todo cuanto contuviese la Ciudad Santa. El monje Sabas, que
había amenazado al lombardo Gianfranco di Montana, fue colgado
de una torre y el resto de los monjes griegos expulsados del Santo
Sepulcro y reemplazados por monjes latinos. La muerte de Sabas
pasó desapercibida en medio de la incertidumbre que se apoderaba

P. 55
de los habitantes de Jerusalén, pero sumó una herida profunda a
las ya tantas que atormentaban a latinos y griegos.
Gianfranco pudo terminar el mausoleo de Godofredo un día antes
de que el cadáver entrara al Santo Sepulcro. Solo un selecto
puñado de príncipes y prelados pudo ver esa tarde la obra
terminada, y puede afirmarse que les provocó profunda
admiración, al punto que, abrazados unos con otros, no podían
contener el llanto. En una de las caras del prisma de mármol
verde, grabado en la piedra se leía:

“Aquí yace, ínclito, el duque Godofredo de Bouillón,


que ganó toda esta tierra para el culto cristiano, cuya alma
descansa con Cristo. Amén”.

Y aunque Dagoberto de Pisa no despertaba las simpatías de ningún


cristiano, todos aplaudieron la magnificencia y precisión con la que
las exequias de tan noble guerrero se habían llevado a cabo. Sin
embargo, para Berengario y el grupo de soldados que habían
acompañado a Godofredo desde la Lotaringia hasta los desiertos de
Arabia, nada de esto era importante. El duque había sido desoído en
el deseo más grave que un hombre puede albergar: el último.
Caída la noche de aquel 23 de julio, el lugarteniente y sus hombres
entraron en la Iglesia y redujeron a los monjes que se encontraban
acomodando al muerto en el sudario. El hedor del cadáver, el calor
del estío y el humo de la mirra invadían el ambiente. De inmediato
desplegaron la piel de Canavar sobre el pavimento de piedra y
colocaron en ella al muerto, envolviéndolo como un matambre. Sin
dilación trasladaron el cuerpo a la capilla y lo introdujeron en el
sarcófago de piedra. Gianfranco di Montana completó la obra
sellando la lápida hecha del mismo mármol griego que las columnas
y el prisma.
Al alba, Berengario abandonó Jerusalén junto con un puñado de
loreneses. Se fue sigilosamente por la llamada Puerta de la Basura.
Luego de rodear las murallas tomó por el antiguo camino de Jaffa,

P. 56
con la intención de llegar a Trípoli y embarcar a Europa. Ya lejos de
la ciudad detuvo la marcha y miró hacia las murallas por última vez.
Muerto Godofredo y cumplida su voluntad, ya nada lo ataba a
aquella tierra. Hundió las espuelas en los flancos de su caballo y el
pequeño contingente se perdió ladera abajo.

III

Los campos de batalla suelen ser tumbas más honorables que las
construidas en los palacios y los templos. La tierra yerma, las
hondonadas cercanas a las grandes carnicerías, o los bosques
umbríos donde perecieron los invasores, rara vez son reclamados
por alguien. El guerrero muerto en combate y enterrado en el
anonimato induce a la reverencia, porque el olvido es el más
desgraciado de todos los destinos. En cambio, los mausoleos se
elevan para gloria de los vencedores y escarnio de los vencidos.
Gianfranco di Montana murió poco después de terminada aquella
tumba; una disentería se lo llevó en pocos días y su cuerpo fue
enterrado extra muros. Podría decirse que su obra maestra fue la
tumba del duque Godofredo. De Berengario nada más se supo, salvo
que había abordado una nave en Trípoli rumbo a Constantinopla.
Por décadas todo fue calor y polvo, hasta que Jerusalén cayó en
manos del sultán Saladino poniendo fin a noventa años de
dominación cristiana. Dicen que luego de haber lavado
personalmente el piso de la mezquita Al Aqsa, el sultán solicitó
conocer el cenotafio de Godofredo a quien le rindió homenaje. Más
que por admiración, lo hizo para dar el ejemplo del respeto que se
les debe a los conquistadores, él mismo acababa de conquistar la
ciudad y una avanzada sífilis le auguraba poca vida.

Pasaron los años y en tiempos del sultán Al Kamil, los cristianos


recuperaron de manera efímera su soberanía sobre Jerusalén. En los
tres siglos siguientes la ciudad fue arrasada por los tártaros
jorezmitas, después recuperada por los árabes y finalmente

P. 57
conquistada por los otomanos, que devolvieron a los griegos el
control sobre el Santo Sepulcro. En cada caso, los nuevos
conquistadores visitaron la tumba de mármol verde de Godofredo y
la de su hermano Balduino. A todos despertaba admiración el
prisma funerario, menos a los griegos. Para ellos el paso de los
latinos por Jerusalén era una espina clavada en su orgullo. Como si
se tratase de una provocación, la tumba de Godofredo permanecía
erguida en el corazón del mundo cristiano. Para colmo de males, el
lugar elegido por Dagoberto de Pisa no podría haber sido más
desafiante: el visitante que se acercaba a la tumba de Godofredo
debía ingresar al recinto atravesando la Capilla de Adán, ubicada
justo debajo del Monte Calvario. Según los griegos existe allí una
piedra sagrada que se quebró a causa del terremoto producido en el
momento de la muerte de Cristo. La hendidura habría permitido
que la sangre del Mesías descendiera por la roca y redimiera al
primero de los hombres, que se pensaba que estaba sepultado allí.
La realidad era que quien pretendía llegar a la tumba de Godofredo
dependía del buen humor de los monjes griegos Las grescas a causa
del control del ingreso a las tumbas de los reyes cristianos eran
frecuentes entre latinos y orientales, pero los turcos –ahora los
verdaderos dueños de Jerusalén– hacían todo lo posible para
favorecer a los monjes ortodoxos en detrimento de los latinos y los
armenios. Después de todo, el Patriarca griego no dejaba de ser un
súbdito del imperio otomano.
Pasó el tiempo, pero el destino siguió azuzando las pasiones entre
las facciones cristianas. Hacia principios del siglo XIX llegó al Santo
Sepulcro el monje Castino de Meteora. Venía de habitar por treinta
años en el famoso monasterio llamado Gran Meteoro, en Tesalia. Su
aspecto tenebroso, sus ojos de un color negro sucio, los nudos de
sus dedos y su impresionante altura provocaron una inmediata
fascinación entre los suyos. No tardó en hacerse cargo de la
misteriosa sociedad llamada Confraternidad de Hàghios Tàphos,
que se arrogaba la custodia del sepulcro de Cristo. Los cofrades se
reunían en una cripta en el interior del complejo, donde guardaban

P. 58
un antiquísimo archivo. Castino puso bajo llave a todos los rollos y
códices allí ocultos y comenzó a leer, leer, y leer. Su único
anhelo era demostrar que ninguna otra iglesia que la griega podía
custodiar el Santo Sepulcro. Comenzaba su lectura cuando los
monjes se iban a sus aposentos, luego de la cena. Leía hasta que
las candelas se extinguían, y así cada noche. De día solo
salía para comer y compartir la oración con sus hermanos en
el Catholicón. Luego volvía a la cripta y continuaba la lectura.
Una madrugada, mientras examinaba un antiguo documento escrito
en francés, Castino sintió que el corazón se le paralizaba, al
tiempo que su cerebro le comenzaba a arder cual brasa de carbón.
Era una antigua crónica de la cruzada en la que se narraba la
gesta de los francos. Uno de los episodios llevaba por título
Histoire du chevalier Godfrey et de l'ours Canavar. Espantado leyó y
releyó el modo en el que Berengario había obligado a los monjes
latinos a enterrar al príncipe envuelto en el cuero de la bestia.
Era la gota que rebasaba el vaso. No solo habían profanado el
Hàghios Tàphos enterrando a un bandolero lotaringio devenido
en rey, sino que aquel cadáver yacía junto con un oso, elevado
heréticamente a la regia dignidad de compartir la tumba del
monarca. Horas más tarde, los cofrades se reunieron para
escuchar el hallazgo de Castino.
¡Herejía! ¡Oprobio! ¡Ignominia! Tales fueron las palabras proferidas
por los monjes, junto a otras que nos guardamos por decoro. Lo
cierto es que ese día Castino y sus compinches urdieron un plan
para purificar, de una vez y para siempre, el Santo Sepulcro.
Primero convenció al Patriarca de que había que exhumar los
cuerpos y arrojarlos de allí. No solo eso: había que asegurarse de
que nadie jamás los encontrase. Luego hizo que el Patriarca lo
llevase en presencia del gobernador turco, quien no vivía en
Jerusalén sino en la ciudad de Jaffa. Poco importó al funcionario
otomano lo que hiciesen con los huesos de Godofredo y su hermano
Balduino, sin embargo reparó en la piel del oso.

P. 59
El gobernador era un coronel del gran ejército turco y conocía muy
bien la historia de Kilij Arslan, el sultán de Rüm, a quien
consideraba un héroe por su desempeño en tiempos de la invasión
cristiana. Por otra parte, su familia se remontaba a la antigua tribu
turca de los Oghuz Yiva, que habían conocido tiempos de gloria de
la mano de Kilij Arslan. Haced con los reyes lo que os plazca –les
dijo, serio-, pero la piel del animal es propiedad otomana. Traédmela
con el mayor cuidado.
Castino y el Patriarca regresaron de inmediato a Jerusalén. Solo
faltaba decidir qué hacer con los huesos, luego de quitarlos de la
tumba. Fue en ese momento que el monje se atrevió a confesar el
plan que había pergeñado: no solo se desharían de los huesos sino
también de las tumbas; nada quedaría en Hàghios Tàphos que
recordase que allí, alguna vez, fue sepultado un rey latino.

Una semana después de la visita al gobernador turco, un incendio


devastador se desató en la Iglesia del Santo Sepulcro. La
desesperación se apoderó de los monjes, de los judíos (que temieron
que se los culpase), y de los mahometanos que levantaban sus
comercios en el bazar, alrededor de la basílica. En medio de las
llamas, el insensato Castino y sus secuaces, arremetieron con mazos
sobre las lápidas de mármol verde, profanaron los sarcófagos y
extrajeron los restos en medio de la gran confusión reinante.
Cuando las llamas fueron extinguidas, nada quedaba de las tumbas
de Godofredo y Balduino. Un último registro sobre aquellos
monumentos ha quedado testimoniado por la pluma del vizconde
de Chateaubriand: “...No quise abandonar el sagrado recinto –
escribió entonces– sin detenerme e inclinarme ante los monumentos
funerarios de Godofredo y Balduino, que dan frente a la puerta de la
Iglesia. Con respetuoso silencio saludé las cenizas de los reyes
caballeros que merecieron hallar su descanso junto al gran Sepulcro
por ellos libertado...”
Diremos por último que Castino de Meteora no pudo cumplir con
la condición impuesta por el gobernador turco, pues la piel de

P. 60
Canavar era ya tan quebradiza que fue imposible separarla de los
huesos apolillados de Godofredo. Desapareció de Jerusalén sin dejar
huellas luego de esconder aquellos restos en un lugar que
permanece secreto hasta el día de hoy.

P. 61
EDGAR ALLAN POE
El cuervo

Una triste medianoche leía, débil y cansado,


cierto libro raro de sabiduría ancestral,
cuando, de repente, un suave roce me vino a despertar,
como si alguien llamara a mi puerta.
“Debe ser una visita”, pensé, “frente a mi portal.
Sólo eso y nada más.”

Ah, recuerdo claramente aquel gélido diciembre.


Y aquellas brasas candentes sobre el suelo chispear.
Yo ansiaba que llegase el amanecer, pues, en vano, una tregua
buscaba en mis libros por la pérdida de Leonor,
aquella radiante dama por los ángeles llamada,
ya sin nombre, nunca más.

El triste susurro de las rojas cortinas


de terrores me llenaba, como nunca antes lo sufrí.
Por calmar mi corazón me esforzaba en repetir:
“Alguna visita es, que a mi alcoba quiere entrar.
Una tardía visita, que a mi alcoba ha de pasar.
Esto es, y nada más”.

Luego, ya con más firmeza, y sin mostrar más flaqueza:


“Caballero, o señora, mil disculpas os imploro,
pero es que dormitaba, y tan leve habéis llamado,
y tan suave habéis tocado al llamar a mi portal,
que de oírlo he dudado”. Y lo abrí de par en par.
Sombras sólo, y nada más.

Por largo estuve mirando y escrutando aquellas tinieblas,


dudando, soñando sueños como nadie se atrevió jamás.
Pero el silencio era tal, y tan muda la oscuridad.

P. 62
Y la única palabra fue el susurro “¡Leonor!”.
que yo susurré, y el eco lo volvió a hacer: “¡Leonor!”.
Esto apenas, nada más.

De vuelta en mi alcoba, con el alma encendida,


nuevamente un golpeteo se escuchó, ahora con más vida.
“Sin duda”, me dije, “es que algo hay tras la ventana.
Veamos de qué se trata, y el misterio descubramos.

Calma un poco, corazón, y el misterio revelemos.


Será el viento, y nada más.”

Y en abriendo la persiana, entró, con suave aleteo,


un majestuoso cuervo de aquellos días pretéritos.
Sin la menor reverencia, y sin ningún miramiento,
con aires de gran señor, se posó sobre el portal.
Sobre el busto de Palas que hay encima del portal.
Se posó, y nada más.

Esta negra criatura cambió mi temor en sonrisa,


por el grave decoro y seriedad de su cara negra.
“Aun con la cresta rapada, no se te ve acobardada,
vieja ave errabunda de la noche y el horror.
Di, ¿cuál es tu nombre, cuál, en la noche de Plutón?”
Dijo el cuervo “Nunca más”.

P. 63
¡Qué asombro, tal pajarraco con el don de hablar!,
si bien aquella respuesta fuera tan poco cabal.
Pues no puede refutarse que nunca antes hubo nadie
que alcanzara a contemplar ave alguna en su portal,
ave o bestia reposar sobre el busto del portal,
con tal nombre “Nunca más”.

Pero el cuervo, allí sentado sobre el busto, sólo aquella


frase dijo, tal y como si su alma fuera en ella.
Ni otra sílaba soltó, ni una pluma caer dejó.
Al final, yo murmuré: “Otros amigos ya se fueron.
También él me dejará, con el alba, cuan mis sueños”.
Dijo el cuervo “Nunca más”.

Trastocado por respuesta tan locuaz y oportuna,


“Sin duda”, me convencí, “sólo sabe repetir
lo que algún dueño, víctima de desgraciada fortuna,
que sufrió rápida y cruel, desesperado,
le hizo gemir ‘Nunca más'”.

Mas el cuervo una sonrisa arrancó aún a mi apatía.


Acerqué un mullido asiento frente al busto, ave y portal.
Luego, sobre el terciopelo comencé a enlazar
fantasías, al pensar qué querría este vil,
despreciable, tenebroso pájaro siniestro
graznando “Nunca más”.

Así sentado pensaba, sin decir una palabra,


frente al ave cuyos ojos el pecho me abrasaban.
Esto y más reflexionaba, con la cabeza apoyada
en el suave terciopelo que la luz acariciaba,
aquel suave terciopelo que a ella tanto le gustaba,
y no usará, ah, nunca más.

P. 64
Luego el aire se hizo denso, perfumado como incienso
de invisibles ángeles pululando alrededor.
“¡Miserable!” le grité. “Dios te envía para hacerme
aspirar este bálsamo y dejar de recordar.
Házmelo tragar y a Leonor podré olvidar.”
Dijo el cuervo “Nunca más”.

“¡Tú, profeta!” le espeté, “seas pájaro o demonio,


ya te envíe el Tentador, o la lluvia te arrojó
a este desolado, salvaje, desierto encantado,
a este hogar horrorizado, te lo imploro, dímelo,
¿hay un bálsamo en Galaad? Dime, dime, por favor.”
Dijo el cuervo “Nunca más”.

“”¡Tú, profeta!” le grité, “seas pájaro o demonio,


por el cielo que nos cubre, por el Dios que adoramos,
di a este pobre desgraciado si en aquel Edén lejano
abrazar podré a Leonor, por los ángeles nombrada,
a la dama Leonor, por los ángeles llamada.”
Dijo el cuervo “Nunca más”.

“Sea ese nuestro adiós, pajarraco espectral.


Vuélvete a la tempestad y a la noche de Plutón.
Ni una negra pluma dejes que tu farsa me recuerde.
¡Deja en paz mi soledad! ¡Sal del busto del portal!
¡Quita el pico de mi pecho, y tu sombra del portal!”
Dijo el cuervo “Nunca más”.

Pero el cuervo no se fue; aún sigue allí posado,


sobre el busto de Palas que hay encima del portal.
Y parece que sus ojos, al soñar, son de un demonio.
Y la luz que fluye sobre él hace sombras alrededor.
Y mi alma, de esa sombra, que allí flota,
no escapará… nunca más.

P. 65
MARÍA EUGENIA HERNADEZ
Un perro amarillo

En mi casa nunca existieron las mascotas, mi madre se opuso


firmemente en ese sentido; estimo que esta decisión en primer lugar
se debió, a que la pobre mujer entre los siete hijos que tuvo, y sacar
tiempo de donde no sé, para atendernos a todos con mucho amor y
cuidado, pues asistentes nunca contó con ellos; una carga adicional
de tareas de limpieza y cuidado, aunado al temor de enfermedades
derivadas de gérmenes o bacterias que según le escuché comentar,
podían albergar el pelambre de perros o gatos, plumajes de aves,
etc. Le hubiera significado una carga difícil de sobrellevar.
He de abonar en defensa de la imagen de mi madre que amorosa
como era, nunca nos prohibió acercarnos a los animales domésticos,
o mostró agresividad hacia ellos, era respetuosa de la existencia en
cualquier tipo de seres vivos, repito sólo cuidaba nuestra salud, y
por ello, nos recomendaba; puedes verlos pero no lo toques, pues
después en tus manos quedará lo que ellos recogen del suelo al estar
echados ahí, por aquello de los gérmenes y las bacterias.
Así crecimos mis hermanos y yo, con un nulo contacto con animales
domésticos. Al crecer y cada uno formar sus familias, dos de mis
hermanos tuvieron que aprender a tener y querer a sus mascotas,
pues sus respectivas parejas sí gustaban de tener animales
domésticos en casa.
En mi caso, al ser soltera y con mentalidad vanguardista en su
momento, me dediqué al estudio y a la actividad profesional con
ahínco, lo que en su momento me significó reconocimiento y una
serie de promociones dentro de la organización a la que por fortuna
ingresé, permitiéndome como caso excepcional para mi cultura y
época, alternar y dirigir exclusivamente a varones en una etapa muy
prolongada. Obvio que en los primeros años, esto provocaría
miradas suspicaces en su momento, o una franca resistencia a mis

P. 66
atribuciones de dirección, en virtud de ser en ese entonces una
mujer joven, y no precisamente desfavorecida por la naturaleza.
La casa que en esa época habitaba, era la casa familiar; vivienda
pequeña que mis padres con sus modestos ingresos habían podido
adquirir, y dada esa condición, carecía de espacio de
estacionamiento vehicular. Por ello cuando pude adquirir mi primer
vehículo, me vi en la necesidad de alquilar un espacio para tal fin,
para mí fortuna existía un estacionamiento público a una distancia
no mayor de cien metros el cual mediante una aportación mensual
solucionaba mi necesidad de guarda y cuidado del vehículo. Este
sitio, funcionaba en el día como auto baño, y por la noche, al contar
con un gran espacio, implementó de manera circundante espacios
para estacionamiento. Ahí acudí durante varios años cada mañana
en días hábiles, a retirar mi vehículo, y por la noche, regularmente a
hora muy avanzada llegaba a depositarlo. Esto no era precisamente
por gusto, pero al desempeñar una función de dirección empresarial
muy demandante, que implicaba serias responsabilidades, e
interesada en demostrar que era tan capaz como cualquier varón
para cumplir con los objetivos que se me marcaban, casi vivía en mi
oficina. Una de esas mañanas, un día me encontré con la novedad
de que en la esquina del espacio que tenía asignado, estaba echada
una perra rodeada de varios perritos, la verdad no recuerdo cuantos,
pero creo no era menos de seis la camada. Al inquirir al personal del
estacionamiento a quién pertenecían esos “nuevos inquilinos” se
me informó que la perra era callejera, que no pertenecía a nadie en
particular y que aprovechando un descuido se introdujo
probablemente por la noche, a parir ahí. Informe que no fue de mi
agrado, pues me provocó inquietud la posibilidad de aplastar a
cualquiera de los perritos al salir, pues juguetones como recién
nacidos que eran, correteaban libremente alrededor de las llantas de
mi vehículo. Como pude los alejé y salí del estacionamiento con la
esperanza de no verlos ahí al regresar. Pero esa noche y durante
varias días más que siguieron, ahí los encontraba. Por la mañana se
iniciaba mi irritación, al querer salir apresurada a mi oficina, pues

P. 67
los perritos ya no sólo jugueteaban en derredor de las llantas, sino
de mis piernas, incrementando mi impaciencia e incomodidad, pues
como tendían sus patas hacia mí, temía que me estropearan las
medias de seda que portaba y por la noche al llegar ocurría algo
similar. No recuerdo exactamente el tiempo, pero un buen día, la
perra desapareció y con el correr de los días, poco a poco, empecé a
notar que el número de los perritos disminuyó también. Para mí la
molestia seguía, pues pese a haber crecido los perritos y disminuido
en número, la rutina matutina con ellos continuaba. Ellos
empeñados en jugar conmigo al llegar por la mañana, y yo decidida
en hacerles sentir que no estaba interesada, utilizando para ello el
bolso que agitaba encima de sus cabecitas mientras
exclamaba…déjenme en paz, no me gustan, aléjense…finalmente una
mañana sólo encontré un perrito amarillo que se aferró al espacio o
nadie quiso llevarse tal vez, y aun cuando la rutina continuo
disminuida, seguía provocando mi rechazo.

Mi entorno laboral entró en una etapa de crisis en mis relaciones


interpersonales, a un grado, tal que por momentos mi ánimo
desfallecía y me hacía sentir que lograr armonizar el entorno con los
seres humanos era misión imposible. Una noche en particular en
que francamente me sentía derrotada en mis esfuerzos, al llegar el
perro amarillo de pronto apareció frente a mí agitando la cola, casi
con felicidad o al menos eso me pareció en ese momento, al
observar sus muestras de aceptación y simpatía, me encontré de

P. 68
pronto dirigiéndome al perro y en voz alta lo interrogué… ¿Cómo
puede ser posible que a ti que tanto he rechazado?, ¡qué de
innumerables maneras te he manifestado mi poca disposición a ser
amiga tuya! ¿Puedas continuar tratando de ser mi amigo y parezcas
mostrar tanta alegría de verme? ¿Y que los de mi especie, que se
supone tienen la capacidad de sensibilizar, rechacen todos mis
esfuerzos por más honestos que sean?…desde hoy…continué, vamos
a ser amigos tu y yo, mereces más mi afecto y amistad que esos por
los que me he estado esforzando tan arduamente…durante todo el
tiempo en que me dirigí al perro amarillo, este permaneció quieto y
mirándome fijamente, tal vez asombrado de que por vez primera
vez me dirigía a él, en un tono que no era de rechazo o imprecación,
y entonces en lugar de agitar mi bolso encima de su cabeza posé mi
mano en ella, en algo similar a una caricia…pareció enloquecer de
felicidad…se irguió y posó sus patas en mi pecho y cuando intentaba
lamer mi rostro…salió a flote mi formación infantil y muy seria
indiqué…alto ahí indiqué, te dije que podemos ser amigos, pero no
me gusta que me subas las patas y menos que me ensucies la ropa o
me lamas la cara, de manera que no lo hagas…todo esto lo
pronuncié en voz baja y de buena manera…de inmediato obedeció y
nunca volvió a intentarlo…a continuación me dirigí a mi domicilio
siendo escoltada desde esa noche por el perro amarillo, cosa que
nunca antes de aceptar ser amigos había ocurrido, al llegar quise
sellar nuestro pacto de amistad con algún alimento y le dije… espera
te voy a dar algo de comer… abrí la puerta, entré, y al llegar a la
cocina descubrí que se había introducido detrás de mí a la casa…de
nuevo establecí reglas…tú no puedes entrar, sal y espérame en la
puerta…y pese a mi tono sereno y suave para dirigirme a
él…obedeció de inmediato y nunca volvió a entrar.
Al día siguiente al salir de casa, en cuanto cerré la puerta con la
intención de ir por mi carro y dirigirme al trabajo, escuche una
carrera apresurada, era el perro amarillo que veloz corría hacia mí,
por media calle agitando muy rumboso la cola, y como la noche
anterior me escoltó hasta el vehículo hasta que me alejé…esta rutina

P. 69
de acompañar mis pasos mañana y noche siguió a partir de ese día,
una vez establecida la amistad entre nosotros… un día no apareció,
lo que atribuí a los mandatos de la naturaleza, pero al prolongarse
la ausencia e inquirir al respecto, fui informada que había muerto
pues lo había atropellado un carro y suponían se habría llevado el
cuerpo, el carro de basura. Confieso me dolió enterarme de su
muerte y sobre todo, no haber podido siquiera tener un último
gesto de afecto hacia mi perro amarillo, pues en ese momento me di
cuenta que había sido mío, porque así lo había decidido él. Por eso
pese a que han transcurrido muchos años, nunca he aceptado tener
otro perro, ese bastó para llenarme de un amoroso respeto hacia
toda su especie.

P. 70
FRANCISCO ELGUERO
La vaca

Negra la piel en el testuz fornido


y blanca en lo demás, limpia y lustrosa;
en las turgentes ubres la sabrosa
leche pronta a brotar del encendido,
tierno pezón, de veras parecido
al pimpollo apretado de la rosa;
la pupila tan mansa y bondadosa
el miedo quita al cuerno retorcido.
¡Cuán hermoso animal!, y si pudiera
yo completara tu hermosura ahora
haciendo que otra Flérida exprimiera
tus ricas ubres, al brillar la aurora.
¡Oh vaca mía!, si Watteau te viera
hallaras una reina por pastora.

P. 71
RAFAEL MORALES
A un toro

Tanto valiente amor tuviste preso


en el testuz tenaz y atormentado,
que me aflije el pensar que lo has
trocado en llanto y en dolor y en grave peso.
Tú naciste huracán de plomo espeso,
ardentísima luz, aire angustiado,
y la noche del tiempo ya ha empezado
a crecerte en la carne y en el hueso.
Doblarás tu cabeza, ya vencida,
tus nobles huesos quedarán desiertos
y en seca flor tu sangre convertida.

Y unos aires oscuros, lergos, yertos


empujarán tu corazón sin vida
al misterioso túnel de los muertos.

P. 72
ANTONIO MACHADO
Las moscas

Vosotras, las familiares,


inevitables golosas,
vosotras, moscas vulgares,
me evocáis todas las cosas.

¡Oh, viejas moscas voraces


como abejas en abril,
viejas moscas pertinaces
sobre mi calva infantil!

¡Moscas del primer hastío


en el salón familiar,
las claras tardes de estío
en que yo empecé a soñar!

P. 73
Y en la aborrecida escuela,
raudas moscas divertidas,
perseguidas
por amor de lo que vuela,

—que todo es volar—, sonoras


rebotando en los cristales
en los días otoñales...
Moscas de todas las horas,

de infancia y adolescencia,
de mi juventud dorada;
de esta segunda inocencia,
que da en no creer en nada,

de siempre… Moscas vulgares,


que de puro familiares
no tendréis digno cantor:
yo sé que os habéis posado

sobre el juguete encantado,


sobre el librote cerrado,
sobre la carta de amor,
sobre los párpados yertos
de los muertos.

Inevitables golosas,
que ni labráis como abejas,
ni brilláis cual mariposas;
pequeñitas, revoltosas,
vosotras, amigas viejas,
me evocáis todas las cosas.

P. 74
SUSANA CATTANEO
La caza

No hay excusas que expíen


las culpas de la especie.
Ni renuncias prodigiosas.
Ni posibilidad de perdón.
Sangra
un trozo de marfil
en el oropel
de tu garganta.

P. 75
DIARIO IMAGINARIO
7/2/2013
23,30
Zona agreste cerca del océano

Su cuerpo alcanza unos cuarenta centímetros desde el pie del


jazmín del país.
Noche. Aroma intenso que trae imágenes de puertos construidos en
la niebla. La luz de la galería, indecisa y tenue, salpica las hojas y los
nuevos brotes.
Eleva ella su hocico blanco hacia el nivel más alto del muro,
mientras una luna inmensa que destila amarillo domina
luciérnagas, despierta gaviotas, baña mariposas silvestres que,
ajenas a todo, danzan el corto tiempo que tienen escondido.
Atenta y rápida escucha un leve croar entre lobelias, una vocecita de
duende sobre la raíz de la parra. Tensadas sus orejas escruta
sombras sin un sólo descuido. Mientras, las estrellas escriben las
claves primordiales de todo el Universo. Una dulce y resignada
angustia se recuesta sobre la finitud.
Contornos difusos, cuerpos huidizos, desconocidos insectos forman
tramas de reflejos que, etéreos, besan la oreja de elefante. La
claridad de la farola cerca de la reja baña la rosa china.
Ella, la de lomo blanco - espuma de mares eternos -va y viene entre
las plantas que rodean la enamorada del muro. Ella que trabaja
incesante olisqueando la vida, con sus ojos de almendra madura,
con la savia de la juventud en su belleza.
Verano. Cálido aire de febrero.
El mar a dos pasos.
Líneas brillantes crean
magia en la dama de noche.
Surge la espiral del mundo,
los meridianos de la vida y de la muerte.
Ella salta y corre. No conoce finales.
Es feliz.

P. 76
REFLEXIONES SOBRE LOS ANIMALES

Hasta que no hayas amado a un animal, parte de tu alma estará


dormida
Anatole France

Las mentes más profundas de todos los tiempos han sentido


compasión por los animales..
Friedrich Nieszche

Podemos juzgar el corazón de una persona por la forma en que trata


a los animales,
Immanuel Kant

(Los seres humanos) somos tumbas vivas de animales muertos.


Isadora Duncan

La conmiseración con los animales está íntimamente ligada con la


bondad de carácter, de tal suerte que se puede afirmar seguro que
quien es cruel con los animales, no puede ser buena persona. Una
compasión por todos los seres vivos es la prueba más firme y segura
de la conducta moral.
Arthur Schopenhauer

Matar un animal para hacer un saco de piel es pecado. No se


suponía que fuera así y no tenemos derecho de hacerlo. Una mujer
gana estatus cuando rechaza que cualquier cosa asesinada sea
puesta en su espalda. Entonces, es realmente Hermosa.
Doris Day

Primero fue necesario civilizar al hombre en su relación con el


hombre. Ahora es necesario civilizar al hombre en su relación con la
naturaleza y los animales.
Víctor Hugo
P. 77
Digo que cuanto más indefensa es una criatura, más derechos tiene
a ser protegida por el hombre contra la crueldad del hombre. Debo
realizar todavía muchas purificaciones y sacrificios personales para
poder salvar a esos animales indefensos de un sacrificio que no
tiene nada de sagrado. Ruego constantemente a Dios para que
nazca sobre esta tierra algún gran espíritu, hombre o mujer,
encendido en la piedad divina, capaz de librarnos de nuestros
horrendos pecados contra los animales, salvar las vidas de criaturas
inocentes y purificar los templos.
Mahatma Gandhi

Un animal no posee nada aparte de su vida y, aun así, se la quitamos


Marguerite Yourcenar

A los animales, a los que hemos hecho nuestros esclavos, no nos


gusta considerarlos nuestros iguales.
Charles Darwin

Dos cosas me admiran: la inteligencia de las bestias y la bestialidad


de los hombres.
Flora Tristan

P. 78
Si tienes hombres que excluyan alguna de las criaturas de Dios del
refugio de la compasión y la pena, tendrás hombres que
interaccionarán de igual modo con sus semejantes humanos.
San Francisco de Asis

La cura real para nuestros problemas ambientales es entender que


nuestra labor es salvar a la Madre Naturaleza. Nos enfrentamos a un
formidable enemigo en este campo. Los cazadores… convencerlos
de dejar sus armas en la pared va a ser muy difícil.
Jacques Cousteau

He, desde temprana edad, aborrecido el uso de la carne, y llegará el


día en que los hombres verán el asesinato de animales como ahora
ven el asesinato de hombres.
Leonardo Da Vinci

P. 79
HORACIO QUIROGA
La serpiente de cascabel

LA SERPIENTE DE cascabel es un animal bastante tonto y ciego. Ve


apenas, y a muy corta distancia. Es pesada, somnolienta, sin
iniciativa alguna para el ataque; de modo que nada más fácil que
evitar sus mordeduras, a pesar del terrible veneno que la asiste. Los
peones correntinos, que bien la conocen, suelen divertirse a su
costa, hostigándola con el dedo que dirigen rápidamente a uno y
otro lado de la cabeza. La serpiente se vuelve sin cesar hacia donde
siente la acometida, rabiosa. Si el hombre no la mata, permanece
varias horas erguida, atenta al menor ruido. Su defensa es a veces
bastante rara. Cierto día un boyero me dijo que en el hueco de un
lapacho quemado —a media cuadra de casa— había una enorme.
Fui a verla: dormía profundamente. Apoyé un palo en me— dio de
su cuerpo, y la apreté todo lo que pude contra el fondo de su hueco.
En seguida sacudió el cascabel, se irguió y tiró tres rápidos
mordiscos al tronco, no a mi vara que la oprimía sino a un punto
cualquiera del lapacho. ¿Cómo no se dio cuenta de que su enemigo,
a quien debía atacar, era el palo que le estaba rompiendo las
vértebras? Tenía 1,45 metros. Aunque grande, no era excesiva; pero
como estos animales son extraordinariamente gruesos, el boyerito,
que la vio arrollada, tuvo una idea enorme de su tamaño. Otra de
las rarezas, en lo que se refiere a esta serpiente, es el ruido de su
cascabel. A pesar de las zoologías y los naturalistas más o menos de
oídas, el ruido aquel no se parece absolutamente al de un cascabel:
es una vibración opaca y precipitada, muy igual a la que produce un
despertador cuya campanilla se aprieta con la mano, o, mejor aún, a
un escape de cuerda de reloj. Esto del escape de cuerda suscita uno
de los porvenires más turbios que haya tenido, y fue origen de la
muerte de uno de mis aguarás. La cosa fue así: una tarde de
setiembre, en el interior del Chaco, fui al arroyo a sacar

P. 80
algunas vistas fotográficas. Hacía mucho calor. El agua, tersa por la
calma del atardecer, reflejaba inmóviles las palmeras. Llevaba en
una mano la maquinaria, y en la otra el winchester, pues los yacarés
comenzaban a revivir con la primavera. Mi compañero llevaba el
machete.
El pajonal, quemado y maltrecho en la orilla, facilitaba mi campaña
fotográfica. Me alejé buscando un punto de vista, lo hallé, y al
afirmar el trípode sentí un ruido estridente, como el que producen
en verano ciertas langostitas verdes. Miré alrededor: no hallé nada.
El suelo estaba ya bastante oscuro. Como el ruido seguía, fijándome
bien vi detrás mío, a un metro, una tortuga enorme. Como me
pareció raro el ruido que hacía, me incliné sobre ella: no era tortuga
sino una serpiente de cascabel, a cuya cabeza levantada, pronta para
morder, había acercado curiosamente la cara.
Era la primera vez que veía tal animal, y menos aún tenía idea de
esa vibración seca, a no ser el bonito cascabeleo que nos cuentan las
Historias Naturales. Di un salto atrás, y le atravesé el cuello de un
balazo. Mi compañero, lejos, me preguntó a gritos qué era.
Una víbora de cascabel! le grité a mi vez. Y un poco brutalmente,
seguí haciendo fuego sobre ella hasta deshacerle la cabeza.
Yo tenía entonces ideas muy positivas sobre la bravura y acometida
de esa culebra; si a esto se añade la sacudida que acababa de tener,
se comprenderá mi ensañamiento. Medía 1,60 metros, terminando
en ocho cascabeles, es decir, ocho piezas. Este parece ser el número
común, no obstante decirse que cada año el animal adquiere un
nuevo disco.
Mi compañero llegó; gozaba de un fuerte espanto tropical. Atamos
la serpiente al cañón del winchester, y marchamos a casa. Ya era de
noche. La tendimos en el suelo, y los peones, que vinieron a verla,
me enteraron de lo siguiente: si uno mata una víbora de cascabel, la
compañera lo sigue a uno hasta vengarse.

P. 81
-Te sigue, che, patrón.
Los peones evitan por su parte esta dantesca persecución, no incu-
rriendo casi nunca en el agravio de matar víboras.
Fui a lavarme las manos. Mi compañero entró en el rancho a dejar
la máquina en un rincón, y en seguida oí su voz.
-¿Qué tiene el obturador?
-¿Qué cosa? —le respondí desde afuera.
-El obturador. Está dando vueltas el resorte.
Presté oído, y sentí, como una pesadilla, la misma vibración
estridente y seca que acababa de oír en el arroyo.
-¡Cuidado! le grité tirando el jabón—. ¡Es una víbora de cascabel!
-Corrí, porque sabía de sobra que el animal cascabelea solamente
cuando siente el enemigo al lado. Pero ya mi compañero había
tirado máquina y todo, y salía de adentro con los ojos de fuera.
En esa época el rancho no estaba concluido, y a guisa de pared ha-

P. 82
bíamos recostado contra la cumbrera sur dos o tres chapas de zinc.
Entre éstas y el banco de carpintero debía estar el animal. Ya no se
movía más. Di una patada en el zinc, y el cascabel sonó de nuevo.
Por dentro era imposible atacarla, pues el banco nos cerraba el
camino. Descolgué cautelosamente la escopeta del rincón oscuro,
mi compañero encendió el farol de viento, y dimos vuelta al rancho.
Hicimos saltar el puntal que sostenía las chapas, y éstas cayeron
hacia atrás. Instantáneamente, sobre el fondo oscuro, apareció la
cabeza iluminada de la serpiente, en alto y mirándonos. Mi
compañero se colocó detrás mío, con el farol alzado para poder
apuntar, e hice fuego. El cartucho tenía nueve balines; le llevaron la
cabeza.
Sabida es la fama del Chaco, en cuanto a víboras. Había llegado en
invierno, sin hallar una. Y he aquí que el primer día de calor, en el
intervalo de quince minutos, dos fatales serpientes de cascabel, y
una de ellas dentro de casa…
Esa noche dormí mal, con el constante escape de cuerda en el oído.
Al día siguiente el calor continuó. De mañana, al saltar el alambrado
de la chacra, tropecé con otra: vuelta a los tiros, esta vez de revólver.
A la siesta las gallinas gritaron y sentí los aullidos de un aguará. Sal-
té afuera y encontré al pobre animalito tetanizado ya por dos
profundas mordeduras, y una nube azulada en los ojos.
Tenía apenas veinte días. A diez metros, sobre la greda
resquebrajada, se arrastraba la cuarta serpiente en dieciocho horas.
Pero esta vez usé un palo, arma más expresiva y obvia que la
escopeta.
Durante dos meses y en pleno verano, no vi otra víbora más.
Después sí; pero, para lenitivo de la intranquilidad pasada, no con la
turbadora frecuencia del principio.

P. 83
RAFAEL ALBERTI
La paloma

Se equivocó la paloma,
se equivocaba.
Por ir al norte fue al sur,
creyó que el trigo era el agua.
creyó que el mar era el cielo
que la noche la mañana.
Que las estrellas rocío,
que la calor la nevada.
Que tu falda era tu blusa,
que tu corazón su casa.
(Ella se durmió en la orilla, tú en
la cumbre de una rama.)

P. 84
TRES POEMAS ANÓNIMOS

El ave y la mariposa

¿Qués lo que dice el ave roja de la diosa?


Es cual un repicar de sonido: anda chupando miel,
¡Que se deleite! Ya se abre su corazón:
es una flor!
Ya viene, ya viene la mariposa:
viene, viene volando; viene abriendo sus alas:
sobre las flores anda chupando miel.
¡Que se deleite: ya se abre su corazón,
es una flor!

(De Cantares mexicanos de Tenochtitlán)

P. 85
Poema lacandón

Cada vez que muevo mi pie,


cada vez que muevo mi mano,
muevo la cola.
Escucho tu voz venir de muy lejos.
Casi estoy dormido:
busco un árbol caído. Mi piel, mi pie, mi mano,
mis oídos están rayados.

(Texto recogido por Phillip y Mry Baer entre los lacandones de Pelhá)

Canto del tapir

No coloquéis trampas grandes


en los lugares que debo recorrer;
solamente fibras de guarajá
fijad en diversos sitios
de los caminos que debo recorrer.

(Este canto pertenece a la literatura oral de los guaraníes.)

P. 86
CUARTA PARTE

P. 87
ISABELLA VALANCY CRAWFORD
El ciervo oscuro

Un ciervo asustado, bajo el gris azulado de la noche,


Reposa más allá de los oscuros pinos.
Detrás -a la distancia de una lámpara-
La flecha del cazador brilla:
Sus botas están manchadas de rojo,
Las ve mientras se inclina sobre el terreno,
Y desde los picos escondidos su odio vuela,
La pluma azul alza su cabeza en la niebla,
¡Bien podría huir de la furtiva noche!

La pálida, pálida luna, un delicado copo de nieve,


Corta los flancos de su refugio:
Derribando las estrellas que pasan,
Como el tañido silencioso de una campana de madera.
El viento levanta las hojas del suelo,
Silbando en el temblor de las cañas;
Su ronco palpitar agita el bosque,
Con gran clamor sobre la pista del acechado.
¡Rápido, rápido huye el oscuro ciervo!

¡Lejos! Bajo el copo delicado, muy lejos,


Yace herido sobre la llanura:
Su grito viaja en el viento nocturno,
Sus espesas lágrimas caen con la lluvia;
Como lirios pálidos, las nubes crecen blancas
Sobre el sendero umbrío;
En su desnudo nido en las alturas,
El águila de ojos rojos lo contempla;
Él se tambalea, se debate, tiembla en la noche.
¡El oscuro ciervo se funde con la bahía!

P. 88
Sus pies caminan en las olas del espacio;
Sus astas suben y bajan en la sombra,
Ya no huye, tuerce su rostro aterciopelado
Hacia el cazador, el Sol;
Él sella los lirios brumosos, y en lo alto
Sus cuernos llenan el oeste.
La cigüeña navega a través del cielo,
Los picos lloran al verlo morir,
El viento se detuvo en su pecho.

Frida Kahlo. El ciervo herido

El rugido del lago quiebra las olas


Sumergiendo sus guerreros de plata;
Como la bóveda de una cueva de cristal
El duro, fiero Muskallunge,

P. 89
Deslumbra la costa con rojos destellos,
Los caídos fuegos del concilio se encienden;
El avetoro regaña en el aire,
El pato salvaje se zambulle donde
Las espigas famélicas descansan.

Rayo tras rayo el sol desaparece;


Abandonando la costilla roja del ciervo,
Su pecho, almohada viva del viento, sangra;
Él tropieza sobre la marea,
Siente las hambrientas olas del espacio
Rugiendo en la cima del mundo.
Los blancos copos cubren su rostro,
Más rápidos que el sol en su feroz carrera,
Perforando su corazón cálido.

Sus astas caen, una vez más olfatea


La espuma de los sabuesos del día;
La sangre sobre su crin azul se quema,
Tiñendo de rojo la alfombra de flores;
Las cuernos hieren las olas -llorando,
El viento en su pecho se demora-
Él se hunde en el espacio, rojo resplandece el cielo,
La tierra húmeda se torna púrpura mientras muere:
El fuerte y oscuro ciervo

P. 90
ENRIQUE LIHN
El gallo

Este gallo que viene de tan lejos en su canto,


iluminado por el primero de los rayos del sol;
este rey que se plasma en mi ventana
con su corona viva, odiosamente,
no pregunta ni responde, grita en la Sala del Banquete
como si no existieran sus invitados, las gárgolas
y estuviera más solo que su grito.

Grita de piedra, de antigüedad, de nada,


lucha contra mi sueño pero ignora que lucha;
sus esposas no cuentan para él
ni el maíz que en la tarde lo hará besar el polvo.
Se limita a aullar como un hereje en la hoguera de sus plumas.
Y es el cuerno gigante
que sopla la negrura al caer al infierno.

P. 91
AGUSTÍN DE ROJAS
Loa al cerdo

Lo que tiene es que en la vida


es animal sin provecho
y holgazán, que la comida
la gasta holgando y gruñendo.
Porque diréis que la oveja
da la leche, lana y queso,
que labra la tierra el buey,
canta el gallo, caza el perro,
trabaja el asno y encierra
el trigo el agosto hecho;
el caballo va a la guerra,
del ratón escombra el techo
el gato maullador,
y otros muchos sin aquestos:
y solamente el cochino
mientras vive nunca es bueno.

Pero cuando de su vida


llega el venturoso término,
y su alegre San Martín
le viene, que viene presto,
¿qué decís de este animal,
cuando de muy sucio puerco
le convertís en tocino?
Entonces, ¿es malo ó bueno?
Con lo que está en sus entrañas
sepultado y encubierto,
se entretienen todo un año
padres, madres, hijos, nietos.
¡Oh, bellísimo animal,

P. 92
que, como probado tengo,
eres el más provechoso
de cuntos hoy conocemos!
Concluyo, por no cansar,
y digo que eres tan bueno,
que quien fuere tu enemigo
será enemigo del cielo.
Mi gran rudeza perdona,
cochino hermano, pues siendo
sin número tus grandezas,
tan pocas son las que cuento.
Y si en alabar soy largo
a un animal que es tan bello,
quien fuere puerco perdone,
y no se corra de serlo.
A mi compañero digo
que tenga de hoy más consuelo,
y si todo lo que he dicho
no ha sido de algún provecho,
hágase animal de carga
si no está contento de esto,
que le despedacen perros.
o de caza, y podrá ser
Mas yo por mejor tendría
ser cochino que no ciervo,
y si no lo quiere ser,
sufra carga y sea jumento,
que quien se afrenta de ser
de boca de mujer puerco,
de la de un amigo suyo
ser asno no es mucho yerro.
Y si también se afrentare,
mañana le alabaremos,
que alabanza hay para todos,
aunque no para hombres necios.
P. 93
MARÍA PAULA MONES RUIZ
El pozo de la esencia

I
Luna
(A mi perra Luna, In Memoriam)
Esta mañana me vestí con los colores de tu cuerpo.
Quería llevarte también en mi ropa.
Comencé mi camino diario y por primera vez, sin melodías.
Sola.
Quería escuchar el gris, nuestro silencio.
Desentonaban a mi alrededor los rojos y los verdes.
Hasta el techo de los taxis dañaba mis ojos
mis ojos secos.
Solo el pavimento y algunos edificios viejos
formaban mi pequeño escenario, donde
vos y yo no podíamos separarnos.
Ahora, el bueno del tiempo llora por mí
Y los blancos y los grises y los negros
se amalgaman y te nombro ¡Luna!
Y el cielo se aclara y brilla…gris.
Te pierdo
Pero tengo mis manos y mis manos te tienen.
Cuántas veces con tus ojos lamiste mis pasos.
Cuántas veces mis manos lamieron tu tiempo.
Sé que te llevas una parte de mí.
Sé que en mí te quedas, blanca, negra gris.
Plateada… Luna
Silencio
Abril.

P. 94
II
Espacio
“Yo soy el espacio donde estoy”
NÖEL ARNAUD

¡Qué extraño parece el espacio sin tu espacio!


Solo sirve mirarlo y no poder creer
lo extraño que parece un espacio vacío sin estarlo…
Aún pervive en él tu mirada curiosa
tu inquietud sin pasos,
feliz, melancólica…
Tuyo porque era mío, mío porque era tuyo,
ese espacio tuvo y tiene
dos espíritus aliados.
Estoy ahí, estás aquí, te miro.
Y podría decirte que te extraño hasta por instinto
que solo mi mano siente el aire cálido,
que solo el aire cálido ocupa tu espacio, ahora
solo mío, sin tus cosas.
He logrado, apenas, una síntesis del ánimo
en este gran espacio que abarca tu imagen, donde
yo descanso… feliz, melancólica
contigo, con mis cosas.

P. 95
III

Algo más

Durante el tiempo que un duelo permanece en el espíritu, los seres


humanos solemos recurrir al arma del recuerdo. Disparamos desde
la nostalgia, y la mente busca un centro, un escenario. Allí, muy
dentro de nosotros, observamos al protagonista, como si fuese un
jardinero sembrando las escenas.
No resulta fácil dominar el arma del recuerdo cuando el dolor dirige
la siembra. El efecto es una confusión de ánimo entre los frutos de
felicidad y de tristeza.
Luego, un sentimiento de rara paz y secreta expectativa nos
anticipa un sentir más pleno: la herencia espiritual que esa pérdida
dejó en nuestro ser.
Hoy, y ya sin medir cuánto tiempo lleva esta ausencia, respiro
serena la compañía de su recuerdo. Luna,,, alguien que sin ser
humano me enseñó a escarbar el pozo de la esencia, en un espacio
que hoy encuentro en todas partes…
Desde que sus ojos lamieron mis pasos
Desde que mis manos lamieron su tiempo.

(Del poemario ¡Piedra, papel o poema!)

P. 96
ANNY GUERRINI
La plaza

Corría por las calles polvorientas. Saltaba las banquinas. Buscaba el


atajo de los baldíos. Estaba muy apurado.Tanto que ignoró al cuervo
que picoteaba goloso los higos de la quinta de Don Saúl. Dudó
cuando se cruzó con el pichón de víbora yarará en el caminito del
solar vecino a la escuela. Se detuvo un instante a observarla, pero
decidido continuó su carrera.
La reunión era a las dieciocho horas y él no quería llegar tarde
porque iban a tratar un asunto de mucha importancia: el traslado de
la plaza.

P. 97
Rodeaban a la plaza, la municipalidad, la antigua confitería El
Molino, ámbito masculino durante la noche. La iglesia, a cuya
derecha estaba la estatua de San Roque y a la izquierda un añoso
siempre verde que ensuciaba la vereda, daba abrigo a los pájaros y
sombra a los pocos perros vagabundos del pueblo. En la esquina de
enfrente se encontraba la estafeta del correo. Rodeada de un tejido
de alambre en el que se enroscaban primorosas campanillas y
madreselvas protegiendo a los rosales. Preciado tesoro que Tula, la
encargada, cuidaba con esmero. A él le complacía acompañar al Lito
a retirar la correspondencia y sigiloso acercarse a los rosales para
enojar a Tula que lo echaba a gritos.
Por fin entró a la municipalidad. Era un edificio muy viejo con
escalinatas que él subió saltando los escalones de dos en dos. Entró
y fue directo a la sala de la reunión. Se sorprendió al ver solamente
al intendente y algunos de los personajes más conspicuos del
pueblo. El creía que todos asistirían. No obstante, pensó que
después de todo era mejor, ya que la sala era reducida, con una sola
ventana alta y estrecha, semejante a una puerta. A él que disfrutaba
del aire y del sol, no le gustaban los espacios cerrados. En silencio
buscó sitio al lado de la ventana. Observó a través de ella. Enfrente
estaba la plaza. Era pequeña, sólo una manzana. Pero era la única.
Volvió a mirar la sala. Inmersos en insubstanciales charlas no se
habían percatado de su presencia. Solamente una mosca que lo
rondaba insidiosa y a la que él creyó conveniente ignorar.
Un ordenanza entró con café para todos. La mosca, insistente,
hundía su trompa en las tazas mientras frotaba las alas. Miró una a
una a las personas reunidas. Doña Clara, la directora de la escuela,
con su característico tic de acomodarse los anteojos y fruncir los
labios en un gesto de desdén. Don Aldo, el dueño del almacén de
ramos generales, rascándose la calva. El intendente, don Julio,
siempre frotándose las manos. El padre Santiago,que había sido
destinado como cura párroco, unos meses atrás, para no quedar mal
les daba la razón a todos. Don Carlos Pérez, el médico, dormía

P. 98
protegido por el gordo Baeza. Y muy circunspecto, Raúl, el
secretario del intendente, que tenía cara de tonto y muchos decían
que el cerebro también. Ninguno de ellos había notado su
presencia. Se corrió de su lugar. Quería intervenir. Decirles que se
oponía al traslado de la plaza. Don Alfonso Gonzalez Gutierrez,
dueño de una de las cuatro estancias que rodeaban al pueblo, había
donado un predio de su propiedad, que estaba frente a la estación
del ferrocarril, abandonada desde que el presidente Frondizi había
sacado ramales que consideraban onerosos. El quería decirles que
ese terreno era un buen sitio para hacer un parque, ya que se
encontraba en las afueras del pueblo, pero no la plaza. Esta debía
quedar donde estaba, en el centro del pueblo. Era el lugar más
apropiado, su corazón. Allí se festejaban las fiestas patrias, la
festividad de la Virgen de los Dolores, patrona del pueblo. Por eso
mismo estaba cuidada y hermosa. ¿Quién iría tan lejos a recorrerla,
a jugar o a sentarse a charlar? Nadie. Y la plaza moriría ahogada de
soledad y abandono. No, eso no podía suceder. El se oponía
terminantemente. Se arrimó a Doña Clara, como mujer y maestra
seguro que lo comprendería. No obstante, ella, enfrascada en la
conversación le dio un empellón sin mirarlo siquiera. Se acercó al
sacerdote, sus ojos se engancharon, le pareció que el cura iba a decir
algo, pero bajó la cabeza y se puso a dar vueltas al rosario. Volvió a
observarlos a todos.Seguían sin ocuparse de él. Trató de llamar la
atención. Se removió inquieto. Caminó entre ellos, de aquí para allá.
Se paró frente al escritorio del intendente. Todo inútil. Acalorados
por la discusión se desentendían de él como si deliberadamente lo
pasaran por alto. Entonces decidido se encaminó hacia la mesita
donde estaba olvidada la bandeja con las tazas de café. Se apoyó, la
hizo trastabillar. Tragó aire, lo que le dio más ánimo y con todas sus
fuerzas…ladró.

P. 99
JULIO CÉSAR FORCAT
El zorro en las alturas del cerro “Chango Real”

-I-
Los ojos del zorro

Una y otra vez, millones de veces, y durante millones de años, el


zorro, animal de sabiduría, volvió a confiar en el ser humano. Y se
acercó a las casas de los humanos, los interrogó con sus misteriosos
ojos almendrados y les pidió algo de comer. Siempre de frente, los
ojos castaños, salvajes e inocentes miraron fijamente al hombre.
Una y otra vez, los ojos del zorro, castaños y almendrados,
preguntaron:
-¿Eres verdaderamente un ser humano? ¿O solamente un simulacro,
una engañosa imitación del ser humano? Demuestra que eres
humano y dime quién soy. Demuestra que eres humano y dame
algo de comer.
Algunas veces, muy pocas veces, algunas mujeres y los hijos de esas
mujeres demostraron que eran realmente humanos y le
respondieron:
Tú eres yo, yo soy tú. Somos semejantes, porque todos, animales y
humanos, estamos igualmente sometidos a la enfermedad, la vejez y
la muerte. Somos hermanos, porque todos, animales y humanos,
huimos del sufrimiento y buscamos la felicidad. Y le dieron de
comer al zorro.
Pero muchas otras veces, millones de veces, cuando el zorro
interrogó al varón y le pidió de comer, éste, que había caído en el
obscurecimiento de la Edad de Hierro y ya no era verdaderamente
un ser humano, traicionó y mató al noble animal de sabiduría,
manchó con sangre la suave y brillante piel gris, parda y rojiza del
zorro, cubrió con sangre la belleza de su cuerpo, extinguió el fulgor
de su terciopelo, destruyó la perfección de su cabeza llena de
inteligencia y aplastó su finísimo hocico y la lengua con que lamía el

P. 100
pelaje de sus crías. Los ojos del zorro se cerraron. Y el varón
aumentó así aún más la inmensa deuda de dolor, de sangre y de
muerte que la humanidad tiene con el reino animal. ¿Queréis saber
por qué hay guerras y conflictos sin fin? Mirad las manos teñidas de
sangre del cazador y del matarife. Escuchad el alarido de horror de
los millones de animales asesinados diariamente por el hombre en
la selva y en el monte, en los mataderos y en los laboratorios. Los
ojos del zorro, almendrados como los ojos de los egipcios, se
cerraron. Los ojos del zorro, que miraban afectuosamente al
hombre y lloraban al ver su decadencia, se cerraron. Pero se
volvieron a abrir y acusaron al cazador. Y el cazador y las familias de
los cazadores no conocieron nunca más la felicidad y la paz. Los
ojos del zorro se volvieron a abrir y acusaron a la falsa humanidad.
Y la historia humana se convirtió en una pesadilla infernal, en una
atroz matanza. Y miles de millones de humanos cayeron sobre el
campo de batalla. Porque la inmensa mayoría de la humanidad
había olvidado la clemencia, no conocía la Gran Compasión, que
abarca sin excepción a todos los seres vivos y los colma de alegría y
de felicidad. No conocía la Gran Compasión que, cuando reina en la
Tierra, impide las guerras y el hambre y brinda a todos los seres el
néctar de inmortalidad.

P. 101
-II-
El Cerro “Chango Real”

El Cerro ¨ Chango Real¨


es lo más alto que existe,
porque su altura es igual
a la del Hombre Ideal.

Un día cayó un zorro en la trampa de un ganadero argentino.


Cuando el hombre vio al zorro en la trampa, su primera
reacción fue matarlo, porque el hombre actual es un dócil
instrumento de la muerte, una incansable máquina que no cesa de
matar y aniquila toda la belleza del paisaje y la vida de los animales
y de las plantas silvestres. Agarró el machete que siempre tenía a
mano y lo levantó sobre la cabeza del zorro, porque odiaba la
libertad y la hermosura del animal salvaje, su inconmovible
voluntad de vivir alejado de los monstruosos seres de apariencia
humana. Pero una duda llena de inteligencia le impidió descargar el
golpe mortal. Entonces, con un movimiento automático, tomó el
rifle, como si quisiera defenderse de un peligro inminente. Se sentía
amenazado por un sentimiento nuevo y desconocido que lo invadía
y le impedía matar al animal de sabiduría. Los ojos del zorro lo
detuvieron, los ojos castaños y almendrados lo interrogaban. Volvió
a dudar y ya no pudo ejecutar la condena a muerte. Dejó caer el
arma y trató desesperadamente de dar una respuesta a la inexorable
pregunta del zorro:
-¿Eres verdaderamente un ser humano? ¿O solamente un
simulacro, una engañosa imitación del ser humano? Demuestra que
eres humano y dime quién soy, demuestra que eres humano y
devuélveme la libertad, demuestra que eres humano y cúrame la
pata.
Una duda llena de compasión lo invadió; y el hombre abrió la
trampa y se puso a curarle la pata al zorro. Y mientras el hombre

P. 102
curaba al zorro, los ojos del zorro cambiaron varias veces de color y
se volvieron de color esmeralda como la selva, rojos como los ojos
del cóndor, dorados y celestes como los ojos del puma y
relampagueantes como los ojos de la serpiente. Y el zorro habló:
-Hombres del Noroeste: prestad una vez atención al lamento de un
animal salvaje. Amados hermanos del Noroeste: vosotros que habéis
sentido tanta devoción y tanta compasión al conocer el triste
destino de la Difunta Correa, de la Telesita, del Quemadito y de
tantos otros seres humanos buenos e inocentes, tened ahora
también clemencia y compasión por los pobres, indefensos e
inocentes animales salvajes americanos. Y escuchad ahora la
historia que voy a referir:
- Hace siete siglos, la Laguna Blanca que está al norte del
departamento Belén, en la provincia de Catamarca, era una inmensa
laguna que cambiaba de color según la perspectiva desde la cual se
la miraba y se la admiraba. Hacia el oeste se extendía una cadena de
montañas altísimas de más de 7.000 metros de altura. Las cumbres
de estas montañas están perpetuamente cubiertas de nieve. En
medio de esta cordillera había una cueva y allí vivía una familia de
pumas, una hembra y sus cachorros. La madre y sus hijitos estaban
agonizando por falta de alimento. Milagrosamente, pasó cerca de la
caverna una mujer muy joven y extremadamente bella. Sus vestidos
estaban hechos de exquisitas sedas polícromas y caían
perfectamente en graciosos pliegues. Llevaba ornamentos
espléndidos y una guirnalda de flores de loto adornaba su cabeza.
Su cuerpo irradiaba una luz de arcoiris que inundaba una esfera
infinita. La maravillosa mujer, comprendiendo que lo único que
podía salvar al puma y a sus crías era la ofrenda de su propio
cuerpo, decidió ofrecer su carne y su sangre como alimento para los
felinos. Y se tendió al lado de la leona ofreciendo su cuerpo como
alimento. Pero el enorme gato estaba tan debilitado por el hambre,
que no tenía fuerzas para devorarla. Entonces la diosa de dieciséis
años agarró una piedra filosa y se hizo con ella un profundo corte en
el brazo. De la herida manó abundante sangre; el puma la lamió y se

P. 103
recuperó. Luego abrió la boca y se comió a la admirable dama. La
dama era la Pachamama que reside en la laguna, la Pachamama en
su aspecto de la Suprema Generosidad. Ella siente siempre un amor
sin límites por todos los seres y los protege cuando los amenazan la
enfermedad, la vejez y la muerte.
El hombre se sintió muy conmovido cuando escuchó el relato y le
dio de comer un plato de arroz con leche al zorro. Después que el
zorro hubo satisfecho su apetito, el hombre le rogó que le contara la
historia de su vida. Y el zorro le habló con sus ojos castaños, salvajes
e inocentes, almendrados como los ojos de los egipcios:
-Nací en primavera, cuando los cactus, la retama y la jarilla
florecen. Cuando abrí los ojos vi a mi madre, tan gris como las
nubes de invierno que ocultan la cima del cerro ¨ Chango Real¨.
Jugaba todo el día con mis hermanos; y por la noche dormíamos
juntos para darnos calor en nuestra cueva, en las alturas del cerro
¨Chango Real¨. Sin embargo, tenía a veces un extraño y angustioso
presentimiento. Fui creciendo y construí con mis hermanos una
ilusión de felicidad, en las vertientes del cerro “Chango Real”.
Comíamos casi únicamente frutas y vainas de algarrobo; y alguna
vez ratones que llenaban el campo y devoraban todo el verde de las
plantas, hasta que el monte se convertía en desierto… No soy
dañino, como piensa erróneamente el hombre…
Construí con mis hermanos una ilusión de felicidad, de paz y de
amor. Pero ya sabía que la felicidad era imposible mientras hubiera
falsos humanos alrededor. Un día los humanos se llevaron a mis
padres, en medio de truenos que brotaban de tubos relucientes.
Todavía recuerdo la alegría de los cazadores cuando vieron la
muerte de mis padres. Todavía recuerdo la expresión de alegría
grabada en las máscaras de forma humana. No eran verdaderos
seres humanos y sólo se alimentaban de odio. Eran falsos humanos:
en su interior vivían seres infernales. Así conocí la muerte y el
horror. Así comprendí que los seres de apariencia humana
ignoraban la compasión y la sabiduría. Cuando llegó la época,
encontré una compañera llena de amor sincero. Tuvimos tres hijos,

P. 104
hermosos, más hermosos que los humanos de hoy. Hace un mes se
llevaron también a ella, a tiros, a latigazos y a golpes de machete. Ya
lo sabía: el hombre actual sólo se alimenta de odio. Hace pocos días
se llevaron también a mis hijos y les arrancaron la piel que la madre
y yo lamíamos con tanto amor. Con ellos se llevaron toda la alegría
de mi corazón. Casi no puedo respirar por el horror.
Cuando el zorro terminó de contar la historia de su vida, el hombre
sintió que brotaba la Gran Compasión de su corazón, como brota el
agua de la montaña cuando el sol derrite la nieve de las cumbres.
Al día siguiente, a la hora del crepúsculo, volvió el zorro a la casa
del hombre, que desde entonces se llamó Chango Real, Hombre
Verdadero. Chango Real le dio de comer al zorro. Con el tiempo
vinieron a comer también otros zorros a la casa de Chango Real. Un
día vino a visitarlo la lechuza, y otra vez la lampalagua, y la liebre
mara, y la vicuña, y el suri, y el quirquincho, y el murciélago, y el
cóndor…Y un día todos, Chango Real y los seres del monte unieron
sus voluntades y meditaron hasta que la vejez, la enfermedad y la
muerte desaparecieron en toda la región de Belén y más allá.

P. 105
WILLIAM BLAKE
El tigre

Tigre, tigre, que te enciendes en luz


por los bosques de la noche
¿qué mano inmortal, qué ojo
pudo idear tu terrible simetría?

¿En qué profundidades distantes,


en qué cielos ardió el fuego de tus ojos?
¿Con qu alas osó elevarse?
¿Qué mano osó tomar ese fuego?

¿Y qué hombro, y qué arte


pudo tejer la nervadura de tu corazón?
Y al comenzar los latidos de tu corazón,
¿qué mano terrible? ¿Qué terribles pies?

P. 106
¿Qué martillo? ¿Qué cadena?
¿En qué horno se templó tu cerebro?
¿En qué yunque?
¿Qué tremendas garras osaron
sus mortales terrores dominar?

Cuando las estrellas arrojaron sus lanzas


y bañaron los cielos con sus lágrimas
¿sonrió al ver su obra?
¿Quien hizo al cordero fue quien te hizo?

Tigre, tigre, que te enciendes en luz,


por los bosques de la noche
¿qué mano inmortal, qué ojo
osó idear tu terrible simetría?

P. 107
NICANOR PARRA
Oda a las palomas

Qué divertidas son


Estas palomas que se burlan de todo
Con sus pequeñas plumas de colores
Y sus enormes vientres redondos.
Pasan del comedor a la cocina
Como hojas que dispersa el otoño
Y en el jardín se instalan a comer
Moscas, de todo un poco,
Picotean las piedras amarillas
O se paran en el lomo del toro:
Más ridículas son que una escopeta
O que una rosa llena de piojos.

Sus estudiados vuelos, sin embargo,


Hipnotizan a mancos y cojos
Que creen ver en ellas
La explicación de este mundo y el otro.
Aunque no hay que confiarse porque tienen
El olfato del zorro,
La inteligencia fría del reptil
Y la experiencia larga del loro.

Más hipnóticas son que el profesor


Y que el abad que se cae de gordo.
Pero al menor descuido se abalanzan
Como bomberos locos,
Entran por la ventana al edificio
Y se apoderan de la caja de fondos.

P. 108
JOHN KEATS
Oda a un ruiseñor

Me duele el corazón y un pesado letargo


aflige a mis sentidos, tal si hubiera bebido
cicuta o apurado un opiato hace sólo
un instante y me hubiera sumido en el Leteo:
y esto no es porque tenga envidia de tu suerte,
sino porque feliz me siento con tu dicha
cuando, ligera dríade alada de los árboles,
en algún melodioso lugar de verdes hayas
e innumerables sombras
brota en el estío tu canto enajenado.

Oh, si un trago de vino largo tiempo enfriado


en las profundas cuevas de la tierra
que supiera a Flora y a la verde campiña,
canciones provenzales, sol, danza y regocijo;
oh, si una copa de caliente sur,
llena de la mismísima, ruborosa Hipocrene,
ensartadas burbujas titilando en los bordes,
purpúrea la boca: si pudiera beber
y abandonar el mundo inadvertido
y junto a ti perderme por el oscuro bosque!

Perderme a lo lejos, deshacerme, olvidar


que entre las hojas tú nunca has conocido
la inquietud, el cansancio y la fiebre
aquí, donde los hombres tan sólo se lamentan
y tiemblan de parálisis postreras, tristes canas,
donde crecen los jóvenes como espectros y mueren,
donde aun el pensamiento se llena de tristeza
y de desesperanzas, donde ni la Belleza
puede salvaguardar sus luminosos ojos
por los que el nuevo amor perece sin mañana.

P. 109
Lejos! ¡Muy lejos! He de volar hacia ti.
No me conducirán leopardos de Baco
sino unas invisibles y poéticas alas;
aunque torpe y confusa se retrase mi mente:
¡ya estoy contigo! Suave es la noche
y tal vez en su trono aparezca la luna
circundada de mágicas estrellas.
Pero aquí no hay luz, salvo la que acompaña
desde el cielo el soplo de la brisa cruzando
el oscuro verdor y veredas de musgo.

No puedo ver qué flores hay a mis pies


ni el blando incienso suspendido en las ramas,
pero en la embalsamada oscuridad presiento
cada uno de los dones con los que la estación
dota a la hierba, los árboles silvestres, la espesura:
pastoril eglantina y blanco espino,
violetas marcesibles recubiertas de hojas
y el primer nuevo brote de mediados de mayo,
la rosa del almizcle rociada de vino,
morada rumorosa de moscas en verano.

A oscuras escucho. Y en más de una ocasión


he amado el alivio que depara la muerte
invocándola con ternura en versos meditados
para que disipara en el aire mi aliento.
Ahora más que nunca morir parece dulce,
dejar de existir sin pena a medianoche
¡mientras se te derrama afuera el alma
en semejante éxtasis! Seguiría tu canto
y te habría escuchado yo en vano:

P. 110
¡No conoces la muerte, Pájaro inmortal!
No te hollará caído generación hambrienta.
La voz que ahora escucho mientras pasa la noche
fue oída en otros tiempos por reyes y bufones;
tal vez fuera este mismo canto el que una senda
encontró en el triste corazón de Ruth, cuando
enferma de añoranza, se sumía en el llanto
rodeada de trigos extranjeros,
la misma que otras veces ha encantado mágicas
ventanas que se abren a peligrosos mares
en prodigiosas tierras ya olvidadas.

¡Olvidadas! El mismo tañer de esta palabra


me devuelve, ya lejos de ti, a mi soledad.
¡Adiós! La Fantasía no consigue engañarnos
tanto, duende falaz, como dice la fama.
¡Adiós! Tu lastimero himno se desvanece
al pasar por los prados vecinos, el tranquilo
arroyo y la colina; ahora es enterrado
en los calveros del cercano valle.
¿He soñado despierto o ha sido una visión?
Ha volado la música. ¿Estoy despierto o duermo?

P. 111
RAFAEL ALBERTI
Nana de la cigüeña

Que no me digan a mí
que el canto de la
cigüeña no es bueno para
dormir.

Si la cigüeña canta
arriba en el campanario,
que no me digan a mí
que no es del cielo su canto.

P. 112
JORGE CARRERA ANDRADE
Vida perfecta

Conejo: hermano tímido, ¡mi maestro y filósofo! Tu vida me ha


enseñado la lección del silencio. Como en la soledad hallas tu
mina de oro
No te importa la eterna marcha del universo. Pequeño
buscador de la sabiduría,
Hojeas como un libro la col humilde y buena, y observas las
maniobras que hacen las golondrinas,
Como san simeón, desde tu oscura cueva. Pídele a tu buen dios
una huerta en el cielo, una huerta con coles de cristal en la
gloria, un salto de agua dulce para tu hocico tierno y sobre tu
cabeza un vuelo de palomas.
Tú vives en olor de santidad perfecta.
Te tocará el cordón del padre san francisco el día de tu muerte.
¡con tus largas orejas jugarán en el cielo las almas de los niños!

P. 113
FRANCISCO DE QUEVEDO
Soneto a un mosquito

Ministril de las ronchas y picadas,


mosquito postillón, Mosca barbero,
hecho me tienes el testuz harnero
y deshecha la cara a manotadas.

Trompetilla que toca a bofetadas,


que vienes con rejón contra mi cuero,
Cupido pulga, Chinche trompetero
que vuelas comezones amoladas,

¿Por qué me avisas si picarme quieres?


que pues que das dolor a los que cantas,
de Casta y condición de potras eres.

Tú vuelas y tú picas y tú espantas


y aprendes del cuidado y las mujeres
a malquistar el sueño con las mantas.

P. 114
OLEGARIO VICTOR ANDRADE
Nido de cóndores

En la negra tiniebla se destaca,


Como un brazo extendido hacia el vacío
Para imponer silencio a sus rumores,
Un peñasco sombrío.

Blanca venda de nieve lo circunda,


De nieve que gotea
Como la negra sangre de una herida
Abierta en la pelea.

¡Todo es silencio en torno! Hasta las nubes


Van pasando calladas,
Como tropas de espectros que dispersan
Las ráfagas heladas.

¡Todo es silencio en torno! Pero hay algo


En el peñasco mismo,
Que se mueve y palpita cual si fuera
El corazón enfermo del abismo.

Es un nido de cóndores, colgado


De su cuello gigante,
Que el viento de las cumbres balancea
Como un pendón flotante.

Es un nido de cóndores andinos,


En cuyo negro seno
Parece que fermentan las borrascas,
Y que dormita el trueno.

P. 115
Aquella negra masa se estremece
Con inquietud extraña:
Es que sueña con algo que lo agita
El viejo morador de la montaña.

No sueña con el valle, ni la sierra,


De encantadoras galas;
Ni menos con la espuma del torrente
Que humedeció sus alas.

No sueña con el pico inaccesible


Que en la noche se inflama
Despeñando por riscos y quebradas
Sus témpanos de llama.

No sueña con la nube voladora


Que pasó en la mañana
Arrastrando en los campos del espacio
Su túnica de grana.

P. 116
Muchas nubes pasaron a su vista,
Holló muchos volcanes,
Su plumaje mojaron y rizaron
Torrentes y huracanes.

Es algo más querido lo que causa


Su agitación extraña:
Un recuerdo que bulle en la cabeza
Del viejo morador de la montaña.

(Fragmentos)

P. 117
RAMÓN DEL VALLE INCLÁN
Rosa del paraíso

Mi bajel en el claro de la luna,


Navegaba impulsado por la brisa
Sobre ocultos caminos de fortuna.
¡Era el cielo cristal, canto y sonrisa!

Con el ritmo que vuelan las estrellas


Acordaba su ritmo la resaca
Y peregrina en las doradas huellas
Fue sobre el mar una nocturna vaca.

En mi ardor infantil no cupo el miedo,


La vaca vino a mí, de luz dorada,
Y en sus ojos enormes, con el dedo
Quise tocar la claridad sagrada.

P. 118
ANÓNIMO
El loro, el moro, el mico y el
señor de Puerto Rico

Un señor de Puerto Rico


colgó en su balcón un loro
de rica pluma y buen pico,
un loro que era un tesoro
y a su amo costó un pico.

Un vecino suyo, moro


de Tetuán recibió un mico.
Y a este mico, lo ató el moro
en su balcón ante el loro,
que así quedó frente al mico.

P. 119
Tanto y tanto charla el loro,
que un día se enfada el mico,
y con la furia de un toro
lo embiste; se esconde el loro,
rompe la cadena el mico,

salta a la jaula del loro,


sale el loro, pica al mico
chilla el mico, grita el loro,
Se asoman, al ruido, el moro
y el señor de Puerto Rico.

«¿Por qué no encierra a su loro?»


«¿Por qué no ata bien su mico?»
exclaman los dos, a coro.
Y uno le echa mano al loro
y el otro tira del mico.

Cae el mico sobre el loro,


el loro le clava el pico,
los dientes rechina el mico
y, asustado, muerde al loro
y al señor de Puerto Rico.

Este reniega del loro


y jura matar al mico,
mientras furibundo, el moro,
provoca al amo del loro
y embiste al loro y al mico.

Hacia arriba vuela el loro,


se escurre hacia abajo el mico,
y, faltando al decoro,

P. 120
caen, agarrados, el moro
y el señor de Puerto Rico.

«¡Ay, moro, si pierdo al loro!»,


exclama el de Puerto Rico,
y airado replica el moro:
«¡Pagará caro tu loro,
cristiano, si pierdo el mico!»

Les imita arriba, el loro,


muecas hace, abajo, el mico,
y no se sabe si el moro
es quien habla, o si es el loro,
o el señor de Puerto Rico.

Crece el trajín: vuela el loro,


y va a caer sobre el mico…
Furioso el de Puerto Rico
viendo en peligro su loro
quiere ahora matar al mico.

Le da un empujón al moro;
le dispara un tiro al mico,
yerra el tiro y mata al loro;
se desmaya; ríe el moro,
y corre en busca del mico.

Risueño regresa el moro


con el loro y con el mico:
riendo del de Puerto Rico
le envía, muerto, al loro
y una carta con el mico.

P. 121
Dice: «Seis onzas de oro
por atentar contra el mico
a un cristiano reclama un moro;
guarde disecado el loro;
… pero págueme ese pico».

Viendo esto el amo del loro


se lanza furioso al mico;
mata al mico, mata al moro…
Muertos moro, mico y loro
se embarca… y ¡a Puerto Rico!

P. 122
CHARLES BAUDELAIRE
El albatros

Por distraerse, a veces, suelen los marineros


dar caza a los albatros, grandes aves del mar,
que siguen, indolentes compañeros de viaje
al navío surcando los abismos amargos.

Apenas los arrojan sobre las tablas húmedas,


estos reyes celestes, torpes y avergonzados,
terminan penosamente arrastrando las alas,
sus grandes alas blancas a remos semejantes.

Este alado viajero, ¡qué inútil y qué débil!


Él, otrora tan bello, ¡qué feo y qué grotesco!
¡Éste quema su pico, sádico, con la pipa,
Aquél mima cojeando al planeador inválido!

El Poeta es igual al señor de la borrasca


que habita la tormenta y ríe de la saeta.
mas exiliado en la tierra, sufriendo el griterío,
sus alas de gigante le impiden caminar.

P. 123

También podría gustarte