Está en la página 1de 5

1

EMPEZANDO NUESTRO PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

I. IDENTIFICANDO EL PROBLEMA

¿Cómo identificar el problema?

La identificación del problema consta de algunas etapas importantes. Proponemos


seguir estos pasos para identificar el problama:
 Priorizar el problema
 Identificar las causas y efectos del problema priorizado

1. Priorizando el problema

Este es el momento en el que se identifica cuál es la situación que está afectando la vida
institucional, los aprendizajes de los estudiantes, las prácticas de enseñanza, etc. El
problema es un conjunto de hechos y circunstancias que dificultan el logro de los
propósitos educativos

A partir de la técnica de “lluvias de ideas”, podemos llegar a precisar mejor el problema.


Sugerimos los siguientes pasos:

 Solicitar a los docentes, estudiantes, padres de familia y directivos que en tarjetas


escriban los problemas que ellos perciben. En esta etapa se recomienda no dar
sugerencias ni críticas sobre los problemas presentados.
 Recoger las ideas en tarjetas y organizarlas de acuerdo a tipos de problema. En
educación, los problemas pueden ser de cobertura cuando existe un déficit de
cobertura o atención, por limitaciones en infraestructura, docentes, etc., y de calidad
de los servicios que pueden ser de aprendizaje, gestión, curriculum, actitudes,
relaciones humanas etc.
 Reflexionar y analizar sobre cada uno de los problemas y priorizar el problema que
más afecte a la institución educativa.
 Formular el problema de manera concreta, clara y precisa. Tomemos en cuenta que
un problema tiene causas y efectos, existiendo la tendencia a confundirlos y perder
la centralidad de la situación problemática.

Al definir el problema tenemos que hacerlo de manera precisa y sin ambigüedades, de


modo que quede claro y todos conozcan la situación problemática que se quiere
abordar. Al formular el problema debemos evitar que exprese “ausencia o carencia de
algo” o de manera negativa.

Para la definición del problema en los proyectos educativos se debe partir de aquellas
situaciones que afectan especialmente a los estudiantes. En tal sentido, las carancias no
son el problema en sí, el malestar que generan estas carencias a los estudiantes,
docentes o padres de familia se constituyen en el verdadero problema.

Para la definición del problema se sugiere, no usar la forma negativa. Ejemplo: “La IE
no cuenta con computadoras”. Esto puede limitar encontrar la alternativa correcta o
direcciona a una sola alternativa. El planteamiento del problema debe permitir plantear
varias alternativas de solución para poder seleccionar la mejor.

Diseño de Proyectos de Innovación


Veamos algunos ejemplos: 2

incorrecto correcto
Falta de programas de educación Estudiantes ingresan a la
inicial. educación primaria sin las
capacidades básicas.
No se cuenta con docentes Los docentes desconocen
capacitados para desarrollar estrategias metodológicas para
capacidades comunicativas. el desarrollo de las capacidades
comunicativa.
Ausencia de material didáctico Limitado desarrollo de la
para la enseñanza de la expresión oral de los
comunicación oral. estudiantes.

Ejemplos de problemas por capacidad comunicativa:

LECTURA

 Los estudiantes se muestran apáticos y desinteresados en los momentos de lectura.


 Estudiantes de escuelas bilingües, quechua y castellano, tienen dificultades para la
comprensión de textos en castellano.
 Los estudiantes tienen dificultades al relacionar las ideas de un texto estableciendo
conexiones lógicas de causa-efecto, problema-solución, etc.
 Los estudiantes leen por propia iniciativa pocas veces, no tienen hábitos de lectura.
 La lectura guiada y orientada por el docente es escasa en la clase de lectura.

ESCRITURA

 Los escritos de los estudiantes son poco creativos.


 Los temas de escritura que propone el docente son monótonos y poco motivadores.
 Los docentes se preocupan más de la corrección del texto que de la creatividad y
originalidad del mismo.
 En zonas bilingües no se tiene en cuenta el uso de la lengua materna para el
aprendizaje de la escritura en castellano.
 Los estudiantes no encuentran necesidad ni motivación para escribir.

COMUNICACIÓN ORAL (ESCUCHA/EXPRESIÓN)

 Los estudiantes muestran poca fluidez y claridad en su expresión oral en clase.


 Los docentes son poco empáticos en clase y desconocen estrategias para motivar al
alumno en su práctica comunicativa oral.
 Los estudiantes tienen temor de hablar en público.
 Los contextos comunicativos para la práctica comunicativa oral son escasos en
clase.
 Los tiempos para la práctica comunicativa oral en clase son pocos.
 Los estudiantes tienen vergüenza de usar su lengua materna en clase.
 Escasez de actividades dentro y fuera del aula que propicien la expresión creativa y
artística.

2. Identificando las causas y efectos del problema

Luego de priorizar el problema es necesario precisar las “causas” y “efectos” del mismo.
Para ello se puede usar la técnica del árbol de problemas. Cada problema, por lo general,
tiene más de una causa y más de un efecto.

Diseño de Proyectos de Innovación


Para identificar las causas recomendamos hacer un listado de todo lo que pueda estar 3
originando el problema. Luego se priorizan aquellas causas que tienen directa relación con
el problema. Por lo tanto, existirán causas directas y causas indirectas de un problema. Las
causas directas son las razones principales del problema que si no se resuelven, el
problema subsistirá.

De igual manera para definir los efectos, es necesario hacer un listado de aquellas
consecuencias que se desprenden del problema, para luego priorizarlas y establecer, en
aquellas que sea pertinente, la relación causa efecto.

Nos podemos ayudar de las siguientes preguntas11:

 ¿Cuál es el problema? Alude al problema central


 ¿Qué originó el problema? Alude a las causas del problema
 ¿Qué consecuencias produce? Alude a los efectos del problema.

Para construir un Árbol de Problemas es necesario tener en cuenta lo siguiente:

 Redactar en una tarjeta el problema, formulado en forma clara y precisa, ubicándola


en la parte central del panel.
 Hacia la parte inferior de la tarjeta que contiene el problema, ubicar las tarjetas que
identifican las causas que le dan origen. Se sugiere que las causas se agrupen por
criterios comunes (capacitación, gestión, motivación, etc.)
 Hacia la parte superior de la tarjeta que contiene el problema, ubicar las tarjetas que
señalan las consecuencias o efectos del problema.
 Luego se siguen desarrollando las causas y los efectos con el mismo principio hasta
formar el Árbol de Problemas.
 Se puede concluir el análisis del problema cuando los participantes estén
convencidos de que toda la información esencial está incluida en la red, y muestra
las principales relaciones causa-efecto que caracterizan el problema: Cabe
mencionar que esta relación causa–efecto no siempre se da, lo cual no invalida la
causa o el efecto identificado.

Elaboramos el Árbol de Problemas

11
Diseño, seguimiento y evaluación de proyectos sociales. Material del curso. Maestría en Gerencia Social.
PUCP. 2010.

Diseño de Proyectos de Innovación


4
Los docente reafirman
Acrecienta la frustración Los estudiantes que no su estilo de enseñanza
de los estudiantes al logran comprender lo que al enfocarse en
percatarse que no leen se retrasan en sus Los estudiantes ven
afectada su autoimagen aquellos estudiantes
comprenden lo que aprendizajes. que avanzan según la
leen. y participan menos en
clase. programación
curricular.

Problema
Los estudiantes del 3º grado de secundaria de la IE José Antonio
Encinas de Piura muestran dificultades para comprender diversos
tipos de textos.

Los docentes no usa Los directivos de la IE no Los estudiantes no Los docentes no


estrategias toman medidas al plantean sus dudas, toman en cuenta los
pedagógicas que considerar que es un tienen miedo de ritmos y estilos de
favorezcan el logro asunto sólo entre la preguntar y plantear aprendizajes de sus
de aprendizajes en docente y sus sus ideas y estudiantes.
la comprensión estudiantes. sentimientos.
lectora.

A continuación te presentamos otros ejemplos de problemas, sus causas y efectos. Esta vez
relacionados a la escritura y a la expresión oral:

PROBLEMA
Los estudiantes no encuentran necesidad ni motivación para escribir.

Causas:
 Las actividades de escritura son distantes de sus experiencias y no tocan temas de
su interés.
 Los docentes no saben cómo motivar la escritura libre y creativa.
 En la comunidad tienen pocas posibilidades de escribir.
 Las actividades de escritura se centran mucho en un solo tipo de texto: el literario.
 Los temas de escritura no recogen la riqueza cultural, creencias, valores, modos de
ser del estudiante.
 No se toma en cuenta la lengua materna.
 Los docentes no establecen un diálogo cercano con los niños para saber por qué
hay poco interés en escribir.

Efectos:
 Los textos escritos son poco originales y creativos.
 Los resultados generan frustración y desorientación en los alumnos.
 Los docentes también sienten frustración al no poder revertir la situación.

Diseño de Proyectos de Innovación – Wilfredo Rimari Arias


 El clima de clase en las actividades de escritura es monótono y silencioso.
5
PROBLEMA
Los estudiantes muestran dificultades para hablar en clase en castellano, especialmente en
público.

Causas:
 No se sienten seguros de emplear las formas adecuadas de expresión en castellano.
 Los estudiantes tienen temor a equivocarse y a ser corregidos en público.
 No saben cómo expresarse en situaciones formales de uso del idioma.
 Los docentes desconocen formas de orientar el uso de la lengua oral en clase.
 Las oportunidades de práctica comunicativa oral que tienen los alumnom son
escasas e improvisadas.
 Los docentes no promueven la práctica oral creando un ambiente de confianza y
calidez.

Efectos:
 Los estudiantes responden con monílabos o con voz baja y no logran comunicar con
claridad sus ideas, necesidades o sentimientos.
 Los estudiantes se sienten incómodos y poco libres para expresarse oralmente en
clase.
 Los estudiantes optan por quedarse callados.
 Los docentes sólo eligen para la práctica oral a los estudiantes más destacados.

Diseño de Proyectos de Innovación

También podría gustarte