Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


TERAPIA RESPIRATORIA

ALUMNO:
BUSTAMANTE ROJAS ALEX ANTONIO

MATERIA:

FARMACOLOGÍA II

DOCENTE:
Q.F MAITE MAZACON

SEMESTRE:
OCTAVO A

PERIODO
SEPTIEMBRE- MARZO
2017-2018
ANTITUSÍGENOS, MUCOLÍTICOS Y EXPECTORANTES DE LA TABLA
NACIONAL DE MEDICAMENTOS

ANTITUSIGENOS
Un antitusígeno o antitusivo es un fármaco empleado para tratar la tos seca irritativa, no
productiva. Los antitusígenos son compuestos que actúan sobre el sistema nervioso
central o periférico para suprimir el reflejo de la tos. Puesto que este reflejo es necesario
para expulsar las secreciones que se acumulan en las vías respiratorias, la administración
de estos fármacos está contraindicada en casos de tos productiva. Estos últimos se tratan,
generalmente, con expectorantes que aumentan el contenido hídrico del moco para
facilitar su expulsión de las vías respiratorias.

CLASIFICACIÓN
DEPRIMEN EL CENTRO BULBAR DE LA TOS

 Derivados opiáceos con actividad opioide: codeína, dihidrocodeína, morfina,


metadona y noscapina.
 Derivados opiáceos sin actividad opioide: dextrometorfano, levopropoxifeno y
folcodina.
 Antihistamínicos H1 antiguos: difenhidramina y bromofeniramina.
 Derivados de las fenotiazinas: dimetoxanato y alimemazina.
 Tioxantenos: meprotixol y pimetixeno.

ACTÚAN SOBRE LA RAMA AFERENTE DEL REFLEJO DE LA TOS


 Anestésicos locales: lidocaína.
 En toses provocadas por IECAs: enalapril y algunos AINEs
como sulindaco y naproxeno.

MODIFICAN LOS FACTORES MUCOCILIARES O ACTÚAN SOBRE LA


RAMA EFERENTE DEL REFLEJO DE LA TOS
 Bromuro de ipratropio (vía inhalatoria), glicerol yodado y guaimesal.
PRINCIPIOS ACTIVOS

Estos fármacos suelen estar disponibles en forma líquida (jarabe para la tos), aunque
también existen otras presentaciones para vía inhalatoria u oral.
CODEÍNA
La codeína (DCI) o metilmorfina es un alcaloide que se encuentra
de forma natural en el opio. Se utiliza con fines médicos
como analgésico, sedante y antitusígeno. También se le considera
un narcótico. Puede presentarse en forma de cristales inodoros e
incoloros o bien como polvo cristalino blanco.

La codeína es un compuesto que se asimila en el hígado


metabolizándose en morfina; pero, debido a la baja velocidad de
transformación, es mucho menos efectiva y potente como
analgésico y sedante que la morfina. Se toma en forma de
comprimidos, en forma líquida como jarabe para aliviar la tos o por
vía parenteral.

FARMACOLOGÍA

La codeína es considerada un profármaco, ya que se metaboliza produciendo morfina.


Aproximadamente el 5-10 por ciento de la codeína se convertirá en morfina, y el resto se
transformará por glucuronización.
Una dosis de aproximadamente 200 mg (oral) de codeína equivale a 30 mg (oral) de
morfina (Rossi, 2004). Sin embargo, la codeína generalmente no se utiliza en dosis únicas
de más de 60 mg (y no más de 240 mg en 24 horas).

En 1889 empezó a utilizarse la heroína como antitusígeno infantil y estuvo disponible


hasta 1914. Esta droga fue sustituida por la codeína, considerada una prodroga por
metabolizarse en morfina. La eficacia de la codeína como antitusígeno siempre contó con
mucho predicamento y se convirtió en la referencia de fármacos antitusígenos pese a que
no hubiera ensayos clínicos realizados en niños para justificar su uso

INDICACIONES
Las indicaciones aprobadas para la codeína son:

 tos: es eficaz a bajas dosis.3


 diarrea
 dolor leve a severo
 síndrome de colon irritable
CONTRAINDICACIONES

La codeína por ser un analgésico medio, derivado del opio puede generar dependencia al
igual que la morfina, por lo tanto su consumo es solo con prescripción médica, esta
sustancia actúa sobre el sistema nervioso y el cerebro provocando euforia, pero a dosis
altas causan depresión respiratoria. Los opiáceos no deben consumirse con otras
sustancias depresoras del Sistema Nervioso Central (SNC) como alcohol,
antihistamínicos, ansiolíticos (tranquilizantes) o anestésicos.

Esta sustancia la mayoría de veces se encuentra en los jarabes para la tos, por eso en los
últimos años esta sustancia se ha empleado con fin narcótico, la Purple Drank es una
bebida que utiliza la codeína para producir efectos parecidos a los de un sedante.

METABOLISMO

La codeína se metaboliza en el hígado, a través de reacciones de O-desmetilación, N-


desmetilación y conjugación con glucurónico. Uno de sus metabolitos es la morfina,
responsable de ciertos efectos de la codeína.

La codeína se elimina mediante metabolismo y su posterior excreción en la orina, en la


que aparece como norcodeína, morfina y conjugados, fundamentalmente. Pequeñas
cantidades de codeína y sus metabolitos se eliminan con las heces. Su semivida es de 3
horas.
DIHIDROCODEÍNA

Dihidrocodeína es el nombre genérico de un medicamento que actúa


como analgésico para el rápido alivio del dolor moderado a grave2 y antitusígeno.3 La
dihidrocodeína es un narcótico que pertenece al grupo de los opioides, por lo que provoca
dependencia en los usuarios de larga data.

La dihidrocodeína tiene los mismos efectos que dos tabletas de otro narcótico
llamado hidrocodona(hydrocodone, en inglés). El dicodin es un narcótico superior,
comparado con el vicodin.

La dihidrocodeína también puede ser usada para otros propósitos diferentes a los
especificados, incluso se estudia entre las drogas de abuso para evaluación de las unidades
de conductas adictivas en un área sanitaria

MECANISMO DE ACCIÓN

Acción antitusígena y analgésica central.

MODO DE ADMINISTRACIÓN

Vía oral. Las gotas pueden tomarse directamente o bien diluido en un poco de agua.

CONTRAINDICACIONES

 Hipersensibilidad a dihidrocodeína o a sus sales


 asma bronquial
 enfisema pulmonar
 insuficiencia. o depresión respiratoria
 coma
 estados convulsivos
 3er trimestre embarazo
 Lactancia
 niños < 2 años.
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES

No recomendado en:

 I.H., trastornos respiratorios o de la consciencia


 estados de presión intracraneal alta
 1 os 4 meses de embarazo
 estreñimiento crónico
 íleo paralítico o en riesgo
 distensión abdominal
 diarrea asociada a colitis pseudomembranosa (causada por antibióticos de amplio
espectro)
 diarrea causada por intoxicación hasta que se haya eliminado el material tóxico
del tracto gastrointestinal
 dependencia a opiáceos

POSOLOGIA Y DOSIFICACION

SOLUCION ORAL
NIÑOS: La dosis es de 0.6 a 0.8 mg/kg/cada 6 o 8 h.
ADULTOS: La dosis usual es de 40 gotas, 3 veces al día.

PRESENTACION

o DIHIDROCODEINA GOTAS (solución oral), frasco por 30 ml con gotero


dosificador.
o DIHIDROCODEINA JARABE frasco de 120 ml
NOSCAPINA

Este medicamento es usado como coadyuvante en el tratamiento sintomático de las molestias


producidas por infecciones bucofaríngeas, asociadas a tos irritativa no productiva.

ACCIÓN Y MECANISMO
ANTITUSIVO. La noscapina es un alcaloide bencilisoquinolínico obtenido del opio,
que se comporta como antitusivo central. Produce la depresión del centro medular de la
tos, al disminuir la producción de taquicininas, los principales neurotransmisores de las
fibras C, que constituyen dicho centro de control. Se desconoce cómo ejerce dicho
efecto.
Presenta un efecto antitusivo similar al de la codeína, pero al contrario que ésta, carece
de efectos sobre el sistema respiratorio.

POSOLOGÍA
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral: 10 ml (30 mg)/5-6 horas.
– Niños, oral:
* Niños mayores de 12 años: 10 ml (30 mg)/5-6 horas.
* Niños entre 7-12 años: 5 ml (15 mg)/5-6 horas.
* Niños entre 2-6 años: 2,5 ml (7,5 mg)/5-6 horas.
* Niños menores de 2 años: No se ha evaluado la seguridad y eficacia, por lo que no se
recomienda su utilización.
– Niños, rectal:
* Niños entre 7-12 años: 15 mg/5 horas.
* Niños entre 2-6 años: 15 mg/8-12 horas.
* Niños de 9-18 meses: 5 mg/8 horas.
* Niños menores de 9 meses: 5 mg/12 horas.
La duración del tratamiento dependerá de la intensidad y evolución

CONTRAINDICACIONES
– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento o [ALERGIA A
OPIOIDES].
REACCIONES ADVERSAS
La noscapina no suele dar lugar a reacciones adversas importantes. Se han descrito las
siguientes reacciones adversas con noscapina:
– Digestivas. Es rara la presencia de [NAUSEAS].
– Neurológicas/psicológicas. Es infrecuente la aparición de [SOMNOLENCIA],
[CEFALEA].
– Respiratorias. Se han descrito algunos casos de [RINITIS ALERGICA] no estacional.
– Oftalmológicas. En raros casos ha aparecido [CONJUNTIVITIS].
– Alérgicas/dermatológicas. Se han producido algunos casos de [ERUPCIONES
EXANTEMATICAS] y [URTICARIA].

PRECAUCIONES
– Tos persistente. Se recomienda extremar las precauciones en pacientes con tos crónica,
como la que acompaña a tabaquismo, [ENFISEMA PULMONAR], [ASMA], o en caso
de tos productiva, debido a que al inhibir el reflejo de la tos, podría alterar la
expectoración y aumentar la resistencia de las vías respiratorias. Se debe acudir al médico
si la tos persiste por un período superior a una semana, o si va acompañada por fiebre
alta, erupciones cutáneas o cefalea persistente.

ADVERTENCIAS/CONSEJOS
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Puede provocar somnolencia, por lo que se recomienda tener precaución a la hora de
conducir, y no combinarlo con fármacos u otras sustancias sedantes como el alcohol.
– Si tras un período de tratamiento de una semana la tos continúa o se acompaña de
cefalea intensa, fiebre o erupción cutánea, se aconseja acudir al médico.
– Se aconseja beber abundante cantidad de agua durante el tratamiento.
MUCOLÍTICO
Los mucolíticos son sustancias que tienen la capacidad de destruir las distintas estructuras
quimicofísicas de la secreción bronquial anormal, consiguiendo una disminución de
la viscosidad y, de esta forma, una más fácil y pronta eliminación.
La fluidificación del moco reduce la retención de las secreciones y aumenta el aclarado
mucociliar, disminuyendo con ello la frecuencia e intensidad de la tos.
La actividad clínica de los mucolíticos ha sido muy discutida, aunque existen pruebas de
su eficacia en reducir las exacerbaciones en la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica(EPOC) y el manejo de pacientes con fibrosis quística y disquinesia ciliar
primaria.
MECANISMO DE ACCIÓN
Disminución de la tensión superficial.
Alteración de las fuerzas de asociación intermolecular.
Ruptura de las fuerzas de cohesión intramolecular.
CLASIFICACIÓN
 Enzimas: tripsina, dornasa.
 Productos azufrados: N-acetilcisteína, S-
carboximetilcisteína, MESNA, letosteína, citiolona.
 Compuestos sintéticos derivados de la vasicina: bromhexina y ambroxol.
 Agentes tensioactivos: propilenglicol, tiloxapo.

ACETILCISTEÍNA
La acetilcisteína (abreviado como NAC) es un
fármaco con propiedades mucolíticas. Su
mecanismo de acción es romper
los enlaces de disulfuro tanto de las secreciones
mucosas como de las mucopurulentas, logrando
que sean menos viscosas (efecto mucolítico). Este
efecto se concentra sobre todo en la disminución de
la viscosidad de las secreciones bronquiales, haciendo que sea más fácil la posterior
expulsión. También activa el epitelio ciliado, favoreciendo la expectoración y es
citoprotector del aparato respiratorio. Es precursor de glutatión, normalizando sus niveles.
EFECTOS ADVERSOS

Se conocen casos de alergia a la acetilcisteína (náuseas, dolor abdominal, vómitos, fiebre,


somnolencia, irritación de las fosas nasales exteriores, urticaria y dolor de cabeza). En
estos casos se aconseja interrumpir el tratamiento. Se conocen igualmente casos en los
que la acetilcisteína interacciona con las penicilinas. Los pacientes con úlcera
péptica pueden sufrir reacciones adversas. Se conocen casos de alergia a la acetilcisteína
(náuseas, dolor abdominal, vómitos, fiebre, somnolencia, irritación de las fosas nasales
exteriores, urticaria y dolor de cabeza). En estos casos se aconseja interrumpir el
tratamiento. Se conocen igualmente casos en los que la acetilcisteína interacciona con
las penicilinas. Los pacientes con úlcera péptica pueden sufrir reacciones adversas.

DOSIS
No existen casos de toxicidad en ingestas elevadas. No obstante, se aconseja que la dosis
para adultos y niños mayores de 7 años sea de 200 a 600 mg. al día (repartido en tres
dosis), para niños entre los 2 y los 7 años de 200 mg y de niños de hasta 2 años de 100 a
200 mg.

CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad a compuestos relacionados con cisteína; úlcera gastrointestinal; asma o


insuf. Respiratoria grave; niños < 2 años.

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES

Riesgo de mayor obstrucción de vías respiratorias o de broncoespasmo (mayor por vía


inhalatoria) con asma, antecedente de broncoespasmo u otra insuf. respiratoria grave (si
se produce broncoespasmo suspender tto.); riesgo de reacciones adversas graves en la piel
(síndrome Stevens-Johnson syndrome y síndrome de Lyell), reevaluar situación clínica si
tras 5 días de tto. no hay mejoría; si aparecen molestias gástricas, se debe reevaluar la
situación clínica.
AMBROXOL

Ambroxol pertenece al grupo de medicamentos denominados


mucolíticos. Actúa disminuyendo la viscosidad de las secreciones
bronquiales y facilitando la expectoración
El ambroxol está indicado en las afecciones agudas y crónicas de las vías
respiratorias en las que sea necesario favorecer la eliminación de
secreciones.

MECANISMO DE ACCIÓN

Aumenta la secreción de vías respiratorias, potencia la producción de surfactante


pulmonar y mejora el aclaramiento mucociliar, como consecuencia: facilita la
expectoración, alivia la tos y reduce reagudizaciones de bronquitis crónica y EPOC

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN

No se ha establecido la dosis óptima de AMBROXOL, pero en la mayoría de los estudios


clínicos realizados en adultos, han utilizado dosis entre 60 a 180 mg por día, en tres dosis
divididas.
En NIÑOS, las dosis sugeridas son:
De 2 a 5 años: 15 a 30 mg/día.
De 5 a 12 años: 30 a 45 mg/día.
Niños de 12 años y mayores: 60 a 90 mg/día

EFECTOS ADVERSOS
Nauseas, vómitos, acidez y molestias gastrointestinales.
Reacciones de hipersensibilidad
Exantema, urticaria

CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad al AMBROXOL, enfermedad ácido péptica activa.
Niños menores de 2 años. Embarazo y lactancia.
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES

Se han recibido notificaciones de reacciones cutáneas graves asociadas a la


administración de ambroxol. Si le aparece una erupción en la piel (incluidas lesiones de
las mucosas de, por ejemplo, la boca, la garganta, la nariz, los ojos y los genitales), deje
de usar Ambroxol cinfa y consulte a su médico inmediatamente.

Este medicamento contiene sorbitol (E-420). Si su médico le ha indicado que padece una
intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento. Puede
producir un ligero efecto laxante porque contiene 2,25 g de sorbitol por 5 ml.
Valor calórico: 2,6 kcal/g de sorbitol
BROMHEXINA

Mucolítico y expectorante derivado sintéticamente de la vasicina, sustancia activa


proveniente de la planta Justicia adhatoda. Disuelve la mucosidad pegajosa acumulada en
vías respiratorias, promueve la disminución de la viscosidad de las secreciones
bronquiales y activa la expectoración facilitando la expulsión de flemas en casos de
irritaciones menores de los bronquios y garganta, como catarro y gripa.

FÁRMACOCINÉTICA
VÍAS DE EXCRECIÓN
Su excreción es a través de los riñones. El 70% del fármaco se excreta dentro de un plazo
de 24 horas.
FÁRMACODINÁMICA
MECANISMO DE ACCIÓN
Es Secretolítico: es decir, aumenta la producción de moco seroso en el tracto respiratorio
y hace que la flema sea delgada y menos pegajosa. Esto contribuye a un efecto
secretomotor: ayuda a los cilios (diminutos pelos que se encuentran a lo largo del tracto
respiratorio) a transportar la flema de los pulmones. Por esta razón, no debe asociarse con
antitusígenos, a pesar de que se la añade a menudo a algunos jarabes. A veces es sustituida
por su metabolito ambroxol. Uso como expectorante para fumadores.
PRESENTACIONES
Jarabe 100ml 8mg/5ml
Jarabe 120ml 4mg/5ml
Gotas 2mg/ml
Solución inyectable 2mg
Comprimidos 4mg
Solución para nebulización 0.2%
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al clorhidrato de BROMHEXINA. Deberá administrarse con
precaución en pacientes con úlcera gástrica, diabetes mellitus.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:


ORAL
Adultos y niños mayores de 10 años: 10 ml (1 cucharada) cada
8 horas.
Niños de 5-10 años: 5-10 ml (1-2 cucharaditas) cada 8 horas.
Niños menores de 5 años y lactantes: 1.25-2.5 ml (¼ a ½ cucharadita) cada 8 horas.

EFECTOS SECUNDARIOS DE LA BROMHEXINA

Esta sustancia se tolera adecuadamente en la mayoría de los casos, por lo que puede
administrarse durante periodos largos. Los efectos secundarios de la bromhexina son
inusuales; no obstante, pueden presentarse:
 Molestias gástricas moderadas.
 Náuseas.
 Vómito.
-Reacciones secundarias como salpullido, broncoespasmo, angiodema (hinchazón similar
a la urticaria, pero que se presenta bajo la piel en lugar de darse en la superficie) y
anafilaxia (reacción alérgica grave en todo el cuerpo).
-Es preciso advertir a los pacientes que durante el tratamiento es de esperar un aumento
de las secreciones bronquiales. Se debe tener presente que la depuración de bromhexina
y sus metabolitos pueden disminuir en pacientes con insuficiencia hepática o renal severa.
-No debe ingerirse durante los primeros tres meses de embarazo, ya que atraviesa la
barrera placentaria. Tampoco se recomienda en madres lactando, porque la bromhexina
es secretada en la leche materna. Por otra parte, se debe usar con precaución en pacientes
con antecedentes de úlcera péptica activa.
EXPECTORANTES

Un expectorante es un fármaco que tiene propiedades de provocar o promover la


expulsión de las secreciones bronquiales acumuladas. Son el tratamiento de elección para
tos productiva. Comúnmente suelen estar compuestos por mucolíticos.

MODO DE ACCIÓN

Los expectorantes tiene como acción principal el aumento de la secreción acuosa de las
glándulas submucosas, salivales y mucosa nasal por extensión. Además, al expulsarse en
parte por las mucosas respiratorias tienen también cierto efecto mucolítico.

TIPOS DE EXPECTORANTES
 Ioduro potásico y Ioduro sódico
 Guaifenesina = guayacolato de glicerilo
 Cloruro de sodio hipertónico 7% en aplicación tópica.
 Tiloxapol, por inhalación, reduce la tensión superficial

GUAYACOLATO

Es un antitusivo y expectorante que está


indicado para la tos seca o improductiva como
la que acompaña la bronquitis, laringitis,
faringitis, traqueítis y tos ferina. La guaifenesina
o guayacolato de glicerilo es una sustancia
semisintética derivada del guayacolfenol, cuya
acción expectorante es superior a la del cloruro
de amonio, ya que es capaz de aumentar las
secreciones del tracto respiratorio en un 121%.
La Guaifenesina se absorbe fácilmente por el
tracto gastrointestinal y, como otros
expectorantes, se elimina por vía renal en forma
de metabolitos inactivos.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al medicamento. Insuficiencia renal y/o hepática.

POSOLOGÍA
Adultos: 1 cucharada cada 3 horas. Niños: ½ cucharadita cada 3 horas.

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
 No utilizar en tos persistente o crónica debida al asma ni cuándo va acompañada
de secreción excesiva
 Salvo indicación médica
 evaluación clínica si la tos persiste tras 7 días de tto
 enf. renal o hepática grave
 uso concomitante con supresores de la tos.

MECANISMO DE ACCIÓN
Reduce la viscosidad y facilita la eliminación de secreciones, incrementando la
expectoración fluida en el tracto respiratorio.
YODURO DE POTASIO
El yoduro de potasio es una sal cristalina de fórmula KI, usada en fotografía y
tratamiento por radiación. Al ser menos higroscópica que el yoduro de sodio, es más
utilizada como fuente de ion yoduro.
PRECAUCIONES
Es un irritante leve, debe ser manipulado con guantes.
Una sobreexposición crónica puede ser perjudicial para
la glándula tiroides.
 efectos secundarios
 glándulas hinchadas
 sabor metálico en la boca
 náuseas
 vómitos
 diarrea
 dolor de estómago
 dolor de cabeza

¿QUÉ ES EL YODURO DE POTASIO (KI)?


El yoduro de potasio (KI) es una sal de yodo estable (no radiactivo) que puede ayudar a
impedir que la tiroides absorba el yodo radiactivo, por lo tanto, protege a la tiroides del
daño que provocaría la radiación.
La tiroides es la parte del cuerpo que es más sensible al yodo radiactivo.
Debe tomar yoduro de potasio (KI) solamente si el personal de salud pública o el
personal de gestión de emergencias se lo recomiendan. Existen riesgos para la salud
asociados al consumo de yoduro de potasio.

¿CÓMO FUNCIONA EL YODURO DE POTASIO (KI)?


Absorción: La cantidad de yodo estable que llega a la tiroides depende de la rapidez con
que se absorba el yoduro de potasio en la sangre.
Dosis de yodo radiactivo: Al minimizar la cantidad total de yodo radiactivo al cual se
expone una persona, se reducirá la cantidad de yodo radiactivo dañino que la tiroides
puede absorber.
¿QUIÉN PUEDE TOMAR YODURO DE POTASIO (KI)?
Los bebés (incluso los que son amamantados)
Los bebés tienen el riesgo mayor de presentar cáncer de tiroides después de haber
estado expuestos a yodo radiactivo. Todos los bebés, incluso los bebés amamantados,
necesitan recibir la dosis de yoduro de potasio recomendada para bebés.
Los bebés (en particular, los recién nacidos) deben recibir una sola dosis de yoduro de
potasio. Recibir más de una dosis podría causar problemas en el desarrollo normal más
adelante. Se deben tomar otras medidas protectoras.
En los casos donde se necesite más de una dosis, podría requerirse seguimiento médico.
NIÑOS
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) recomienda que todos los
niños que tengan (o sea probable que tengan) contaminación interna por yodo radiactivo
tomen yoduro de potasio, a menos que se sepa que son alérgicos al yodo
(contraindicaciones).
ADULTOS JÓVENES
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) recomienda que los adultos
jóvenes (entre los 18 y 40 años) que tengan (o sea probable que tengan) contaminación
interna por yodo radiactivo tomen la dosis recomendada de yoduro de potasio. Los
adultos jóvenes son menos susceptibles a los efectos del yodo radiactivo que los niños.
MUJERES EMBARAZADAS
Como todas las formas del yodo atraviesan la placenta, las mujeres embarazadas deben
tomar el yoduro de potasio para proteger al feto en desarrollo. Las mujeres embarazadas
deben tomar una sola dosis de yoduro de potasio después de haberse contaminado (o sea
probable que se hayan contaminado) internamente con yodo radiactivo.
MUJERES LACTANTES
Las mujeres que amamanten a sus bebés deben tomar una sola dosis de yoduro de
potasio si se han contaminado (o es probable que se hayan contaminado) internamente
con yodo radiactivo. Se les debe dar prioridad para que reciban otras medidas de acción
protectora.
ADULTOS
Los adultos de más de 40 años de edad no deben tomar yoduro de potasio a menos que
el personal de salud pública o personal de gestión de emergencias indiquen que se prevé
una contaminación con dosis muy altas de yodo radiactivo, tienen la probabilidad más
baja de presentar cáncer de tiroides o enfermedades de la tiroides tras la contaminación
con yodo radiactivo.
CÓMO SE ADMINISTRA EL YODURO DE POTASIO (KI)?
Los niños —entre 3 y 18 años de edad— deben tomar 65 mg (una pastilla de 65 mg o 1
ml de la solución). Los niños que tengan el tamaño de un adulto —que pesen 150 libras
o más, sea 68 kilos o más— deben tomar la dosis entera para adultos, sin importar la
edad.
Los adultos deben tomar 130 mg (una pastilla de 130 mg o dos pastillas de 65 mg o 2
ml de la solución).
¿CON QUÉ FRECUENCIA SE DEBE TOMAR EL YODURO DE POTASIO
(KI)?
Tomar una dosis de yoduro de potasio más alta que la recomendada o tomarlo con más
frecuencia de la recomendada no brinda más protección y puede ocasionar
enfermedades graves o la muerte.
Una sola dosis del yoduro de potasio protege la glándula tiroides durante 24 horas. La
dosis única en la cantidad recomendada es normalmente todo lo que se necesita para
proteger a la glándula tiroides.
En algunos casos, las personas se pueden haberse expuesto al yodo radiactivo por más
de 24 horas. Si esto sucede, el personal de salud pública o el personal de gestión de
emergencias, pueden indicarle que tome una dosis de yoduro de potasio cada 24 horas
durante varios días.
Se deben evitar las dosis repetidas de yoduro de potasio en las mujeres embarazadas y
las que estén amamantando, y en los recién nacidos
¿CUÁLES SON LOS EFECTOS SECUNDARIOS DEL YODURO DE POTASIO
(KI)?
Los efectos secundarios del yoduro de potasio (KI) pueden incluir molestias
estomacales o gastrointestinales, reacciones alérgicas, sarpullido e inflamación de las
glándulas salivales.
Cuando se toma según las indicaciones, el yoduro de potasio puede ocasionar muy
infrecuentemente efectos adversos relacionados con la tiroides.
Es más probable que se presenten efectos adversos si la persona:
Toma una dosis de yoduro de potasio mayor a la recomendada.
Toma el medicamento durante varios días.
Tiene una enfermedad de tiroides preexistente.

También podría gustarte