Está en la página 1de 16

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

INCORPORADO A LA UNAM

FARMACOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO

Antitusivos, expectorantes y mucolíticos


Antitusivos

La palabra antitusivo significa medicamento que combate o alivia la tos.


La tos es un mecanismo fisiológico que permite limpiar las vías respiratorias de
material extraño y secreciones excesivas.
El reflejo tusígeno abarca los sistemas nerviosos central y periférico, lo mismo
que al músculo liso del árbol bronquial.
La irritación de la mucosa bronquial origina broncoconstricción, la cual a su vez
estimula los receptores de la tos, localizados en las vías traqueobronquiales.
La mayoría de los fármacos antitusígenos
reducen la tos por deprimir el centro bulbar de
la tos; pero ésta puede ser suprimida también
por anestesia local, elevando el umbral de los
Mecanismo de receptores periféricos.
Indirectamente, la tos puede ser reducida por
accion disminución de la secreción de las vías
respiratorias que actúa como elemento
estimulante, por reducción de fenómenos de
broncoconstricción o por facilitación de la
expulsión de las secreciones.

3
Clasificación de antitusivos

A) Actúan sobre el centro de la tos.


• Los más utilizados son derivados opioides que poseen, en mayor o menor grado, actividad opioide
(codeína, dihidrocodeína, morfina y metadona), o que no la poseen (dextrometorfano,
levopropoxifeno y folcodina).
b) Actúan sobre la rama aferente del reflejo de la tos.
• Pueden alterar la sensibilidad de los receptores periféricos los anestésicos locales administrados
tópicamente (p. ej., para broncoscopias).
c) Modifican los factores mucociliares o actúan sobre la rama eferente del reflejo de la tos.
• El anticolinérgico bromuro de ipratropio por vía inhalatoria, el glicerol yodado y el guaimesal
Codeina
Mecanismo de acción:
Ejerce su acción sobre los centros bulbares. Tiene además acción analgésica central, empleándose
como analgésico menor.
Puede producir depresión respiratoria, agravando la situación de enfermos enfisematosos; en
ocasiones produce cierta broncoconstricción y reducción de la secreción bronquial. No ocasiona
farmacodependencia ni depresión profunda, o coma.
Reacciones adversas:
son náuseas, sedación o atontamiento, sobre todo si acompaña a otros fármacos que también los
producen (antihistamínicos, analgésicos, anticolinérgicos, ansiolíticos); es frecuente el estreñimiento,
y puede aparecer depresión respiratoria con dosis altas.
Dosis:
15-30 mg cada 4-6 horas, por vía oral. En niños muy pequeños es preferible no utilizar codeína o
hacerlo con dosis muy bajas: 3 mg para menores de 1 año y 6 mg en niños de 1 a 5 años
Dihidrocodeinona y dihidrocodeína
La dihidrocodeinona y la dihidrocodeína no presentan ventajas sobre la codeína. La dihidrocodeinona
se emplea a la dosis de 5-10 mg cada 6-8 horas.

Folcodina
Su actividad antitusígena es comparable a la de la codeína, aunque algo más duradera, y produce un
grado algo mayor de depresión respiratoria. No es analgésica, ni produce estreñimiento, ni provoca
farmacodependencia. La dosis es de 10 mg cada 4 horas; en niños, 5 mg.
Dextrometorfano

Su acción antitusígena es comparable a la de la codeína y no produce depresión respiratoria.


Puede reducir ligeramente la secreción bronquial.
Su capacidad adictógena es mínima, aunque algunos abusan con dosis elevadas porque
obtienen efectos similares en parte a los producidos por Cannabis.
La dosis es de 15 mg cada 6-8 horas, 4-5 mg en niños de 1 a 5 años y 6-8 mg en niños de 6-12
años.
Expectorante

El expectorante activa la expulsión del esputo, bien porque aumenta su volumen hídrico o porque
estimula el reflejo de la tos.
Son aquellas sustancias que potencian los mecanismos de eliminación del moco de las vías
bronquiales, como por ejemplo, el movimiento ciliar que impulsa la secreción hacia la faringe para ser
eliminado por expectoración o deglución.

Mecanismo de acción:

Los expectorantes tiene como acción principal el aumento de la secreción acuosa de las glándulas
submucosas, salivales y mucosa nasal por extensión. Además, al expulsarse en parte por las
mucosas respiratorias tienen también cierto efecto mucolítico.

8
Tipos de expectorante

El expectorante más utilizado es la guaifenesina, que estimula los mecanismos de eliminación


del moco. La dosis recomendada de guaifenesina para niños entre 2 y 6 años es de 50- 100mg
cada 4 horas. A partir de los 6 y hasta los 12 están indicados 100-200mg cada 4 horas

Reacciones adversas:
Dolor de cabeza y vómitos.

Contraindicaciones:
Hipertensión arterial grave, insuficiencia cardiaca, angina de pecho, hipertiroidismo grave,
glaucoma, gastritis, úlcera péptica, asma bronquial, tos crónica y diabetes mellitus.
.

9
Yoduros

El yoduro potásico y el yoduro sódico: aumentan la secreción acuosa de las glándulas submucosas,
glándulas salivales y de la mucosa nasal.
Via de administración y dosis:
Su administración es por via oral, 1-1,5 g 3 veces al día.
Reacciones adversas:
En cantidades altas el yodo puede producir sabor metálico, dolor de dientes y encías, ardor en la boca
y la garganta
Contraindicaciones:
Bócio, hipertireoidismo e hipotiroidismo, púrpura trombótica trombocitopenia

10
Mucoliticos

Se entiende por mucolítico el fármaco que modifica las características fisicoquímicas de la secreción
traqueobronquial de manera que la expectoración resulta más eficaz y cómoda.
Clasificación:

a) Enzimas: dornasa, tripsina y quimotripsina.


b) Productos azufrados: N-acetilcisteína y S-carboximetilcisteína.
c) Otros: bromhexina y ambroxol.
d) Estimulantes de la hidratación de la secreción: sueros hipertónicos y yoduros.
Tripsina
La tripsina hidroliza los enlaces peptídicos de las mucoproteínas; por sus propiedades fibrinolíticas
sirve también para fluidificar la secreción fibrinosa o hemorrágica. Se administra en aerosol, 1-3
sesiones de 25.000-125.000 U/sesión, en 5 ml de suero fisiológico. Inconvenientes. La utilización en
aerosol de las enzimas debe reservarse a casos muy particulares y sólo durante pocos días. Pueden
producir broncospasmo, reacciones de hipersensibilidad de gravedad diversa; su eficacia es muy
variable y el rendimiento, escaso.

Productos azufrados
La N-acetilcisteína reduce los puentes disulfuro, por lo que fragmenta las cadenas de mucinas, IgA y
seroalbúmina de la secreción. In vitro es muy clara la acción mucolítica y la reducción de la
viscosidad del esputo. In vivo, la aplicación por aerosol produce mucólisis de las secreciones
mucosas muy espesas y adherentes, siendo mayor su eficacia mucolítica en medio alcalino

12
Es más útil en los estados de hiperviscosidad
Por acción directa en la mucosa deprime la actividad ciliar.
Administrada por vía oral, ha mostrado su capacidad para reducir las exacerbaciones de la bronquitis
crónica.
Dosis: En aerosol se emplea la solución al 20 %, 2-5 ml diluidos en 2 ml de suero bicarbonatado por
sesión de 15-20 min que se repite cada 2-6 horas según la necesidad.
Por vía oral, se administra en dosis de 200 mg 3 veces al día.

S-CARBOXIMETILCISTEÍNA
Provoca también las rupturas de puentes disulfuro y sustituye la fucomucinas por sialomucinas.

Su acción es mayor en las fases iniciales de las bronquitis crónicas que en las tardías. En diversos
estudios objetivos no se ha comprobado que aumente el aclaramiento mucociliar o el transporte de
moco traqueal.

Se administra por vía oral, 2-3 g/día repartidos en 3-4 tomas. Puede producir molestias
gastrointestinales.
Bromhexina y ambroxol

A dosis altas pueden ejercer cierta acción estimulante de la secreción de las glándulas mucosas
bronquiales.
En las bronquitis crónicas, algunos observan descenso de la viscosidad y aumento de la depuración
mucociliar
La acción mucolítica y expectorante puede ser útil en casos moderados de bronquitis crónicas y
asma bronquial, pero debe ser claramente comprobada en cada individuo. Se requieren dosis altas
para que actúen, hecho difícil de cumplir con las dosificaciones de muchos preparados: en el caso de
la bromhexina 10-15 mg, 3 veces al día, y para el ambroxol, 15-30 mg, 3 veces al día. Pueden
emplearse también en forma de aerosol.
Yoduros
La acción puede ser directa o por estimulación de un reflejo vagal gastropulmonar.
La dosis de yoduro potásico por vía oral es de 1-1,5 g, 3 veces al día, que debe administrarse con
zumos o jugos.
Tarda alrededor de una semana en mostrar su eficacia.
Puede producir molestias gastrointestinales, tialismo, rinorrea, reacciones de yodismo y alteraciones
tiroideas en la administración crónica

Solutos
El suero hipertónico (7 % e incluso concentraciones más elevadas) en aplicación tópica provoca tos e
hidrata las secreciones, produciendo en conjunto un incremento de la depuración o aclaramiento
mucociliar.

Puede producir broncospasmo por irritación y broncorrea.


Bibliografia

• Brunton Laurence L., Lazo John S., Parker Keith L. “Goodman


& Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica”.
Undécima Edición. McGraw Hill. 2006.

También podría gustarte