Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

Facultad de ingeniería
Escuela profesional de ingeniería civil
Patología y reparación de estructuras en ingeniería
Ing. Hugo Pisfil Reque

“IDENTIFICACIÓN Y REPARACIÓN DE PATOLOGÍAS EN EL PUENTE DEL RIO


LACRAMARACA”

"IDENTIFICATION AND REPAIR OF PATHOLOGIES IN THE RIVER BRIDGE


LACRAMARCA"

Chimbote – Perú 2014 Wilmer Sánchez Sicce


Alex Omar Bardales Loyaga
DEDICATORIA

Dedicado principalmente a Dios, por darnos la


fortaleza y ser nuestra guía para lograr nuestros
propósitos

También a nuestros queridos padres y hermanos


por ser las personas quienes nos brindan el apoyo
incondicional, por ser la razón de seguir adelante y
poder ser un profesional de éxito.

1
AGRADECIMIENTO

A nuestra familia por el apoyo y por estar


siempre a nuestro lado en las buenas y en las
malas.

A la universidad católica los ángeles de


Chimbote por la formación académica.

A los docentes por brindarnos la enseñanza y


el conocimiento necesario.

A nuestros amigos con quienes compartimos


esta etapa de nuestra vida.

2
INDICE

RESUMEN…………………………………………………………………………………………….4

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………….5

1.1 OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………………...6

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………………………………...6

1.3 VISTA PANORÁMICA LUGAR DE ESTUDIO………………………………………...6

1.4 DESCRIPCION DEL LUGAR DE ESTUDIO …………………………………………..7

2. CONTENIDO…………………………………………………………………………………..........8

2.1 PUENTE DE CONCRETO ARMADO ………………………………………………………........8

2.2 PATOLOGIAS ENCONTRADAS EN EL PUENTE : ……………………………………………8

2.2.1 CORROSIÓN DEL ACERO POR ABRASION……………………………………………….......8

2.2.2 CORROSIÓN POR PICADURA.……………………………………………………….9

2.2.3 RAJADURAS EN LOS BARANDALES………………………………………………….........10

3. CONCLUSIONES...............................................................................................................13

FOTOS REPRESENTATIVAS………………………………………………………………14

3
RESUMEN

El lugar de estudio es el puente del rio Lacramarca Ubicado en la panamericana Norte (Av. Enrique
Meiggs), en el rio Lacramarca, Distrito de Chimbote, Provincia de la Santa – Ancash,
teniendo como objetivo principal Identificar todas las patologías del puente del rio
Lacramarca y determinar sus reparaciones. Encontrándose las siguientes: corrosión del acero por
abrasión en barandales, corrosión por picadura en pilares y rajaduras en los barandales.

Las barandas del puente presentan desgaste principalmente en los bordes y extremos,
causados por la abrasión, teniendo como consecuencia la corrosión del acero. Como solución
al problema sería picar el área afectada y cambiar el acero de refuerzo.

Los pilares del puente presentan unos pequeños desprendimientos de concreto localizados, debido a
picaduras por componentes químicos externos, al desprenderse el recubrimiento se expone el acero al
ambiente y empieza a corroerse. Si el ambiente es húmedo por esa zona puede filtrase la humedad y
afectar mayor área de la estructura, por eso se sugiere que sea reparada lo antes posible, por ejemplo
picando el área afectada y remplazando por un nuevo, a su vez impermeabilizándolo.

Los barandales del puente presentan rajaduras considerables en su estructura debido a


posibles factores como cuantía superior al límite permitido, espesor insuficiente, retracciones,
etc. Es probable que el acero este corroído por las rajaduras sería necesario el cambio de la
estructura en caso contrario un sellado de la rajadura con inyección epóxica, Podemos usar
Sikadur 52:

Se concluye que en construcciones expuestas a ambientes marinos o agresivos industriales se


debe de tener en cuenta de emplear los recubrimientos adecuados, altas dosificaciones de
cemento y bajas relaciones agua/ cemento, compactación enérgica y curados efectivos
prolongados a fin de obtener concretos armados cerrados

Cuando se presenta la corrosión y la figuración va incrementándose depende del grado de


carbonatación de concreto y con ello la velocidad.

Las patologías encontradas deben ser reparadas lo más antes posible para evitar fallas en la
estructura y mayores gastos.

4
1. INTRODUCCIÓN
La importancia de los puentes en el desarrollo y en las relaciones humanas ha sido el
objetivo principal del impulso para el conocimiento en la construcción y mantención de
dichas estructuras.
En general el propósito inicial de un puente es superar un obstáculo para luego continuar
el camino. Sin embargo, tomando en cuenta la literatura técnica sobre clasificaciones de
puentes, es necesario considerar aspectos de diseño, tales como obstáculos superados,
vistas laterales, cantidad de vanos libres, área de soporte que constituye el material,
naturaleza del tránsito, etc.
En general, se reconoce que técnicamente existe un énfasis en los grandes puentes con
sistemas estructurales complejos, sin considerar adecuadamente los puentes pequeños y
de tamaño mediano. Sin embargo miles de pequeños puentes conectan a un sinnúmero de
personas, ofreciéndoles acceso a oportunidades de recursos necesarios y a un flujo de
producción.

Desgraciadamente, es posible notar que la mayoría de los puentes rurales y urbanos


presentan condiciones patológicas críticas, poniendo en riesgo la seguridad de la sociedad
y produciendo pérdidas económicas.

En éste trabajo se pretende identificar las patologías que pueda tener el puente del rio
Lacramarca y poder definir o determinar sus posibles reparaciones, para darle mayor
funcionalidad y evitar deterioros en la estructura.

5
1.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar todas las patologías del puente del rio Lacramarca y determinar sus
reparaciones.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar las causas para que se produzcan patologías en las estructuras de concreto
armado
determinar las posibles soluciones de reparación para cada tipo de patologías en
estructuras de concreto armado.

1.3 VISTA PANORÁMICA LUGAR DE ESTUDIO

6
1.4 DESCRIPCION DEL LUGAR DE ESTUDIO

Ubicación: Ubicado en la panamericana Norte (Av. Enrique Meiggs), en el rio


Lacramarca, Distrito de Chimbote, Provincia del Santa – Ancash

Estructura: concreto armado

CARPETA ASFÁLTICA

BARANDAL ESTRIBO

LOSA

PILAR VIGA

7
2. CONTENIDO
2.1 PUENTE DE CONCRETO ARMADO
Un puente es una construcción que permite salvar un accidente geográfico o cualquier
otro obstáculo físico como un río, un cañón, un valle, un camino, una vía férrea, un
cuerpo de agua o cualquier otro obstáculo. Los puentes de concreto armado tienen como
elementos principales el acero, la piedra, el agua y el cemento; lo cual lo hace muy
resistente para soportar cargar tato verticales en el caso de los vehículos y horizontales
por las fuerzas sísmicas.

2.2 PATOLOGIAS ENCONTRADAS EN EL PUENTE :

2.2.1 CORROSIÓN DEL ACERO POR ABRASION (causas y características)

La abrasión del concreto es definida como el desgaste de su superficie debido a


procesos de fricción o rozamiento. Si bien las partículas arrastradas por el viento pueden
tener efecto abrasivo sobre las superficies del concreto, la más importante causa de
abrasión de pisos y pavimentos es producida por el paso de personas, circulación de
vehículos o rodadura de objetos o maquinas.

Entre los factores que disminuyen la resistencia del concreto a la acción de agentes
abrasivos se pueden indicar; la exudación del concreto; su resistencia a la compresión;
las propiedades de los agregados; los procedimientos de acabado; el procedimiento y
tiempo de curado.

8
Diagnóstico y solución

Las barandas del puente presentan desgaste principalmente en los bordes y extremos,
causados por la abrasión, teniendo como consecuencia la corrosión del acero. Como
solución al problema sería picar el área afectada y cambiar el acero de refuerzo.

2.2.2 CORROSIÓN POR PICADURA (causas y características)

Las picaduras se forman por la disolución localizada de la película pasiva, típicamente


resultan del ingreso de iones cloruro al medio, bien sea porque proviene del medio
exterior o porque fueron incorporados en la masa del concreto.

De esta manera, se forma una celda de corrosión donde existe un área pasiva intacta,
actuando como cátodo en la cual se reduce el oxígeno y una pequeña área donde se ha
perdido la película, actuando como ánodo, en la cual ocurre la disolución del acero.

Varios factores actúan en conjunto para mantener o profundizar las picaduras existentes,
más que para extender la corrosión o generar nuevas picaduras. Como ya es dicho, las
picaduras son auto catalíticas, ya que generan las condiciones necesarias y suficientes
para su continuo crecimiento.

9
Diagnóstico y solución:

Los pilares del puente presentan unos pequeños desprendimientos de concreto localizados,
debido a picaduras por componentes químicos externos, al desprenderse el recubrimiento se
expone el acero al ambiente y empieza a corroerse. Si el ambiente es húmedo por esa zona
puede filtrase la humedad y afectar mayor área de la estructura, por eso se sugiere que sea
reparada lo antes posible, por ejemplo picando el área afectada y remplazando por un nuevo, a
su vez impermeabilizándolo.

2.2.3 RAJADURAS EN LOS BARANDALES (causas y características)


Las causas más comunes de las rajaduras son debidas a problemas intrínsecos del propio
concreto, problemas del proyecto y/o de ejecución de obra como superar el límite de la
cuantía máxima, como por ejemplo: curado deficiente, retracción, entumecimiento,
variaciones térmicas, ataque químico, solicitaciones excesivas, errores de proyecto,
errores de ejecución, asientos.

Diagnóstico y solución:

Los barandales del puente presentan rajaduras considerables en su estructura debido a


posibles factores como cuantía superior al límite permitido, espesor insuficiente,
retracciones, etc. Es probable que el acero este corroído por las rajaduras sería necesario
el cambio de la estructura en caso contrario un sellado de la rajadura con inyección
epóxica, Podemos usar Sikadur 52: los pasos a seguir se indica a continuación:
10
Preparación de la superficie. Limpiar con un cepillo de alambre el área de la grieta
removiendo el concreto deteriorado, quedando una superficie libre de grasas y polvo.
Cuando exista humedad en la fisura es preciso retirarla a base de aire comprimido de
tal manera que la fisura quede totalmente seca.

Colocación de la pasta. Colocación de la pasta de poliéster (sellador) con una


espátula sobre el inyector, esta pasta deberá ser capaz de soportar la presión de
inyección sin que se bote.

Colocación de inyectores. Colocar los inyectores a lo largo de la fisura sujetándolos


por medio de un clavo. Colocar pasta sellador a lo largo de toda la fisura de tal
manera que no pueda fugarse la resina durante la inyección. Cuando las fisuras
atraviesen todo el elemento se deberán colocar inyectores en ambos lados.

11
Prueba de sello. Una vez endurecido el sello, se conectaran las mangueras a los
inyectores y mediante aire a baja presión se comprobara la comunicación de todos los
puntos de salida y la estanqueidad del sello.

Inyección. Una vez comprobada la continuidad de los puntos se deberá realizar lo


siguiente:

 Preparar la resina.

 Iniciar la inyección por el punto extremo inferior de la fisura hasta que la resina
salga por el siguiente punto.

 Cortar la manguera y pizcarla con hilo de alambre de tal manera que esté
totalmente cerrada.

 Seguir inyectando hasta que la resina salga por el inyector superior, cerrarlo y
mantener la presión durante algunos minutos para asegurar el llenado completo de
la fisura.

 Dejar un testigo de resina para que después se pueda verificar su endurecimiento.

 Para realizar la inyección se utilizara un recipiente provisto de un manómetro de


manera que se pueda controlar la presión de inyección (no mayor a 5 Kg/cm2 y no
menor a 1.5 Kg/cm2.

12
Limpieza. Se deberá secar la resina por lo menos 24 horas y se verifica que haya
endurecido. Una vez endurecida la resina, retirar la pasta selladora e inyectores, y
limpiar y pulir la superficie.

3. CONCLUSIONES

El puente del rio Lacramarca presenta patologías como: corrosión del acero por
abrasión sugiriéndose picar el área afectada y cambiar el acero de refuerzo, en el caso
de la patología corrosión por picadura se sugiere hacer lo mismo y por último las
grietas que presenta el barandal se tiene que hacer una inyexión epóxica para recuperar
su estado original en caso contrario el cambio total del barandal.

En construcciones expuestas a ambientes marinos o agresivos industriales se debe de


tener en cuenta de emplear los recubrimientos adecuados, altas dosificaciones de
cemento y bajas relaciones agua/ cemento, compactación enérgica y curados efectivos
prolongados a fin de obtener concretos armados cerrados

Cuando se presenta la corrosión y la figuración va incrementándose depende del grado


de carbonatación de concreto y con ello la velocidad.

Las patologías encontradas deben ser reparadas lo más antes posible para evitar fallas
en la estructura y mayores gastos.

13
FIOTOS REPRESENTATIVAS

14

También podría gustarte