Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL

MAYOR DE SAN MARCOS


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA,
METALÚRGICA Y GEOGRAFICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

AISLADORES EN EL COMPORTAMIENTO ESTATICO Y


SISMICO DE UN MUELLE MARGINAL DE CARGA LIQUIDA EN
LA CIUDAD DE TALARA-2020

TESIS
Para optar el Título profesional de Ingeniero Civil
AUTOR
Piero Riquier ALVAREZ SUAREZ

ASESOR
Omart Demetrio TELLO MALPARTIDA

Lima, Perú
2020

pág. 1
INDICE GENERAL
INTRODUCCION ................................................................................................................... 3
REALIDAD PROBLEMÁTICA .......................................................................................... 3
FORMULACION DEL PROBLEMA ................................................................................. 4
JUSTIFICACION ................................................................................................................ 4
OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 4
OBJETIVO ESPECIFICOS ............................................................................................... 4
HIPOTESIS ......................................................................................................................... 4
MARCO TEORICO ................................................................................................................ 5
ANTECEDENTES .............................................................................................................. 5
TEORIA Y ENFOQUES ..................................................................................................... 7
METODOLOGIA .................................................................................................................. 12
TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACION ......................................................................... 12
ENFOQUES DE LA INVESTIGACION .......................................................................... 12
NIVELES DE LA INVESTIGACION ............................................................................... 13
TIPOS DE DISEÑOS DE INVESTIGACION.................................................................. 13
VARIABLES Y OPERACIONALIZACION..................................................................... 14
Variables cualitativas................................................................................................. 14
Variables cuantitativas .............................................................................................. 14
POBLACION MUESTRA Y MUESTREO ...................................................................... 15
MUESTRA ........................................................................................................................ 16
MUESTREO...................................................................................................................... 16
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS ............................ 17
PROCEDIMIENTOS ........................................................................................................ 20
METODO DE ANALISIS DE DATOS ............................................................................ 20
ASPECTOS ETICOS ....................................................................................................... 21
RESULTADOS ................................................................................................................. 21
DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO ................................................................... 21
RESULTADOS ............................................................................................................. 21
DISCUSION ...................................................................................................................... 21
CONCLUSIONES ............................................................................................................ 21
REFERENCIAS ................................................................................................................ 22
ANEXOS ............................................................................................................................... 24
FIGURAS .............................................................................................................................. 27

pág. 2
INTRODUCCION

REALIDAD PROBLEMÁTICA
A nivel internacional la estabilidad de un muelle es muy importante en su vida
útil del mismo.
Por ende, se realizan análisis de estabilidad de dichas estructuras en distintas
etapas de su vida tales como: post mantenimiento, post análisis estructurales,
etc. Para evitar posibles fallos futuros críticos debido a desplazamientos en la
base de la zona debido a factores como: corrosión, sismicidad, geotécnicos,
entre otros.
Según el análisis sismo tectónico, existen en el mundo dos zonas muy
importantes de actividad sísmica conocidas como el Círculo Alpino Himalayo y
el Círculo Circunpacífico. En esta última, donde se encuentra el Perú, han
ocurrido el 80% de los eventos sísmicos en el mundo. Por lo tanto, nuestro país
está comprendido entre una de las regiones de más alta actividad sísmica. La
fuente de datos de actividad sísmica que describe los principales eventos
sísmicos ocurridos en el Perú son presentados por Silgado (1978). En la Figura
1, se presenta el Mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas
observadas en el Perú que está basada en isosistas de sismos peruanos y
datos de intensidades de sismos históricos y recientes (Alva et. ál., 1984). De lo
anterior, se concluye que de acuerdo al área sísmica donde se ubica la zona de
estudio existe la posibilidad de que ocurran sismos de intensidades del orden
VIII en la escala de Mercalli Modificada.
Dentro del territorio peruano se han establecido diversas zonas, las cuales
presentan diferentes características de acuerdo a la mayor o menor presencia
de los sismos. Según el Mapa de Zonificación Sísmica presentado en la Figura
2, el área de estudio se encuentra comprendido en la Zona 4, correspondiente
a un factor de zona Z=0.45. Este factor es equivalente a la aceleración máxima
de diseño, que puede ser generada por un evento de 475 años de periodo de
retorno, o que tiene una probabilidad de 10% de ser excedida en un periodo de
exposición sísmica de 50 años.

pág. 3
FORMULACION DEL PROBLEMA
El diseño de muelles difiere considerablemente del diseño convencional de
edificios. Por ejemplo, la combinación de cargas de los muelles incluye el
atraque y amarre de un barco, las cuales dominan la carga horizontal de diseño
en regiones de baja sismicidad. Además, la relación largo-ancho suele ser
mayor a la de un edificio convencional, lo cual genera una alta participación de
los modos de vibración superiores; efecto que se incrementa con la
irregularidad vertical que presentan este tipo de estructuras debido a estar
soportadas sobre pilotes de diferentes alturas.
Por lo descrito anteriormente y considerando que el Perú no cuenta con una
norma para estos casos, es necesario un estudio especial para estas
demandas y solicitudes sísmicas.

JUSTIFICACION

El análisis estático no lineal es ampliamente utilizado en el diseño de muelles


(ASCE, 2014), y también ha sido incorporado en varios códigos de diseño de
muelles como lo son: California Building Code (California State Land
Commission, 2014) y el código de diseño de muelles de Port of Long Beach
(Port of Long Beach, 2012). Por esta razón, relevante necesario verificar la
precisión y validez del procedimiento en muelles del Perú (Talara).

OBJETIVO GENERAL
Evaluar las mejoras a nivel de desempeño esperado que provienen de la
aplicación de aisladores sísmicos.

OBJETIVO ESPECIFICOS

A partir de modelos de muelles desarrollados previamente en el software SAP


2000, implementar el método estático para solicitudes sísmicas.
Analizar los resultados obtenidos, y definir los alcances y limitaciones que
tiene análisis estático para el análisis de muelles.

HIPOTESIS

El procedimiento estático propuesto para el análisis de los muelles bajo la


acción de un sismo nos servirá para identificar el comportamiento de un muelle
con aisladores en comparación con uno sin este sistema.

pág. 4
MARCO TEORICO

ANTECEDENTES
NIVEL NACIONAL
El Muelle Amarradero N°4 es una estructura utilizada para el atraque de
diferentes embarcaciones y que es administrada por Petróleos del Perú S.A.
Este muelle, debido al paso del tiempo y a las condiciones a las que está
expuesto, ha sufrido asentamientos en la base y deterioros en diferentes zonas
de su estructura, ya sean losas, vigas o pilotes que involucran a los materiales
que las conforman (concreto y acero).
En la Refinería de Talara, propiedad de PETROPERÚ, desde el año 1995 se
vienen realizando diferentes estudios medioambientales y técnicos por parte de
Petroperú que se citan a continuación:
- Estudio hidrogeológico en la Refinería Talara, (Hidroconsul Ingenieros
Consultores S.R.L.) 1995.
- Evaluación del Sistema de Recuperación de Hidrocarburos de la Napa
Freática. (Servicios y Ventas Mogollón E.I.R.L) 2001
- Informe final, Estudio Mecánica de Suelos CE-039-001 Refinería Talara,
(Universidad de Piura) 2002.
- Estudio de suelos con fines de Cimentación (Sencico) 2002. - Diseño de las
cimentaciones profundas para las estructuras de la refinería de Talara (Seintec
SAC) 2003.
- Informe Técnico de Sondeos, Reemplazo de Equipos y Mejoras en la UDP y
UDV Refinería de Talara. (Universidad de Piura) 2003.
- Estudio hidrogeológico de la Refinería de Talara (Indeconsult-Serconsult) fase
I 2007, Fase II 2008.
- Estudio de Impacto Ambiental Modernización de Refinería Talara, (Walsh
Perú S.A.) 2009.

pág. 5
Del conjunto de estudios realizados se desprende que el subsuelo donde está
emplazada la mayor parte de la Refinería, está conformado por materiales
sedimentarios del cuaternario, granulares, formados mayoritariamente por
arenas limosas con intercalación de niveles más o menos arcillosos.
El nivel freático se encuentra a una profundidad variable, según los Sectores
estudiados, de 0.70 a 3.00 metros. La dirección de flujo es SE y otra SN
dirección principal de escurrimiento hacia el mar.
Los estudios realizados señalan la presencia de una pluma de afección de
hidrocarburos con presencia de hidrocarburo fase libre sobrenadante en las
aguas subterráneas que ocuparía mayoritariamente la Zona de Tanques de
almacenamiento de producto y la Zona de Producción.
El estudio indica que la potencia de fase libre hidro carburaba oscilaba entre,
0.20 a 1.00 metros, en la época de realización de la investigación, situándose a
una profundidad variable de 0.8 a 4.00 metros.
En el Estudio de Impacto Ambiental desarrollado en 2009, se realizó una
evaluación de suelos, en particular en suelos afectados por metales pesados
(antimonio, arsénico, bario, berilio, cadmio, cromo, cobalto cobre, plomo,
mercurio, molibdeno, níquel, selenio y zinc). Algunas de las muestras tomadas
en los suelos de la refinería presentaban concentraciones superiores a los
niveles establecidos en la Guía ambiental para la restauración de suelos en
instalaciones de refinación y producción petrolera. En los metales pesados
ocurría lo mismo para los casos del arsénico, bario, cadmio, cromo y zinc.
NIVEL INTERNACIONAL
Muelle para contenedores del puerto de Coronel (2009): Ubicado en la VIII
Región, a 30 km de Concepción, el muelle sur de Coronel fue diseñado por la
empresa Sirve S.A. (PUC), quienes entregaron una solución sísmica
innovadora para el diseño de un muelle para el atraque de buques porta-
contenedores, que es resistida mediante pilotes verticales y pilotes inclinados
aislados sísmicamente. Éstos últimos forman mesas sobre las cuales se
disponen cuatro aisladores sísmicos.
En total se instalaron 96 sobre 24 mesas independientes. Los aisladores de
tipo elastoméricos con núcleo de plomo miden 70 cm de diámetro y 24 cm de
altura. Para estos dispositivos se utilizaron 27 capas de goma de 6 mm y 25
láminas de acero de 3 milímetros. De visita en la zona, tras el terremoto del 27
de febrero, el académico del Departamento de Ingeniería Civil de la
Universidad de Standford, Eduardo Miranda, comenta lo siguiente: “Observé y
medí que en la parte aislada del muelle hubo un desplazamiento de 24 cm, lo
que es bastante.
Esto se produjo porque el muelle contiguo, que no está aislado sísmicamente,
chocó con éste. De todas formas, el muelle siguió funcionando”, asegura el
académico. Lo único que sucedió, dice Miranda, es que una de las grúas que
estaba cargando un contenedor en el momento que ocurrió el terremoto, tuvo

pág. 6
un problema con uno de sus cables. “En todos los sismos de esta magnitud las
grúas de 80 ton se descarrilan y tienen problemas y un puerto que queda sin
grúas deja de funcionar teniendo pérdidas millonarias.
El muelle de Coronel es un caso llamativo para analizar, ya que es un proyecto
que logró continuidad de operación con una solución única usando pilotes
verticales en paralelo con aisladores”, concluye el profesional.

TEORIA Y ENFOQUES

Procedimiento general de diseño


El estándar ASCE 61-14 lista de manera general los pasos requeridos para
realizar el diseño sísmico de un muelle en el apartado 3.4, cabe aclarar que se
parte del supuesto de que el muelle ya está diseñado a cargas gravitacionales
y laterales no sísmicas. El procedimiento es el siguiente:

 Determinar los requerimientos sísmicos.


 Determinar el método de diseño.

 Definir las señales sísmicas.


 Determinar los parámetros suelo-estructura del modelo.
 Desarrollo del modelo estructural, incluyendo unas consideraciones generales
del modelo.

Requerimientos sísmicos
Los requerimientos sísmicos de los muelles están directamente relacionados
con la clasificación de diseño que tengan las estructuras. Existen 3
clasificaciones de diseño:
 Alta: Las estructuras que deben ser diseñadas con esta clasificación son las
que se consideran esenciales para la economía de la región o para la
recuperación después de un sismo.

 Moderada: Las estructuras deben ser diseñadas con esta clasificación


cuando son de segunda importancia para la economía de la región y no son
esenciales para la recuperación después de un sismo, pero deben garantizar
un nivel de comportamiento sísmico que garantice la protección segura de la
vida (Life Safety Protection).

pág. 7
 Baja: Las estructuras que no son asignadas a las clasificaciones anteriores
son asignadas den esta clasificación.
Por otra parte, el estándar considera 3 niveles de comportamiento ante un
sismo:
 Protección segura de la vida: (Life safety protection) se encuentran en esta
clasificación las estructuras que luego de un sismo continúan soportando las
cargas gravitacionales, el daño que se produce no impide evacuar y no hay
fugas de material de manera que suponga peligro al público.

 Daño controlado y reparable: (Controlled and repairable damage) en esta


clasificación, las estructuras se deforman de manera controlada y dúctil, de tal
forma que experimentan deformaciones inelásticas en lugares donde se puede
reparar; las reparaciones se pueden llevar a cabo en pocos meses, y no hay
fugas de material de manera que suponga peligro al público.
 Daño mínimo: (Minimal damage) en esta clasificación, las estructuras tienen
un comportamiento cercano al elástico, con deformaciones residuales
despreciables, no es necesario llevar a cabo reparaciones y no hay fugas de
material que suponga peligro al público. De acuerdo con la clasificación de
diseño de la estructura, la Tabla 1 muestra los criterios mínimos de riesgo y
comportamiento que debe cumplir el diseño sísmico de la estructura. Los
niveles de sismicidad OLE, CLE y DE se abordarán en la siguiente sección

Tabla 1. Mínimo riesgo sísmico y requerimientos de comportamiento.

Método de diseño
El estándar ASCE 61-14 permite diseñar y analizar la estructura por 2 métodos:
basado en fuerza y basado en desplazamientos. En la sección 3.5 del estándar
se describen las condiciones que se deben cumplir para utilizar los métodos: el
primero se puede utilizar para estructuras con clasificación de diseño baja,
mientras el segundo es permitido para cualquier clasificación de diseño.

pág. 8
Parámetros sísmicos
El cálculo de los parámetros sísmico varía de acuerdo al nivel de intensidad del
sismo. En el caso del sismo de diseño (Design earthquake, DE), los parámetros
sísmicos se determinan mediante procesos descritos en ASCE 7 (2005).
Por otro lado, en el caso de los sismos de nivel operativo (Operating-level
earthquake, OLE) y sismos de nivel de contingencia (Contingency-level
earthqueake, CLE) se debe tener en cuenta los niveles de sismicidad
presentados en la Tabla 1. El cálculo de los parámetros sísmicos de estos
niveles se calcula utilizando uno de los siguientes métodos de análisis
probabilísticos de amenaza sísmica (PSHA por sus siglas en inglés):

 Datos publicados en U.S. Geological Survey (USGS), ajustados por la falla


local y las condiciones del sitio, utilizando procedimientos descritos en el
capítulo 11 de la ASCE 7 (2005).

 PSHA específicos del sitio, apropiados para las fuentes sísmicas locales y las
condiciones del sitio.
Como mínimo, los parámetros sísmicos que se obtienen deben incluir la
aceleración pico del suelo (PGA), el espectro de respuesta de aceleración y la
magnitud más probable que controla el sismo; además, si se realiza un análisis
cronológico, se deben registros sísmicos con las dos direcciones horizontales.
Como mínimo, 3 registros sísmicos con 2 componentes deben usarse. El valor
de diseño de un parámetro de demanda (EDP, por sus siglas en ingles), tales
como fuerzas en los elementos, deformaciones en los miembros y deriva de la
cubierta, se especifican como el valor promedio del EDP sobre un conjunto de
7 o más registros sísmicos, o el valor máximo de 3 registros sísmicos.

Aislamiento sísmico
Para comprender el funcionamiento de los sistemas de aislamiento sísmico, es
conveniente recordar cómo se producen los terremotos. Los terremotos son
generados por movimientos de reacomodo de las placas de la corteza terrestre.
Estos movimientos no son libres, ya que existen restricciones en las zonas de
contacto entre las placas; estas restricciones producen deformaciones y
tensiones que se van acumulando alrededor de las zonas de contacto de las
placas. El terremoto se produce cuando se acumula un nivel de esfuerzos y
deformaciones de tal intensidad, que se genera una ruptura brusca en la falla.
Al ocurrir un terremoto, se libera energía de deformación acumulada, con lo
que se producen desplazamientos en las zonas de contacto y un reacomodo de
las placas. Este proceso se conoce como la “teoría del rebote elástico”
(Lafuente et al., 2014)

Objetivos del uso de los aisladores sísmicos y de los disipadores de


energía

pág. 9
Las normas que establecen lineamientos para el diseño sismorresistente de
estructuras, incluyen en la definición de las magnitudes de los sismos de
diseño, el concepto de vida útil de la estructura. En general, esta vida útil ha
sido establecida como de 50 años, para la mayoría de las edificaciones.
Para ese lapso de vida útil se establecen sismos de diseño que pueden
considerarse como: de baja intensidad y de ocurrencia frecuente, de mediana
intensidad y de ocurrencia probable, y de gran intensidad y de ocurrencia poco
probable. Estos últimos, en general, con probabilidad de ocurrencia de 10%
durante la vida útil de la estructura, que corresponde a terremotos con periodo
de retorno de 475 años. Actualmente, se está proponiendo que para puentes
se consideren sismos con periodos de retorno de 1000 años y para aquellos
puentes que deban conectarse con centros de atención de emergencia,
bomberos o similares, alcancen los 2500 años.
El diseño estructural es concebido con base en una “filosofía de diseño” que
incluye objetivos de desempeño, de manera tal que el comportamiento
esperado de la estructura sea el siguiente:
- Para sismos frecuentes, las estructuras no deben sufrir daños, ni en los
elementos estructurales ni los no estructurales o arquitectónicos,
y deben mantenerse operativas y en funcionamiento.
- Para sismos intermedios, poco frecuentes, la estructura puede sufrir
daños que deben ser reparables.
- Para sismos severos, se permite que la estructura sufra daños generalizados
y hasta pueda llegar a quedar inservible, pero sin que ocurra el colapso global
de la edificación, a fin de preservar las vidas humanas.

El desarrollo de nuevas tecnologías de protección sísmica y su verificación en


terremotos severos ha demostrado que es posible proteger las vidas humanas,
las inversiones, los contenidos y la operación de estructuras simples o
complejas con un costo accesible.
Las nuevas tecnologías de protección sísmica representan un importante salto
en el conocimiento y la acción de la ingeniería sismorresistente; éstas permiten,
mediante un diseño adecuado, un comportamiento más seguro y confiable de
las estructuras sometidas a terremotos.
Los sistemas más utilizados en la actualidad para controlar la respuesta
sísmica de las estructuras se basan en mecanismos de aislamiento sísmico y
disipación de energía. En general, estos sistemas tienen como objetivos
principales, los de mantener la funcionalidad de la estructura, mejorar el confort
de los ocupantes del edificio en caso de sismos, y proporcionar protección
sísmica adicional en la ocurrencia de eventos severos.
Los aisladores sísmicos, los disipadores de energía, y en general, los sistemas
de control pasivo de respuesta, pueden ser utilizados con la finalidad de
alcanzar diversos objetivos de desempeños considerados en los diseños
estructurales. Como se ha mencionado, se puede apuntar al estándar
tradicional de permitir severos daños en la estructura a fin de preservar
las vidas ante sismos importantes. Pero también se puede orientar el diseño a
alcanzar estándares más exigentes, que apunten, además de a preservar las
vidas y la seguridad de las personas, a limitar los daños en la estructura y sus
instalaciones y/o garantizar su operatividad inmediata luego de ocurrido un
terremoto.

pág. 10
El funcionamiento de un aislador sísmico se basa en generar una
discontinuidad en la transmisión del movimiento de la fundación a la estructura.
De esta manera no se transfiere la totalidad de la energía del sismo a la
estructura; sólo se transmite una pequeña porción de ese movimiento de la
fundación por lo que la estructura sufre pequeñas deformaciones y se
limitan los daños. La estructura mantiene su respuesta mayormente en el
régimen elástico, y hasta puede llegar a comportarse como un cuerpo rígido.
De esta manera, se reducen las demandas de ductilidad de la estructura
aislada, lo cual trae importantes simplificaciones en el detallado de los
miembros estructurales, y en la protección de elementos no estructurales.
Esto también trae ventajas que incluyen, por ejemplo, menores restricciones
para el diseño arquitectónico y mayores posibilidades en la utilización de una
amplia variedad de materiales y componentes estructurales.

Ventajas y desventajas del uso de aisladores sísmicos

Los sistemas de aislamiento sísmico presentan un conjunto de ventajas:


 En primer lugar, los procedimientos de análisis son simplificados; esto
es debido a que la incorporación de los elementos flexibles de aislamiento, por
tener un periodo de vibración significativamente más alto que la estructura,
permiten desacoplar la respuesta sísmica, y de esa manera la estructura pasa
a comportarse como un cuerpo rígido.
 La simplificación del análisis va asociada a que la respuesta es controlada
por el primer modo de vibración, y las contribuciones de los modos superiores
son despreciables.
 La mayoría de las estructuras pueden ser analizadas como sistemas de tres
grados de libertad, y, en el caso de tener distribuciones que permitan reducir
significativamente la torsión, pueden seguirse procedimientos de análisis
todavía más sencillos, mediante la aplicación de métodos estáticos
simplificados.
 El incremento del período fundamental de la estructura genera reducciones
en las aceleraciones espectrales, lo cual reduce las fuerzas a las cuales está
sometido el conjunto estructura-aisladores. Esto reduce las aceleraciones en la
base de la estructura y en los pisos de la edificación.

Por otro lado, el uso de los aisladores presenta desventajas que deben ser
tomadas cuidadosamente en cuenta a la hora de diseñar y de construir una
edificación a la cual se le incorpora un sistema de aisladores.

 La primera dificultad es la asociada a la presencia de grandes


desplazamientos en la base de la estructura, y como consecuencia del
comportamiento de cuerpo rígido, en toda la estructura de manera simultánea
(con mínimos desplazamientos relativos). Estos grandes desplazamientos se
concentran en la zona de la edificación en la que se colocan los aisladores, los
cuales, en la mayoría de los casos van sobre las fundaciones, pero en muchos
casos, especialmente en estructuras que han sido reparadas o reforzadas con
aisladores sísmicos, pueden requerir ser colocados en niveles intermedios, en
la parte baja de la estructura. Los desplazamientos pueden tener un orden de
entre 20 cm y 50 cm para fuertes terremotos. En la mayoría de los casos, el

pág. 11
espacio necesario para permitir los desplazamientos, se prevén en la zona
inferior al primer piso, por lo que el plano de aislamiento queda a nivel inferior
al suelo.
 La presencia de estos grandes desplazamientos introduce consideraciones
especiales como son la de incorporar un piso adicional.
 Los grandes desplazamientos pueden afectar estructuras vecinas. Estos
daños en estructuras vecinas pueden producir la caída de residuos que podrían
introducirse en los espacios necesarios para que la edificación aislada pueda
moverse; si esto ocurre, se pierde la capacidad de aislamiento.
 Entre las limitaciones debe considerarse el espacio circundante alrededor de
la edificación que debe permitir el libre movimiento de la misma. Este espacio
debe concebirse de manera tal que facilite el fácil acceso para la verificación
del estado de los aisladores y su eventual sustitución, a la hora de presentar
daño.

METODOLOGIA
TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACION
ENFOQUES DE LA INVESTIGACION
DEFINICION
E. CUANTITATIVO
El objeto de estudio es externo al sujeto que lo investiga tratando de lograr la
máxima objetividad. Intenta identificar leyes generales referidas a grupos de
sujeto o hechos. Sus instrumentos suelen recoger datos cuantitativos los
cuales también incluyen la medición sistemática, y se emplea el análisis
estadístico como característica resaltante. (Roberto Hernández Sampieri, 2000)

E. CUALITATIVO
Es una investigación que se basa en el análisis subjetivo e individual, esto la
hace una investigación interpretativa, referida a lo particular. (Roberto
Hernández Sampieri, 2000)

E. MIXTO
Trata de combinar ambos enfoques previamente mencionados una parte
cuantitativa al contrastar la hipótesis y otra cualitativa al interpretar los
resultados hallados. (Roberto Hernández Sampieri, 2000)

De las definiciones previas, podemos concluir que el trabajo de investigación


será una investigación cuyo enfoque será una investigación cuantitativa porque
le probaremos la hipótesis a través de resultados numéricos.

pág. 12
NIVELES DE LA INVESTIGACION
DEFINICION
EXPLICATIVA
Es aquella que tiene relación causal, no sólo persigue describir o acercarse a
un problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo. Puede valerse
de diseños experimentales y no experimentales. (Jesús Josefa Palacios
Vilela,2004).
DESCRIPTIVA
Se efectúa cuando se desea describir, en todos sus componentes principales,
una realidad. (Jesús Josefa Palacios Vilela,2004).

CORRELACIONAL
Es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado de relación existente entre
dos o más conceptos o variables. (Jesús Josefa Palacios Vilela,2004).

EXPLORATORIA
También conocido como estudio piloto, son aquellos que se investigan por
primera vez o son estudios muy pocos investigados. También se emplean para
identificar una problemática. (Jesús Josefa Palacios Vilela,2004)

De las definiciones previas, podemos concluir que el trabajo de investigación


será una investigación cuyo nivel de investigación será descriptivo pues se
dará a conocer el comportamiento con los aisladores.

TIPOS DE DISEÑOS DE INVESTIGACION


DEFINICION
EXPERIMENTAL

pág. 13
Se manipula una o varias variables independientes, ejerciendo el máximo
control. Su metodología es generalmente cuantitativa. (Pura Raya
Gonzales,1999)

NO EXPERIMENTAL
El investigador solo se sustrae a contemplar la realidad en su estado natural
para luego analizarlos. Se caracteriza por no manipular deliberadamente la
variable, la realidad. (Pura Raya Gonzales,1999)
Método transversal: Es el diseño de investigación que recolecta datos
de un solo momento y en un tiempo único. El propósito de este método
es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un
momento dado.
Método longitudinal: Es el diseño de investigación que recolecta datos
a través del tiempo en puntos o períodos especificados, para hacer
inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias.

De las definiciones previas, podemos concluir que el trabajo de investigación


será una investigación cuasiexperimental debido a que elegiremos a
previamente el grupo de estudio y no de forma aleatoria.

VARIABLES Y OPERACIONALIZACION
DEFINICION
Variables cualitativas
Una variable cualitativa es un tipo de variable estadística que describe las
cualidades, circunstancias o características de un objeto o persona, sin hacer
uso de números.
Nominal
Las categorías que asume la variable no pueden ser agrupadas
siguiendo un orden o jerarquía.
Ordinal
Las categorías que asume la variable presentan un orden o jerarquía.
Variables cuantitativas
Las variables cuantitativas son aquellas variables estadísticas que otorgan,
como resultado, un valor numérico.
Por intervalos
Cuando la variable asume el valor de cero, éste no indica ausencia de la

pág. 14
variable.
De razón
Cuando la variable asume el valor de cero, éste indica ausencia de la
variable.

Independiente
Son los estímulos que se manipulan libremente.
Dependiente
Son las características o propiedades que se van a medir para conocer el
efecto del(los) estímulo(s).
Interviniente
Es aquella variable que no puede ser controlada durante el proceso (que puede
ser un experimento) y que influirá en el efecto final que se medirá en la(s)
variable(s) dependiente(s).
(José Antonio Paredes Soldevilla, 2006)
La matriz de operacionalización se encuentra en el anexo N.2.

POBLACION MUESTRA Y MUESTREO


POBLACION
DEFINICION

Es el conjunto de todos los elementos cuyas propiedades se van a estudiar.


También es llamada universo. (Víctor Daniel Pérez Almiñana,2003)
Una población puede ser finita o infinita:

 Población finita: es aquella cuya cantidad de elementos es posible de


determinar. Ejemplo: conjunto de librerías de la ciudad de Lima.
 Población infinita: es aquella cuya cantidad de elementos es imposible
de determinar. Ejemplo: conjunto de lápices fabricados en un proceso
continuo.

La población del presente trabajo de investigación es el muelle de Muelle


Margina de Carga Liquida en la Ciudad de Talara a las cuales se le aplicara de
forma cuasiexperimental los aisladores.

pág. 15
MUESTRA
DEFINICION

Es un subconjunto de la población. En muchas ocasiones, es importante trabajar


con una muestra representativa de la población, para ello, debemos trabajar con
criterios y técnicas de muestreo. Una muestra representativa debe reflejar las
características de la población. (Víctor Daniel Pérez Almiñana,2003)

La muestra del presente trabajo de investigación comprende los Dolphins de


atraque del Muelle Marginal de Carga Liquida los cuales absorben con su
deformación toda la energía cinética de la embarcación en el momento del
atraque sobre las cuales se le añadirá los aisladores sísmicos de forma
computacional aumentando su eficiencia ante choques y algún sismo.

MUESTREO
DEFINICION
Los tipos de muestreo son los siguientes
Muestreo aleatorio simple: El muestreo aleatorio simple es un procedimiento de
muestreo probabilístico que da a cada elemento de la población objetivo y a
cada posible muestra de un tamaño determinado, la misma probabilidad de ser
seleccionado.
Muestreo aleatorio estratificado: El muestreo estratificado es un tipo
de muestreo probabilístico mediante el cual una organización de investigación
puede ramificar a toda la población en múltiples grupos homogéneos no
superpuestos (estratos) y elegir aleatoriamente a miembros finales de los
diversos estratos para realizar la investigación, esto por supuesto beneficia a
los investigadores con la reducción de costo y con una mejor eficiencia.
Muestreo aleatorio sistemático: El muestreo sistemático es un tipo
de muestreo probabilístico que se basa en enlistar a toda una población, elegir
de forma aleatoria al primer individuo para la muestra y luego, a partir de un
intervalo definido por el investigador, seleccionar al resto de los individuos que
conformarán la muestra.

Muestreo por conglomerados: El muestreo por conglomerados nos ayuda


cuando es imposible o poco práctico crear un marco de muestreo de una
población objetivo debido a que está muy dispersa geográficamente y el costo
de la recopilación de datos es relativamente alto. (Víctor Daniel Pérez
Almiñana,2003)

pág. 16
De las definiciones previas, podemos concluir que el trabajo de investigación
será un muestreo no aleatorio, debido a que las cantidades de especímenes
que se han tomado la designa uno mismo.

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS


DEFINICION
Es importante destacar que los métodos de recolección de datos, se puede
definir como: al medio a través del cual el investigador se relaciona con los
participantes para obtener la información necesaria que le permita lograr los
objetivos de la investigación.
De modo que para recolectar la información hay que tener presente:
1. Seleccionar un instrumento de medición el cual debe ser válido y
confiable para poder aceptar los resultados
2. Aplicar dicho instrumento de medición
3. Organizar las mediciones obtenidas, para poder analizarlos

Dentro de los métodos para la recolección de datos están:


Observación:
Es el registro visual de lo ocurre es una situacional real, clasificando y
consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema
previsto y según el problema que se estudia
Al igual con los otros métodos, previamente a la ejecución de la observación el
investigador debe definir los objetivos que persigue, determinar su unidad de
observación, las condiciones en que asumirá la observación y las conductas
que deberán registrarse.
Cuando se decide utilizarla hay que tomar en cuenta ciertas consideraciones.
Como método de recolección de datos, debe ser planificado cuidadosamente
para que reúna los requisitos de validez y confiabilidad. Se le debe conducir de
manera hábil y sistemática y tener destreza en el registro de datos,
diferenciando los aspectos significativos de la situación y los que no tienen
importancia.
También se requiere habilidad para establecer las condiciones de manera tal
que los hechos observables se realicen en la forma más natural posible y sin
influencia del investigador u otros factores. Cuando se decide usar este método

pág. 17
es requisito fundamental la preparación cuidadosa de los observadores,
asegurándose así la confiabilidad de los datos que se registren y recolecten.
Posibles errores con el uso del método de observación. Sobre el uso del
método de observación, Quinteros comenta que, "las condiciones de una
investigación pueden ser seriamente objetables si el diseño de la misma no se
ha tomado en cuenta los posibles errores de observación"
Estos errores están relacionados con:
 Los Observadores
 El instrumento utilizado para la observación
 El fenómeno observado

La encuesta:
Este método consiste en obtener información de los sujetos de estudio,
proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Hay
dos maneras de obtener información con este método: la entrevista y
el cuestionario.
La entrevista
Es la comunicación establecida entre el investigador y el sujeto de estudiado a
fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el
problema propuesto.
Se estima que este método es más eficaz que el cuestionario, ya que permite
obtener una información más completa. A través de ella el investigador puede
explicar el propósito del estudio y especificar claramente la información que
necesita, si hay una interpretación errónea de la pregunta permite aclararla,
asegurando una mejor respuesta. Best afirma "es también posible buscar la
misma información por distintos caminos en diversos estadios de la entrevista",
obteniéndose así una comprobación de la veracidad de las respuestas.
Como técnica de recolección de datos la entrevista tiene muchas ventajas; es
aplicable a toda persona, siendo muy útil con los analfabetas, los niños o con
aquellos que tienen limitación física u orgánica que les dificulte proporcionar
una respuesta escrita. También se presta para usarla en
aquellas investigaciones sobre aspectos psicológicos o de otra índole sonde se
desee profundizar en el tema, según la respuesta original del consultado, ya
que permite explorar o indagar en la medida que el investigador estime
pertinente.
Hay dos tipos de entrevista: la estructurada y la no estructurada, la primera se
caracteriza por estar rígidamente estandarizada, replantean idénticas
preguntas y en el mismo orden a cada uno de los participantes, quienes deben
escoger la respuesta en 2, 3 o más alternativas que se les ofrecen. Inclusive
los comentarios introductorios y finales se formulan de la misma manera en
todas las situaciones. Para orientar mejor la entrevista se elabora un formulario
que contenga todas las preguntas. Sin embrago, al utilizar este tipo de
entrevista el investigador tiene limitada libertad de formular preguntas
independientes generadas por la interacción personal.

pág. 18
Algunas ventajas que presenta este tipo de entrevista son:
 La información es más fácil de procesar, simplificando el análisis
comparativo
 El entrevistador no necesita ser entrenado arduamente en la técnica
 Hay uniformidad en el tipo de información obtenida

Pero también tiene desventajas, tales como:


 Es difícil obtener información confidencial
 Se limita la posibilidad de profundizar en un tema que emerja durante
la entrevista

Cuestionario
Es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a
obtener repuestas sobre el problema en estudio y que el investido o consultado
llena por sí mismo.
El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos estando presente el
investigador o el responsable del recoger la información, o puede enviarse por
correo a los destinatarios seleccionados en la muestra.
Debido a su administración se puede presentar problema relacionados con la
cantidad y calidad de datos que pretende obtener para el estudio.
Algunos problemas asociados con el envío de los cuestionarios podrían ser:
que no fuese devuelto; los consultados pueden evadir la respuesta a alguna
pregunta o no darles la importancia necesaria a las respuestas proporcionadas.
Por ello y otros factores más, el instrumento que se use para la recolección de
datos debe ser objeto de una cuidadosa elaboración.
Algunas ventajas del cuestionario son: su costo relativamente bajo, su
capacidad para proporcionar información sobre un mayor número de personas
en un periodo bastante breve y la facilidad de obtener, cuantificar, analizar e
interpretar los datos.
Dentro de las limitaciones de este método figuran las siguientes: es poso
flexible, la información no puede variar ni profundizarse, si el cuestionario es
enviado por correo se corre el riesgo de que no llegue al destinatario o no se
obtenga respuesta de los encuestados; además, resulta difícil obtener una tasa
alta de compleción del cuestionario. Debido a esa posible pérdida de
información se recomienda cuando se use este método una muestra más
grande de sujetos de estudio.

Consideraciones generales para la elaboración del formulario


Si el investigador decide utilizar la observación regulada, la entrevista o el
cuestionario u otra fuente de información secundaria como método de
recolección de datos, debe elaborar un instrumento para obtener la información
se requiere, siendo el formulario el que se emplea más frecuentemente.

pág. 19
Elaborar el formulario de recolección de datos para medir las variables en
estudio o para verificar una hipótesis no es tarea fácil.
Para diseñar correctamente un formulario es necesario tomar en consideración
algunos criterios relacionados con su organización, las preguntas a plantear
según los objetivos propuestos en la investigación y las características físicas
de los formularios.
Organización del formulario. Todo formulario debe contener elementos
básicos tales como:
 Titulo
 Instrucciones
 Identificación del encuestado y del formulario
 Servicio o áreas especificas
 Observaciones
 Identificación del encuestador

Todo formulario debe tener un nombre o tirulo indicando a que se refiere o que
es lo que contiene; en algunos casos debe tenerse precaución con el título que
se le dé, ya que a veces este prejuicio al encuestado, lo que puede influir en
sus respuestas y en los resultados que se desea obtener. (José Supo ,2008)

PROCEDIMIENTOS
ETAPA 1: Obtención de datos
Se realizará una recopilación de las especificaciones técnicas y las normas
para poder encontrar las funciones y características. (Norma E.030 Diseño
Sismorresistente)
ETAPA 2: Simulación del caso presente
Realizaremos una simulación del presente problema en base a datos
numéricos y contrastándolo con la norma. (Norma E.030 Diseño
Sismorresistente)
ETAPA 3: Simulación con aisladores
La simulación con aisladores se realizará para identificar cuáles han sido los
cambios y/o mejoras que se han comprobado respecto al modelo tradicional
previamente modelado.
ETAPA 4: Comparación
Se contrastarán ambas simulaciones de forma para poder encontrar cual es la
mejor alternativa de forma estructural económica y tiempo.

METODO DE ANALISIS DE DATOS


Para el análisis e interpretación de los resultados se empleará el método
estadístico descriptivo.

pág. 20
Los datos serán evaluados tanto por el programa ETABS y el programa FLOW
3D, cuyos resultados cuales los exportaremos al Excel para poder compararlos
de una forma más rápida y precisa las derivas y elasticidad de los DOLPHINS.

ASPECTOS ETICOS
En cualquier tipo de estudio que se realiza sobre seres humanos, se deben
considerar diferentes aspectos éticos y legales cuya extensión y complejidad es
muy variable según el tipo de tratamiento que se aplique y los datos que se
precisen tratar. Además, durante la presente investigación se aplicaron los
principios éticos teniendo en cuenta el manejo veraz y honesto de la
metodología de un trabajo de investigación, además del consentimiento
informado, cuidando la privacidad y confidencialidad de la información.

RESULTADOS
DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO
RESULTADOS

DISCUSION

CONCLUSIONES

pág. 21
REFERENCIAS

 Gamarra Miranda, J. L., & Domínguez Dávila, L. A. (2007). Análisis y diseño

estructural de los muelles de una marina. Universidad Nacional de Ingeniería.

http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/16296

 Eyzaguirre Acosta, C. A., & Fuentes Ortíz, C. A. (2014a). Diseño y construcción de

un muelle para embarque de minerales. Universidad Nacional de Ingeniería.

http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/4465

 Flores Chahua, R., & Fuentes Ortíz, C. A. (2019). Evaluación de sistemas no

convencionales para puentes de muelles, utilización de soluciones atirantadas.

Universidad Nacional de Ingeniería. http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/18242

 López Taype, R. B., & Domínguez Dávila, L. A. (2011). Evaluación, reforzamiento,

ampliación y expediente técnico del muelle No 1 con pilotes de acero en el puerto de

Salaverry. Universidad Nacional de Ingeniería.

http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/15184

pág. 22
 Genovez López, E., & Uribe Saavedra, J. E. (2007). Diseño de cimentaciones

profundas en mar : aplicación al muelle artesanal Negritos planeamiento del

proyecto. Universidad Nacional de Ingeniería.

http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/16086

 Velásquez López, J., & Domínguez Dávila, L. A. (2011). Diseño de rompeolas del

muelle de Eten. Universidad Nacional de Ingeniería.

http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/15260

 Ramos Bendezú, C. S., & Domínguez Dávila, L. A. (2010). Embarque de 1’800,000

TM de concentrados de cobre en la Bahía de Pacasmayo: cálculo de la

operatividad del muelle. Universidad Nacional de Ingeniería.

http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/15245

pág. 23
ANEXOS

pág. 24
MATRIZ DE CONSISTENCIA
AISLADORES EN EL COMPORTAMIENTO ESTATICO Y SISMICO DE UN MUELLE MARGINAL DE CARGA LIQUIDA EN LA CIUDAD DE
TÍTULO :
TALARA-2020

RESPONSABLE : ALVAREZ SUAREZ PIERO

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES


GOMAS DE ALTA RESISTENCIA
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL V. INDEPENDIENTE (N)

TIPO ELASTOMERICOS
CAPAS DE ACERO (m2)
¿EN QUE MEDIDA LOS AISLADORES DETERMINAR EN QUE MEDIDA LOS LOS AISLADORES MEJORA EL
MEJORA EL ANALISIS ESTATICO Y AISLADORES MEJORA EL ANALISIS COMPORTAMIENTO ESTATICO Y
SISMICO DE UN MUELLE MARGINAL DE ESTATICO Y SISMICO DE UN MUELLE SISMICO DE UN MUELLE MARGINAL DE AISLADORES
CARGA LIQUIDA EN LA CIUDAD DE MARGINAL DE CARGA LIQUIDA EN LA CARGA LIQUIDA EN LA CIUDAD DE PLANCHAS METALICAS (m2)
TALARA - 2020 ? CIUDAD DE TALARA - 2020 TALARA - 2020 TIPO DESLIZAMIENTO

TAMAÑO DE SOPORTES(m2)

PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICOS V. DEPENDIENTE

¿Cuáles son los factores Conocer cuáles son los


El comportamiento estatico y sismico
geotécnicos que condicionan el factores geotecnicos que condicionan
DE UN MUELLE MARGINAL DE MASA (Tn)
comportamiento estatico y sismico DE el comportamiento estatico y sismico DE
CARGA LIQUIDA EN LA CIUDAD
UN MUELLE MARGINAL DE UN MUELLE MARGINAL DE CARGA
DE TALARA” son infuenciados por
CARGA LIQUIDA EN LA CIUDAD LIQUIDA EN LA CIUDAD DE
los factores geolótecnicos
DE TALARA” TALARA” COMPORTAMIENTO
ESTATICO

¿Cuáles son los factores Conocer cuáles son los


El comportamiento estatico y sismico
geologicos que condicionan el factores geológicos que condicionan
DE UN MUELLE MARGINAL DE
comportamiento estatico y sismico DE el comportamiento estatico y sismico DE
CARGA LIQUIDA EN LA CIUDAD DESPLAZAMIENTOS(cm)
UN MUELLE MARGINAL DE UN MUELLE MARGINAL DE CARGA
DE TALARA” son infuenciados por
CARGA LIQUIDA EN LA CIUDAD LIQUIDA EN LA CIUDAD DE
los factores geológicos.
DE TALARA” TALARA”
COMPORTAMIENTO
ESTATICO Y SISMICO
¿Cuáles son los factores Conocer cuáles son los
El comportamiento estatico y sismico
sismicos que condicionan el factores sismicos que condicionan
DE UN MUELLE MARGINAL DE
comportamiento estatico y sismico DE la inestabilidad de los taludes DE UN
CARGA LIQUIDA EN LA CIUDAD DERIVAS(cm)
UN MUELLE MARGINAL DE MUELLE MARGINAL DE CARGA
DE TALARA” son influenciados por
CARGA LIQUIDA EN LA CIUDAD LIQUIDA EN LA CIUDAD DE
los factores sismicos
DE TALARA” TALARA”
COMPORTAMIENTO
SISMICO

Conocer en que medida los aisladores sismicos El comportamiento estatico y sismico DE UN


¿En que medida los aisladores beneficiaran
son determinantes en el comportamiento MUELLE MARGINAL DE CARGA
en el comportamiento estatico y sismico DE
estatico y sismico DE UN MUELLE LIQUIDA EN LA CIUDAD DE TALARA” Rigidices(N·m²)
UN MUELLE MARGINAL DE CARGA
MARGINAL DE CARGA LIQUIDA EN LA con aisladores sismicos tendra un mejor
LIQUIDA EN LA CIUDAD DE TALARA”
CIUDAD DE TALARA” desempeño ante uno carente de este sistema.

ANEXO N.1
MATRIZ DE CONSISTENCIA

pág. 25
ANEXO 2
MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

pág. 26
FIGURAS

pág. 27
Figura N.º 1: Mapa de distribución de máximas intensidades sísmicas (Alva et al, 1984)

pág. 28
Figura N.º 2: Zonificación Sísmica del Perú, según el Reglamento Nacional de Edificaciones.

pág. 29

También podría gustarte