Está en la página 1de 16

ERRORES ORTOGRAFICOS

Se llama falta de ortografía a la equivocación en la escritura de las


palabras y en la aplicación de las normas de ortografía. Se distingue de la errata en que
esta última es esencialmente mecánica, es decir, se conoce la norma pero ha habido, por
ejemplo, un error en el tecleo.

EJEMPLO

¿Si no o sino?
Esta confusión suele pasar más desapercibida, pero no está de más tomar nota
para afinar:

 “No se dice así sino asá…”


 María no es informática sino diseñadora
 Supongo que María vendrá, si no va a ser un problema…
 Si no llego al aeropuerto en 10 minutos perderé el avión

Los errores mecanográficos


Mejor respuesta: Los errores mecanográficos por lo general se relacionan
a la omisión de los acentos y las mayúsculas en nombres propios.
Tambien puesde ver errores al escribir dos vocales juntas,

por ejemplo: "que" y por error se escribe "qeu".

MARGENES DESIGUALES

Puede ser que el impresor no esta interpretando la medida del papel


correctamente (o tengas definido A4 en vez de Carta, que son un poco
diferentes). En todo caso, siempre es mejor hacer pruebas y ajustar los
decimales hasta obtener el resultado deseado.

En Color, elija los colores que desee para cada uno de los siguientes menús o seleccione
Personalizado con el selector de colores para especificar un color personalizado.
Márgenes
Le permite definir el color de los márgenes de página.
Columnas
Le permite definir el color de las guías de columna de la página.
Sangrado
Le permite definir el color del área de sangrado (que se define en el cuadro de
diálogo Ajustar documento).
Indicaciones
Le permite definir el color del área de anotaciones (que se define en el cuadro de
diálogo Ajustar documento).
Fondo de vista previa
Le permite definir el color de la mesa de trabajo cuando esté en modo de vista previa

PUNTUACION INCORRECTA
Como señala el Diccionario panhispánico de dudas, no se debe escribir coma delante
de la conjunción que cuando tiene sentido consecutivo y va precedida,
inmediatamente o no, de tan(to) o tal.

 BORRONES
 CARTAS DESCENTRAALISADAS

Historia económica
La historia económica es la rama de la historiografía que
estudia la economía del pasado, así como la rama de
la economía que estudia los hechos del pasado a la luz del
análisis económico.
No debe confundirse la historia económica con la historia de la
economía o historia del pensamiento económico, disciplina que
estudia la historia de las escuelas de pensamiento económico. La historia económica se
preocupa por describir la evolución de los sistemas económicos que han servido a la especie
humana para asegurar su supervivencia y multiplicar su población.1 Dado que las ciencias
sociales no son susceptibles de experimentarse en un laboratorio, situaciones pasadas y los
datos recogidos sobre estas deben servir a la hora de elaborar hipótesis falsables.
Según las metodologías y enfoques particulares de cada escuela de historiadores
económicos, su propósito es, bien comprender la persistencia de las estructuras de larga
duración (concepto de Fernand Braudel), sus paulatinas transformaciones en las grandes
transiciones históricas (transición del feudalismo al capitalismo), su comportamiento en el nivel
de la coyuntura (crisis seculares como la crisis del siglo XIV o la crisis del siglo XVII; ciclos
más cortos como la crisis de 1929 o la crisis de 1973); o, desde otro punto de vista, explicar
cómo los cambios en la estructura social y los mercados han contribuido al desarrollo
económico en el largo plazo. Una tendencia reciente dentro de la historia económica es la
llamada cliometría (en referencia a Clío la musa de la historia) aplica las técnicas del análisis
estadístico y econométrico a los datos y hechos históricos, siendo sus representantes
principales Robert Fogel y Douglass North. En la historiografía influida por la francesa Escuela
de los Annales o a la historiografía anglosajona cercana al materialismo histórico de origen
marxista suele ir de la mano con la historia social, en lo que puede considerarse más un
enfoque que un género, denominado historia económica y social.

FENÓMENOS ECONÓMICOS

El Desempleo.
Algunos organismos oficiales recogen estadísticas
mensuales sobre el desempleo, el empleo y la población
activa mediante una encuesta a la población. Las
personas que tienen empleo se clasifican en la categoría
de ocupados, las que no tienen trabajo pero están
buscado uno se dice que están desempleadas, las que no tienen empleo y no
están buscando se consideran inactivas.

· Efectos del desempleo.


La presencia de un elevado desempleo es un problema tanto económico como
social. El desempleo es un problema económico porque representa un despilfarro
de valiosos recursos (el trabajador es un recurso que al estar desempleado, se
está desperdiciando lo que él pudiera producir).

Es un grave problema social porque causa enormes sufrimientos, ya que los


trabajadores desempleados luchan con menos dinero (renta menor). Durante los
períodos de elevado desempleo, las dificultades económicas también afectan a
sus emociones y a su vida familiar.

o Efectos Económicos.
Cuando aumenta la taza de desempleo, la economía arroja todos los bienes y
servicios que podrían haber producido los trabajadores desempleados. Durante
las recesiones, es como si se arrojaran al océano grandes cantidades de
automóviles, viviendas, ropa y demás mercancías que “podrían haber sido”
producidas.

Las pérdidas económicas registradas en los períodos de elevado desempleo son


los mayores despilfarros documentados que se dan en una economía moderna.

o Efectos Sociales.
Ninguna cifra monetaria refleja satisfactoriamente la carga humana y psicológica
de los largos períodos de persistente desempleo involuntario. La tragedia personal
del desempleo ha quedado demostrada una y otra vez.

Esta comprobado que el estado de salud empeora al haber desempleo. En EUA la


esperanza de vida de los hombres pasó de 64 años en 1990 a 57 en 1995. Salvo
en períodos de guerra, ningún país industrial ha experimentado nunca una
disminución tan grande del estado de salud de la población como la que se ha
registrado en Rusia con la depresión económica de los últimos años.

La formación del Estado Moderno

El período conocido como Edad Moderna significó para Europa importantes


cambios en su ordenamiento político. El fenómeno más destacado fue el
surgimiento del concepto de Estado moderno: un territorio con fronteras
determinadas, la existencia de gobierno común y un sentimiento de identificación
cultural y nacional de sus habitantes.

Este proceso fue iniciado a partir de los siglos XIV y XV. Los monarcas europeos,
interesados en concentrar el poder en su persona, debieron negociar con los
señores feudales, quienes cedieron sus derechos individuales sobre sus feudos a
cambio de una serie de privilegios. Los que no estuvieron dispuestos a transigir,
fueron sometidos a través de violentas guerras. Algunos de estos nobles, ante el
poder del rey, no les quedó más que convertirse en una nobleza aburguesada,
convirtiéndose en "burgomaestres" o vasallos directos del rey. De este modo, el
concepto feudal de lealtad, fue reemplazado por los de autoridad y obediencia,
propios de un Estado con poder centralizado. En el siglo XVII, el poder político de
los monarcas se fortaleció hasta eliminar cualquier representatividad, dando lugar
a las monarquías absolutas.
La monarquía constituyó un Estado moderno sobre la base de una dirección
fuerte, contando con los medios para sostenerla. Con esto, el rey consiguió la
resignación de la sociedad, a cambio de un cierto orden y progreso. Uno de los
más claros ejemplos del absolutismo fue Francia. Durante el siglo XVII, este país
se convirtió en la mayor potencia europea, después de consolidar sus fronteras,
gracias a innumerables guerras con los países vecinos. El rey Luis XIV (1643-
1715) fue la mejor personificación de la imagen del monarca absoluto.

Surgimiento del Estado Liberal

El Estado liberal surgió como resultado de una crítica al Estado monárquico


absolutista, de los siglos XVII y XVIII. Es decir, la forma de Estado que existía
hasta antes de la Revolución Francesa de 1789. El liberalismo surgió a partir de
una crítica contundente al sistema monárquico-feudal, que tuvo su expresión más
acabada en la frase del Rey Luis XIV: "El Estado soy Yo".

Este liberalismo original tenía no solo una dimensión política, sino también
económica y filosófica. Entre los pensadores o ideólogos se encontraban Jean-
Jacques Rousseau, Montesquieu, Diderot, Voltaire, Adam Smith, David Ricardo,
Malthus, John Locke, etc.

Todos estos filósofos y pensadores hicieron una crítica a la sociedad absolutista-


monárquica, que culminó en un proceso revolucionario de carácter político-social
como fue la Revolución Francesa, y al mismo tiempo coincidió con un fenómeno
de carácter científico-tecnológico: la primera Revolución industrial. Ambos dieron
origen a un nuevo tipo de sociedad: la sociedad capitalista; y a un nuevo tipo de
Estado: el Estado Liberal-Burgués.

Esta convergencia también dio origen a un nuevo tipo de trabajador: el obrero


industrial o proletario, así denominado por Karl Marx); y a una super-explotación
de ese mismo proletariado naciente.
Teoría teológica del origen de la vida
La teoría teológica o creacionismo
San Agustín tomo las ideas de Platón para explicar ciertas cosas de la
teología, ya que
Platón decía (como algunos otros antiguos filósofos) que había “algo”
que creo todo lo que existía.
Se dice que el diablo, el cual apareció en forma de serpiente, tentó a
Eva y esta a Adán para comer el fruto prohibido, en cual es
representado como una manzana, Dios se enojo y los desalojo del
paraíso, para castigarlos por el pecado cometido
Podríamos decir que fue San Agustín el que “cristianizó” a Platón.
Los filósofos de la edad media dieron por sentado que el cristianismo era lo verdadero
Platón pensaba que el alma era inmortal, y cuando la persona moría el alma se iba al mundo de las
ideas, lo cual hizo ver a San Agustín que esto no estaba tan lejos de lo que decía la iglesia. De ahí se
puede decir San Agustín cristianizo a Platón
La iglesia duro mucho tiempo haciendo creer esa teoría, pero no fue hasta el renacimiento que
empezaron a salir nuevas ideas sobre el origen del mundo, donde se empezó a separar la iglesia de
la ciencia, y también donde aparecen personajes como Johannes Gutenberg, Leonardo da Vinci,
Nicolás Copérnico, entre otros.
Con esta frase el quería que los valores divinos mueran y se crearan otros, que dejara la gente de
pensar en lo que les dice la iglesia y fueran dueños de si mismos y de sus pensamientos.
A partir del renacimiento la iglesia ya no tenia tanto poder en la gente, pero con esta frase y los
nuevos descubrimientos hicieron que otra vez se le salieran las cosas de control, ya no ejercía tanto
poder como lo había hecho antes

Teoría sociológica
El término teoría sociológica se refiere a los
constructos teóricos de la sociología y poder
sistematizar los datos obtenidos de observaciones
sociológicas. En la actualidad, el término designa una
construcción intelectual que tiende a vincular el
mayor número de fenómenos observados y leyes
particulares en un conjunto coherente presidido por
un principio general explicativo para los hechos bajo
estudio.

Los datos y observaciones de cualquier ciencia pueden ser difíciles de interpretar o


sistematizar si no se posee una teoría que los ordene o los agrupe de alguna manera
sistemática o racional. Así, la biología era un conjunto de datos sin coherencia aparente antes
de la aparición de la teoría de la evolución por selección natural. El propio Auguste
Comte vislumbró este aspecto tan importante, por lo que escribió respecto a la necesidad de
una teoría sociológica:
Si, al contemplar los fenómenos no los unimos a algunos principios, no sólo nos será imposible
combinar esas observaciones aisladas y, por consiguiente, sacar de ellas algún provecho, sino incluso
que seríamos incapaces por completo de retenerlas; y con la mayor frecuencia los hechos pasarían
inadvertidos ante nuestros ojos.

La realización de una teoría fundamental es el mayor anhelo de los sociólogos, de ahí que
debe mantenerse como una fuente de inspiración ya que permite aunar todos los esfuerzos en
su consecución, aun cuando no se llegue a la meta final. Aunque, desde un punto de vista
práctico, existen opiniones de que no es tan necesaria tal teoría. Robert escribió al respecto:
“Considero que, hoy por hoy, nuestra tarea principal consiste en crear teorías especiales aplicables a
zonas limitadas de datos –teorías, por ejemplo, sobre la dinámica de las clases, las presiones
conflictivas en los grupos, el flujo del poder y el ejercicio de la influencia interpersonal– más que buscar
enseguida la estructura conceptual integrada de la cual derivar todas estas y otras teorías….Decir que
tan necesarias son las teorías generales como las especiales es correcto pero trivial: el problema
consiste en distribuir nuestros escasos recursos. Sugiero que la senda que lleva a los esquemas
conceptuales efectivos en sociología quedará abierto mucho más eficazmente mediante la elaboración
de teorías especiales…”.

Teoría marxista de la alienación


La teoría marxista de la alienación es la interpretación
ideológica del concepto psicológico y sociológico
de alienación considerando que el trabajador, desde el punto
de vista capitalista, no es una persona en sí misma, sino una
mano de obra que puede representarse en su equivalente
económico: el trabajador es una determinada cantidad
de dinero, utilizable, como mano de obra, para la
multiplicación del mismo.
Karl Marx, quien fue fuertemente influido por el filosofo griego Epicuro, al tomar un tema
revelador para su tesis doctoral: "El materialismo de Epicuro" (P. Fermoso. 1990. p. 34-36).
Toma el término y lo aplica al materialismo; en concreto a la explotación del proletariado y a
las relaciones de propiedad privada. En su enfoque, denominó alienación a las distorsiones
que causaba la estructura de la sociedad capitalista en la naturaleza humana. Aunque era el
actor el que padecía la alienación en la sociedad capitalista, Marx centró su análisis en las
estructuras del capitalismo que causaban tal alienación.
Actualmente, como la mayoría de los conceptos filosóficos e instituciones sociales, la
alienación -como categoría analítica- se encuentra en una crisis teórica debido a las profundas
transformaciones sociales que han dado paso a la sociedad posmoderna. El desarrollo de la
sociedad ha complicado el análisis de los mecanismos sociales de alienación dirigiéndolos
hacia nuevas y más sutiles formas que precisan ser estudiadas. Entre los autores inspirados
por Marx, que efectúan ese análisis, destaca, por ejemplo,
TEORIA CONTRACTUALISTA
Conocimiento meramente especulativo sobre una rama del saber o a cerca
de una actividad. | Conjunto de leyes o principios que determinan un
orden de efectos o fenómenos. | Posición doctrinal para explicar un
problema jurídico o defender alguna solución del mismo. | DE LA CULPA.
Con relación a la responsabilidad en los accidentes del trabajo, se conoce
con el nombre de leo ría de la culpa la doctrina que establece
la responsabilidad patronal fundándose en disposiciones, interpretadas
sutilmente, de los códigos civiles. | DE LA IMPREVISIÓN. En realidad,
esta teoría data de la Edad Media, y se enuncia con la máxima rebus sic
stantibus. Esto es, que las partes entienden valedero el contrato en cuanto
subsistan las condiciones económicas
bajo cuyo imperio se pactó.

Elementos del Estado:


Puesto que el Estado es una estructura político – jurídico, en
su integración concurren una serie de elementos cuantitativos y cualitativos que
le dan forma y característica propia. Estos elementos se dividen en dos grupos:
Elementos Elementales y elementos Atributivos, por su parte, le dan a una
organización política determinada el carácter propio y específico de un Estado.
Estos elementos son la soberanía y el orden jurídico.
Población:
Es un elemento importante en la conformación del Estado, quizás más que el mismo territorio, algunos
tratadistas del derecho admiten la posibilidad de que pueda existir un Estado sin territorio, pero
definitivamente nadie admite que puede haber un Estado sin Población.
En tales condiciones, la población, la sociedad humana y jurídicamente organizada es la que le da base de
sustentación, la razón de ser a la existencia de un Estado; entonces entendemos como población, que es el
número de hombres y mujeres que componen un Estado.
Función de la Población:
 Integrar un Estado para que este pueda se pueda formar
 Elemento humano principal o fundamental del Estado para que el mismo realice sus actividades

Característica de la Población:
 Sin población no se concibe un Estado
 La población no esta aislada, al momento de conformarse el Estado. Ya existe anteriormente un grupo de
personas a un territorio
Importancia de la Población:

 Política: Es la base para saber la cantidad de electores y elegidos en una legislación electoral; es el punto de
referencia para la creación de municipios y distritos metropolitanos y para determinar la cantidad
de servicios públicos necesitados.
 Económica: determina la cantidad de personas que poseen trabajo estable y los efectos en el campo de
la producción, así como comprobar las personas o población desocupada.
 Social: Para el Estado es importante conocer con precisión la cantidad de personas asentadas en su
territorio; para cuantificarlo se utiliza periódicamente censos.

Sociedad:
Grupo en el cual individuos pueden compartir una vida social común.
Pueblo: Concepto más restringido, ya que se refiere a la parte de la población que tiene el ejercicio de
los derechos políticos.
Nación: La nación tiene un concepto más emotivo, viene a ser el sentimiento de una solidaridad que vincula a
los individuos en su voluntad de vivir en conjunto, un sentimiento ligado a las fibras más íntimas de nuestro
ser. Existen diferentes opiniones cuando se trata de distinguir el elemento de este sentimiento; se discute
sobre el principio fundamental de carácter nacional, para unos es la influencia de factores naturales: la raza,
la lengua; para otros, lo primordial es el elemento espiritual: la religión, las costumbres, los recuerdos
comunes, la voluntad de cumplir en conjunto grandes obras. Los rasgos fundamentales de la Nación con
respecto al papel que juega en la formación del Estado pueden ser dos, el primero es que la Nación esta por
encima de cualquier otro tipo de colectividad, ya sean la horda, el clan, la tribu, la ciudad, pues la colectividad
límite, abarca y engloba todas las otras, pero esta no es englobada por ninguna de ellas. El segundo rasgo
viene representado por el precedente que nos permite conocer el papel fundamental que juega
el objetivo social en el sentimiento nacional, esto es el factor fundamental y decisivo de la solidaridad que une
a los miembros del grupo.
Patria: Es el conjunto sagrado de la tierra, la historia, la vida presente y las nobles aspiraciones del país y del
pueblo al que nos unen el nacimiento o la sangre de los padres.
Diferencia entre Nación y Patria
No es fácil establecer tal distinción. El patriotismo es el amor de los caracteres nacionales, de
los símbolos que vemos tanto en los horizontes familiares, como en las más grandes emociones que provocan

los nombres de nuestros antepasados.


LOS PODERES DEL ESTADO

2- Poder Ejecutivo

Es el encargado de administrar el Estado.

En nuestro país este poder está radicado en el Presidente de la República, en su


calidad de Jefe de Estado, de acuerdo a la Constitución de la República. Su autoridad
alcanza, además, a “la conservación del orden público en el interior y la seguridad
externa de la República, de acuerdo a la Constitución y las leyes. (Artículo 24).

A través de estas funciones de gobierno y funciones administrativas del Presidente de


la República, el Estado establece políticas y cuenta con organismos para satisfacer
necesidades públicas tales como la educación, la salud, el orden interno, la
conducción económica, la defensa nacional, entre otras.

a) Las funciones de gobierno:


El gobierno dirige la administración del país. Ejecuta y vela por el cumplimiento de las
leyes aprobadas en el Parlamento, atiende todos los asuntos de la política interna y
conduce al país en la política internacional .Gobernar es dirigir, impulsar.
Para el ejercicio de la función ejecutiva, el Presidente de la República cuenta con
órganos de Gobierno, como son los Intendentes y Gobernadores.

b) Las funciones administrativas:


La función de administrar, en cambio, tiene por objeto la aplicación o cumplimiento de
las medidas de Gobierno, o sea, más concretamente, la atención de los Servicios
Públicos destinados a concurrirá la ejecución del pensamiento del Gobierno de turno,
a la aplicación de las leyes de interés general. Administrar es ejecutar, obrar.

Para el ejercicio de esta función, el Presidente cuenta con organismos de


administración: Ministerios, servicios públicos centralizados o dependientes y
descentralizados.

3- Poder Legislativo

Su tarea es elaborar y aprobar las leyes que rigen en el país ejercer la


representación de la ciudadanía y controlar al ejecutivo. Está representado por
el Congreso Nacional, este es bicameral, o sea, está integrado por dos cámaras:
la Cámara de Diputados y la de Senadores, quienes legislan a partir de su propia
iniciativa o de la del Presidente de la República.

Por medio de esta función, el Estado dispone de un marco legal regulatorio .Las leyes
no constituyen un fin en sí mismas, sino que tienen un papel instrumental para el
cumplimiento de los objetivos básicos de bien común y de satisfacción de las
necesidades públicas.

4- Poder Judicial

Su rol es ejercer la justicia, de acuerdo con la ley y controlar al ejecutivo. Está


integrada por los Tribunales de Justicia siendo el principal de ellos la Corte
Suprema.

Algunos tribunales están dedicados a los juicios civiles y otros, a los


juicios criminales; se estructuran en órganos colegiados: Corte
Suprema de Justicia y Cortes de Apelaciones, y órganos unipersonales: Jueces
de Letras. Todos estos conforman el Poder Judicial. El poder ejecutivo posee también
algunas facultades judiciales como el derecho a indulto

Mediante esta función el Estado aplica la ley, resolviendo conflictos o controversias


que se susciten entre los particulares o entre los particulares y el Estado,
determinando sanciones a quienes la infrinja, así como reconoce o protege derechos
para asegurar su ejercicio.

Estos tres poderes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial,


son ejercidos por titulares distintos, lo que garantiza la
independencia de cada uno, existen medios de
fiscalización y control mutuo para evitar posibles abusos.

TARJETA PERFORADORA
La tarjeta perforada o simplemente tarjeta es una lámina hecha de cartulina que
contiene información en forma de perforaciones según un código binario. Estos
fueron los primeros medios utilizados para ingresar información e instrucciones a
una computadora en los años 1960 y 1970. Las tarjetas perforadas fueron usadas
con anterioridad por Joseph Marie Jacquard en los telares de su invención, de
donde pasó a las primeras computadoras electrónicas. Con la misma lógica se
utilizaron las cintas perforadas.
Actualmente las tarjetas perforadas han sido reemplazadas por medios
magnéticos y ópticos de ingreso de información. Sin embargo, muchos de los
dispositivos de almacenamiento actuales, como por ejemplo el CD-ROM también
se basan en un método similar al usado por las tarjetas perforadas, aunque por
supuesto los tamaños, velocidades de acceso y capacidad de los medios actuales
no admiten comparación con los antiguos medios.

Las tarjetas perforadas fueron usadas por primera vez alrededor de 1725
por Basile Bouchon y Jean-Baptiste Falcon como una forma más robusta de los
rollos de papel perforados usados en ese entonces para controlar telares textiles
en Francia. Esta técnica fue enormemente mejorada por Joseph Marie
Jacquard en su telar de Jacquard en 1801. Charles Babbage lanzó la idea del uso
de las tarjetas perforadas como un modo de controlar una calculadora mecánica
que él mismo diseñó. Herman Hollerith desarrolló la tecnología de procesamiento
de tarjetas perforadas de datos para el censo de los Estados Unidos de América
de 1890 y fundó la compañía Tabulating Machine Company (1896) la cual fue una
de las tres compañías que se unieron para formar la Computing Tabulating
Recording Corporation (CTR), luego renombrada IBM. IBM manufacturó y
comercializó una variedad de unidades máquinas de registro para crear, ordenar,
y tabular tarjetas perforadas, aún luego de expandirse en las computadoras sobre
el final de la década del 50. IBM desarrolló la tecnología de la tarjeta perforada
como una herramienta poderosa para el procesamiento de datos empresariales y
produjo una línea extensiva de unidades máquinas de registro de propósito
general. Para el año 1950, las tarjetas IBM y las unidades máquinas de
registro IBM se habían vuelto indispensables en la industria y el gobierno. Do not
fold, spindle or mutilate (No doblar, enrollar o mutilar) es una versión generalizada
de la advertencia que aparecía en algunas tarjetas perforadas, que se convirtió en
un lema en la era de la post-Segunda Guerra Mundial (aunque mucha gente no
tenía idea de lo que significaba spindle).
Desde 1900 hasta 1950, las tarjetas perforadas fueron el primer medio para el
ingreso y almacenamiento de datos, y el procesamiento en computación
institucional y según los archivos de IBM: "Por 1937 [...] IBM tenía 32 prensas
trabajando en Endicott, N.Y., imprimiendo, cortando y apilando de 5 a 10 millones
de tarjetas perforadas cada día".1 Las tarjetas perforadas eran usadas incluso
como billetes legales, así como cheques y bonos de ahorro del gobierno de los
Estados Unidos de América. Durante la década del 60, las tarjetas perforadas
fueron gradualmente reemplazadas como primera medida por almacenamiento de
datos en cintas magnéticas, mientras computadoras mejores y más capaces se
hicieron disponibles. Las tarjetas perforadas fueron todavía comúnmente usadas
para ingreso de datos y programación hasta mediados de la década del 70,
cuando la combinación de almacenamiento de discos magnéticos de más bajo
costo y terminales interactivas asequibles sobre minicomputadoras más baratas
hicieron obsoletas a las tarjetas perforadas también para este rol. Sin embargo, su
influencia vive a través de muchas convenciones de estándares y formatos de
archivos. Las terminales que reemplazaron a las tarjetas perforadas, por ejemplo
la IBM 3270, mostraba 80 columnas de texto en modo texto, para compatibilidad
con el software existente. Algunos programas todavía operan con la convención
de 80 columnas de texto, aunque cada vez menos, mientras más nuevos sistemas
emplean interfaz gráfica de usuario con tipos de fuentes de ancho variable.
Hoy en día, las tarjetas perforadas son mayormente obsoletas y reemplazadas por
otros métodos de almacenamiento, excepto por aplicaciones especializadas.
En las primeras aplicaciones de las tarjetas perforadas, todas usaban
disposiciones específicamente diseñadas y al principio se desconocía cuál era su
utilidad. No fue sino hasta alrededor de 1928 que las tarjetas perforadas y las
máquinas se realizaron "de propósito general". Los bits rectangulares, circulares u
ovalados de papel, se denominaban chad (recientemente, chads) o chips (en la
jerga IBM). Los datos multicarácter, tales como palabras o números grandes, se
conservaban en columnas adyacentes de la tarjeta, conocidas como campos. Al
grupo de tarjetas se le llamaba mazo. Una de las esquinas superiores de la tarjeta
aparecía normalmente cortada, de manera que aquellas tarjetas que no estuvieran
orientadas correctamente, o las que tuvieran diferentes cortes de esquina,
pudieran ser fácilmente identificadas. Las tarjetas comúnmente se imprimían, para
que la posición de la fila y columna de una perforación pudiera ser identificada.
Para algunas aplicaciones, la impresión podía incluir campos, nombrados y
marcados con líneas verticales, logotipos y otros procedimientos.

Formatos de tarjetas perforadas de Hollerith


La tarjeta perforada patentada por Herman Hollerith el 8 de junio de 1887 y usada
en las máquinas tabuladoras mecánicas en el censo de 1890 de Estados Unidos
de América, era un trozo de cartulina de alrededor de 90 mm por 215 mm, con
orificios redondos y 20 columnas. Esta tarjeta puede ser vista en el sitio de Historia
de la Computación de la Universidad de Columbia.2
Esta tarjeta tenía el mismo tamaño que un dólar estadounidense en aquella época.
Las razones sugeridas para hacerla de este tamaño eran las siguientes:

 Hollerit sintió que la gente las trataría con respeto si las hacía de ese tamaño.
 Las cajas de este tamaño ya estaban disponibles a precios baratos, diseñadas
para los bancos para guardar el dinero.
 El equipamiento para manejar estos tamaños de papel estaban disponibles
para la Oficina del Censo de los Estados Unidos como préstamo
del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.
Pero no hay evidencia real que pruebe que alguna de estas sugerencias sea
correcta.
Las tarjetas perforadas de 45 columnas de Hollerith están ilustradas en The
application of the Hollerith Tabulating Machine to Brown's Tables of the Moon de
Comrie

También podría gustarte