Está en la página 1de 35

PREVENCION DE LA RUBEOLA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL BARRIO AMBROSIO

VILLARROEL

INSTITUTO“PROSAL”

TITULO:
PREVENCION DE LA RUBÉOLA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
EN EL B/ AMBROSIO VILLARROEL
ESTUDIANTE:
ESPINOZA MAMANI CELINDA CARMEN
DOCENTE:
LIC. HNA. ROCA CESPEDES MARIA LOURDES

SANTA CRUZ DE LA SIERRA

27/11/2017

Celinda Carmen Espinoza Página 1


PREVENCION DE LA RUBEOLA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL BARRIO AMBROSIO
VILLARROEL

INDICE

I.Resumen......................................................................................................................... 2

II.Introducción................................................................................................................ 3

III.Antecedentes............................................................................................................... 5

IV.Justificación.................................................................................................................6

V.Planteamiento del problema....................................................................................... 7

VI. Objetivos................................................................................................................... 8

VII.Marco teórico........................................................................................................... 9

VIII.Hipótesis.................................................................................................................. 19

IX. Diseño metodológico............................................................................................... 20

X.Resultados................................................................................................................... 26

XI. Conclusiones. .......................................................................................................... 31

XII.Recomendaciones.................................................................................................... 32

Celinda Carmen Espinoza Página 2


PREVENCION DE LA RUBEOLA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL BARRIO AMBROSIO
VILLARROEL

XIII. Referencias Bibliográficas................................................................................ 33

ANEXOS......................................................................................................................... 35

Celinda Carmen Espinoza Página 3


PREVENCION DE LA RUBEOLA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL BARRIO AMBROSIO
VILLARROEL

I. RESUMEN
La vacunación es una prioridad para el sector salud, teniendo en cuenta la alta morbilidad e
incidencia que las enfermedades inmunoprevenibles han causado históricamente. El
objetivo de este estudio fue establecer la relación que existe entre el conocimiento de las
madres de niños menores de un año con el cumplimiento del calendario vacunal y los
factores socio demográficos intervinientes.

La población estuvo constituida por 7 madres de niños menores de 5 años que


Pertenecen al Barrio Ambrosio Villarroel. Para la recolección de datos se utilizó la
encuesta y como instrumento, el cuestionario, con preguntas básicas que las madres puedan
entender el objetivo de las preguntas.

Queremos saber si tienen conocimiento de la enfermedad de la rubéola y sus consecuencias


que tiene al no adquirir la vacuna en su debida edad y para que cumplan su esquema de
vacunación.

En los resultados de este estudio se observó que el conocimiento es alto particularmente en la


ciudad ; por lo tanto se concluye que existe relación con el cumplimiento del calendario vacunal, así
como está asociado con los demás factores socio demográficos intervinientes.

Celinda Carmen Espinoza Página 4


PREVENCION DE LA RUBEOLA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL BARRIO AMBROSIO
VILLARROEL

II. INTRODUCCIÓN
El uso de las vacunas implica la protección parcial o completa contra un agente infeccioso;
así; la vacunación, es la mejor estrategia y la mas costo ¡efectiva, demostrada
universalmente, para la reducción de la incidencia y morbilidad por las enfermedades
inmunoprevenibles.

Actualmente la promoción de salud y la prevención de las enfermedades representan las


mejores estrategias utilizadas por los países. Bolivia, no está exento de esta labor, a través
del Ministerio de Salud viene desarrollando las mismas estrategias a nivel nacional,
basándose en los lineamientos de política de salud y enfoca todos sus esfuerzos en la
población de mayor riesgo con el fin de disminuir las tasas de morbilidad.

Tomando en cuenta las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud que


refiere que la promoción de la salud y prevención de enfermedades son estrategias
fundamentales para el desarrollo de las personas y por ende de la sociedad.

El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) es gratuito y es el responsable de la


eliminación, erradicación y control de las enfermedades inmunoprevenibles en la población
menor de 5 años. Dichas enfermedades son de alto costo y generan gran impacto
económico y social, traen como consecuencia consultas médicas, hospitalizaciones,
discapacidades e incluso la muerte prematura.

La vacunación tiene un impacto positivo en la economía, la salud y el desarrollo del país,


sus costos son relativamente bajos en relación al gran beneficio que genera. Lo mencionado
anteriormente y las bajas coberturas de vacunación que aún se mantienen a nivel nacional.

El último brote epidémico sucedió durante los años 1964 y 1965, en estos años nacieron
más de 20.000 niños con defectos congénitos. En este brote epidémico se dieron al menos
10.000 abortos y numerosos partos de fetos sin vida solo en los Estados unidos.

En el año 1986 hubo 74.073 un 90% casos de rubeola y en el 2007 solo hubo 60 casos un
30%. En la actualidad la incidencia ha disminuido sobre la rubeola hay un 1% de casos que
se presentan en los centros de salud.

Celinda Carmen Espinoza Página 5


PREVENCION DE LA RUBEOLA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL BARRIO AMBROSIO
VILLARROEL

III. ANTECEDENTES

La historia conocida de la rubéola se remonta a mediados del siglo XVIII, cuando fue
descrita por primera vez por autores alemanes que la llamaron Rötheln. En 1866, el Dr.
Henry Veale, cirujano ingles, acuñó el nombre “rubéola” (plural de la palabra latina
rubellus “rojo”). Fue reconocida oficialmente como enfermedad en 1881 en el Congreso
Internacional de Medicina de Londres, pero continuó recibiendo con frecuencia el nombre
de “sarampión alemán”.

Australia 1940

Tras una grave epidemia de rubéola que azotó a Australia en 1940, el Dr.
Norman McAlister Gregg, oftalmólogo, identificó el síndrome de rubéola Congénita
(SRC). En 1941, el Dr. Gregg notó que había una cantidad Desacostumbrada de bebés con
cataratas congénitas entre sus pacientes y, tras consultar con sus colegas, se enteró de que
lo mismo ocurría en toda Australia. En su informe, titulado “Las cataratas congénitas tras
un episodio de sarampión alemán en la Madre”, señala que los bebés e n general eran
“pequeños, malnutridos y difíciles de alimentar”, tenían defectos cardíacos congénitos y
presentaban un estado eczematoso y fiebre alta.

El Dr. Gregg llegó a la conclusión de que las cataratas que había observado en todo el país
eran “el resultado de algún trastorno general de índole tóxica o infecciosa”. Se dio cuenta
de que los primeros meses del embarazo habían Coincidido con el apogeo de la epidemia
de “sarampión alemán” y llegó a dos Conclusiones correctas:
1) la rubéola inhibe el desarrollo del feto
2) cuanto antes se contrae la infección en el embarazo, peor es el daño
El virus de la rubéola no fué aislado hasta 1962 por Parkman y Weller.

Pandemia de 1962-1965.

Las tasas de morbilidad y mortalidad en Estados Unidos fueron sorprendentes. En 1964 y


1965 se Produjeron alrededor de doce millones y medio de casos de rubéola adquirida.
Como consecuencia se Notificaron más de 11.000 abortos (espontáneos y quirúrgicos) y
nacieron unos 20.000 niños con rubéola Congénita, de los cuales 2.100 murieron durante el
período neonatal. Del resto casi 12.000 tenían sordera, 3.500 eran ciegos y 1.800
presentaban retraso mental. Durante éste periodo, el 1% de los niños nacidos
En la ciudad de Nueva York nacieron con rubéola. Por fin se reconoció la importancia de la
rubéola Congénita.

La primera vacuna contra la rubéola – una vacuna viva atenuada – fue autorizada en 1969.
Fue desarrollada por el prolífico investigador de vacunas Maurice Hilleman usando una
cepa de rubéola obtenida de los científicos Paul Parkman y Harry Meyer de la División de
Patrones Biológicos. Otras compañías in los Estados Unidos y Europa autorizaron sus

Celinda Carmen Espinoza Página 6


PREVENCION DE LA RUBEOLA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL BARRIO AMBROSIO
VILLARROEL

propias vacunas contra la rubéola. La vacuna de Hilleman fue usada en combinación


con la vacuna contra el sarampión, las paperas, y la rubéola (SPR), la cual fue autorizada en
1971.

En 1962 Parkman simultáneamente con Weller y Neva lograron aislar el virus en cultivos
de tejido, abriendo así la posibilidad de elaboración de una vacuna preventiva. Usando la
cepa HPV-77 original de Parkman, así como la Cendehill y la Benoit Merck, se han
desarrollado en el ínterin diversas vacunas a varios grados de atenuación, preparadas en
cultivos de células de riñón de perro y de conejo, de células diploides humanas y de
embrión de pato.

Después de extensas pruebas de efectividad y seguridad se aprobó para uso humano en los
Estados Unidos, en 1969, la primera vacuna elaborada con la cepa HPV-77 atenuada en
embrión de pato.

La campaña de vacunación contra la rubéola, iniciada ya por las autoridades de salubridad


de los Estados Unidos, Probablemente evitará la aparición de otra gran epidemia de esta
enfermedad, esperada en ese país para 1970-l 97 1.

Como sabemos, la rubéola sería de poca importancia si no fuera por el efecto que tiene
sobre el feto. El virus, bastante frágil, es rápidamente inactivado por el calor y la sequedad,
y no puede persistir en el ambiente; de manera que su transmisión, que ocurre por la vía
respiratoria, tiene que ser directa, de persona a persona Tiene una alta mortalidad, entre el
20 y 30% de los casos.

Celinda Carmen Espinoza Página 7


PREVENCION DE LA RUBEOLA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL BARRIO AMBROSIO
VILLARROEL

IV. JUSTIFICACION

 En el presente trabajo de investigación se justifica en base a los siguientes


argumentos: la RUBEOLA es una de las principales causas de muerte entre los
niños pequeños, a pesar que hay una vacuna segura y eficaz para prevenirlo.

 En el 2011 hubo 158000 muertes por rubeola en todo el mundo en el año 2000, ese
porcentaje fue del 72%.

 Desde el año 2006, se ha controlado y radicado la eliminación del virus de la


rubeola en nuestro país.

 Desde la notificación del último caso confirmado de la rubeola, ocurrido en estos


últimos agentes aun no han sido radicados del mundo por lo que persiste el riesgo
de propagación internacional.

 Los países de la región de las Américas han logrado importantes avances para
eliminar la rubeola, sarampión la SRC.

 El impacto obtenido por los Programas de inmunización (PAI) ha cambiado la


epidemiología de estos eventos nuestros países.

Celinda Carmen Espinoza Página 8


PREVENCION DE LA RUBEOLA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL BARRIO AMBROSIO
VILLARROEL

V. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 ¿prevenir la incidencia en la actualidad de casos de la rubeola en los


niños menores de 5 años?

 ¿se puede evitar los contagios de persona a persona con la ayuda de la


población?

 ¿la misma población puede eliminar la enfermedad de la rubeola en


todo el mundo?

Celinda Carmen Espinoza Página 9


PREVENCION DE LA RUBEOLA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL BARRIO AMBROSIO
VILLARROEL

VI. OBJETIVOS

 OBJETIVOS GENERALES
Determinar la relación que existe entre el conocimiento de las madres de niños menores de
un año sobre inmunizaciones con el cumplimiento del calendario vacunal.

Evaluar la intervención de la enfermera en el cumplimiento de la programada de


inmunización para la prevención de la rubeola.

 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar el conocimiento de las madres de niños menores de un año sobre


inmunizaciones en el Barrio Ambrosio Villarroel.

 Comprobar el cumplimiento del calendario vacunal por parte de las madres de niños
menores de un año en el Centro de Salud más cercano de su barrio.

 Diseñar un plan educativo para educar y dar a conocer a todos los lugares más
lejano no solo en el lugar urbano.

Celinda Carmen Espinoza Página 10


PREVENCION DE LA RUBEOLA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL BARRIO AMBROSIO
VILLARROEL

VII. MARCO TEORICO


La rubéola está producida por un virus de la familia Togaviridae del género Rubivirus. Fue
aislado por primera vez en 1962 por Parkman en células de riñón de mono y en células
amnióticas humanas. Es un virus esférico de unos 60 nm de diámetro. Su envoltura presenta
unas proyecciones externas (glicoproteínas transmembrana E1 y E2 de 5-8 nm), y está
constituida por una doble capa lipídica que rodea a la nucleocápside (proteína C no
glicosilada) de 30nm, que protege a un RNA mono catenario de Polaridad positiva y que
probablemente, también codifique proteínas no estructurales (NS) relacionadas con la
transcripción viral.

La replicación del virus es intracitoplasmática y madura mediante la liberación de viriones


a través de vesículas, por gemación de Una zona de la membrana citoplasmática. Solamente
se ha descrito un serotipo, aunque recientemente se han caracterizado dos Genotipos. El
virus es inactivado por solventes lipídicos, tripsina, formalina, luz ultravioleta, pH y calor
(56º C, 30 minutos). Resiste La congelación y los ultrasonidos. La infección adquirida de
forma natural induce la producción de IgG e IgM; la IgM desaparece a las pocas semanas,
mientras que la IgG proporciona una inmunidad duradera. La reinfección, que suele ser
asintomática, puede detectarse serológicamente Mediante la demostración de un importante
aumento en el título de anticuerpos, principalmente IgG, aunque puede detectarse IgM en
algunos casos, pero de forma pasajera y a títulos bajos. La vacunación induce la producción
de anticuerpos en menor cantidad que la infección natural.

Se transmite vía aérea, a través de las secreciones del tracto respiratorio superior. Periodo
de máxima Contagiosidad: los días próximos a la aparición del exantema (unos 7 días antes
y unos 5 después) Periodo de incubación: 2-3 semanas.
En muchas ocasiones es asintomática.

Anticuerpos tipo IgG: se utiliza como marcador de exposición previa, asumiendo su


positividad como Sinónimo de inmunidad. También puede ser útil para el diagnóstico de
una infección aguda: Seroconversión de IgG: cambio de negativo en una muestra en fase
aguda a positivo en una Muestra de fase convaleciente Serorrefuerzo de IgG: aumento de,
al menos, cuatro veces el título en la segunda muestra en un Estudio en paralelo con la
primera.

Anticuerpos tipo IgM: es lo más utilizado para el diagnóstico de una infección aguda. Se
detecta entre el Tercer día y durante las seis primeras semanas, pero puede perdurar hasta
12 meses o incluso años. Falsos positivos en casos de infección por parvovirus B19, y
especialmente por virus del Grupo herpes (sobre todo virus de Epstein Barr).
En caso de reinfección la detección de IgM puede resultar negativa.

Por todos estos motivos no esta indicada la investigación de IgM específica en la


embarazada sana y sin antecedentes de contacto con algún caso de rubéola

Celinda Carmen Espinoza Página 11


PREVENCION DE LA RUBEOLA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL BARRIO AMBROSIO
VILLARROEL

1. Inmunoglobulina G (IgG), el tipo de anticuerpo más abundante en los líquidos


corporales. Brinda protección contra las bacterias y las infecciones virales.
2. Inmunoglobulina M (IgM), se encuentra principalmente en la sangre y en el líquido
linfático. Es el primer anticuerpo que el cuerpo genera para combatir una infección.

A. ¿Qué es la rubeola?

La rubeola es una enfermedad infectocontagiosa de origen viral causada por un tagovirus


del genero ribirus, se caracteriza por una leve erupción maculopapular la cual solo se
presentan aproximadamente el 50% de los infectados. Los niños generalmente desarrollan
pocos o ningún síntomas, pero los adultos pueden experimentar de 1-5 dias pródromos
como: fiebre leve, dolor de cabeza, malestar general, coriza, conjuntivitis y adenopatía retro
auricular. El 80% de los casos de rubeola se diagnosticados como sarampión o
escarlatina.

Las complicaciones se presentan con poca frecuencia son: purpura trombocitopenica,


encefalitis, neuritis, y orquitis artritis.

El tiempo de incubación varía de 12 a 23 días, el periodo infeccioso de la rubéola


comprende desde 7 días previos a la erupción, hasta 5 - 7 días después de la aparición de las
lesiones en piel, el momento más infeccioso es durante la erupción cutánea. El porcentaje
de infectados por el virus de la rubéola que cursan asintomáticos se encuentra entre 20% y
50%.

Según la organización mundial de la salud (OMS), la rubéola puede ser grave para las mujeres
embarazadas, debido al denominado síndrome de rubéola congénita (SRC).

La rubéola es una enfermedad considerada de curso benigno, a diferencia del síndrome de


rubéola congénita del que se reconoce su gravedad, fundamentalmente por las secuelas
francamente limitantes que provoca.

Una mujer infectada durante las primeras 16 semanas (sobre todo las primeras 8 o 10 semanas) del
embarazo puede abortar dar a luz un bebé muerto o que éste nazca con defectos congénitos.
Las epidemias ocurren en intervalos irregulares durante la primavera. Las mayores epidemias
ocurren cada 6 o 9 años. En los países desarrollados actualmente el número de casos es cada vez
menor.

Celinda Carmen Espinoza Página 12


PREVENCION DE LA RUBEOLA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL BARRIO AMBROSIO
VILLARROEL

B. CAUSAS DE LA RUBEOLA

Se transmite a través de estornudos, tos o el contacto con superficies contaminadas (pañuelos,


vasos, o manos).
Las posibilidades de que una persona no vacunada adquiera la enfermedad si convive con alguien
que la tiene son del 90 por ciento.
Cuando el virus se introduce en el organismo, pasa a la sangre atacando a los glóbulos blancos,
que a su vez transmiten la infección a las vías respiratorias, la piel y otros órganos.
Una vez que se padece la enfermedad, el paciente adquiere inmunidad permanente, por lo que
no vuelve a ser afectado por el virus. En el caso de los bebés infectados antes del nacimiento, éstos
pueden ser contagiosos durante muchos meses después de nacer.
El periodo de incubación de la enfermedad, tiempo que transcurre desde que el virus entra en
contacto con una persona hasta que comienzan a desarrollarse los síntomas, suele oscilar entre dos
y tres semanas.
A su vez, una persona infectada por el virus de la rubéola puede transmitir la enfermedad a otras
personas dos días antes de que los síntomas se muestren, no desapareciendo el riesgo de contagio
hasta una semana después de la aparición de los signos de la enfermedad.

C. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA RUBEOLA

 La infección por rubéola puede empezar con uno o dos días de febrícula (entre 37.2
y 37.8° C)
 Ganglios linfáticos inflamados y dolorosos al tacto, generalmente en la parte
posterior del cuello y detrás de las orejas.
 Seguidamente aparece una erupción cutánea que empieza en la cara y se extiende
por el resto del cuerpo en sentido descendente. A medida que se va extendiendo por
el tronco, la erupción suele ir desapareciendo de la cara. Esta erupción suele ser el
primer signo de la enfermedad que se detecta en los niños. La erupción de la rubéola
tiene un aspecto similar al de otras erupciones de origen vírico. Consiste en
exantema de color rosa o rojo claro que se agrupan formando áreas de color
uniforme. La erupción puede ocasionar prurito y puede durar hasta tres días. A
medida que va remitiendo la erupción, a veces la piel afectada se descama en
láminas muy finas.

 En adultos y adolescentes se puede presentar: dolor de cabeza; pérdida del apetito;


conjuntivitis leve; constipación o secreción nasal; linfadenopatía generalizada,
suboccipitales, retro auriculares y cervicales; poli artralgia o poliartritis
generalizada. Los síntomas pueden durar entre 14 a 24 días.

Celinda Carmen Espinoza Página 13


PREVENCION DE LA RUBEOLA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL BARRIO AMBROSIO
VILLARROEL

 Otras manifestaciones, aunque raras, incluyen Teno-sinovitis, síndrome del túnel


carpiano, trombocitopenia, post-infecciosa encefalitis, miocarditis, hepatitis, anemia
hemolítica, y síndrome urémico hemolítico.

Comienzan entre los 14 y los 21 días después de la infección. La rubéola se caracteriza por la
aparición de pequeñas erupciones en la piel de un color rosáceo que se inician en la cabeza y
progresan hacia las extremidades, haciéndose más numerosas en el tronco.
Estas erupciones no provocan picores ni molestias y suelen desaparecer en pocos días. Suelen
mostrarse uno o dos días después del contagio.
Junto a las manchas rojizas, los síntomas de la rubéola son bastante similares a los de un síndrome
gripal con malestar general, fiebre poco intensa, enrojecimiento de los ojos, dolor de
garganta (faringitis) e inflamación dolorosa de los ganglios, del cuello sobre todo, alrededor de la
nuca y en la región posterior de las orejas.
Mientras que en los niños la rubéola suele revestir escasa gravedad, acompañándose algunas veces
de otitis (infecciones de oídos), es más frecuente la complicación de la enfermedad entre los
adultos que la padecen.
Éstos pueden sufrir otras patologías más graves provocadas por bacterias como neumonía
o encefalitis (en uno de cada 1.000 casos). Esta última consiste en una infección que afecta al
cerebro y conlleva riesgo de coma, epilepsia e incluso muerte del paciente.

D. Cómo se contagia la rubeola?

El virus causante de la rubéola se puede encontrar en las secreciones de la nariz y de la


garganta, como la saliva, el esputo o moco nasal, de las personas infectadas por lo que la
enfermedad se contagia cuando una persona infectada tose o estornuda.

E. DIAGNOSTICO DE LA RUBEOLA

El diagnóstico se basa en los síntomas que presenta el paciente. Sin embargo, muchos casos de
rubéola son leves y/o pasan inadvertidos.
Es difícil llevar a cabo el diagnóstico, ya que las erupciones en la piel suelen ser poco intensas y de
escasa duración. No obstante, el especialista puede saber, mediante un análisis de sangre, si la
persona ya ha padecido la enfermedad y por tanto es inmune.

Celinda Carmen Espinoza Página 14


PREVENCION DE LA RUBEOLA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL BARRIO AMBROSIO
VILLARROEL

F. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DE LA RUBEOLA

Criterios de laboratorio para el diagnóstico:

 Aislamiento del virus de la rubéola


 Demostración de anticuerpos específicos de la rubéola de acuerdo con las técnicas disponibles
en la institución

Procedimiento de laboratorio para diagnostico de Rubeola:

México cuenta con técnicas de laboratorio para la detección directa o indirecta del virus:

 La detección indirecta se realiza con suero del paciente por medio de técnicas inmuno-
enzimáticas para determinación de anticuerpos.
 La detección directa es el aislamiento viral y/o por medio de la determinación de la reacción en
cadena de la polimerasa (PCR). Se puede determinar en muestra de orina y/o exudado faríngeo.
 Para obtener un resultado confiable, es muy importante considerar el momento en que se toma
la muestra, las condiciones, manejo y envío de la misma.

Interpretación de los resultados de laboratorio. Interpretación de los resultados de


laboratorio

El diagnóstico serológico de infección se basa en una detección de IgM, la seroconversión de IgG


(cambio de negativa en una muestra de fase aguda a una a positiva en una muestra de fase de
convalecencia) o serorrefuerzo de IgG al menos cuatro veces el titulo en la segunda muestra
confirma la infección, debemos tener en cuenta varios aspectos:

 La IgM puede tener reacciones heterólogas entre rubéola y otros virus como EBV, CMV,
Parvovirus B 19 y sarampión (por reacciones cruzadas o por estimulación policlonal de linfocitos
de memoria); por tanto es necesario confirmar su presencia, con la técnica de ELISA de captura,
por que presenta mayor especificidad y sensibilidad.
 La IgM puede aparecer durante las reinfecciones, pero a títulos bajos y durante poco tiempo.
 En un pequeño porcentaje (9%) de personas, la IgM puede mantenerse positiva en suero hasta 6
meses.

G. DIAGNÓSTICO FACTORES DE RIESGO

El interrogatorio debe ser exhaustivo respecto a los factores de riesgo, en los pacientes
que se sospeche presentaron o presentan síntomas y signos que sugestivos de rubéola.

Presencia de casos o brotes en familia, escuela, trabajo, vecindario, etc.

Celinda Carmen Espinoza Página 15


PREVENCION DE LA RUBEOLA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL BARRIO AMBROSIO
VILLARROEL

Personas no vacunadas, sin documentación o con esquema de vacunación incompleto


(sarampión, rubéola [esquema nacional de vacunación]
Historia de enfermedad exantemática previa
Contacto reciente (menos de 21 días) con otras personas (niños) enfermas
Asistencia a guarderías, estancias infantiles o escuelas
Historia de internamiento hospitalario durante un brote
Inmunodeficiencia congénita o adquirida
Ingesta de medicamentos inmunosupresores (predisponen a gravedad, aparición de
complicaciones o reinfección)
Desnutrición grave (influye en su gravedad o aparición de complicaciones)
Todo el personal médico y paramédico que no se haya enfermado y que no esté vacunado,
corre el riesgo de contraer la enfermedad.

H. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE RUBÉOLA

La mayoría de las enfermedades exantemáticas son de etiología viral (excepto la


escarlatina, que es bacteriana). Las enfermedades exantemáticas más conocidas son
el sarampión, la varicela y la rubéola, por lo que el resto suelen confundirse y
englobarse dentro de estos tres diagnósticos. Las dos enfermedades exantemáticas
más frecuentes en el mundo son el exantema súbito y los exantemas por enterovirus:

a) Sarampión i) Síndrome de choque tóxico


b) Varicela (estreptocócico y estafilocócico)
c) Escarlatina j) Enfermedad de Kawasaki
d) Exantema súbito (roséola, sexta k) Leptospirosis
enfermedad) l) Borreliosis
e) Eritema infeccioso (quinta m) Roséola tifoídica (Salmonella
enfermedad) tiphi)
f) Exantemas por enterovirus n) Exantemas no infecciosos
g) Mononucleosis infecciosa o) Exantema medicamentoso
h) Dengue p) Alergia alimentaria

Celinda Carmen Espinoza Página 16


PREVENCION DE LA RUBEOLA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL BARRIO AMBROSIO
VILLARROEL

Para establecer el diagnostico probable y diferencial es necesario conocer algunas


características clínicas que distinguen a las enfermedades febriles exantemáticas, como
son:

 Periodo de incubación
 Periodo de contagiosidad
 Características del exantema (morfología, distribución, duración)

I. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO

El tratamiento de la infección aguda de rubéola son medidas generales

Medidas Generales

 Se recomienda mantener aislamiento para evitar contagio


 Si hay fiebre control con medios físicos
 Alimentación habitual
 Baño diario con agua tibia no tallar la piel

La rubéola generalmente, es una enfermedad leve por lo que tener algunos cuidados en
casa con remedios caseros puede mostrar una mejoría considerable. A continuación te
damos algunos remedios caseros para la rubéola:

 Reposo: esto será vital para que el niño pueda recuperarse lo más pronto posible.
 Hidratación: será muy importante, ya que el paciente perderá el apetito por lo que es
necesario administrar zumos de frutas, agua y una dieta blanda, con purés, sopas y
caldos de verdura.
 Vinagre de manzana: para calmar la erupción característica de la rubéola coloca ½
taza de vinagre de manzana en una bañera con agua tibia y dale un baño al niño para
calmar el malestar.
 Salvia y tomillo: la salvia es un antiinflamatorio natural, al igual que el tomillo, por lo
que contribuirá a disminuir los dolores producidos por el malestar Prepara una infusión
con 1 cucharada de salvia y 1 de tomillo, tapa y cuela. Bebe dos tazas al día.

J. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

En la mayoría de los casos no se requiere ninguno medicamento, la enfermedad


generalmente es benigna.

Se recomienda reposo y el aislamiento del paciente para evitar nuevos contagios. Hay que
acudir al pediatra si el niño con rubéola respira con dificultad o la tos dura más de cuatro o
cinco días.

Celinda Carmen Espinoza Página 17


PREVENCION DE LA RUBEOLA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL BARRIO AMBROSIO
VILLARROEL

En el caso de que se produzcan sobre infecciones bacterianas, como la otitis o la neumonía,


el especialista administrará antibióticos al paciente.
Se administrará paracetamol o ibuprofeno para controlar la fiebre. De igual forma no
debes darle al niño ácido acetilsalicílico o aspirina.

K. PREVENCIÓN

MEDIDAS GENERALES

Evitar el contagio:

• Aislamiento en casa del menor

• Que no asista el menor a guardería o escuela

• Evitar contacto con mujeres embarazadas

Seguir el calendario de vacunación recomendado es la mejor manera de proteger de la


rubeola a su hijo y a otras personas, como las mujeres embarazadas y los bebés en
gestación.
Las mujeres embarazadas no deben recibir la vacuna contra la rubeola. Deben esperar a
vacunarse después de dar a luz.

Durante la planificación de un embarazo, es importante asegurar la inmunidad frente la


rubeola. Para ello, mediante un análisis de sangre, se detecta la ausencia o presencia de
ciertos anticuerpos que indican la inmunidad a la enfermedad. En el caso de no ser
inmune, sería importante que la mujer se vacunase y esperase por lo menos cuatro
semanas antes de quedar embarazada.
Los niños también deben vacunarse a tiempo para prevenir que les transmitan la rubeola
a mujeres embarazadas.

L. VACUNACIÓN

Para asegurar una adecuada protección con la vacuna se deben aplicar dos dosis de la
vacuna combinada contra sarampión, paperas y rubéola en los niños, ya que esta
combinación ha probado mayor seroconversión y es bien tolerada.

El esquema recomendado para la aplicación de la vacuna combinada es:

Triple viral.

(Sarampión, paperas y rubéola) Triple viral:

 Primera dosis a los 12 meses


 Segunda dosis a los 6 años

Celinda Carmen Espinoza Página 18


PREVENCION DE LA RUBEOLA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL BARRIO AMBROSIO
VILLARROEL

Doble viral

(Sarampión y rubéola):

En epidemias a partir de 1 año de edad


Mujeres en edad fértil no embarazadas y mujeres en post-parto
Adultos en riesgo epidemiológico: trabajadores de la salud, estudiantes de
enseñanza media y superior, empleados del ejército y la armada, prestadores
de servicios turísticos, asimismo personas en riesgos epidemiológicos y
seropositivos a virus de inmunodeficiencia humana (VIH) que aun no
desarrollan el cuadro de síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

M. ¿CÓMO SE ADMINISTRA LA VACUNA?

Se inyecta por vía subcutánea en el muslo o el brazo, según la edad.

Puede administrarse el mismo día que se reciben otras vacunas diferentes o bien con
cualquier intervalo con ellas. La única excepción es la vacuna de la varicela que, si no
se pone simultáneamente con la triple vírica, debe espaciarse un mes.

Por otra parte, si se hubieran administrado al niño derivados sanguíneos como sangre,
plasma o inmunoglobulinas también se debe consultar, por si fuera preciso retrasar la
vacunación.

N. CONTRAINDICACIONES, PRECAUCIONE CONTRAINDICACIONES,


EFECTOS SECUNDARIOS DE LA VACUNA

La vacuna contra la rubéola generalmente es bien tolerada. Los efectos secundarios que
se pueden presentar después de la aplicación de la vacuna son raros, incluyen artritis,
artralgias, erupción cutánea, adenopatía y fiebre, la artritis o artralgias relacionadas con
vacuna no son de origen inmune.

Alrededor del 15% de las personas desarrollan una fiebre entre los 7 y 12 días después
de la vacunación, y alrededor del 5% de las personas desarrollan una erupción cutánea
leve.

Algunos adolescentes y mujeres adultas experimentan dolor de las articulaciones o


rigidez temporal después de recibir la vacuna.
Menos de uno de cada millón de dosis provoca una reacción alérgica grave.
En los últimos años, ya que el número de niños diagnosticados con autismo ha
aumentado, se ha planteado la posibilidad de que exista alguna relación entre la vacuna
MMR y el autismo.

Celinda Carmen Espinoza Página 19


PREVENCION DE LA RUBEOLA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL BARRIO AMBROSIO
VILLARROEL

Reacciones alérgica

La vacuna triple viral no debe administrarse en personas que han experimentado


reacciones alérgicas a una dosis previa de vacuna de rubéola o algún componente de
ésta, la alergia al huevo no es una contraindicación.

Embarazo

 La vacuna triple viral no debe administrarse a mujeres que se sabe están


embarazadas o intentando quedar embarazadas, debido al riesgo para el feto
 Las mujeres deben ser orientadas para evitar quedar embarazadas durante 3
meses tras haber sido vacunadas con la triple viral
 Si una mujer embarazada es vacunada o queda embarazada dentro de las 3
semanas después de recibir la vacuna, debe ser asesorada sobre los posibles
daños que puede presentar el feto. Sin embargo, la aplicación de la vacuna
durante el embarazo no debería ser un motivo para considerar la terminación
del embarazo
 Las mujeres que son susceptibles a la rubéola deben ser vacunadas
inmediatamente después del parto y advertidas sobre el riesgo potencial del
Síndrome de Rubéola Congénita.

Inmunodeficiencia

 La vacuna triple viral no debe administrarse a personas con inmunodeficiencia


grave por cualquier causa. Las personas con inmunosupresión leve, individuos
asintomáticos infectados con el virus de inmunodeficiencia humana [VIH] o
estar usando o haber usado recientemente esteroides por un periodo corto o con
dosis baja pueden ser vacunados.

 Las personas que han recibido altas dosis de inmunoglobulinas. Debido a que
recientes investigaciones indican que altas dosis de inmunoglobulinas pueden
inhibir la respuesta inmune a la vacuna contra la rubéola durante 3 meses o más
después de la administración.

Comorbilidad

 Prestadores de Servicios de Salud deben evaluar la administración de vacuna


triple viral en personas con enfermedad moderada o grave. Enfermedades leves
(por ejemplo, la otitis media o infección leve del tracto respiratorio superior) no
son contraindicaciones para recibir la vacuna.
 En personas con antecedente de trombocitopenia la decisión de vacunar
dependerá de los beneficios de la inmunidad al sarampión, parotiditis y rubéola
en comparación con el riesgo de recurrencia o exacerbación de la
trombocitopenia, después de la vacunación, contra los riesgos que presente la
infección natural de la rubéola.

Celinda Carmen Espinoza Página 20


PREVENCION DE LA RUBEOLA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL BARRIO AMBROSIO
VILLARROEL

 La aplicación de la vacuna debe ser valorada por el especialista

O. SEGUIMIENTO EPIDEMIOLÓGICO

Ante la presencia de un caso sospechoso o probable de rubéola:

 Notificación inmediata a la jurisdicción sanitaria correspondiente a todo caso


sospechoso y a toda mujer embarazada expuesta a la infección por rubéola o
inadvertidamente vacunada durante el embarazo.

 La jurisdicción sanitaria realizará el estudio epidemiológico:


 Búsqueda activa de casos adicionales en la población.
 Bloqueo vacunal.
 Dentro de los primeros 35 días de haber iniciado el exantema tomar
muestra de sangre para determinar inmunoglobulinas
 Dentro de los cinco días posteriores al inicio del exantema, para
aislamiento y genotipificación de los virus aislados de rubéola:
 Muestras de exudado faríngeo
 Muestra de orina (50 ml)

P. OTROS DATOS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró ayer a Bolivia un país libre de


rubéola y del síndrome de rubéola congénita, después de un trabajo intensivo de
vacunación nacional.

Según un informe, el último caso de rubéola en el país se presentó en 2006, luego de


integrar su vigilancia en los controles del sarampión, en 1998. En 2000 se introdujo la
vacuna SPR (sarampión, papera y rubéola) al programa regular de inmunización.

La ministra señaló que desde 2006 más de ocho millones de bolivianos fueron
vacunados gracias a los esfuerzos técnicos, logísticos y financieros. Agregó que en
2000, en Bolivia se registraron 434 casos; mientras que en 2001, 558 casos.

“Así sucesivamente fuimos disminuyendo los casos y con mucho más énfasis desde
2006, con una serie de acciones concretas como las campañas de vacunación”.

Antes de las campañas de vacunación, cada año nacían entre 16.000 y 20.000 niños con
síndrome de rubéola congénita.

Celinda Carmen Espinoza Página 21


PREVENCION DE LA RUBEOLA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL BARRIO AMBROSIO
VILLARROEL

Q. Definición de términos
1. Calendario vacunal: es la secuencia cronológica de las vacunas que deben ser
administradas sistemáticamente.

2. PH: Logaritmo negativo de la concentración de iones hidrógeno en una


solución, expresada en moles por litro. El pH neutro es de 7, valores menores de
7 son ácidos y valores más altos, básicos. Sigla de potencial de Hidrógeno.

3. Inmunoglobulina G (IgG), el tipo de anticuerpo más abundante en los líquidos


corporales. Brinda protección contra las bacterias y las infecciones virales.

4. Inmunoglobulina M (IgM), se encuentra principalmente en la sangre y en el


líquido linfático. Es el primer anticuerpo que el cuerpo genera para combatir una
infección.

5. Maculopapular: Se dice de la lesión dermatológica que se caracteriza


morfológicamente por la aparición de una pápula sobre una mancha.

6. Adenopatía: enfermedad de los ganglios linfáticos debido a procesos


inflamatorios, degenerativos y neoplásicos.

7. Sarampión: enfermedad infecciosa exantemática, causada por un paramixovirus


del género Morbillivirus, y que afecta generalmente a infantes. El sarampión se
caracteriza por un cuadro clínico de fiebre, tos, conjuntivitis y un exantema.

8. Escarlatina. Enfermedad infecciosa producida por un Streptococcus hemolítico.


La escarlatina se inicia de forma brusca con dolor de cabeza, fiebre, anginas y
vómitos, tras los que aparece una erupción cutánea en el transcurso de las 24-72
horas siguientes

9. Púrpura trombocitopénica: Trastorno hemorrágico que se caracteriza por un


intenso descenso del número de plaquetas, que da lugar a una sintomatología
hemorrágica. Puede deberse a múltiples causas, como infecciones, tóxicos y
sensibilidad a ciertos medicamentos. Hoy se la considera producto de una
respuesta autoinmune.

10. Inmunidad: Estado de resistencia del organismo ante una enfermedad


infecciosa o agente extraño en el que se es capaz de neutralizar la acción de las
moléculas que actúan como antígenos o agentes patógenos. La respuesta
inmunitaria puede ser de tipo humoral o celular, adquirida o natural.

Celinda Carmen Espinoza Página 22


PREVENCION DE LA RUBEOLA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL BARRIO AMBROSIO
VILLARROEL

11. Ebv: Sigla de Epstein-Barr virus.

12. Cmv: Abreviatura de cytomegalovirus.

13. Artralgias: Dolor en una articulación.


14. pródromo: Signo o síntoma que indica o precede al inicio de una enfermedad.

Celinda Carmen Espinoza Página 23


PREVENCION DE LA RUBEOLA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL BARRIO AMBROSIO
VILLARROEL

VIII. HIPOTESIS
La Incidencia de la rubeola en niños en menores de 5 años, residentes del barrio
Ambrosio Villarroel en los barrios mas cercanos

En la provincia de Andrés Ibáñez está asociada a la actividad física, social que


realizan los niños al momento de enfermarse.

Celinda Carmen Espinoza Página 24


PREVENCION DE LA RUBEOLA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL BARRIO AMBROSIO
VILLARROEL

IX. DISEÑO METODOLOGICO

 Enfoque de la investigación

El estudio es de enfoque cuantitativo y la presentación será numérica. Esta metodología


tuvo como objetivo medir el grado de relación entre variables, en un contexto en
particular. En este caso se pretende determinar la relación que existe entre el
conocimiento de las madres de niños menores de un año con el cumplimiento del
calendario vacunal respecto a rubeola.

 Tipo de investigación

La investigación es de tipo descriptivo correlacional, de corte trasversal, es descriptivo


porque se describe lo que la madre conoce sobe las vacunas y el cumplimiento de las
vacunas. Es correlacional porque se relaciona el conocimiento sobre el cumplimiento y
los factores socio demográfico. Es de corte transversal porque la información se obtuvo
en un solo momento y en un tiempo determinado.

 Observación directa

Se utilizo como base para el desarrollo de la investigación de campo, se


determino el trabajo de enfermería en el cumplimiento de programa de
ampliación de inmunización que incidió en la prevención de la rubeola en niños
menores de 5 años.
Se realizo a través de una guía de observación, observando el hecho de “oir” y
“ver” la realidad actual.

 ENCUESTA
Se realizo el cuestionario con preguntas cerradas a las madres de familia con el
objetivo de saber si tiene conocimiento sobre la rubeola en el barrio Ambrosio
Villarroel en el distrito 1.

 CUESTIONARIO DE ENCUESTA

Permitió la recolección la tabulación, análisis de los datos. Estos cuestionarios consisten


en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables. Y básicamente con
preguntas cerradas. Las preguntas contienen alternativas de respuestas.

Solo tuvieron que seleccionar las alternativas que mejor describa su respuesta, toma
menos tiempo que contestar.

Celinda Carmen Espinoza Página 25


PREVENCION DE LA RUBEOLA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL BARRIO AMBROSIO
VILLARROEL

 Diseño de la investigación

El diseño se expresa en el siguiente diagrama:


Donde:

M = Muestra
O = Obtención de la información
X = Conocimiento
r = Relación entre variables
Y =Cumplimiento del calendario de vacunación
Z = Factores socio demográficos

M= O r

 Lugar de ejecución del proyecto

El estudio se realizó en el barrio “Ambrosio Villarroel”, que pertenece al distrito 1, el


cual cuenta con viviendas y numerosas casas con amas de casas. El programa está bajo
la responsabilidad del personal de enfermería, quien es una estudiante de PROSAL
turno TARDE.

Celinda Carmen Espinoza Página 26


PREVENCION DE LA RUBEOLA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL BARRIO AMBROSIO
VILLARROEL

X. RESULTADOS

Fueron realizadas encuestas a 7 madres de familia en el barrio Ambrosio


Villarroel en su respectivo domicilio

¿SABE QUE ES LA RUBEOLA?


Ventas

100%

100%

80%

60%

40%

20%

0%

SI

Fuente propia: En la encuesta realizada el 100% de las personas si conocen tienen


un concepto exacto sobre la enfermedad de la rubeola

Celinda Carmen Espinoza Página 27


PREVENCION DE LA RUBEOLA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL BARRIO AMBROSIO
VILLARROEL

Fuente propia:

En la encuesta realizada el 85% de las personas reconocen 1 o 2 síntomas de la rubeola


y el 15% de las personas no reconocen la rubeola y lo confunden con otra enfermedad.

¿SABE CUALES SON LOS CUIDADOS DE LA


RUBEOLA?
80%
60%
40%
20%
0%
Beber agua
Actividad fisica
Reposo
absoluto

Beber agua Actividad fisica Reposo absoluto


Ventas 70% 5% 25%

Celinda Carmen Espinoza Página 28


PREVENCION DE LA RUBEOLA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL BARRIO AMBROSIO
VILLARROEL

Fuente propia:

En la encuesta realizada el 70% estar al tanto sobre que es muy importante estar
hidratado, el 25% están de acuerdo con el reposo absoluto y el 5% no tienen ni idea que
hacer en ese momento de la enfermedad.

CONOCE ALGUN FAMILIAR QUE HAYA TENIDO LA


RUBEOLA

80%

60%

40%

20%

0%
Papa
Hermanos
Otros

Papa Hermanos Otros


Ventas 5% 15% 80%

Fuente propia:

En la encuesta realizada el 80% conocieron alguien lejano de la familia con rubeola, el


15% tuvieron hermanos con rubeola y el 5% en su padre.

Celinda Carmen Espinoza Página 29


PREVENCION DE LA RUBEOLA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL BARRIO AMBROSIO
VILLARROEL

USTED SABE COMO SE CONTAGIA LA RUBEOLA

100%
80%
60%
40%
20%
0%

estornudos
niños que tienen la
rubeola

estornudos niños que tienen la rubeola


Ventas 5% 95%

Propia fuente:

En la encuesta realizada el 95% coinciden que el congio es a través de otros niños que
tienen la enfermedad y el 5% opinan que es atreves de estornudos. Las dos respuestas
son correctas tienen conocimiento sobre el contagio

SABE USTED A LOS CUANTOS AÑOS SE COLOCA LA


VACUNA

80%
60%
40%
20%
0%

2-3años

2-3años
Ventas 80% 20%

Fuente propia:

En la encuesta realizada el 80% las madres no saben a edad se coloca la vacuna y el


20% si saben a edad adecuada se coloca la vacuna.

Celinda Carmen Espinoza Página 30


PREVENCION DE LA RUBEOLA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL BARRIO AMBROSIO
VILLARROEL

USTED SE HA VACUNADO CONTRA LA RUBEOLA

100%
80%
60%
40%
20%
0%

niños
no se

niños no se
Ventas 95% 5%

Fuente propia:

En la encuesta realizada el 95% si se colocaron la vacuna que es importante en la niñez


esa vacuna y el 5 % no tienen conocimiento si están vacunados

Celinda Carmen Espinoza Página 31


PREVENCION DE LA RUBEOLA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL BARRIO AMBROSIO
VILLARROEL

XI. CONCLUSIONES

ANEXOS

Celinda Carmen Espinoza Página 32


PREVENCION DE LA RUBEOLA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL BARRIO AMBROSIO
VILLARROEL

Prevención de Rubeola

Vacuna contra la rubeola

Contraindicaciones Indicaciones

 Embarazo
 Reacciones alérgicas ( a una dosis
previa de vacuna de rubéola o
algún componente de ésta)
 Inmunodeficiencia grave por
cualquier causa
 Comorbilidad con enfermedad
grave (individualizar el caso)
 Antecedente de haber recibido
altas dosis de inmunoglobulinas o
esteroides

Vacuna triple viral


Vacuna doble viral
Se deben aplicar dos dosis:
Se aplica una dosis en:
 1 era. A los 12 meses de
 Epidemias (en mayores
edad.
de un año)
 2 da. A los 6 años de edad.
 Mujeres en edad fértil
 Adultos en riesgo
epidemiológico

Efectos secundarios de la vacuna

Se presentan en raras ocasiones:

 Artritis
 Artralgias
 Erupción cutánea
Celinda Carmen Espinoza  Adenopatía Página 33
 Fiebre
PREVENCION DE LA RUBEOLA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL BARRIO AMBROSIO
VILLARROEL

Diagnóstico, Tratamiento y seguimiento de Rubeola

Paciente con signos y síntomas sugestivas de rubeola y/ o haber


estado en contacto con enfermos de rubeola.

Historia clínica completa

Indicar medidas generales:


Notificación a la jurisdicción sanitaria
 Aislamiento para evitar contagio
 Si hay fiebre control con medios
físicos
 Baño diario con agua tibia no tallar la
piel
¿Diagnostico  Alimentación habitual
serológico positivo?

SI Vigilar presencia de complicaciones

NO

Seguimiento epidemiológico

Buscar diagnostico diferencial

Celinda Carmen Espinoza Página 34


PREVENCION DE LA RUBEOLA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL BARRIO AMBROSIO
VILLARROEL

Celinda Carmen Espinoza Página 35

También podría gustarte