Está en la página 1de 133

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

DELEGACIÓN VERACRUZ SUR HOSPITAL


GENERAL REGIONAL N° 1 “LIC. IGNACIO
GARCÍA TÉLLEZ”

CICLO MAYO 2017- DICIEMBRE 2017

1
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO
SOCIAL DELEGACIÓN VERACRUZ SUR
HOSPITAL GENERAL REGIONAL N° 1 “LIC.
IGNACIO GARCÍA TÉLLEZ”

PLIEGO DE FIRMAS

Dr. Walfre López Benítez

COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACION E INVESTIGACIÓN EN SALUD

Dr. Francisco Camacho Vergel

DIRECTOR DE LA UMF 07 ORIZABA, VER.

L.E. Ma. Magdalena Rivas Camargo

SUBJEFE DE EDUCACIÓN E INV. EN ENFRÍA Y CARRERAS TÉCNICAS

2
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN VERACRUZ SUR HOSPITAL
GENERAL REGIONAL N° 1 “LIC. IGNACIO
GARCÍA TÉLLEZ”

PLIEGO DE FIRMAS

PESS Ingrid Estefanía Cruz Rodríguez


LIC. MÉDICO CIRUJANO

PESS Denisse García Guzmán


LIC. EN ESTOMATOLOGÍA

PESS Deysi Margarita Martínez Tejeda


TÉCNICO EN ENFERMERÍA

PESS Angélica Martínez Reyes


LIC. EN ENFERMERÍA

PESS Montserrat Rivera López


LIC. EN ENFERMERÍA

3
ÍNDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................7
OBJETIVO GENERAL.............................................................................................10
OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................10
CAPÍTULO I. DETERMINANTES SOCIALES Y DEL COMPORTAMIENTO.........11
HISTORIA DE ORIZABA, VERACRUZ...............................................................12
POBLACIÓN POR GRUPO DE EDAD Y SEXO.................................................16
INFRAESTRUCTURA..........................................................................................17
GRUPOS ETÁREOS...........................................................................................18
GRUPOS ÉTNICOS, IDIOMA O DIALECTO.......................................................22
IDIOMAS O DIALECTO.......................................................................................23
ESTADO CIVIL....................................................................................................24
DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO CON EL TIPO DE HOGAR..............................27
EDUCACIÓN.......................................................................................................28
INGRESOS..........................................................................................................30
RELIGIÓN............................................................................................................33
PARTIDO POLÍTICO...........................................................................................34
CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO I...................................................................35
CAPÍTULO II. DETERMINANTES AMBIENTALES.................................................37
UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y LOCALIZACIÓN.................................................37
OROGRAFÍA.......................................................................................................39
HIDROGRAFÍA....................................................................................................40
RELIEVE..............................................................................................................41
FLORA Y FAUNA.................................................................................................42
NÚMEROS DE CASOS DE MORDEDURAS Y PICADURAS DE MAMÍFEROS Y
ANIMALES PONZOÑOSOS................................................................................43
DIVERSIDAD CLIMÁTICA...................................................................................45
MINERÍA..............................................................................................................46
PLANIFICACIÓN URBANA Y USO DEL SUELO................................................48

4
CONTAMINANTES FÍSICOS, QUÍMICOS, BIOLÓGICOS Y SISTEMAS DE
MONITOREO.......................................................................................................51
Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5)..................................................................52
Demanda química de oxígeno (DQO)........................................................................53
Sólidos suspendidos totales (SST).............................................................................54
MANEJO DE RPBI...............................................................................................55
PLANES DELEGACIONALES DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE
CONTINGENCIAS...............................................................................................57
PLANES ESPECÍFICOS.....................................................................................60
CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO II..................................................................61
CAPÍTULO III. ÍNDICADORES BÁSICOS Y PRINCIPALES MOTIVOS DE
CONSULTA..............................................................................................................62
UBICACIONES DE UNIDADES MÉDICAS DEL IMSS POR NIVEL DE
CAPACIDAD RESOLUTIVA.................................................................................62
UNIDADES MÉDICAS DEL IMSS CERTIFICADAS...........................................63
UNIDADES DEL IMSS EN PROCESO DE CERTIFICACIÓN............................63
RECURSO HUMANO..........................................................................................65
CONCLUSIONES................................................................................................67
ÍNDICADORES DE SALUD DELEGACIONALES...............................................68
PRODUCTIVIDAD DE SERVICIOS MÉDICOS..................................................69
PRINCIPALES MOTIVOS DE CONSULTA MENSUAL EN EL SERVICIO DE
MEDICINA FAMILIAR................................................................................................70
PRINCIPALES MOTIVOS DE INCAPACIDAD POR MES AÑO 2017.........................82
PRINCIPALES MOTIVOS DE CONSULTA DE ESTOMATOLOGÍA AÑO 2017..........89
PRINCIPALES MOTIVOS DE CONSULTA DE ESTOMATOLOGÍA AÑO 2017
95
METODOS ANTICONCEPTIVOS OTORGADOS EN EL SERVICIO DE
PLANIFICACIÓN FAMILIAR AÑO 2017.....................................................................96
PRINCIPALES MOTIVOS DE CONSULTA MENSUALES EN ATENCIÓN MÉDICA
CONTINUA AÑO 2017.............................................................................................103
MEDICINA DE TRABAJO 2016...............................................................................110
MORTALIDAD POR PRINCIPALES GRUPOS ESPECÍFICOS 2016...................112
PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD AÑO 2016................................... 114
CAUSAS DE MORTALIDAD DE INTERES EPIDEMIOLÓGICO 2016.............117
5
PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS: INDICADORES DE DESEMPEÑO ............. 119
MÉTODO HANLON ......................................................................................... 121
ESTABLECER NUEVAS NECESIDADES ....................................................... 121
Formula: (A+B) C x D ...................................................................................... 122
JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 123
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 2016 ........................................................ 124
PRIORIZANDO PROBLEMAS RELEVANTES EN LA UMF 7 A TRABAJAR EN
2018. ................................................................................................................... 126
MATRIZ FODA .................................................................................................... 131
CONCLUSIONES FINALES ................................................................................ 132
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 133

6
INTRODUCCIÓN

En el estado de Veracruz la prevalencia de enfermedades crónicas degenerativas


ha mostrado un incremento, así como también los padecimientos asociados a la
nutrición y enfermedades infecciosas debidas, en gran parte, al clima, y a las
condiciones de pobreza que se encuentra la población a lo largo del estado.

El sistema de salud se encuentra ante una situación complicada, principalmente


por el incremento y envejecimiento poblacional, que a su vez propicia una
desigualdad de oportunidades a lo largo del estado, que solamente va en
aumento, por lo que es imperativo, priorizar los programas educativos y de
prevención para la salud.

La morbilidad y morbimortalidad secundaria a enfermedades crónicas, se ve


influenciada por diversos factores, entre los que destacan, los factores
socioeconómicos de los individuos, presentando mayor susceptibilidad los grupos
de riesgo. La morbilidad de la población derechohabiente por estas enfermedades
se traduce en costos importantes al instituto, desglosado en atención médica
continua, medicamentos, estudios de control, etcétera, los costos se elevan año
con año mientras dura la enfermedad y aumentan los costos por las
complicaciones que conllevan, por lo que es importante, tener en mente que las
enfermedades crónicas son enfermedades prevenibles a través de los programas
prioritarios.

Se debe priorizar la medicina preventiva, para que nuestro sistema de salud


continúe ayudado a una población mayor, existe el deber de mejorar la salud de la
población, ya que cada enfermedad genera un costo alto, tanto en la unidad
médica como en la hospitalaria, es por esto que el futuro se encuentra en manos
de la medicina preventiva, la educación, la promoción de la salud, el fomento a los
hábitos saludables, con el objetivo de que aquéllos pacientes con factores de
riesgo a padecer alguna enfermedad degenerativa no logren desarrollarla, al igual

7
aquéllos que ya cuentan con un diagnóstico tengan mejor calidad de vida y no
lleguen a desarrollar complicaciones propias de la enfermedad.

Es necesario establecer planes estratégicos tomando en cuenta la situación de la


población derechohabiente, esto se logra a través de un diagnóstico de las
necesidades de salud existentes, para que de este modo aprovechar al máximo
los recursos y la infraestructura que se posee, y así tomar los planes de acción
necesarios.

8
JUSTIFICACIÓN

El diagnóstico de salud 2017 – 2018 es el precedente para la posterior planeación


de programas y acciones para mejorar la calidad de atención y salud de la
población derechohabiente.

Este documento posee información respecto a la evaluación de la salud en la


Unidad Médico Familiar, así como los riesgos que existen o pueden existir en ella,
el propósito de este es brindar un plan estrategias que ayude a identificar los
principales problemas que afrontan los derechohabientes adscritos a la Unidad de
Medicina Familiar N° 07 de la ciudad de Orizaba, Veracruz.

Las unidades médicas ubicadas en la ciudad de Orizaba, son pertenecientes al


Hospital General Regional N° 01, por lo que los pacientes derivados a segundo
nivel, ya sea por complicaciones de enfermedades crónico degenerativas, o
quienes necesiten atención médica especializada, son enviados a dicha unidad, es
importante identificar los principales motivos de consulta, conocer la población
adscrita y conocer el estado de los indicadores de salud para realizar las
valoraciones y envíos que se ameriten, y evitar saturar los servicios de consulta
externa afectando a los pacientes.

Por lo tanto, el propósito final es la elaboración de planes e integración de


programas que correspondan a las necesidades reales y objetivas de la población
para ser aplicadas por el equipo de trabajo.

9
OBJETIVO GENERAL


Evaluar la salud de la población adscrita a la UMF, así como analizar los
principales factores que afectan su salud.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Identificar factores sociales y ambientales que se asocian a la morbilidad y
mortalidad en los derechohabientes de esta unidad.


Priorizar problemas de salud para así proponer y generar acciones para la
optimización de la atención médica mediante la actualización del
conocimiento de las necesidades reales de los derechohabientes y sus
patologías.


Identificar los problemas de salud más relevantes, así como los recursos
reales y necesidades de salud que ocasionan mayor morbilidad y
mortalidad de la Unidad de Medicina Familiar N° 7.

10
CAPÍTULO I. DETERMINANTES SOCIALES Y DEL
COMPORTAMIENTO

La UMF N 7 se encuentra ubicada en la Ciudad de Orizaba, Veracruz, con


dirección en poniente 15 y Sur 6 # 13, Colonia Centro.

Rodeada de cerros y con una altura de 1236 msnm, Orizaba es cruzada por el río
homónimo que se origina en el manantial Ojo de Venado, en las faldas del volcán
Pico de Orizaba. Limita al norte con Ixhuatlancillo, al sur con Rafael Delgado, al
este con Ixtaczoquitlán y al oeste con Río Blanco.

11
HISTORIA DE ORIZABA, VERACRUZ

La Ciudad de Orizaba fue fundada durante la época prehispánica, se desconoce la


fecha exacta de su fundación, su nombre, deriva de la voz primitiva indígena
Ahuilizapan, está compuesta del sustantivo Ahuializtli, que significa alegría, y la
preposición “Apan” que significa "en o sobre el agua".

Los primeros pobladores que llegaron al Valle de Ahuilizapan es muy probable que
pertenecieran a la raza de los Toltecas, que ya poblaban Anáhuac en el año 648 y
que, aniquilados por el hambre, la peste y las derrotas emigraron a las regiones
del Mediodía, pasando por este Valle.

En la segunda mitad del siglo XV, Moctezuma Ilhuicamina. V emperador azteca,


emprendió una serie de conquistas por el actual territorio Veracruzano, entre las
poblaciones que conquisto figuraban Ahuilizapan y Oztotipac “en lo alto de la
cueva”, hoy Nogales, se desconoce el año preciso en que los Mexicas
conquistaron Ahuilizapan. Según los jeroglíficos grabados en la “piedra del
gigante” o “piedra Escámela”, que se encuentra en el panteón de Orizaba, tal
suceso tuvo lugar hacia el año 1450.

12
Durante la colonia la región de Orizaba fue escenario de diversos acontecimientos
entre los que destacan: la epidemia de viruela de 1545, que abatió gran parte de la
región, la apertura del camino real Veracruz-Orizaba-México, las escaramuzas
libradas por los “negros cimarrones” encabezados por “Yanga” en contra de los
españoles y el monopolio del café, lo cual rendía a la población grandes
ganancias.

El 27 de enero de 1774, el rey concede el título de Villa a Orizaba. Mediante


Cédula de 18 de diciembre de 1776, el rey Carlos III concede escudo de armas a
la Villa y el derecho de usar estandarte, posteriormente se concede el título de
ciudad a Orizaba por Decreto de 29 de noviembre de 1830.

El blasón de la ciudad es cuartelado con escusón y


orla o divisa en gules (cinta roja) y letra dorada,
sostenida por el pico y las garras de un águila real con
la cabeza inclinada a la derecha, timbrada por la
corona de España que lleva en la parte superior una
cruz, que significa “Dios por encima del rey y el rey
sobre el pueblo”.

En el primer cuartel (superior izquierdo) se encuentran


cinco estrellas con ocho rayos cada una, que
representan lo benigno del clima.

En el segundo cuartel (superior derecho), en campo de oro, se encuentra un árbol


de sinople, significando la fertilidad del suelo.

El tercer cuartel (inferior derecho) muestra un galeón en el mar, con las velas
plegadas, que significa la comodidad del sitio.

El cuarto cuartel (inferior izquierdo), sobre campo de oro, muestra el león


rampante, que representa la lealtad del pueblo.

13
Al centro, en oro, se encuentra el escusón cuartelado representando los reinos de
León y Castilla. En la cinta roja se puede leer el lema de la ciudad que versa así:
“Benigno el clima, fértil el suelo, cómodo el sitio y leal el pueblo”.

Durante el año 1878, el presidente de la República, Gral. Porfirio Díaz, decretó


pasar los poderes a Orizaba, posteriormente por órdenes del Gral. Juan de la Luz
Enríquez se retornó los poderes a Xalapa en 1885. Después de los siete años en
que Orizaba fungió como capital del Estado, la Casa Consistorial, que significa
Casa del Consejo o Ayuntamiento Municipal, albergó únicamente poderes
municipales, hasta que en 1894 dejó de usarse para tal finalidad.

A principios del siglo XX llegó a radicar en Orizaba el asturiano Valentín González


Suárez para laborar en la industria textil y en la industria panificadora. Escribió un
documento titulado "Un estudio de seguro general de trabajo de previsión social".
Dicho documento se considera uno de los principales antecedentes de lo que
sería el Instituto Mexicano del Seguro Social. Debido a este hecho histórico social,
a la ubicación estratégica de la ciudad y a las empresas que para ese entonces se
hallaban ubicadas en la región; en 1947 el Instituto Mexicano del Seguro Social
recientemente fundado, seleccionó a Orizaba como sede para fundar un hospital
de servicios múltiples médicos en el estado de Veracruz. Inicialmente la atención
se estuvo dando en el antiguo Hospital Ignacio de la Llave, (hoy en día el MAEV)
hasta que en 1959 se inauguró su propio hospital en la ubicación actual, el cual
contó inicialmente con 280 camas y dejó de prestar servicios en 1973 después del
terremoto en que fue cerrado por dos años para reparar los daños causados por el
movimiento telúrico.

En 1975 reinició la prestación de servicios bajo el nombre de Hospital "Ignacio


106
García Téllez" en honor al fundador del IMSS. En este lugar se atiende a los
derechohabientes no solo de los municipios de la región sino también de varios
lugares del estado, siendo los casos de hospitalización para dar a luz, las
enfermedades crónico-degenerativas y los accidentes, la causa más frecuente de
107
hospitalización en este nosocomio. Este edificio cuenta con una planta baja, un
sótano y seis pisos contando con las ramas básicas de la medicina como son
14
ginecobstetricia, pediatría, cirugía general y medicina interna, cuenta además con
especialistas en traumatología y ortopedia, oftalmología, urología,
gastroenterología, proctología, dermatología y cardiología. Actualmente como
sucede a nivel nacional, se hace énfasis en la medicina preventiva, en las
inmunizaciones y en la detección temprana de padecimientos. En 1994, este
hospital recibió un reconocimiento internacional de la UNICEF al ser acreditado
como Hospital amigo del niño y la madre, en el año 2000 y 2003 sería certificado
como Hospital de primer nivel.

El primero de junio de 1964 se inaugura la actual instalación de la Unidad de


Medicina Familiar No. 7, ubicada en calle poniente 15 y sur 6 No. 13, C.P. 94300,
con número de teléfono 72 5 00 61 y 72 5 16 01; el día 7 de agosto de 1998 la
UMF No. 7 es certificada por la UNICEF como “Unidad Amiga de la Familia”.

El área de adscripción de la unidad se encuentra delimitada al este, por las calles


Madero y Sur 30, al poniente, por las calles Norte 31 y Sur 30, al norte la poniente
16 y al sur, la poniente 3, cuenta además con 12 AGEBS para el programa de
vacunación universal. Se encuentra a una distancia de 5km y a 20 minutos
aproximadamente del Hospital General Regional de Orizaba no. 1 “Lic. Ignacio
García Téllez”. Cuenta con dos plantas ubicándose en la planta baja: farmacia,
archivo, Atención Medica Continua, C. E .y E., almacén, vestidores para el
personal y sanitarios para el usuario; en la parte superior: consultorios médicos, de
estomatología, medicina preventiva, planificación familiar, medicina materno
infantil, así como dirección, administración y un auditorio, sanitarios para el
personal, y un elevador. El 28 de agosto de 1998 en ceremonia solemne presidida
por el C. Director general de Instituto Mexicano Del Seguro Social. Lic. Genaro
Borrego Estrada y testigo de honor el gobernador del estado de Veracruz Lic.
Patricio Chirinos Calero, se develó la placa que la distingue como la primera
unidad a nivel nacional en obtener la certificación como “Unidad de Medicina
Familiar Amiga de la Familia”.

15
POBLACIÓN ADSCRITA

UMF 7 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Población 25,205 25,138 25,760 25,332 24,888 24,324 24,888


Adscrita a
Medico
familiar

Fuente: Afiliación y Vigencia. SEPTIEMBRE 2017.

Análisis:
Durante los últimos años la variación de la población ha sido mínima, con una
tendencia al decremento, durante el periodo 2011 al 2017 la población ha
disminuido en 1.2% principalmente debido a las modificaciones del territorio que
comprende la cobertura de esta unidad. Del año 2016 al 2017 se observa un
incremento del 2.3%.

POBLACIÓN POR GRUPO DE EDAD Y SEXO

Clave presupuestal Población adsc. Población adsc. Ads. Med. Fam. Asegurados IMSS
unidad Titulares. Beneficiarios Adscritos a Unidad

6,168
320304252110 44,888 24,324 19,078 24,344

FUENTE ARIMAC (ÁREAS DE INFORMACIÓN MÉDICA Y ARCHIVO CLÍNICO) SEPTIEMBRE 2017.

16
INFRAESTRUCTURA

Localidad Unidad Consultorios Consultorios Consultorios Consultorios


de MF de MF necesarios 2015 necesarios 2017
existentes operando con redondeo

ORIZABA UMF 7 5 5 5 5

FUENTE: ANÁLISIS DE INFRAESTRUCTURA JUNIO 2017. CPIM. CENSO PAMF DIR AGO 2017.

Concepto Matutino Vespertino Nocturno Total


Total de consultorios 13 10 23
medicina familiar 5 5 10
Atención medica continua 1 1 1 3
salud en el trabajo 1 0 0 1
Estomatología 1 1 2
Medicina preventiva 3 3 6
Enfermera materno infantil 1 1
Trabajo social 1 1
Camas no censables 3 3 3 3
Líneas telefónicas 272 72 1 54 57
272 72 5 16 01
FUENTE: ANÁLISIS DE INFRAESTRUCTURA JUNIO 2017. CPIM. CENSO PAMF DIR AGO 2017.

Análisis:
La unidad de medicina familiar N° 7, es una unidad de tamaño mediano, es una de
las unidades más grandes de Orizaba, Veracruz, solo por detrás de la UMF N° 1.
Cuenta con la infraestructura necesaria para el número de población adscrita,
siendo un total de 24,888 derechohabientes, la unidad cuenta con 5 consultorios,
que funcionan en ambos turnos, cada consultorio posee una capacidad de
atención de 2259 a 2648 derechohabientes.

17
GRUPOS ETÁREOS

GRUPO ETAREO POBLACION DERECHO PORCENTAJE


HABIENTE

Niños de 0 a 9 años 2,888 12%

Adolescentes de 10 a 19 años 2,379 10%

Mujeres de 20 a 59 años 6,637 27%

Hombres de 20 a 59 años 5,178 21%

Adultos mayores de 60 y más años 7,484 30%

TOTAL 24,566 100%

FUENTE ARIMAC (ÁREAS DE INFORMACIÓN MÉDICA Y ARCHIVO CLÍNICO) AGO 2017

Análisis:
El total de población adscrita a la unidad médica familiar N° 7, es de 24,566
derechohabientes. El grupo etario con mayor número de derechohabientes es
conformado por adultos mayores de 60 años, que corresponde al 30% de la
población total, existe un incremento en este grupo etario, en comparación con el
año 2016, del 0.6 %, así como también, se observa un incremento del 5% en la
población masculina de 20 a 59 años, conformando el 21% de la población. El
segundo grupo que cuenta con gran población es el comprendido por mujeres de
20 a 59 años, por el contrario de los otros grupos, ha sufrido un decremento del
2%, conformando un 27%.

18
POBLACION DERECHO HABIENTE
8,000 7,484

6,637
7,000
6,000
5,178
5,000

4,000
2,888
3,000 2,379

2,000

1,000

FUENTE ARIMAC (ÁREAS DE INFORMACIÓN MÉDICA Y ARCHIVO CLÍNICO) AGO 2017

19
PIRAMIDE DE POBLACION ADSCRITA A UMF No. 7.
POR EDAD Y SEXO.
HOMBRES EDAD MUJERES.
99 < 1 Año. 93
98 1 109
115 2 137
150 3 145
160 4 171
140 5 166
155 6 169
150 7 153
145 8 162
180 9 185
884 10 – 14 822
326 15 – 19 344
412 20 – 24 485
576 25 – 29 706
666 30 – 34 872
680 35 – 39 871
628 40 – 44 907
644 45 – 49 901
635 50 – 54 939
679 55 – 59 1031
687 60 – 64 985
631 65 – 69 829
456 70 – 74 691
406 75 – 79 679
283 80 – 84 519
431 85 y MAS 837
10416 24 324 13 908

20
PIRAMIDE POBLACIONAL
HOMBRES MUJERES

1200

1000

800

600

400

200

85 Y MAS
< 1 AÑO

10 A 14
15 A 19
20 A 24
25 A 29
30 A 34
35 A 39
40 A 44
45 A 49
50 A 54
55 A 59
60 A 64
65 A 69
70 A 74
75 A 79
80 A 84
1
2
3
4
4
6
7
8
9

FUENTE ARIMAC (ÁREAS DE INFORMACIÓN MÉDICA Y ARCHIVO CLÍNICO) JUNIO 2016

Análisis:
En la pirámide poblacional se observa una incremento exponencial, con un mayor
número de población femenina, conformando el 57.18% del total poblacional,
distribuida en todos los grupos etarios, el único caso en el que se tiene mayor
presencia de población masculina es en el segmento de 10 a 14 años, con una
brecha del 0.25% respecto a la femenina.
Podemos observar el decremento que existe entre el grupo de 10 a 14 años
comparado con el de 15 a 24 años, la principal sospecha de este suceso es que
los derechohabientes pierden la seguridad social brindada, en primer lugar, por
sus padres, y posteriormente por sus instituciones escolares, al desertar o concluir
sus estudios, no pudiendo reintegrase al instituto hasta encontrar un trabajo
estable.
Se cuenta con una población económicamente activa y productiva, lo que
incrementa la importancia de programas de prevención, salud reproductiva y el
adecuado seguimiento de medicina de trabajo, que recientemente se ha integrado
a la unidad.

21
GRUPOS ÉTNICOS, IDIOMA O DIALECTO
Idioma y dialecto Núm. %

Español 25210 100

Náhuatl, Nahua, mexicano 149 0.59%


además del español.
(Bilingües).

Total 25210 100

Fuente: INEGI 2010.

GRUPOS ÉTNICOS
120%

100%
PORCENTAJE

80%

60%

40%

20%

0%
Español Náhuatl
Grupos Étnicos 100% 0.59%

Fuente: INEGI 2010.

Análisis:
La población de Orizaba, al igual que el resto del país, es parte del mestizaje con
España, y cuenta con una gran presencia de personas con ascendencia indígena.
A pesar de que hasta el 8% de la población se puede considerar indígena, de
acuerdo con el INEGI, sólo un 0.59% de la población domina la lengua náhuatl,
esta cifra es debida principalmente a que las personas con ascendencia indígena
deciden no mantener su lengua materna como lengua principal, por el estigma
social que eso pudiera suponer.

22
IDIOMAS O DIALECTO

DISTRIBUCION DE LA POBLACION
SEGÚN IDIOMA Y DIALECTO
6000
5000
4000
3000
5171
2000
1000 2310 981 1329 0 0
0
POBLACION EN POBLACION DE 3 HOMBRES MUJERES
HOGARES AÑOS O MAS
INDIGENAS HABLANTE DE
LENGUA
INDIGENA
Fuente: INEGI 2010.

Análisis:
Del total de la población entrevistada por el INEGI, el 80.43% (11, 089) de los
habitantes refiere no hablar alguna lengua indígena, a pesar de que Orizaba está
rodeado de diversas comunidades, los pobladores al asentarse en la ciudad de
Orizaba pierden el contacto estrecho con sus raíces, muchas veces convirtiendo el
español en su principal lengua. El porcentaje total de población mayor de 3 años
que habla lengua indígena es del 2.04%, mientras que el 0.48% habla lengua
indígena y no habla español.

23
ESTADO CIVIL

Estado civil Hombres Mujeres


Solteros 37% 31%
Casados y unidos 57% 54%
Separados y divorciados 3% 7%
Viudos 2% 8%
Total 100% 100%

FUENTE: INEGI 2010

ESTADO CIVIL
SOLTEROS CASADOS SEPARADOSVIUDOSTOTAL

120%
100% 100%
100%

80%
57%
60% 54%
37%
40% 31%

20% 7% 8%
3% 2%
0%
HOMBRES MUJERES

FUENTE: INEGI 2010.

Análisis:
De acuerdo con datos del INEGI, cifras superiores al 50% de la población, el 57%
y 54%, respectivamente para hombres y mujeres, se encuentran en unión libre o
matrimonio. Del porcentaje restante, más del 30% de la población de ambos
sexos, se encuentran solteros. De igual manera, se observan porcentajes del 7% y
8% de mujeres divorciadas y viudas, cifras mayores, en comparación con
hombres, está es información valiosa, ya que es un factor que puede contribuir a
la presencia de trastornos de depresión, o ansiedad que han mostrado mayor
prevalencia en mujeres.

24
VIVIENDA

Indicador Viviendas Porcentaje 2010

Viviendas particulares habitadas 37,407 29,921

Con disponibilidad de Agua entubada % 37,281 99.8 85

Con disponibilidad de Drenaje % 36,789 98.6 87

Energía eléctrica % 37,287 99.7 99

Con piso de:

Cemento o firme 15,254 40.8

Tierra 266 0.7

Madera, mosaico y otros recubrimientos 21,845 58.4

Con disposición de bienes y tecnologías


de la información

Con vehículo automotor propio % 12,921 34.5 30

Con televisión % 36,349 97.2 92.80

Con refrigerador % 33,144 88.6 74.33

Lavadora 27,313 73%

Con computadora % 15,666 41.9 12.40

Línea telefónica fija % 18,613 49,8 44.70

Aparato de oír radio 29,967 80.1

Teléfono celular 30,712 82.1

Internet 16,447 44

.Encuesta intercensal 2015.

25
CARACTERISTICAS DE LAS VIVIENDAS
2015 2O10

120
99.8 98.6 99.7 99
97.2
100 92.8
85 87 88.6
80.1 82.1
80 74.33
58.4
60
40.8 41.9 44.7 44
34.5
40 30
20 12.4
0.7 73% 0
0

Análisis:

De acuerdo con los últimos datos de la encuesta intercensal 2015, el municipio de


Orizaba cuenta con 37,407, tomando cuenta el registro previo, 2010, en el que
solamente había 29,921 viviendas censadas, se observa un incremento del 25%
en la cantidad de viviendas, de igual manera podemos observar que mayor
número de viviendas han tenido acceso al drenaje (98.6%), agua potable (99.8%)y
energía eléctrica (99.7%). En cuanto a la disposición de bienes y tecnologías de la
información, se observa el mayor crecimiento, el 82.1% de la población dispone de
telefonía celular, mientras que más del 40% de la población cuenta con acceso a
computadora (41.9%), internet (44%) y línea telefónica.

26
DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO CON EL TIPO DE HOGAR
Tipo de hogar Núm. %

Nuclear 18,852 63

Ampliado 7,809 26.1

Compuesto 418 1.4

Unipersonal 2,842 9.49

Co-residente 119 0.4

Total 29921 100.0

FUENTE INEGI 2010

35,000
29921
30,000

25,000
18,852
20,000

15,000

10,000 7,809

5,000 418 2,842 119


63% 26.10% 1.40% 9.49% 0.40% 100%
0
Nuclear Ampliado Compuesto Unipersonal Co-residente Total

FUENTE INEGI 2010.

Análisis:
La distribución por tipo de hogar muestra una relación estrecha con el estado civil
de la población. Se observa mayor número de hogares de tipo nuclear,
constituyendo el 63%, superior a los demás tipos de hogar.

27
EDUCACIÓN

INDICADOR VALOR

Población de 6 a 14 años que sabe leer y escribir 88.9%


Población de 15 años y más 99,209
Población de 15 años y más analfabeta 2,471
Tasa de analfabetismo 2.5%
ENCUESTA INTERCENSAL 2015

Total Alfabetos

Municipio de población TOTAL % HOMBRE % MUJERES %

Nacional 97,483,412 56,841,67 58.3 27,780,949 28.5 29,060,724 29.8


3

Estatal 6,908,975 3,834,881 55.5 1,886,499 27.3 1,948,382 28.2

Orizaba 118,573 98,415 82.9 47429 48. 50986 52

INEGI 2010

Análisis:

En base a datos dela encuesta intercensal realizada en el 2015, se observa que la


tasa de analfabetismo es del 2.5%, menor que la tasa nacional de ese mismo año
(5.5%). De acuerdo con el INEGI, el 82.9% (2010) la población es Alfabeta, la
brecha de género en población alfabeta a nivel nacional es menor al 2%, sin
embargo, en la ciudad de Orizaba se observa que es mayor a la nacional, siendo
del 4%.

28
NIVEL ESCUELAS DOCENTES GRUPOS ALUMNOS
EDUCATIVO
HOMBRES MUJERES TOTAL
TOTAL 284 3676 2081 29728 30195 59923
Educación 9 19 59 445 430 875
inicial
Educación 7 47 17 338 182 520
especial
Preescolar 65 277 297 2519 2601 5120
Primaria 81 710 733 8496 8219 16715
Secundaria 33 645 275 4499 4615 9114
Profesional 0 0 0 0 0 0
técnico
Bachillerato 37 734 289 3886 3995 7881
TSU 0 0 0 0 0 0
Normal 4 86 0 106 397 503
Licenciatura 10 931 0 6263 5867 12130
Univ. y Tec-
Posgrado 0 41 0 229 362 591
Univ. y Tec.
Educación 14 66 0 345 298 643
para adultos
Formación 24 120 411 2602 3229 5831
para el
trabajo
Secretaria de Educación de Veracruz. Anuario estadístico.

ANALISIS:

La ciudad de Orizaba cuenta con un número total de 284 escuelas, lo que


claramente se ve reflejado en la tasa de alfabetismo, existe una población
estudiantil de 59,923 alumnos. En este caso la brecha de genero se inclina a las
mujeres, presentando una cifra de mayor población estudiantil, con una tasa
superior a la masculina, por el 1.5%. Como se puede observar se han establecido
diversos centros de educación para adultos, de este modo se ha podido combatir
el analfabetismo en personas mayores, durante el año 2014 se alfabetizaron a 49
adultos.

29
INGRESOS

Distribución de las actividades económicas predominantes en el estado.


Sector NÚM. %
Agricultura 1.69 2%
Ganadería 2.8 3%
Silvicultura 1.2 1%
Caza, Pesca y Acuacultura. 0 0%
Minería 7.12 7%
Extracción y Beneficio de Carbón, Grafito y sus Derivados. 0 0%
Extracción de Petróleo Crudo y Gas Natural. 0 0%
Extracción y/o Beneficio de Mineral de Hierro. 0 0%
Extracción, Beneficio, Fundición y Refinación de Minerales 0 0%
Metálicos No Ferrosos.
Explotación de Canteras y Extracción de Arena, Grava, Arcilla y 0 0%
Piedra.
Extracción y Beneficio de Otros Minerales No Metálicos. 6.5 7%
Industria Manufacturera 3.91 4%
Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco. 4.68 5%
Textiles, Prendas de Vestir e Industria del Cuero y del Calzado. 0 0%
Industria y Productos de la Madera. 0 0%
Papel, Productos de Papel, Imprenta y Editoriales. 1.4 1%
Sustancias Químicas, Derivados del Petróleo, Productos de 2.3 2%
Caucho y Plásticos.
Industria de Minerales No Metálicos, Excepto Derivados del 0 0%
Petróleo y el Carbón.
Industrias Metálicas Básicas. 0 0%
Productos Metálicos, Maquinaria y Equipo. 0 0%
Otras Industrias Manufactureras. 0 0%
Construcción 3.1 3%

30
Electricidad, Gas y Agua Potable 14.79 15%
Comercio, Restaurantes y Hoteles 12.3 12%
Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 10.27 10%
Servicios Financieros, Seguros y Bienes Inmuebles 7 7%
Servicios Profesionales y Técnicos Especializados. 2.4 2%
Servicios de Educación. 9.99 10%
Servicios Médicos. 4.22 4%
Servicios de Esparcimiento. 0 0%
Otros Servicios Personales. 0 0%
Administración Pública. 4.33 4%
Servicios de Organismos Internacionales. 0 0%
TOTAL 100 100%
FUENTE: INEGI 2010

ANALISIS:

El estado de Veracruz aporta un 5.1% del PIB anual, la principal aportación al PIB
es proveniente de las actividades terciarias, en hasta un 58%. El estado de
Veracruz es el tercer productor de petróleo crudo y de gas natural, a nivel
nacional, con una producción de 33,695 millones de barriles y 359,828 millones de
pies cúbicos, mientras que en el sector agrícola, es el principal productor de
chayote, caña de azúcar, naranja, piña, limón y papaya. En cuando a la
producción pecuaria, es el principal productor de aves y bovinos así como también
de ostión, mojarra y lebrancha.

31
EMPLEOS 2015

Indicador Valor
Población de 12 años y más 105,368
Población económicamente activa 49,674
Población no económicamente activa 55,635
Tasa de participación económica 47.1%
Tasa de ocupación 93.6%
Encuesta intercensal 2015

Del total de la población mayor a 12 años, la económicamente activa asciende al


47.14% (49,674), de esta población, el 77% se dedica al sector terciario, el 21% al
sector secundario y solamente el 0.6% se dedica al sector primario. De la
población no económicamente activa, el 30% pertenece al gremio estudiantil, el
41.28% se dedica a quehaceres del hogar, mientras que el 28% restante son
incapacitados permanentes y jubilados.

La agricultura de la zona de Orizaba es debida mayormente al cultivo de frijol, el


total de superficie sembrada y cosechada fue de 10 hectáreas, con un valor total
de 66,600 pesos.

32
RELIGIÓN

Religión NÚM. %
Católica 65 39
Protestante Y Evangélica 41 24
Adventista 15 9
Mormón 18 11
Judaísmo 22 13
Otra 7 4

FUENTE: INEGI 2010.

70 65

60

50
41
40

30
22
18
20 15

10 700%
39% 24% 9% 11% 13% 4%
0
Católica Protestante Adventista Mormon Judaismo Otra

FUENTE: INEGI 2010.

Análisis:
La religión que cuenta con un mayor número de seguidores es la religión católica,
el catolicismo constituye el 39% de la población, muy por delante de las demás
religiones. Sin embargo, se observa mayor prevalencia de religiones que en años
previos no contaban con una presencia significativa en la región.

33
PARTIDO POLÍTICO

Partido Político NÚM. %


PRI 20,868 52.63
PAN 13,511 34.07

PRD 1,135 2.86


PVEM 527 1.33
PT 262 0.66
OTROS 260 0.66
TOTAL 36,563 100
FUENTE: INEGI 2010

CRONOLOGIA DE LO PRESIDENTES MUNICIPALES


Presidente Periodo Partido
Isaías Rodríguez Vivas 1988-1991 PRI
Armando Ruiz Ochoa 1992-1994 PRI
Tomás A. Trueba Gracián 1995-1997 PAN
Ángel Escudero Stadelmann 1998-2000 PAN
Emilio Stadelmann López 2001-2004 PAN
Martín Gaudencio Cabrera Zavaleta 2005-2007 PRI
Juan Manuel Diez Francos 2008-2010 CAFV
Hugo Chahín Maluly 2011-2013 COAL.
Juan Manuel Diez Francos 2014-2016 PRI

Análisis:
El partido político que cuenta con mayor número de seguidores es el Partido
Revolucionario Institucional (PRI) muy por delante de sus similares, con un
porcentaje de 52.63 % de preferencia, una situación que se ha hecho evidente, ya
que los últimos presidentes municipales han pertenecido a este partido, o a las
coaliciones que han formado con partidos menos populares.
34
CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO I

 Se concluye, que la unidad de medicina familiar N° 7, es de tamaño


mediano, tomando en cuenta la Infraestructura y capacidad de atención que
poseen los consultorios.

 La Unidad de Medicina Familiar N° 1, es la unidad más grande con la que


cuenta la ciudad de Orizaba, después de ella se encuentra la Unidad de
Medicina Familiar N° 7.

 Se observa una disminución en la pirámide poblacional en grupos etarios


de 15 a 24 años, puede deberse principalmente a que pierden el derecho a
la seguridad social por parte de los padres, y este únicamente se mantiene
si el derechohabiente se encuentra estudiando o laborando.

 La población económicamente activa y productiva ubicada en los grupos


importantes de los 20 a 54 años, es un grupo blanco de suma importancia
para los programas de promoción de salud y principalmente de salud en el
trabajo.

 Menos del 1% de la población en la región hablan náhuatl y se encuentran


principalmente asentados en la sierra de Zongólica , una comunidad donde
prevalece el rezago social y económico.

 En la ciudad de Orizaba y sus conurbados, existe un rezago importante,


que se aprecia principalmente en las zonas semiurbanas y rurales de la
unidad, hasta un 13% de la población persiste sin acceso al agua potable,
lo que se traduce como riesgo inminente de padecimientos digestivos.

35
 Tener acceso al agua potable es un derecho fundamental, imprescindible
para el bienestar de la población. El consumo de agua no potable puede
traer consigo la presencia de diversas enfermedades (como el cólera y la
tifoidea, entre otras; Conagua 2014 y Conagua 2015a) causantes de
morbilidad y muerte en los países en desarrollo. Para evitar los problemas
de salud a la población, se procura que el agua suministrada se someta a
procesos de desinfección y/o potabilización que le garanticen las
características adecuadas para su uso y consumo.

 Falta el 18.5% que las viviendas se construyan con materiales sólidos ya


que la mayoría de ellas están construidas con medra o enjarre lo que
significa un riesgo para enfermedades respiratorias.

36
CAPÍTULO II. DETERMINANTES AMBIENTALES

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y LOCALIZACIÓN

El municipio de Orizaba se localiza geográficamente entre las coordenadas


extremas del meridiano 97° 03’ al 97° 10’ de longitud oeste y del paralelo 18° 49’ al
18° 52’ de latitud norte, su altitud promedio es de 1285 metros sobre el nivel del
mar.

Tiene una superficie de 27.97 kilómetros cuadrados, lo cual representa el 0.04 por
ciento del total del estado y el 0.0014 por ciento del país, limita al norte con los
municipios de mariano Escobedo e Ixhuatlancillo, al sur con Rafael delgado, al
este con Ixtaczoquitlán y al oeste con Río Blanco.

37
Se encuentra situado en la zona central montañosa del estado y más
específicamente sobre el valle del pico de Orizaba. Se encuentra ubicada entre las
coordenadas geográficas: latitud norte 18 grados 51 minutos y latitud oeste 97
grados 2 minutos, con una latitud de 1230 metros sobre el nivel del mar. Su clima
es templado con mediana oscilación térmica y lluvias muy abundantes en verano y
principios de otoño, que se prolonga en invierno por influencias de los nortes.

Del área rural como Cumbres de Tuxpango, Chiltepec, Sumidero, Campo Chico,
Campo Grande, Moyoapan, Buenavista, Tuxpanguillo, Cuesta del mexicano,
Fresnal, Zapopan, Zongolica, Tequila, Tlaquilpa, Tlilapan, San José Tenejapan,
Jalapilla, Tonalisco, con isócronas que van desde una hasta tres horas en caminos
de terracería.

38
OROGRAFÍA
Situado en la zona central montañosa del estado, su territorio está en un valle
rodeado de alturas notables como los cerros del borrego con 1700 metros de
altura, el san Cristóbal y La cuchilla.

De las elevaciones inmediatas a Orizaba, el pico de Orizaba llamado Poyautecatl


en tiempos remotos y Citlaltepetl después, tiene la mayor elevación del país con
5747 metros de altura sobre el nivel del mar, el cerro del Tepochteco situado antes
del pico de Orizaba, que se distingue por su color obscuro y que asemeja a un
hombre calcinado, de cuerpo entero y cabeza tipo maya. El cerro de Escámela
con una altura aproximada de 1860 metros sobre el nivel del mar, se sitúa a la
entrada de Orizaba por la parte sur.

FUENTE: INEGI 2010.

39
HIDROGRAFÍA

Todos los ríos que riegan el Estado de Veracruz nacen en la vertiente de la Sierra
Madre Oriental o en la Mesa Central de oeste a este, para desembocar en el Golfo
de México, siendo los más importantes de norte a sur:

En la región el rio Orizaba atravesando la zona de la clínica y que en épocas de


lluvias ha llegado a desbordarse siendo un peligro latente en la población.

Región hidrológica: Papaloapan (100%)


Cuenca: R. Papaloapan (100%)
Subcuenca: Blanco (100%)
Corrientes de agua: R. Perenne: Orizaba

Fuente: Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos.


Orizaba, Veracruz. 2009

40
RELIEVE
La superficie de la región forma parte de las provincias: Sierra Madre Oriental,
Llanura Costera del Golfo Norte, Eje Neo volcánico, Sierra Madre del Sur, Llanura
Costera del Golfo Sur, Sierra de Chiapas y Guatemala y Cordillera
Centroamericana

Tenemos una variedad importante de relieves desde zona de altas montañas con
gran altura hasta las bajas planicies cercanas al nivel del mar de ahí la variedad
de los diferentes climas en la región.

Fuente: Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Orizaba,
Veracruz. 2009

41
FLORA Y FAUNA
La vegetación del municipio es variada y abundante, contando con bosques fríos
de pináceas, destacando las especies de pino colorado (patula), el pinus estrobus
y el pinus ayacachite.

La fauna de la región se encuentra distribuida de la siguiente forma:

La sierra de Zongolica y los cerros de la periferia cuenta con un hábitat que


permite la presencia de fauna de transición de la región neo tropical - neo ártica:
ardilla, armadillo, conejo, tejón, tuza, tepescuincle, mapache, zorro; aves como
gavilanes, zopilotes, palomas, calandrias, tordos colibrís y pequeñas aves
canoras; reptiles como la nauyaca, coralillo, masacuate, iguana, víbora de
cascabel. Mientras que la región centro de Veracruz presenta: liebres, armadillos,
conejos, mapaches, tejones, zorrillos, tuzas, tlacuaches, ardillas, venados; aves
como las palomas, chacha lacos, calandrias, gavilanes, lechuzas; reptiles como
las víboras. La región del río Metlác cuenta con ganado, bovino, porcino, ovino,
caprino, equino, aves y colmenas, entre los peces presenta la mojarra tilapia,
ostión, librancha, jaiba, sierra, tiburón, lisa camarón, cazón, róbalo, carpa,
huachinango, atún, gurrabata, bacalao y chucumite.

Fuente: Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Orizaba,
Veracruz. 2009
42
NÚMEROS DE CASOS DE MORDEDURAS Y PICADURAS DE
MAMÍFEROS Y ANIMALES PONZOÑOSOS

Tasa de Tasade Tasade Tasade Tasade


Diagnóstico 2012 2013 2015 2016
morbilidad morbilidad morbilidad morbilidad morbilidad
2014

Intoxicación
por
1 0.23 1 0.23 0 0 0 0 8 0.32
ponzoña de
animales

Mordeduras
3 0.8 3 0.8 3 0.8 17 0.52 46 1.8
por perro

Intoxicación
por
1 0.23 1 0.23 0 0 0 0 1 0.04
picadura de
alacrán

Mordeduras
porotros 1 0.23 1 0.23 0 0 0 0 0 0
mamíferos

Mordedura
por 0 0.00 0 0 0 0 0 0 16 0.65
serpiente

FUENTE SIAIS. 2016

Análisis:
Las mordeduras representan un padecimiento grave, pero de pocos casos en el
2016 sin embargo no se ha reportado ni un caso de rabia en la unidad, a pesar de
encontrarse en área de riesgo por la presencia de murciélagos y otros mamíferos
salvajes

Afortunadamente no se ha presentado en el 2016 mortalidad por este grupo de


padecimientos sin embargo es zona de riesgo en la colindancia con la sierra del
estado de Veracruz.

43
CLIMA

Los climas que predominan en el estado son cálido sub húmedo 53.5% y cálido
húmedo 41%, estos se localizan en la Llanura Costera del Golfo Norte y Sur; el
3.5% presenta clima templado húmedo, el cual se localiza en las partes altas de
las zonas montañosas y el 1.5% presenta clima templado, localizado también en
las partes altas de la montaña; el 0.5% es seco y semi - seco localizado en la
región oeste del estado; y finalmente, un pequeño porcentaje (0.05%) es clima
muy frío y se encuentra en las partes altas del Pico de Orizaba.

La temperatura media anual es de 23°C, la temperatura máxima promedio es de


alrededor de 32°C y se presenta en los meses de abril y mayo; la temperatura
mínima promedio es de 13°C y se presenta en el mes de enero.

La precipitación media estatal es de 1 500 mm anuales, las lluvias se presentan en


verano en los meses de junio a octubre; en la región colindante con Tabasco se
presentan todo el año.

Los climas cálidos húmedos y sub húmedos propician el desarrollo de una gran
variedad de cultivos tales como: cítricos, mango, café, arroz, piña, vainilla, plátano,
caña de azúcar y maíz, entre otros.

CLIMA
60.00% 53.50%
50.00%
41%
40.00%

30.00%

20.00%

10.00% 3.50%
1.50% 0.50% 0.05%
0.00%
Cálido Frío de alta Cálido Templado Templado Seco y
subhúmedo montaña húmedo húmedo subhúmedo semiseco

FUENTE: CONAGUA

44
DIVERSIDAD CLIMÁTICA

Isoyeta en mm
----
Isotema en °C ________________

Semicálido húmedo con


abundantes lluvias en ________________
verano
Templado húmedo con
abundantes lluvias en
verano
Zona urbana

Fuente: Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos.


Orizaba, Veracruz. 2009

45
MINERÍA

El Estado de Veracruz es potencialmente rico en minerales no metálicos; Orizaba


destaca por su producción en mármol. Actualmente la explotación principal es la
de, minerales no metálicos, en la cual la producción más importante es la de
azufre, arena sílice, sal y caolín, mármol y agregados pétreos (arena, grava y
caliza).

Con la producción de dichos minerales, el Estado de Veracruz ocupa un lugar


predominante en la minería nacional para el desarrollo económico y social,
aportando el 4.72% PIB, colocándose en el 4° lugar.
Falla o fractura

Sedimentaria

Suelo
Zona urbana
Banco de material e

Fuente: Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Orizaba,
Veracruz. 2009

46
PRODUCCIÓN DE MINERÍA POR MUNICIPIOS

Municipio Tipo de mineral


Coatzacoalcos Arena sílica
Córdoba Mármol
Coscomatepec Cuarzo
Cosoleacaque Arena sílica, cuarzo y
caliza
Chinameca Arena Sílica
Huayacocotla Azufre, caolín, estaño
Jáltipan Azufre, arena sílica
Minatitlán Azufre
Orizaba Mármol
San Juan Evangelista Azufre, arena sílica
Sayula de Alemán Arena sílica, azufre,
fierro
Texistepec Azufre
Región de los Tuxtla Oro, plata, plomo, zinc

FUENTE: INEGI 2010.

47
PLANIFICACIÓN URBANA Y USO DEL SUELO
Para la ordenación y regulación del uso del suelo comprendido en el área urbana
de Orizaba mediante la planeación integral tendiente a lograr:

Vincular el ordenamiento físico espacial-urbano al desarrollo social para mejorar


las condiciones de vida de los habitantes.

Orientar el patrón de distribución de la población de manera equilibrada.

Cubrir los rezagos y prever la oferta que en un futuro la población demande, en


materia de infraestructura, equipamiento y servicios.

Aprovechar racionalmente los recursos naturales. Mantener el equilibrio ecológico


del área urbana y su entorno. Fomentar nuevas actividades productivas y fuentes
de trabajo. Dotar y estructurar el equipamiento urbano en forma equitativa.

Carretera de más de 2 carriles _____


Carretera de dos carriles _____
Calle
Zona urbana
Vía de ferrocarril llllllll
CABECERA ^
Localidad .

Fuente: Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Orizaba,
Veracruz. 2009
48
CONTAMINANTES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS

En cuanto a la materia ambiental, la composición de los residuos sólidos urbanos


en México durante el 2011 fue principalmente por residuos orgánicos de comida,
jardines y similares (52.4%), el 13.8% fue constituido por papel, cartón y productos
de papel, el 10.9% por plásticos y el 5.9% por vidrios. De acuerdo con el anuario
estadístico y geográfico de Veracruz, el volumen de residuos sólidos urbanos
recolectados en la ciudad de Orizaba fue de 47 mil 500 toneladas.

Generación de RP reportada por las empresas incorporadas al padrón de Generadores de RP 2004-2011

Las aguas residuales domésticas, industriales, agrícolas y pecuarias contienen


elementos y sustancias químicas disueltas, así como sólidos suspendidos, en
concentración variable, que si son vertidas sin tratamiento causan la
contaminación de los cuerpos de agua superficiales.

En 2014, las entidades que generaron los mayores caudales de aguas residuales
3 3
municipales fueron el estado de México (27.7 m /s), Distrito Federal (22.5 m /s),
3 3 3
Jalisco (14.3 m /s), Veracruz (13.4 m /s) y Nuevo León (12.9 m /s), que en
conjunto aportaron alrededor del 39% del volumen nacional generado para ese 49
año se estima que la generación de aguas residuales a nivel per cápita, entre
16
2014 y 2015 cada mexicano generó alrededor de 60 metros cúbicos al año. Las
aguas residuales de origen municipal provienen de descargas de aguas de las
viviendas, edificios públicos y de las escorrentías; estas aguas residuales son
colectadas por el drenaje. Sus principales contaminantes son el nitrógeno, fósforo,
compuestos orgánicos, bacterias coliformes fecales y materia orgánica, entre
muchos otros.

Para 2014, el volumen proveniente de las descargas municipales fue de


aproximadamente 7.2 miles de hectómetros cúbicos al año. Es importante
mencionar, que a raíz de aumento de volumen proveniente de descargas
municipales, el número de plantas de tratamiento se ha incrementado y
estabilizado, año con año, al año 2014 estaban operando 2 337 plantas
municipales y 2 639 plantas industriales. Actualmente en la ciudad de Orizaba se
cuenta con 2 plantas de tratamiento de aguas residuales, con una capacidad
instalada de 53.1 (litros/segundo), y se estima que el volumen tratado anualmente
asciende a 0.8 millones de metros cúbicos.

50
CONTAMINANTES FÍSICOS, QUÍMICOS, BIOLÓGICOS Y SISTEMAS DE
MONITOREO

RED DE MONITOREO E INDICADORES DE LA CALIDAD DEL AGUA


SUPERFICIAL: DBO5, DQO y SST

La Conagua mide la calidad de los recursos hídricos a través de la Red Nacional


de Monitoreo (RNM). En 2014, la Red contaba con 5 000 sitios distribuidos en el
país, de los cuales 2 514 correspondían a la red superficial y los 2 486 restantes a
los cuerpos de agua subterránea, cuerpos costeros y de descarga, principalmente.
Los sitios con monitoreo de calidad del agua se ubican en los principales cuerpos
de agua del país, en su mayor parte en zonas con alta influencia antropogénica.

51
Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5)
La DBO5 es ampliamente utilizada para determinar el grado de contaminación del
19
agua por materia orgánica biodegradable , tanto en aguas residuales domésticas
como industriales. La descarga de aguas con gran cantidad de materia orgánica a
los cuerpos de agua naturales ocasiona que las bacterias y otros microorganismos
ahí presentes dispongan de una fuente de nutrimentos que acelera su
reproducción.

Los sitios con altos valores de DBO 5 (mayores a 30 mg/L y que se consideran
contaminados y fuertemente contaminados) se concentraron en las zonas más
pobladas de las regiones I Península de Baja California, XIII Aguas del Valle de
México y IV Balsas.

52
Demanda química de oxígeno (DQO)
La demanda química de oxígeno es un indicador que mide la cantidad de materia
orgánica que es susceptible de ser oxidada por medios químicos. Los valores
superiores a 40 miligramos por litro sugieren la presencia de descargas de aguas
residuales sin tratamiento. El aumento de la concentración de materia orgánica
puede significar una reducción en el contenido de oxígeno disuelto en el agua, lo
que afecta considerablemente a los organismos y/o los ecosistemas acuáticos. Es
aplicable a muestras de aguas naturales crudas no salinas, tanto epicontinentales,
como subterráneas y pluviales, aguas residuales crudas municipales e industriales
y aguas residuales tratadas municipales e industriales y es de aplicación nacional.

53
Sólidos suspendidos totales (SST)
Los sólidos en suspensión son materiales presentes en el agua en forma de
coloides o partículas muy finas que causan su turbidez; el aumento en su cantidad
disminuye la penetración de la luz solar e impide el desarrollo de la vegetación
acuática natural, ocasionando daños a la biodiversidad. A mayor contenido de
sólidos en suspensión, mayor es el grado de turbidez. La turbidez aumenta con el
crecimiento excesivo de algas, con la actividad de algunos organismos y, en el
caso de ríos, con los cambios en el flujo. Sin embargo, también el incremento de
sólidos suspendidos puede originarse por la descarga de aguas residuales y por
las partículas del suelo que provienen de la erosión en las cuencas de captación
de los cuerpos de agua.

54
MANEJO DE RPBI
Los Residuos Peligrosos Biológicos Infecciosos (RPBI), son aquellos que se
generan durante las actividades asistenciales a la salud de humanos o animales
en los centros de salud, laboratorios clínicos o de investigación, centros de
enseñanza e investigación, principalmente; que por el contenido de sus
componentes puedan representar un riesgo para la salud y el ambiente.

Aplicación de lineamientos ¿Se ha presentado alguna problemática por ¿Cuenta con un


para su manejo y/o el manejo de residuos? plan de
eliminación preparación y
respuesta ante
Tipo una
de residuo contingencia por
el mal manejo
de residuos?

Si No ¿Por Si
queé ?

Total Parcial En el En el En el No Si No ¿Por


manejo transporte almacenamiento queé ?

RPBI X X X

Disolventes X X X

Fármacos X X X
caducos

Citostáticos X X X

Otros X X X

FUENTE: SEMARNAT

Para el control y adecuado manejo de los RPBI, el 17 de febrero de 2003 se


publicó en el Diario Oficial de la Federación la Norma Oficial Mexicana NOM-087-
SEMARNAT-SSA1-2002, Protección Ambiental - Salud Ambiental -Residuos
Peligrosos Biológico-Infecciosos - Clasificación y especificaciones de Manejo.

55
Se considera como RPBI: La sangre y los componentes de ésta, sólo en su forma
líquida; los cultivos y cepas de agentes biológico-infecciosos, generados en los
procedimientos de diagnóstico e investigación.

Los patológicos: tejidos, órganos y partes que se extirpan o remueven durante las
necropsias, la cirugía o algún otro tipo de intervención quirúrgica, que no se
encuentren en formol, así como las muestras biológicas para análisis químico,
microbiológico, citológico e histológico, excluyendo orina y excremento.

Los cadáveres y partes de animales que fueron inoculados con agentes


enteropatógenos en centros de investigación y bioterios.

Los residuos no anatómicos, como son los recipientes desechables que contengan
sangre líquida, materiales de curación, empapados, saturados, o goteando sangre
o cualquiera de los siguientes fluidos corporales: líquido sinovial, líquido
pericárdico, líquido pleural, líquido cefalorraquídeo o líquido peritoneal.

Los materiales desechables que contengan esputo, secreciones pulmonares y


cualquier material usado para contener éstos, de pacientes con sospecha o
diagnóstico de tuberculosis o de otra enfermedad infecciosa.

Gracias a la coordinación entre los Servicios de Salud de Veracruz (SSV); la


Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA); la Comisión Federal
para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y la delegación de la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a la fecha se han
regularizado en la entidad veracruzana 1, 520 generadores de Residuos
Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI).

De estos, 290 establecimientos de atención médica se ubican en la zona norte del


estado; 868 en el centro y 362 en el sur, que en conjunto generan en promedio 5
mil 500 toneladas de Residuos Biológico-Infecciosos al año, desechos que se
manejan en forma social y ambientalmente segura a través de empresas
autorizadas que se encargan de su recolección y transporte, evitando así su
inadecuado destino en basureros municipales, cañadas, ríos o lotes baldíos.

56
PLANES DELEGACIONALES DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE
CONTINGENCIAS
Durante el año 2013 casi 100 millones de personas fueron víctimas de algún tipo
de fenómeno perturbador de origen natural, ya sea sismo, huracán, inundación,
sequía, tornado, entre otros.

Tan solo en los últimos 200 años en México han ocurrido 75 sismos relevantes por
daños o perdidas que generaron estos, y 60 sismos tuvieron magnitud mayor o
igual a 7.

Durante el mes de septiembre de 2017, México fue azotado por 2 terremotos de


gran magnitud, la noche del 07 de septiembre, a las 29:49 horas un sismo con
magnitud de 8.2 en la escala Richter, cuyo epicentro fue en Pijijiapan, Chiapas,
azotó la región sur del país, resultado sumamente afectados los estados de
Chiapas y Oaxaca.

Doce días después, a las 13:14 horas del día 19 de septiembre del 2017, el
servicio sismológico nacional reporto un sismo con magnitud de 7.1 en el límite
estatal entre los estados de Puebla y Morelos, a 12 km del sureste de Axochiapan,
Morelos. Esta vez sus efectos se hicieron presentes en las entidades de: Ciudad
de México, Estado de México, Morelos, Guerrero, Puebla, Tlaxcala y Veracruz.

Como resultado de estos fenómenos geológicos, la secretaria de gobernación


emitió declaratorias de desastre para 687 municipios de 8 entidades federativas y
declaratorias de emergencia extraordinaria ara 325 municipios de 6 estados.

Se registraron diversas afectaciones en el sector salud, se reportan 83 unidades


médicas con daños totales en el sector salud, el ISSSTE, y el IMSS.
Principalmente en Puebla (37) y Morelos (26), en el estado de Veracruz 3
unidades sufrieron pérdida total o daños mayores, esta es información muy
relevante ya que la seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la
salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los
servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, el Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS) es el instrumento básico de la seguridad social
57
y representa junto al programa IMSS prospera más del 60% de la atención médica
otorgada a nivel nacional. Es por esto, que la suspensión de sus actividades
asistenciales podría condicionar graves problemas sociales en el país. El Instituto
ha enfrentado múltiples situaciones de emergencias y desastres, como los
recientes eventos, y se ha podido demostrar una buena capacidad de respuesta,
promoviendo una cultura de preparación ante situaciones adversas.

El seguir los planes y normas ya establecidos por protección civil y CENAPRED,


para enfrentar situaciones de emergencia o de desastre tiene un gran impacto
para la posterior operación habitual de las distintas áreas del IMSS,

El Programa Nacional de Protección Civil (PNPC) 2014-2018 establece la Ley


hace de la Gestión Integral de Riesgos como el conjunto de acciones
encaminadas a la identificación, análisis, evaluación, control y reducción de los
riesgos, considerándolos por su origen multifactorial y en un proceso permanente
de construcción, que involucra a los tres niveles de gobierno, así como a los
sectores de la sociedad, lo que facilita la realización de acciones dirigidas a la
creación e implementación de políticas públicas, estrategias y procedimientos
integrados al logro de pautas de desarrollo sostenible, que combatan las causas
estructurales de los desastres y fortalezcan las capacidades de resiliencia o
resistencia de la sociedad. Involucra las etapas de: identificación de los riesgos y/o
su proceso de formación, previsión, prevención, mitigación, preparación, auxilio,
recuperación y reconstrucción (LGPC, Art. 2). Al respecto, el primero de los
objetivos del PNPC es "Fomentar la acción preventiva en la Gestión Integral de
Riesgos para disminuir los efectos de fenómenos naturales perturbadores."

La Gestión Integral de Riesgos considera, entre otras, las siguientes fases


anticipadas a la ocurrencia de un agente perturbador (LGPC, Art. 10):

I. Conocimiento del origen y naturaleza de los riesgos, además de los procesos de


construcción social de los mismos;
II. Identificación de peligros, vulnerabilidades y riesgos, así como sus escenarios; 58
VI. Desarrollo de una mayor comprensión y concientización de los riesgos, y VII.
Fortalecimiento de la resiliencia de la sociedad.

59
PLANES ESPECÍFICOS

Entre los planes específicos que ya están descritos son:

El Plan de Delegaciones y UMAE´s de Apoyo, que es la propuesta del IMSS frente


a la instrucción Federal del “Plan Sismo Federal” para un sismo de gran magnitud
en la brecha de Guerrero, en donde 10 delegaciones institucionales podrían verse
afectadas.

Plan de Preparación y Respuesta Frente a un Tsunami, que es el complemento del


plan sismo federal.

Plan de Preparación y Respuesta Frente a un Incendio.

Plan de Preparación y Respuesta Frente a Huracanes.

60
CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO II

La región de Orizaba, por sus características geográficas, es susceptible de


presentar diferentes tipos de desastres, en los últimos años se han presentado
inundaciones a las orillas del rio Orizaba, e incluso han acontecido inundaciones
en unidades de medicina familiar, pudiendo ocasionar afectaciones a la población
y a la infraestructura de las unidades,

La zona de Orizaba cerca de pico de Orizaba es una zona sísmica e incluso


víctima de algunos desastres menores, como granizadas o desbordamientos de
ríos.

Tras los sismos presentados durante el mes de septiembre, con magnitud de 8.2 y
7.1 en la escala de Richter, se resaltó la importancia de realizar simulacros
sísmicos constantemente, así como el reforzamiento de los planes de contingencia
y el papel que cada trabajador juega en ellos, ya que la unidad cuenta con comités
responsables del área de seguridad y contingencias.

Durante las catástrofes ocurridas, no se presentaron víctimas humanas, así como


tampoco se evidenciaron daños al inmueble de la unidad, posterior a dichos
eventos se realizó la supervisión del inmueble.

Existen diferentes corredores industriales en la zona sur, lo que impactaría en


caso de un incendio o desastre natural, dentro de este corredor industrial tenemos
varias industrias (cerveza, alcohol, hilos, transporte de carga, refresco, plásticos
etc.) Dos de estas industrias se encuentran cerca de la ubicación de la Unidad
Medicina Familiar, motivo por el cual incrementa el riesgo de desastre en esta
unidad.

61
CAPÍTULO III. ÍNDICADORES BÁSICOS Y PRINCIPALES MOTIVOS
DE CONSULTA

UBICACIONES DE UNIDADES MÉDICAS DEL IMSS POR NIVEL DE


CAPACIDAD RESOLUTIVA

UMF 7
ORIZABA

UMF 4 UMF 22
CD. MENDOZA CUAUTLAPAN

HGR
ORIZABA

UMF 3 UMF 1
NOGALES ORIZABA

UMF 2 RIO
BLANCO

62
UNIDADES MÉDICAS DEL IMSS CERTIFICADAS

Nombre de Domicilio Municipio Entidad Institución Vencimiento


la Unidad Federativa

Unidad de Oriente 3 Orizaba Veracruz IMSS 09-dic-2017


Medicina No. 784,
N°. 01 Col.
Centro

Unidad de Calle 25 Córdoba Veracruz IMSS 09-dic-2017


Medicina s/n, entre
Familiar Av. 4 y 6,
N°. 61 Col.
Miguel
Hidalgo

Fuente: Consejo de Salubridad General. Octubre 2016

UNIDADES DEL IMSS EN PROCESO DE CERTIFICACIÓN


Nombre de la Institución Municipio Entidad Federativa
Unidad

Hospital General IMSS Orizaba Veracruz


Regional No. 1

Unidad de IMSS Córdoba Veracruz


Medicina Familiar
No. 64

Unidad de IMSS Xalapa Veracruz


Medicina Familiar
No. 10

Fuente: Consejo de Salubridad General. Noviembre 2016 .

63
Análisis:
El Estado de Veracruz cuenta únicamente con 2 unidades de Medicina Familiar del
Instituto Mexicano del Seguro Social, certificadas por el Consejo de Salubridad
General hasta octubre de 2015; La unidad de Medicina Familiar N° 01 en la ciudad
de Orizaba y la unidad de medicina familiar N° 61 en la ciudad de Córdoba. En
proceso de certificación se encuentran 2 Unidades de Medicina Familiar y 1 HGR,
2 de ellos dispuestos dentro de la misma delegación, la Unidad de Medicina
Familiar N° 64 de la ciudad de Córdoba y el Hospital General Regional N° 01 de
Orizaba. La Unidad de Medicina Familiar de la cual se ha elaborado el presente
diagnóstico de salud planea participar en el proceso de certificación del Consejo
de Salubridad General el año próximo.

La capacidad física de consultorios está distribuida de la siguiente manera

CONCEPTO MATUTINO VESPERTINO NOCTURNO SUFICIENCIA TOTAL


(%)
TOTAL DE 13 10 100 23
CONSULTORIOS

MEDICINA FAMILIAR 5 5 100 10


ATENCION MEDICA 1 1 1 100 3
CONTINUA
ESTOMATOLOGIA 1 1 100 2
UNIDADES DENTALES 1 1 100 2
MEDICINA 3 3 100 6
PREVENTIVA

PLANIFICACION 1 1
FAMILIAR

ENFERMERA 1 100 1
MATERNO INFANTIL

TRABAJO SOCIAL 1 100 1


CAMAS NO 3 3 3 100 3
CENSABLES

LINEAS 100
TELEFONICAS 272 72 1 54 57
272 72 5 16 01
IFU. 2017
64
RECURSO HUMANO

TIPO DE CATEGORIA No. DE


CONTRATACION PLAZAS

CONFIANZA “B” 01 DIRECTOR MEDICO 1

CONFIANZA “B” 01 ADMINISTRADOR DE LA UNIDAD 1

CONFIANZA “B” 01 PROMOTOR DE SALUD 1

CONFIANZA “B” 01 JEFE DE DEPARTAMENTO CLINICO 1

CONFIANZA “A” 01 TECNICA EN ATENCION Y ORIENTACION AL 1


DERECHOHABIAENTE

BASE 02 MEDICO FAMILIAR EN CONSULTA EXTERNA 10

BASE 02 MEDICO FAMILIAR EN ATENCION MEDICA 5


CONTINUA

BASE 02 MEDICO NO FAMILIAR (GINECOLOGO) 1

BASE 02 MEDICO ESTOMATOLOGO 2

BASE 02 PROMOTOR ESTOMATOLOGO 1

BASE 02 ASISTENTE MEDICO 15

BASE 02 ENFERMERA ESPECIALISTA 2

BASE 02 ENFERMERA GENERAL 6

BASE 02 AUXILIAR DE ENFERMERA GENERAL 14

BASE 02 COORDINADOR DE ESTADISTICA 1

BASE 02 COORDINADOR DE SERVICIOS TECNICOS 1

BASE 02 OFICIAL DE SERVICIOS TECNICOS 3

65
BASE 02 OFICIAL DE ESTADISTICA 2

BASE 02 OFICIAL DE ALMACEN 1

BASE 02 AUXILIAR UNIVERSAL DE OFICINAS C/FUNCIONES 3


SECRETARIALES

BASE 02 AUXILIAR UNIVERSAL DE OFICINAS 4

BASE 02 MENSAJERO 2

BASE 02 AYUDANTE DE FARMACIA 1

BASE 02 AUXILIAR DE FARMACIA 1

BASE 02 AYUDANTE DE SERVICIOS BASICOS 1

BASE 02 AUXILIAR DE SERVICIOS BASICOS 5

BASE 02 TRABAJADORA SOCIAL 1

BASE 02 TECNICO POLIVALENTE 1

BASE 02 MEDICOS GENERALES 2

TOTAL 91

FUENTE APS 2016.

66
CONCLUSIONES

La ciudad de Orizaba, Veracruz cuenta con un hospital general regional, a este


mismo se encuentran adscritas las unidades de sus localidades adyacentes, que
son 6, de las cuales las que tienen mayor capacidad resolutiva son la unidad de
medicina familiar N° 1 y la unidad de medicina familiar N° 7,

Se encuentran certificadas 2 unidades de la zona, (UMF N° 1 y UMF N° 61)


ubicadas en Orizaba y Córdoba, respectivamente. En proceso de certificación se
encuentran 3 unidades, 2 corresponden a la misma delegación, la UMF N° 64 y el
HGR N° 1.

De acuerdo con la infraestructura y recursos humanos de la unidad, se cuenta con


un médico familiar por cada 2 432 derechohabientes, una cifra aceptable, pero no
excelente ya que la media en Orizaba es de 1.5 médicos por cada mil habitantes.
Se cuenta con un total de 91 trabajadores, personal suficiente para la capacidad
de atención diaria.

67
ÍNDICADORES DE SALUD DELEGACIONALES

Indicadores básicos de salud


Defunciones generales, 2016 28
Tasa bruta de natalidad* 17.25
Tasa bruta de mortalidad* 1.51
Tasa de crecimiento natural** 1
Tasa global de fecundidad 2
Esperanza de vida total 74.4
Esperanza de vida hombres 72.05
Esperanza de vida mujeres 76.79
Tasa de mortalidad infantil* 16
* Por mil** Por cien
FUENTE: INEGI 2010.

Análisis:
La tasa de natalidad presentó un decremento, de 18.6 en 2005 a 17.25 por cada
1000 habitantes en el 2010.

La esperanza de vida al nacimiento ha presentado un incremento, pasó de 73.5 a


74.5 en cinco años, los hombres presentar menor esperanza de vida (72.05)
respecto a las mujeres (76.79).

Se observa un ligero incremento en la tasa de mortalidad respecto al año 2005,


del 0.3%, la tasa de mortalidad infantil fue de 16 por cada 1000 recién nacidos
para el estado de Veracruz.

Dentro de la población orizabeña se ha mantenido el crecimiento con respecto a


los años anteriores; sin embargo, aunado al incremento de la esperanza de vida y
tasa de natalidad.

68
PRODUCTIVIDAD DE SERVICIOS MÉDICOS

Concepto 2011 2012 2013 2015 2016

Consultas Medicina 52 069 58 982 59 512 60 035 54,891


Familiar

Total Consultas 10 439 12,233 11 385 11,893 16,748


atención medica
continua

Consultas Dental 5 587 7 116 6974 6,542 5,572

Planificación 1,591
familiar

FUENTE SIAIS. 2017

Análisis:

El servicio que presenta mayor demanda es la consulta de medicina familiar, ya


que se cuenta con un total de 10 consultorios, 5 en cada turno; en segundo lugar,
se encuentra la consulta de urgencias; se estima que diariamente se atiende un
promedio de 350 consultas.

69
PRINCIPALES MOTIVOS DE CONSULTA MENSUAL EN EL SERVICIO DE
MEDICINA FAMILIAR
JUNIO 2017
Cie-10 Diagnóstico Masculino Femenino Total
I10 Hipertensión esencial (primaria) 394 692 1086
E11 Diabetes mellitus no insulinodependiente 340 446 786
E119 Diabetes mellitus no insulinodependiente, 188 246 434
sin mención de complicación
E10 Diabetes mellitus insulinodependiente 65 115 180
E117 Diabetes mellitus no insulinodependiente, 57 78 135
con complicaciones múltiples
E114 Diabetes mellitus no insulinodependiente, 53 58 111
con complicaciones neurológicas
J02 Faringitis aguda 36 62 98
N40 Hiperplasia de la próstata 86 0 86
J06 Infecciones agudas de las vías respiratorias 46 37 83
superiores de sitios múltiples o no
especificados
A09 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen 37 45 82
infeccioso
FUENTE: SIAIS. DEL 26/05/2017 AL 25/06/2017

Análisis:
Respecto a meses previos, la hipertensión esencial continúa como el principal
motivo de consulta, con un decremento respecto al mes de Mayo del 5%. A lo
largo del listado se encuentra la diabetes mellitus no insulinodependiente, se
observa un decremento del 14.48% respecto al mes anterior, así como sus
complicaciones inherentes. Se observa un incremento en el número de consulta
de faringitis aguda del 24%. En el décimo lugar se encuentra la diarrea y
gastroenteritis de presunto origen infeccioso, que aparece por primera vez en el
listado.
70
PRINCIPALES MOTIVOS DE CONSULTA MENSUAL EN EL SERVICIO DE MEDICINA
FAMILIAR

JULIO 2017
Cie-10 Diagnóstico Masculino Femenino Total
I10 Hipertensión esencial (primaria) 403 705 1108
E11 Diabetes mellitus no insulinodependiente 368 526 894
E119 Diabetes mellitus no insulinodependiente, 208 315 523
sin mención de complicación
E10 Diabetes mellitus insulinodependiente 75 156 231
E117 Diabetes mellitus no insulinodependiente, 69 94 163
con complicaciones múltiples
E114 Diabetes mellitus no insulinodependiente, 52 51 103
con complicaciones neurológicas
J020 Faringitis aguda 48 52 100

N40 Hiperplasia de la próstata 98 0 98


G40 Epilepsia 38 47 85
E112 Diabetes mellitus no insulinodependiente, 32 52 84
con complicaciones renales
FUENTE: SIAIS. DEL 26/06/2017 AL 25/07/2017

Análisis:
La Diabetes mellitus no insulinodependiente e insulinodependiente, ocupa 5 de las
primeras 6 posiciones del listado, únicamente superado por la hipertensión arterial,
que continúa como principal motivo de consulta, con un incremento del 2%,
respecto al mes anterior, en el número de consultas. Se observa un incremento del
1% en el número de consultas por diabetes mellitus no insulinodependientes con
complicaciones renales. Existe un incremento del 13% en los casos de hiperplasia
prostática, respecto al mes anterior.

71
PRINCIPALES MOTIVOS DE CONSULTA MENSUAL EN EL SERVICIO DE MEDICINA
FAMILIAR

AGOSTO 2017
Cie-10 Diagnóstico Masculino Femenino Total
I10 Hipertensión esencial (primaria) 412 706 1118
E11 Diabetes mellitus no insulinodependiente 392 527 919
E119 Diabetes mellitus no insulinodependiente, 220 290 510
sin mención de complicación
E10 Diabetes mellitus insulinodependiente 71 138 209
E117 Diabetes mellitus no insulinodependiente, 76 108 184
con complicaciones múltiples
E112 Diabetes mellitus no insulinodependiente, 43 64 107
con complicaciones renales
E114 Diabetes mellitus no insulinodependiente, 46 50 106
con complicaciones neurológicas
F41 Otros trastornos de ansiedad 39 61 100
N40 Hiperplasia de la próstata 97 0 97
J02 Faringitis aguda 41 50 91
FUENTE: SIAIS. DEL 26/07/2017 AL 25/08/2017

Análisis:
Nuevamente la hipertensión esencial (primaria) se sitúa como el motivo de
consulta más frecuente en el servicio de atención médica de este mes, como
había sucedido en los meses previos. De igual manera se observa que la diabetes
mellitus tanto insulinodependiente, como no insulinodependiente ocupa 6 lugares
en el listado. El trastorno de ansiedad nuevamente ocupa un lugar en el listado,
actualmente situado en el octavo puesto.

72
PRINCIPALES MOTIVOS DE CONSULTA MENSUAL EN EL SERVICIO DE MEDICINA
FAMILIAR

SEPTIEMBRE 2017
Cie-10 Diagnóstico Masculino Femenino Total

I10 Hipertensión esencial (primaria) 378 651 1027


E11 Diabetes mellitus no insulinodependiente 357 456 813
E119 Diabetes mellitus no insulinodependiente, 155 216 371
sin mención de complicación
E117 Diabetes mellitus no insulinodependiente, 90 98 188
con complicaciones múltiples
E10 Diabetes mellitus insulinodependiente 60 114 174
J02 Faringitis aguda 54 61 115
E114 Diabetes mellitus no insulinodependiente, 47 49 96
con complicaciones neurológicas
F41 Otros trastornos de ansiedad 22 62 84
E112 Diabetes mellitus no insulinodependiente, 37 47 84
con complicaciones renales
J00 Rinofaringitis aguda [resfriado común] 40 42 82
FUENTE: SIAIS. DEL 26/08/2017 AL 25/09/2017

Análisis:
La hipertensión esencial (primaria) continúa situada en la primera posición del
listado, con un decremento del 8% respecto al mes anterior. No se observan
cambios significativos en el número de consultas de diabetes mellitus y sus
complicaciones. Debido a la época estacional, se observa un incremento
importante, del 26% en casos de faringitis aguda, de igual manera aparece
nuevamente en el listado la rinofaringitis aguda (resfriado común).

73
PRINCIPALES MOTIVOS DE CONSULTA MENSUAL EN EL SERVICIO DE MEDICINA
FAMILIAR

OCTUBRE 2017
Cie-10 Diagnóstico Masculino Femenino Total

I10 Hipertensión esencial (primaria) 417 692 1109


E11 Diabetes mellitus no insulinodependiente 367 504 871
E119 Diabetes mellitus no insulinodependiente, 148 227 375
sin mención de complicación
E10 Diabetes mellitus insulinodependiente 70 118 188
E117 Diabetes mellitus no insulinodependiente, 78 119 197
con complicaciones múltiples
J02 Faringitis aguda 53 91 144
E114 Diabetes mellitus no insulinodependiente, 57 56 113
con complicaciones neurológicas
N40 Hiperplasia de la próstata 92 0 92
U069 Enfermedad virus zika, no especificada 40 49 89
E112 Diabetes mellitus no insulinodependiente, 37 51 88
con complicaciones renales

FUENTE: SIAIS. DEL 26/09/2017 AL 25/10/2017

Análisis:

Durante el mes de octubre continua la hipertensión arterial esencial, como


principal motivo de consulta, con un incremento del 7.98%, respecto al mes
anterior, se observa un repunte en los casos de consulta por enfermedad de virus
del zika, ocupando la posición número 9, siendo una de las únicas 2
enfermedades transmisibles que aparecen en el listado.

74
PRINCIPALES MOTIVOS DE CONSULTA MENSUAL EN EL SERVICIO DE MEDICINA
FAMILIAR

NOVIEMBRE 2017
Cie-10 Diagnóstico Masculino Femenino Total

I10 Hipertensión esencial (primaria) 376 660 1036


E11 Diabetes mellitus no insulinodependiente 366 507 873
E119 Diabetes mellitus no insulinodependiente, 190 270 460
sin mención de complicación
E117 Diabetes mellitus no insulinodependiente, 75 95 170
con complicaciones múltiples
E10 Diabetes mellitus insulinodependiente 62 106 168
J02 Faringitis aguda 75 69 144

J00x Rinofaringitis aguda 51 68 119

E114 Diabetes mellitus no insulinodependiente, 51 54 105


con complicaciones neurológicas
G40 Epilepsia 36 43 79

N40 Hiperplasia de la próstata 73 73

FUENTE: SIAIS. DEL 26/10/2017 AL 25/11/2017

Análisis:
Durante el mes de noviembre continua como principal motivo de atención la
hipertensión esencial, a pesar de que se observa un decremento del 6.6%
respecto al mes de Octubre. En esta grafica se ve reflejada la frecuencia de
enfermedades de vías respiratorias altas, principalmente debido a los cambios
climáticos que se han sufrido durante la temporada invernal, así como también a la
contaminación y a que son altamente contagiosas. Se recomienda a los pacientes
que durante esta época de frío descansen bien, se hidraten y abriguen.

75
PRINCIPALES MOTIVOS DE CONSULTA MENSUAL EN EL SERVICIO DE MEDICINA
FAMILIAR

DICIEMBRE 2017
Cie-10 Diagnóstico Masculino Femenino Total

I10 Hipertensión esencial (primaria) 361 663 1024


E11 Diabetes mellitus no insulinodependiente 366 478 844
E119 Diabetes mellitus no insulinodependiente, 177 249 426
sin mención de complicación
E117 Diabetes mellitus no insulinodependiente, 72 87 159
con complicaciones múltiples
J02 Faringitis aguda 42 88 130
E10 Diabetes mellitus insulinodependiente 79 143 122
J00x Rinofaringitis aguda 49 63 112

E114 Diabetes mellitus no insulinodependiente, 52 51 103


con complicaciones neurológicas
G40 Epilepsia 39 53 92

N40 Infecciones agudas de las vías respiratorias 32 60 92


superiores, de sitios múltiples o no
especificados
FUENTE: SIAIS. DEL 26/11/2017 AL 25/12/2017

Análisis:
Al finalizar el año, continúa como principal motivo de atención de medicina familiar
la hipertensión esencial. Se observa gran incidencia de enfermedades de vías
respiratorias altas, como rinofaringitis y faringitis, a pesar de que existe un
decremento en comparación con el mes de Noviembre. Existe un incremento
significativo en los casos reportados como infecciones de las vías respiratorias
superiores, de sitios múltiples o no especificados.

76
PRINCIPALES PADECIMIENTOS TRANSMISIBLES
DIAGNOSTICO CASOS TASA
CODIFICACION 2016
J029 Faringitis 3557 146
JOOX Rinofaringitis 3174 130
JO68 Faringoamigdalitis 2070 85
A099 Gastroenteritis 781 32
J039 Amigdalitis 655 27
U069 Zika 145 6
J040 Laringitis 106 4
B019 Varicela 101 4
A060 Amibiasis 39 2
AO84 Infección intestinal Viral 33 1
FUENTE SIAIS. (tasa por 1000).

ANALISIS

Las infecciones respiratorias agudas muestran predilección por las vías


respiratorias superiores, como se refleja con los principales padecimientos,
faringitis aguda y rinofaringitis, ambas patologías son dependientes de las
condiciones climáticas y geográficas.

Se observa el mismo comportamiento de estas patologías, al igual que en años


previos, con un incremento de las infecciones de vías respiratorias durante la
temporada invernal, y mostrando un decremento a finales de febrero.

Los padecimientos de vías respiratorias son los que presentan mayor prevalencia,
encabezando los 3 primeros lugares el listado, siendo los principales afectados
niños menores de 5 años, a pesar de que en esos grupos etarios predominan los
padecimientos virales, por lo que es importante fomentar la vacunación para la
prevención de estos.

77
Los padecimientos de vías digestivas a pesar de que continúan siendo de las
principales patologías estas afectan en su mayoría al grupo de 25 a 44 años
población en etapa productiva esto se ha revertido en la población infantil debido
en parte a la vacunación por rotavirus la cual impacta en una disminución
importante de las diarreas que antes se presentaban en los menores de 5 años,
así como el inicio de hidratación oral en su domicilio.

Se coloca a las neumonías en un lugar importante por su trascendencia, si bien no


están dentro de los primeros 10 padecimientos es importante por la afectación que
causa en los niños menores de 5 a años y en los de más de 60 años además es
una patología que tiene elevada letalidad de ahí su importancia. Se observa
también en adultos acompañándose de VIH.

78
PADECIMIENTOS NO TRANSMISIBLES

DIAGNOSTICO CASOS TASA


CODIFICACION 2016 2016
N390 Infección de tracto urinario 935 38
B829 Parasitosis intestinal 504 20
K297 Gastritis 311 13
E669 Obesidad 270 11
N300 Cistitis 217 9
I872 Insuficiencia venosa crónica 183 8
K053 Periodontitis crónica. 138 6
A46X Erisipela 68 3
B86X Escabiosas 39 2
I849 Hemorroides 28 1
Tasa por 1,000 derechohabientes. *Población 24324

ANALISIS

Las enfermedades no transmisibles por lo general son debidas a la ausencia de


estilos de vida saludables, como son la dieta y la actividad física regular.

Llama la atención que en primer lugar se encuentren las infecciones de vías


urinarias, parasitosis y las gastritis, por encima de la diabetes e hipertensión, estas
patologías se aprecian de manera significativa en el grupo etario de 25 a 44 años,
cabe mencionar la relación que tienen estas patologías con el hecho de realizar
actividades cotidianas fuera del hogar, y con medidas de higiene inadecuadas,
situación que ocurre principalmente en personas que laboran la mayor parte del
día.

La hipertensión arterial continúa con un incremento en la prevalencia, teniendo


como causas de fondo el sedentarismo, la dieta, el estrés, la obesidad, de
importancia por ser crónica, aunque no entra dentro de las 10 más frecuentes, etc.

79
La diabetes mellitus tipo 2 es una de las enfermedades, que afectan al adulto
mayor, pero se empieza apreciar en etapas más tempranas y a partir de los 20
años se detectan a personas que presentan el padecimiento.

La insuficiencia venosa periférica afecta principalmente en la etapa de 25 a 44


años y está asociada a sedentarismo y otros factores.

En este grupo de enfermedades no transmisibles las artrosis es una patología que


demanda de atención principalmente el grupo del adulto mayor, seguidas de las
lumbalgias e incremento de las hiperlipidemias, que siempre han existido, pero
que no se capturaba el diagnostico

Las enfermedades isquémicas del corazón y las enfermedades cerebros


vasculares son aun padecimientos que se presentan primordialmente en el adulto
mayor y que se asocian a un elevado grado de mortalidad observándose un
decremento en la tasa

80
CONCLUSIONES

Se puede observar que el principal motivo de consulta es la hipertensión esencial,


la unidad tiene en su censo actualizado, un total de 1033 pacientes hipertensos,
por lo que es importante destacar los pacientes que son parte de esta cifra,
acuden a consultas de control mensualmente, por lo que ocupan el primer lugar,
como motivo de atención. Otra de las patologías que encabeza los listados es la
diabetes mellitus, tanto insulinodependiente como no insulinodependiente, y
podemos observar la incidencia de pacientes que ya presentan complicaciones
inherentes a esta patología. Ambos padecimientos son enfermedades crónicas,
por lo que es necesario enfatizar los hábitos saludables de vida, así como también
estudios de control regulares en cada paciente.

Los padecimientos transmisibles también constituyen una parte importante de las


enfermedades que afectan a la población principalmente asociadas al clima, a la
falta de cultura en la higiene personal y a la falta de conocimiento de las medidas
de prevención de las mismas.

81
PRINCIPALES MOTIVOS DE INCAPACIDAD POR MES AÑO 2017
JUNIO 2017
Clave Diagnóstico N° total de
CIE-10 certificados
A09 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen 36
infeccioso
S93 Luxación, esguince y torcedura de articulaciones y 14
ligamentos del tobillo y del pie
S934 Esguinces y torceduras de tobillo 14

M54 Dorsalgia 10

M545 Lumbago no especificado 9


S836 Esguinces y torceduras de otras partes y las no 7
especificadas de la rodilla
J06 Infecciones agudas de las vías respiratorias 7
superiores, de sitios múltiples o no específicos
S83 Luxación, esguince y torcedura de articulaciones y 7
ligamentos de la rodilla
J00 Rinofaringitis aguda (resfriado común) 6

J068 Otras infecciones agudas de sitios múltiples de las 6


vías respiratorias superiores
FUENTE: SIAIS. DEL 26/05/2017 AL 25/06/2017

Análisis:

La falta de una adecuada higiene en la población adscrita a la unidad puede


propiciar al desarrollo de enfermedades diarreicas y gastroenteritis, las cuales
ocasionaron un mayor número de incapacidades, por sobre otras causas como;
luxación, esguince, torcedura de articulaciones y ligamentos del tobillo y pie.

82
PRINCIPALES MOTIVOS DE INCAPACIDAD POR MES

JULIO 2017

Clave Diagnóstico N° DE
CIE-10 CERTIFICADOS
A09 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen 24
infeccioso
M54 Dorsalgia 17

M545 Lumbago no especificado 13


S61 Herida de la muñeca y de la mano 10
J06 Infecciones agudas de las vías respiratorias 9
superiores, de sitios múltiples o no específicos
S610 Herida de dedo(s) de la mano, sin daño de la(s) 7
uña(s)
S62 Fractura a nivel de la muñeca y de la mano 5
S626 Fractura de otro dedo de la mano 5
S83 Luxación, esguince y torcedura de articulaciones y 5
ligamentos de la rodilla
S836 Esguinces y torceduras de otras partes y las no 5
especificadas de la rodilla
FUENTE: SIAIS. DEL 26/06/2017 AL 25/07/2017

Análisis:

Una estrategia por implementar en la unidad es la educación a la población


derechohabiente, para tener una eficaz higiene y de este modo lograr disminuir las
enfermedades diarreicas y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, las cuales
han representado la principal causa de incapacidad. Se observa un incremento en
el número de incapacidades por dorsalgia, por lo que también es importante
brindar pláticas sobre la mecánica corporal, para evitar este tipo le lesiones.

83
PRINCIPALES MOTIVOS DE INCAPACIDAD POR MES

AGOSTO 2017

Clave CIE- Diagnóstico N° DE

10 CERTIFICADOS
A09 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen 23
infeccioso
U069 Enfermedad del virus zika, no especificada 15
S61 Herida de la muñeca y de la mano 9
M54 Dorsalgia 8

S43 Luxación, esguince y torcedura de 7


articulaciones y ligamentos de la cintura
escapular
M77 Otras entesopatías 6

M545 Lumbago no especificado 5

M779 Entesopatía, no especificada 5


A46 Erisipela 4
S434 Esguinces y torceduras de la articulación del 4
hombro
FUENTE: SIAIS. DEL 26/07/2017 AL 25/08/2017

ANALISIS:

Las enfermedades que se transmiten por vector, como el virus del zika
presentaron un incremento durante el mes de agosto, lo que se traduce a un
aumento en el número de incapacidades por este padecimiento. Esto conlleva a
implementar medidas de prevención encaminadas a evitar persistencia en los
meses subsecuentes.

84
PRINCIPALES MOTIVOS DE INCAPACIDAD POR MES

SEPTIEMBRE 2017

Clave CIE- Diagnóstico N° DE

10 CERTIFICADOS
U069 Enfermedad del virus zika, no especificada 20
A90 Fiebre del dengue [dengue clásico] 16

A09 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen 11


infeccioso
S93 Luxación, esguince y torcedura de 9
articulaciones y ligamentos del tobillo y del pie
H10 Conjuntivitis 7
S836 Esguinces y torceduras de otras partes y las no 7
especificadas de la rodilla
J06 Infecciones agudas de las vías respiratorias 7
superiores, de sitios múltiples o no específicos
M54 Dorsalgia 7
JO3 Amigdalitis aguda 5
M545 Lumbago no especificado 4
FUENTE: SIAIS. DEL 26/08/2017 AL 25/09/2017

Análisis

Las enfermedades transmitidas por vector como; zika y dengue, han propiciado un
incremento en el número de incapacidades en este periodo, siendo el clima uno de
los factores que contribuyen a la reproducción del vector. Durante esta temporada
se presentó una epidemia de conjuntivitis, por lo que se observa en el listado.
Inician las infecciones de vías respiratorias altas a presentar una mayor incidencia.

85
PRINCIPALES MOTIVOS DE INCAPACIDAD POR MES

OCTUBRE 2017

Clave CIE- Diagnóstico N° DE

10 CERTIFICADOS
U069 Enfermedad del virus zika, no especificada 45
H10 Conjuntivitis 14
M54 Dorsalgia 12
A90 Fiebre del dengue [dengue clásico] 10
A09 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen 9
infeccioso
S93 Luxación, esguince y torcedura de 8
articulaciones y ligamentos del tobillo y del pie
S836 Esguinces y torceduras de tobillo 8
M545 Lumbago no especificado 8
S13 Luxación, esguince y torcedura de 8
articulaciones y ligamentos del cuello
S134 Esguinces y torceduras de columna cervical 8
FUENTE: SIAIS. DEL 26/09/2017 AL 25/10/2017

Análisis

Se observa un aumento del 125% en el número de certificados de


incapacidad por enfermedad del virus de zika, concuerda con el número de
consultas, ocasionados por este padecimiento, el resto de los certificados son
debido principalmente a padecimientos del sistema locomotor.

86
PRINCIPALES MOTIVOS DE INCAPACIDAD POR MES

NOVIEMBRE 2017

Clave CIE- Diagnóstico N° DE

10 CERTIFICADOS
U069 Enfermedad del virus zika, no especificada 35
M54 Dorsalgia 11

S93 Luxación, esguince y torcedura de 10


articulaciones y ligamentos del tobillo y del pie
M545 Lumbago no especificado 9
J06 Infecciones agudas de las vías respiratorias 6
superiores, de sitios múltiples o no específicos
A90 Fiebre del dengue 5
S134 Esguinces y torceduras de la columna cervical 5
M545 Luxación ,esguince y torcedura de 5
articulaciones y ligamentos del cuello
H10 Conjuntivitis 4
J02 Faringitis aguda 4
J068 Otras infecciones agudas de sitios múltiples de 4
las vías respiratorias superiores
FUENTE: SIAIS. DEL 26/10/2017 AL 25/11/2017

Análisis

Durante el mes de noviembre el virus del zika continúa en primera posición


provocado por el virus del mosquito género Aedes. En este mes muchos
derechohabientes acudieron a ser atendidos por causa de luxaciones, y dolores
musculares debido a malas posturas por la utilización de tecnologías como el
teléfono celular así como computadoras y el estrés emocional lo cual hace
especialmente susceptible el sistema autónomo vegetativo simpático y
parasimpático .

87
PRINCIPALES MOTIVOS DE INCAPACIDAD POR MES

DICIEMBRE 2017
Clave Diagnóstico N°totalde
CIE-10 certificados
A09 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen 15
infeccioso
J06 Infecciones agudas de las vías respiratorias 11
superiores, de sitios múltiples o no específicos
J00 Rinofaringitis aguda (resfriado común) 11
S93 Luxación, esguince y torcedura de articulaciones y 9
ligamentos del tobillo y del pie
S934 Esguinces y torceduras de tobillo 9
J068 Otras infecciones agudas de sitios múltiples de las 9
vías respiratorias superiores
M54 Dorsalgia 8

E11 Diabetes mellitus no insulinodependiente 6


E115 Diabetes mellitus no insulinodependiente, con 6
complicaciones circulatorias periféricas
H10 Conjuntivitis 5
FUENTE: SIAIS. DEL 26/11/2017 AL 25/12/2017

Análisis:

Continua como principal motivo de incapacidad la presencia de diarrea y


gastroenteritis de presunto origen infeccioso, por lo que hay que fortalecer las
estrategias encaminadas a la prevención de enfermedades diarreicas. Debido a la
época invernal, existe un incremento en el número de certificados expedidos
debido a infecciones agudas de las vías respiratorias superiores. Existe un
incremento del 25% en los casos de conjuntivitis

88
PRINCIPALES MOTIVOS DE CONSULTA DE ESTOMATOLOGÍA AÑO 2017

JUNIO 2017
Cie-10 Diagnóstico Masculino Femenino Total

K02 Caries dental 71 119 190


K021 Caries de la dentina 55 94 149
Z01 Otros exámenes especiales e 27 47 74
investigaciones en personas sin quejas o
sin diagnostico informado
K03 Otras enfermedades de los tejidos duros de 26 43 69
los dientes
K036 Depósitos (acreciones) en los dientes 26 42 68
K05 Gingivitis y enfermedades periodontales 10 33 43

K022 Caries del cemento 16 25 41


K04 Enfermedades de la pulpa y tejidos 13 22 35
periapicales
K08 Otros trastornos de los dientes y de sus 8 10 18
estructuras de sostén
K047 Absceso periapical sin fístula 7 9 16
FUENTE: SIAIS. DEL 26/05/2016 AL 25/06/2017

Análisis:

La gingivitis baja del puesto 6 al 8 lo que nos muestra que al observar las
anteriores cifras de gingivitis hemos recalcado como personales de salud la
importancia de cepillado dental en nuestros pacientes, así como en el aumento de
uso en los enjuagues orales y pastas con flúor. Lo que fortalece nuestra estructura
dentaria y disminuye los problemas periodontales en los pacientes.

89
PRINCIPALES MOTIVOS DE CONSULTA DE ESTOMATOLOGÍA POR MES

JULIO 2017
Cie-10 Diagnóstico Masculino Femenino Total

K02 Caries dental 72 119 191


K021 Caries de la dentina 62 99 161
K03 Otras enfermedades de los tejidos duros de 27 42 69
los dientes
K036 Depósitos (acreciones) en los dientes 27 42 69
K05 Gingivitis y enfermedades periodontales 23 30 53
K04 Enfermedades de la pulpa y tejidos 23 30 53
periapicales
K047 Absceso periapical sin fístula 17 22 49
Z01 Otros exámenes especiales e 21 26 47
investigaciones en personas sin quejas o
sin diagnostico informado
K022 Caries del cemento 9 20 29

K52 Periodontitis aguda 10 14 24


FUENTE: SIAIS. DEL 26/06/2016 AL 25/07/2017

Análisis:

Caries de cemento baja de posición en comparación del mes anterior. lo que nos
hace pensar que los derechohabientes reflexionan más el preservar los órganos
dentarios que retirarlos de su boca y que la mayoría de los órganos dentales
pudieron permanecer gracias a procesos restaurativos, limitando el daño en boca.

90
PRINCIPALES MOTIVOS DE CONSULTA DE ESTOMATOLOGÍA POR MES

AGOSTO 2017
Cie-10 Diagnóstico Masculino Femenino Total

K02 Caries dental 68 125 193


K021 Caries de la dentina 53 108 161
Z012 EXAMEN ODONTOLOGICO 42 35 77
K03 Otras enfermedades de los tejidos duros de 34 37 71
los dientes
K036 Depósitos (acreciones) en los dientes 33 37 70
K04 Enfermedades de la pulpa y tejidos 22 18 40
periapicales
K05 Gingivitis y enfermedades periodontales 16 14 30

K022 Caries del cemento 14 15 29


K046 Absceso periapical con fístula 11 11 22
K07 Anomalíasdentofaciales(inclusola 11 8 19
maloclusión)
FUENTE: SIAIS. DEL 26/07/2016 AL 25/08/2017

Análisis:

Aparece un nuevo concepto en nuestro listado, las anomalías dentofaciales. Estas


incluyen tumoraciones y son multicausales, que en su mayoría se presentan en
personas de edad avanzada lo que explica que acudieron a consulta un mayor
número poblacional adulta. La caries dental ha permanecido en primer puesto
desde los meses anteriores.

91
PRINCIPALES MOTIVOS DE CONSULTA DE ESTOMATOLOGÍA POR MES

SEPTIEMBRE 2017
Cie-10 Diagnóstico Masculino Femenino Total

K02 Caries dental 68 74 142


K021 Caries de la dentina 51 60 111
K03 Otras enfermedades de los tejidos duros de 22 42 64
los dientes
K036 Depósitos (acreciones) en los dientes 21 41 62
K04 Enfermedades de la pulpa y tejidos 26 21 47
periapicales
Z01 Otros exámenes especiales e 19 22 41
investigaciones en personas sin quejas o
sin diagnostico informado
K05 Gingivitis y enfermedades periodontales 14 25 39
K022 Caries del cemento 15 14 29
K047 Absceso periapical sin fístula 13 12 25
K052 Periodontitis aguda 8 16 24
K046 Absceso periapical con fístula 8 6 14
FUENTE: SIAIS. DEL 26/08/2017 AL 25/09/2017

Análisis:

Desaparecen los exámenes odontológicos en la presente grafica para ser


remplazados por otras enfermedades de los tejidos duros de los dientes, lo que
nos muestra que los factores de riesgo como es la lactancia materna prolongada,
el uso innecesario de medicamentos, el mal estado nutricional así como el estrés
ha aumentado los padecimientos en la población derechohabiente.

Y las anomalías dentofaciales disminuyeron de frecuencia durante este mes en


comparación con el anterior.

92
PRINCIPALES MOTIVOS DE CONSULTA DE ESTOMATOLOGÍA POR MES

OCTUBRE 2017
Cie-10 Diagnóstico Masculino Femenino Total

K02 Caries dental 71 143 214


K021 Caries de la dentina 52 121 173
K03 Otras enfermedades de los tejidos duros de 14 44 58
los dientes
K036 Depósitos (acreciones) en los dientes 14 44 58
Z01 Otros exámenes especiales e 28 30 58
investigaciones en personas sin quejas o
sin diagnostico informado
K04 Enfermedades de la pulpa y tejidos 26 20 46
periapicales
K05 Gingivitis y enfermedades periodontales 19 24 43

K022 Caries del cemento 19 22 41


K047 Absceso periapical sin fístula 15 9 24
K052 Periodontitis aguda 7 12 19
FUENTE: SIAIS. DEL 26/09/2017 AL 25/10/2017

Análisis:

La enfermedad de caries dental sigue teniendo mayor prevalencia en nuestra


UMF7, la caries de dentina ocupa un segundo lugar y nos muestra todavía una
etapa reversible antes de convertirse en extracción dental, durante esta fase se le
enseña al paciente a limitar su daño bucal e inculcar hábitos de limpieza en ellos y
ellos les enseñen a más integrantes de su familia.

Los pacientes acuden cada tres meses a una limpieza preventiva y en esta grafica
nos muestra la asistencia de nuestros pacientes para remover depósitos
alimentarios y bacterianos de sus órganos dentarios.
93
PRINCIPALES MOTIVOS DE CONSULTA DE ESTOMATOLOGÍA POR MES

NOVIEMBRE 2017
Cie-10 Diagnóstico Masculino Femenino Total

K02 Caries dental 58 117 175


K021 Caries de la dentina 42 99 141
K03 Otras enfermedades de los tejidos duros de 22 42 64
los dientes
K036 Depósitos en los dientes 22 41 63
Z01 Otros exámenes especiales e 30 28 58
investigaciones en personas sin quejas o
sin diagnostico informado
K05 Gingivitis y enfermedades periodontales 7 30 37
K04 Enfermedades de la pulpa y tejidos 16 21 37
periapicales
K047 Caries de cemento 16 18 34
K046 Absceso periapical con fístula 9 10 19
K047 Absceso periapical sin fistula 7 10 17
FUENTE: SIAIS. DEL 26/10/2017 AL 25/11/2017

Análisis:

Los abscesos periapicales son una complicación de la caries dental y bajan de


nivel ya que uno de los factores predisponentes que es la temperatura descendió
durante este mes si realizamos un análisis comparación nos indica que los
pacientes están teniendo escasa higiene bucal y una dieta rica en azúcar ya que la
caries dental se mantiene en primera posición y no ha bajado de nivel.

94
PRINCIPALES MOTIVOS DE CONSULTA DE ESTOMATOLOGÍA AÑO 2017

DICIEMBRE 2017
Cie-10 Diagnóstico Masculino Femenino Total

K02 Caries dental 42 93 135


K021 Caries de la dentina 36 79 115
K03 Otras enfermedades de los tejidos duros de 23 41 64
los dientes
K036 Depósitos (acreciones) en los dientes 23 41 64
K04 Enfermedades de la pulpa y tejidos 17 32 49
periapicales
Z01 Otros exámenes especiales e 15 21 36
investigaciones en personas sin quejas o
sin diagnostico informado
K047 Absceso periapical sin fístula 11 22 33
K05 Gingivitis y enfermedades periodontales 12 18 30

K022 Caries del cemento 6 14 20


K08 Anomalías dentofaciales ( incluso la mal 3 11 14
oclusión)
FUENTE: SIAIS. DEL 26/11/2017 AL 25/12/2017

Análisis:

Existe un decremento generalizado, respecto al mes anterior, en los principales


padecimientos de la consulta de estomatología, en los casos de caries dental se
estima un decremento del 33%, en la realización de exámenes especiales del
38%, en los casos de caries del cemento del 42%. Por otro lado se observa un
incremento en el caso de enfermedades de la pulpa y tejidos periapicales, del
32%.

95
METODOS ANTICONCEPTIVOS OTORGADOS EN EL SERVICIO DE
PLANIFICACIÓN FAMILIAR AÑO 2017

PRICIPALES METODOS ANTOCONCEPTIVOS MENSUALES EN


PLANIFICACION FAMILIAR EN EL MES DE JUNIO 2017

METODOS DERECHOHABIENTES POBLACION ABIERTA

PASTILLAS 12 0
INYECCIONES 6 0
IMPLANTES 7 0
DIU 8 1
VASECTOMÍAS 1 0
PRESERVATIVOS 6 21
HORMONAL POSTCOITO 8 5
PARCHES 0 0
FUENTE: SIAIS. DEL 26/05/2017 AL 25/06/2017

Análisis:

El método de planificación familiar de mayor demanda es la utilización de


preservativo de látex masculino, debido a su fácil acceso y uso, dejando en
segundo plano a los métodos hormonales, debido a los múltiples efectos adversos
que ocasionan en la población derechohabiente.

96
PRICIPALES METODOS ANTOCONCEPTIVOS MENSUALES EN
PLANIFICACION FAMILIAR EN EL MES DE JULIO 2017

METODO DERECHOHABIENTES POBLACION ABIERTA

PASTILLAS 9 1
INYECCIONES 5 1
IMPLANTES 9 0
DIU 6 2
VASECTOMÍAS 0 0
PRESERVATIVOS 6 12
HORMONAL POSTCOITO 2 4
PARCHES 0 0
FUENTE: SIAIS. DEL 26/06/2017 AL 25/07/2017

Análisis:

El método de barrera más utilizado en el mes de julio es el preservativo masculino,


debido a la protección que proporciona a los derechohabientes, tanto de
embarazos no planificados como de enfermedades de transmisión sexual,
causando mayor confianza a la población, debido a que no tiene efectos adversos
para la salud de quien lo utiliza.

97
PRICIPALES METODOS ANTOCONCEPTIVOS MENSUALES EN
PLANIFICACION FAMILIAR EN EL MES DE AGOSTO 2017

METODO DERECHOHABIENTES POBLACIÓN


ABIERTA
NUMERO NUMERO
PASTILLAS 6 1
INYECCIONES 2 2
IMPLANTES 11 1
PARCHES 0 0
DIU´S MEDICADOS 2 0
DIU´S 4 0
VASECTOMIAS
TOTAL 25 4
FUENTE: SIAIS. DEL 26/07/2017 AL 25/08/2017

Análisis:

El fomento de los anticonceptivos hormonales ha tenido efecto en la población que


asiste a recibir atención en el módulo de planificación familiar, viendo reflejado un
aumento del uso del implante subdérmico en las mujeres, así como uso del
preservativo masculino de látex. De esta manera se prevén enfermedades de
transmisión sexual y embarazos no deseados.

98
PRICIPALES METODOS ANTOCONCEPTIVOS MENSUALES EN
PLANIFICACION FAMILIAR EN EL MES DE SEPTIEMBRE 2017

METODO DERECHOHABIENTES POBLACIÓN


ABIERTA
PASTILLAS 10 3
INYECCIONES 2 1
IMPLANTES 6 0
PARCHES 0 2
DIU´S MEDICADOS 1 0
DIU´S 3 1
VASECTOMIAS
TOTAL 22 7
FUENTE: SIAIS. DEL 26/07/2017 AL 25/09/2017

Análisis:

Los anticonceptivos orales combinados se han posicionado como la primera


opción de método de planificación familiar en la Unidad Medico Familiar, seguido
del uso de los anticonceptivos hormonales postcoito, los cuales representan mayor
riesgo para la población si se utilizan de manera inadecuada, tomando en cuenta
que no previenen infecciones de transmisión sexual.

99
PRICIPALES METODOS ANTOCONCEPTIVOS MENSUALES EN
PLANIFICACION FAMILIAR EN EL MES DE OCTUBRE 2017

METODO DERECHOHABIENTES POBLACIÓN


ABIERTA
PASTILLAS 9 3
INYECCIONES 5 1
IMPLANTES 12 0
PARCHES 0 0
DIU´S MEDICADOS 0 1
DIU´S 3 1
VASECTOMIAS 0 0
TOTAL 29 6
FUENTE: SIAIS. DEL 26/09/2017 AL 25/10/2017

Análisis:

Los anticonceptivos orales, continúan siendo el método con mayor popularidad en


las derechohabientes, hubo un incremento del 31% en la demanda total de los
métodos anticonceptivos por derechohabientes. Se observa un incremento
importante en el número de implantes colocados.

100
PRICIPALES METODOS ANTOCONCEPTIVOS MENSUALES EN
PLANIFICACION FAMILIAR EN EL MES DE NOVIEMBRE 2017

METODO DERECHOHABIENTES POBLACIÓN


ABIERTA
PASTILLAS 17 4
INYECCIONES 5 3
IMPLANTES 11 0
PARCHES 1 2
DIU´S MEDICADOS 2 0
DIU´S 3 0
VASECTOMIAS 0 0
TOTAL 39 9
FUENTE: SIAIS. DEL 26/10/2017 AL 25/11/2017

Análisis:

El implante anticonceptivo hormonal disminuye el riesgo de olvido que tienen otros


métodos anticonceptivos como las pastillas más sin embargo la pastilla tiene más
popularidad en nuestros derecho habientes. Esto nos muestra que a pesar de las
pláticas informativas dadas en la unidad, las personas optan por el método más
conocido.

101
PRICIPALES METODOS ANTOCONCEPTIVOS MENSUALES EN
PLANIFICACION FAMILIAR EN EL MES DE DICIEMBRE 2017

METODOS DERECHOHABIENTES POBLACION ABIERTA

PASTILLAS 4 2
INYECCIONES 4 1
IMPLANTES 9 1
DIU 8 0
VASECTOMÍAS 0 0
PRESERVATIVOS 2 2
HORMONAL POSTCOITO 0 0
PARCHES 5 0
TOTAL 32 6
FUENTE: SIAIS. DEL 26/11/2017 AL 25/12/2017

Análisis:

Durante el mes de Diciembre la demanda de métodos anticonceptivos no fue alta,


en meses previos los de preservativos fueron el método con mayor demanda, por
lo que se observa un decremento significativo del 66.6% en población
derechohabiente y del 91% en población abierta, respecto al mes de Junio. Se
observa un incremento en el uso de anticonceptivos hormonales, como son el
implante, parche y el DIU.

102
PRINCIPALES MOTIVOS DE CONSULTA MENSUALES EN ATENCIÓN MÉDICA CONTINUA
AÑO 2017

JUNIO 2017
Cie-10 Diagnóstico Masculino Femenino Total

A09 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen 99 110 209


infeccioso
J00 Rinofaringitis aguda (resfriado común) 69 69 138
J06 Infecciones agudas de las vías respiratorias 68 66 134
superiores de sitios múltiples o no
especificados
J068 Otras infecciones agudas de sitios múltiples 65 59 124
de las vías respiratorias superiores
J02 Faringitis aguda 65 59 124
K29 Gastritis y duodenitis 24 28 52

K52 - Otras colitis y gastroenteritis no infecciosas 22 22 44


K58 Síndrome del colon irritable 13 25 38
H10 conjuntivitis 14 22 36
I10 Hipertensión esencial (primaria) 14 22 36

FUENTE: SIAIS. DEL 26/05/2017 AL 25/06/2017

Análisis

Durante el mes de junio, continúa encabezando el listado, la diarrea y


gastroenteritis de presunto origen infeccioso, con un incremento del 5%, seguido
de infecciones de vías respiratorias superiores como principales motivos de
consulta. En el séptimo lugar e encuentran otras colitis y gastroenteritis no
infecciosas. Aparece por primera vez en el listado la hipertensión esencial
(primaria) en el décimo lugar.

103
PRINCIPALES MOTIVOS DE CONSULTA MENSUALES EN ATENCIÓN MÉDICA CONTINUA

JULIO 2017
Cie-10 Diagnóstico Masculino Femenino Total

A09 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen 56 95 151


infeccioso
J02 Faringitis aguda 62 73 135
J00 Rinofaringitis aguda (resfriado común) 59 61 120
J06 Infecciones agudas de las vías respiratorias 65 50 115
superiores de sitios múltiples o no
especificados
J068 Otras infecciones agudas de sitios múltiples 62 49 111
de las vías respiratorias superiores
K52 Otras colitis y gastroenteritis no infecciosas 21 38 59

K29 Gastritis y duodenitis 10 22 32


M54 Dorsalgia 17 11 28
K58 Síndrome de colon irritable 5 21 26
J03 Amigdalitis aguda 10 14 24

FUENTE: SIAIS. DEL 26/06/2016 AL 25/07/2017

Análisis

Se observa que los principales motivo de consulta en el área de urgencias, es


debido a enfermedades respiratorias y propias del aparato digestivo, existe un
decremento del 28% de incidencia en casos de diarrea y gastroenteritis de
presunto origen infeccioso. El décimo lugar lo ocupa la amigdalitis aguda, con un
total de 24 atenciones.

104
PRINCIPALES MOTIVOS DE CONSULTA MENSUALES EN ATENCIÓN MÉDICA CONTINUA

AGOSTO 2017
Cie-10 Diagnóstico Masculino Femenino Total

A09 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen 81 90 171


infeccioso
J02 Faringitis aguda 49 56 105
J00 Rinofaringitis aguda (resfriado común) 47 50 97
J06 Infecciones agudas de las vías respiratorias 38 23 61
superiores de sitios múltiples o no
especificados
J068 Otras infecciones agudas de sitios múltiples 38 22 60
de las vías respiratorias superiores
K52 Otras colitis y gastroenteritis no infecciosas 38 22 60
I10 Hipertensión esencial (primaria) 17 27 44

K29 Gastritis y duodenitis 16 25 41


H10 conjuntivitis 17 17 34
M54 Dorsalgia 19 12 31
FUENTE: SIAIS. DEL 26/07/2016 AL 25/08/2017

Análisis

Las principales 10 patologías son inherentes al sistema digestivo y sistema


respiratorio, continúan con modificaciones no significativas. La hipertensión
esencial (primaria) escala al séptimo lugar, con un incremento del 22% respecto al
mes de junio.

105
PRINCIPALES MOTIVOS DE CONSULTA MENSUALES EN ATENCIÓN MÉDICA CONTINUA

SEPTIEMBRE 2017
Cie-10 Diagnóstico Masculino Femenino Total

J00 Rinofaringitis aguda (resfriado común) 46 62 108


J02 Faringitis aguda 87 84 171
A09 Diarrea y gastroenteritis de presunto 53 83 136
origen infeccioso
J06 Infecciones agudas de las vías 50 58 108
respiratorias superiores de sitios
múltiples o no especificados
J068 Otras infecciones agudas de sitios 47 54 101
múltiples de las vías respiratorias
superiores
U069 - Enfermedaddelviruszika,no 20 42 62
especificada
I10 Hipertensión esencial (primaria) 16 31 47
K29 Gastritis y duodenitis 16 17 33
K58 Síndrome del colon irritable 16 14 30
J03 Amigdalitis aguda 17 12 29
FUENTE: SIAIS. DEL 26/08/2016 AL 25/09/2017

Análisis

Nuevamente las infecciones de vías respiratorias superiores ocupan el primer


lugar como motivo de consulta en el servicio de atención medica continua de la
unidad, la población femenina es el género con mayor incidencia. Cabe destacar
que la hipertensión esencial primaria también se presenta como uno de los
principales motivos de consulta. Se observa en este mes un incremento
importante en el número de casos por la enfermedad del virus del zika.

106
PRINCIPALES MOTIVOS DE CONSULTA MENSUALES EN ATENCIÓN MÉDICA CONTINUA

OCTUBRE 2017
Cie-10 Diagnóstico Masculino Femenino Total

J00 Rinofaringitis aguda (resfriado común) 81 112 193


J02 Faringitis aguda 107 89 196
J029 Faringitis aguda no especificada 105 89 194
J06 Infecciones agudas de las vías respiratorias 53 70 123
superiores de sitios múltiples o no
especificados
J068 Otras infecciones agudas de sitios múltiples 51 67 118
de las vías respiratorias superiores
A09 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen 54 60 114
infeccioso
U069 Enfermedad del virus zika no especificada 50 60 110
I10 Hipertensión esencial (primaria) 16 46 62
K29 Gastritis y duodenitis 16 23 39
K58 Síndrome del colon irritable 14 20 34
FUENTE: SIAIS. DEL 26/09/2016 AL 25/10/2017

Análisis

Durante este mes se observa un incremento en el número de consultas por


enfermedades propias del invierno, como son las infecciones de vías respiratorias
superiores, como la rinofaringitis, y la faringitis aguda. Otro punto destacable es el
incremento de casos de enfermedad del virus zika, con hasta un 110 de pacientes
atendidos.

107
PRINCIPALES MOTIVOS DE CONSULTA MENSUALES EN ATENCIÓN MÉDICA CONTINUA

NOVIEMBRE 2017
Cie-10 Diagnóstico Masculino Femenino Total

J00 Rinofaringitis aguda (resfriado común) 100 104 204


J02 Faringitis aguda 92 100 192
J06 Infecciones agudas de las vías respiratorias 49 50 99
superiores de sitios múltiples o no
especificados
J068 Otras infecciones agudas de sitios múltiples 46 48 104
de las vías respiratorias superiores
A09 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen 43 51 94
infeccioso
U069 Enfermedad del virus zika , no especificada 32 42 74

I10 Hipertensión esencial (primaria) 19 40 59


K29 Gastritis y duodenitis 20 22 42
K58 Síndrome del colon irritable 14 28 42
M54 Dorsalgia 13 18 31
FUENTE: SIAIS. DEL 26/10/2017 AL 25/11/2017

Análisis

En comparación con el mes anterior la amigdalitis sale de la gráfica e ingresa la


enfermedad del virus zika ocupando la sexta posición. La rinofaringitis aguda
continúa en primera posición, enfermedad que se produce por la acción de un
virus en el sistema respiratorio superior y provoca una infección que se extiende
de 10 días hasta un mes, por eso la persistencia de esta enfermedad.

108
PRINCIPALES MOTIVOS DE CONSULTA MENSUALES EN ATENCIÓN MÉDICA CONTINUA
AÑO 2017

DICIEMBRE 2017
Cie-10 Diagnóstico Masculino Femenino Total

J00 Rinofaringitis aguda (resfriado común) 128 116 244


J02 Faringitis aguda 79 94 173
J06 Infecciones agudas de las vías respiratorias 66 55 121
superiores de sitios múltiples o no
especificados
J068 Otras infecciones agudas de sitios múltiples 64 52 121
de las vías respiratorias superiores
A09 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen 54 60 114
infeccioso
K58 Síndrome del colon irritable 7 34 41
K52 - Otras colitis y gastroenteritis no infecciosas 19 16 35

I10 Hipertensión esencial (primaria) 9 22 31


K29 Gastritis y duodenitis 9 21 30
H10 Conjuntivitis 12 17 29
FUENTE: SIAIS. DEL 26/11/2017 AL 25/12/2017

Análisis

Se observa un incremento significativo, respecto al mes de Noviembre, en la


presencia de casos de infecciones agudas de las vías respiratorias superiores,
como son rinofaringitis, con un incremento del 44%. Faringitis aguda, con un
incremento del 29%, por otro lado, la diarrea y gastroenteritis de presunto origen
infeccioso pasó a 5° motivo de consulta, con un decremento del 46%.

109
MEDICINA DE TRABAJO 2016

Año TRABAJADORES EMPRESAS AFILIADAS CST 11

Días de incapacidad EG Pob Asegurada RT


META 2,073 META 1,615
2016
5,633 788

Año TRABAJADORES IMSS CST 10


Días de
Días de incapacidad RT Asegurados IMSS
incapacidad EG

META 121 TOTAL META 485


2016
108 639 503

DICTAMENES DE INVALIDEZ E INDICADOR

Dictámenes de Invalidez
Asegurados en
Año Tasa por Cada 1,000
Invalidez y Vida Casos
Asegurados

2016 6,168 23 3.7

110
INCAPACIDADES PARCIALES DERIVADAS DE RIESGOS DE TRABAJO Y SU
DISTRIBUCION POR TIPO DE RIESGO DE TRABAJO

Incapacidades Permanentes

Riesgos de Accidentes de Accidentes Enfermedades


Trabajadores Trabajo Trabajo en Trayecto de Trabajo
bajo seguro de
Año Por
Riesgos de Por cada Por cada Por cada
Trabajo TOTAL cada IP 1,000 I 1,000 I 10,000
IPP 1,000 P Trabajado P Trabajado P Trabajadore
Trabaja res P res P s
dores

201 1 1
6.168 23 3.7 1.7 1 0.16 1.7
6 1 1

Actividades económicas con mayor número de riesgos de trabajo en sus tres tipos
Construcción de obras de infraestructura y edificios en obra pública.

Supermercados, tiendas autoservicios.

compraventa de alimentos bebidas y/o tabaco, con transporte

Producción de azúcar

Seguridad social

Preparación y servicios de alimentos

Construcción de edificaciones; excepto obra publica

Agricultura

Servicios profesionales y técnicos

Transporte de carga

Compraventa de alimentos, bebidas y/o tabaco s/transportes.


Fuente SIAIS. 2016
111
MORTALIDAD POR PRINCIPALES GRUPOS ESPECÍFICOS 2016

Mortalidad por grupos específicos.


Mortalidad Defunciones Población Tasa
Neonatal precoz 0 0 0
Neonatal tardía 0 0 0
2
Perinatal 28 semanas. a < 7 días por 0 0
Ocurrencia 0
2
Perinatal 28 semanas. a < 7 días por 2 115
Adscripción 17.39
2
Infantil <1 0 192 0
1
Pre-escolar 1-4 0 1,085 0
1
Escolar 5-14 0 3,311 0
3
Materna 0 3,311 0
1
General 28 24,324 115.11

Fuente: SISMOR
1
Tasa por 100,000 Derechohabientes, según grupo específico
2
Tasa por 1,000 nacidos vivos
3
Razón por 100,000 nacidos vivos
FUENTE SISMOR 2016

La tasa de mortalidad materna fue de 0 por 1 000 nacidos vivos y la perinatal es


de 17.39 x 1,000 recién nacidos vivos.

La tasa de mortalidad infantil es de 0 por 1,000 nacidos vivos.

La mortalidad general para el 2016 fue de 28 casos de una población total de


24,324 derechohabientes.

112
Análisis:

Se observa que la mortalidad perinatal por adscripción fue del 17.39%, una cifra
elevada, a pesar de que ha ido a la baja gracias a la presencia de la unidad de
cuidados intensivos neonatales, se deben establecer estrategias en el primer nivel
de atención, para identificar oportunamente, y de manera individualizada, los
factores de riesgo que pudieran influir en una muerte perinatal o alguna otra
complicación del producto.

CONCLUSIONES:

Para el instituto mexicano del seguro social es muy importante la prevención de


Patologías asociadas al embarazo, parto y puerperio, durante el año 2016, no
ocurrieron muertes maternas de derechohabientes adscritas a la unidad, gracias al
equipo interdisciplinario que lleva un control adecuado de las embarazadas se han
evitado estas muertes, apenar de que la unidad cuenta con una baja incidencia de
mujeres embarazadas en edad de riesgo, es importante fomentar la prevención de
embarazos en estos grupos etarios.

113
PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD AÑO 2016

Ord Diagnósticos Código CIE- Defunciones *Tasa


En 10
1 Infarto agudo de miocardio I21 3 12.3
2 Diabetes Mellitus 2 E11
3 Neumonía J18 9 37
4 Fibrosis y cirrosis del hígado K74
5 Accidente vascular cerebral agudo no esp. I64
6 Enfermedad renal hipertensiva I12
7 Otras enf. pulmonares obstructivas J44
8 Tumor maligno de sitios no especificados C80
9 Otras septicemias A41 2 8.2
10 Tumor maligno hígado y vías biliares C22
11 Otros trastornos del sistema urinario N39
12 Diarrea y gastroenteritis A09
13 Tumor maligno de la mama C50
14 Tumor maligno de piel C449
15 Tumor maligno de ovario C56X
16 Tumor maligno de vejiga C769
17 Tumor maligno riñón C64
18 Tumor maligno del estomago C16
19 Tumor maligno huesos y cartílagos C40
20 Tumor maligno de ano C210
21 Enfermedad p/ VIH B20
22 Muerte perinatal P958
23 OTRAS., tuberculosos pulmonar ,etc. 14 45.2
TOTAL 28 102.7
Nota: Durante el año 2016 se registraron 0 Muertes Fetales
Fuente: SISMOR.

114
FUENTE SISMOR 2016

Análisis:

El número total de muertes durante el año 2016 fue de 28, la principal causa de
muerte fue choque séptico, con un el 39.28% del total de muertes,

En la delegación de Veracruz Sur, la mortalidad que presenta mayor incidencia es


por enfermedades crónicas degenerativas, siendo el principal padecimiento la
diabetes mellitus, así como las complicaciones inherentes de este padecimiento.

La Hipertensión Arterial es una patología que puede provocar Enfermedad


Cerebro Vascular, Infarto al Miocardio y que se asocia a Diabetes Mellitus.

115
CONCLUSIONES:

La neumonía y el choque séptico, son dos patologías que ocasionan un gran


número de defunciones, principalmente en la población mayor de 60 años y como
blanco especifico población inmunodeprimida, es importante mencionar que al
menos en cuanto a las neumonías, no se comenta en donde fue adquirida
inicialmente, siendo este un punto importante para establecer estrategias de
prevención.

El infarto agudo al miocardio así como la Diabetes mellitus, son padecimientos


asociados a diferentes comorbilidades como la hipertensión obesidad, que se
encuentran íntimamente relacionados a estilos de vida nada saludables que
aumentan el riesgo de mortalidad.

Es importante establecer estrategias educativas encaminadas a los grupos de


riesgo de las patologías con mayor número de defunciones, para poder disminuir
las cifras.

116
CAUSAS DE MORTALIDAD DE INTERES EPIDEMIOLÓGICO 2016
Diagnósticos Código CIE-10 Defunciones *Tasa

Gastroenteritis y Colitis Origen A09X 6.17


Infección. en menores
Tétanos A35 0
Infección respiratoria aguda grave J00-J06, J20-J22 0
Influenza J10-J11 0
Neumonía J180-J189 7 28,7
SIDA B20-B24 0
Tuberculosis pulmonar A15.0-A15.3, A16.0-A163 3 12.33
Tuberculosis meníngea A17 0
Tuberculosis Miliar A19 0
Meningitis meningocócica A39.0 0
Fiebre hemorrágica por dengue A91 0
Hepatitis B B16 0
Hepatitis C B17.1 0
Aspergilosis B441 0
Toxoplasmosis B580-B589 0
Cisticercosis B699 0
Rabia A82 0
Cólera A00 0
Hipertensión arterial primaria I10-I15 0
Angina de pecho I20 0
Infarto agudo de miocardio I21 80.26
Enfermedades cerebrovasculares I60-I69 30.87
Diabetes mellitus E10-E14 77.18
Cáncer de mama C50 6.17
Cáncer cervicouterino C53 0
Cáncer de próstata C61 0
117
Cáncer de tráquea, bronquios y C33, C34 0
pulmón
Cáncer de hígado C22.9 0
Cáncer de estómago C16.9 3.08
Cáncer de colon y recto C18.9, C19 3.08
Leucemias C91-C95 3.08
Linfomas C85.9 3.08
Encefalitis, Mielitis y G049 0
Encefalomielitis
Síndrome de Guillan- Barre G610 3.08
Poli neuropatía G629 0
Asma J45.9 0
Enfisema pulmonar J43.9 0
Bronquitis crónica J40-J42 0
Embarazo, Parto y Puerperio O00-O99 3.08
Defectos de cierre del tubo neural Q05 0
Accidentes de tráfico de vehículo V021, V031, V041, V092, 3.08
de motor V093, V123-V129
Caídas accidentales W00-W19 0
Suicidios X60-X84 0
Total, general 10 41.03
Fuente SISMOR 2016

ANÁLISIS:

Las dos principales causas de muerte de interés epidemiológico fueron neumonía


y tuberculosis pulmonar, cabe destacar que estas dos patologías afectan
principalmente a población adulta e inmunocomprometida.

118
PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS: INDICADORES DE DESEMPEÑO
PERIODICIDA
CLAVE VARIABLE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEP OCT NOV
D

Número de atenciones
Mensual preventivas integradas
VCPIS_09001 2,469 1,850 2,476 1,593 705 886 729 712 660 924 1894
acumulado otorgadas acumuladas al
mes evaluado
Número de consultas de
Mensual Medicina Familiar
VCPIS_09002 5,030 4,935 4,545 4,883 4,769 4,947 4,952 5,112 4,709 5,262
acumulado otorgadas acumuladas al
mes evaluado
Índice de API por atención ≤ 1:4.0
5.86
curativa (consultas de ≤ 1:4.0 1:4.1 - 1:4.6 2.18 2.89 1.98 3.16 7.05 6.33 7.24 7.84 7.82 6.18
Medicina Familiar. > 1:4.6
≥ 55.0
Cobertura de Atención 63.77 68.94 76.60 84.47 86.12 87.78 89.45 91.17 92.66 94.59 96.55
≥ 55.0% 49.9 - 54.9
Integral PREVENIMSS.
< 49.9
Productividad de Atención 18 - 30
12
Preventiva Integrada por 18 - 30 16 - 17 ó > 30 11 16 13 8 6 6 6 6 8 9
≤1
personal de Enfermería. 5
Índice de Módulos de ≤ 1:2.5
Enfermería por consultorios <1:2.5 1:2.6 - 1:3.0 1.67 1.67 1.67 2.00 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67
de Medicina Familiar. > 1:3.0
Índice de sospecha de la 13.0 - 22.0
detección de diabetes 7.9 - 12.9
13.0 - 22.0% 0 5 2 2 1 1 5 3 7 6 2
mellitus con glucómetro en
<7.9 ó > 22.0
hombres de 45 a 59 años.
Cobertura de detección de ≥ 30.0
primera vez de cáncer 22.8 - 29.9
1.3% 2.7% 4.1 5.6 6.7 8.1 9.4 10.5 11.7 12.9 14.7
cérvico uterino en mujeres ≥ 30.0%
de 25 a 64 años. < 22.8

Cobertura de detección de > 20.0 (1.67)


cáncer de mama por 13.9 - 19.9 (1.16)
0.19 0.29 0.40 1.59 3.63 4.67 7.93 9.92 11.89 12.95 18.92
mastografía en mujeres de > 20%
< 13.9 (1.15)
50 a 69 años.

Cobertura con esquemas > 95.0


completos de vacunación 93.0 - 94.9
> 95.0% 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
en niños de un año de
< 93.0
edad.
> 95.0
Porcentaje de Atención 95.60 93.80 96.14 97.54 95.89 93.42 93.96 95.04 91.21 95.30
> 95% 85.0 - 94.9 95.30
Preventiva Integrada (API).
< 85.0
Porcentaje de > 60
derechohabientes 54 - 59.9
atendidos a través de cita
previa en la consulta de > 60% 69.05 66.12 64.09 67.51 68.67 68.23 67.56 60.00 67.95 67.07 67.60
medicina familiar, en < 53.9
unidades de 5 y más
consultorios.
Porcentaje de > 90

derechohabientes que > 90% 91.99 89.58 88.68 89.52 92.60 90.15 90.93 93.06 89.73 90.67 92.38
85 - 89.9

119
esperan menos de 30 min.
para recibir consulta de
medicina familiar en la
modalidad de cita previa,
< 84.9
en unidades de 5 y más
consultorios

Porcentaje de pacientes en > 80


control adecuado de 75 - 79.9
> 80% 90.84 88.64 88.35 88.60 85.71 89.90 90.07 95.68 92.25 92.49 91.40
hipertensión arterial en
< 74.9
medicina familiar.
Porcentaje de pacientes > 30
con diabetes mellitus tipo 2 25 - 29.9
> 30% 45.1 45.86 41.80 35.60 39.60 40-08 37.79 38.77 43.21 41.01 43.76
en control adecuado de
< 24.9
glucemia en ayuno
<
Porcentaje de 7
derechohabientes referidos 7.1 - 8.0
al segundo nivel de < 7% 10.47 7.63 10.67 8.52 9.36 9.14 9.31 9.25 8.72 9.45 7.57
atención por Medicina > 8.1
Familiar.
Promedio de consultas en > 4.0
medicina familiar por 3.2 - 3.9 3.27
> 4.0 3.27 3.40 3.35 3.30 3.30 3.30 3.36 3.41 3.43 3.30
hora/médico.
< 3.1

Promedio de atenciones > 7.0


prenatales por > 7.0 5.0 - 6.9 6 6.4 6.9 7 9.6 13 8.05 12.72 6.6 6.9 5.82
embarazada. < 4.9
Oportunidad de inicio de la ≥ 50.0
vigilancia prenatal durante 45.1 - 49.9
61.90% 55% 50% 63.2% 61.5% 40% 47.1% 57.1% 87.5% 43.8% 52.94%
el primer trimestre de ≥ 50.0 %
≤ 45.0
gestación
Porcentaje de obesidad en ≤ 30.0

la población de 20 años y 30.1 - 34.9


más de edad, que acuden a ≤ 30.0% 0 30.8% 31.8 32.6 32.06 32.9 32.9 33.3 32.9 33.1 34.0
consulta de Medicina ≥ 35.0
Familiar
Promedio de consultas de > 2.0
estomatología por hora > 2.0 1.0 - 1.9 1.92 2.25 2.49 2.87 2.54 2.29 2.20 2.48 2.30 2.34 2.18
estomatólogo. < 0.9
Porcentaje de pacientes > 80.0 %
con Diabetes mellitus tipo 2 75.0 a 79.9 %
y cifras de tensión arterial
sistólica igual o menor de > 80.0 % 77.99 77.75 78.70 80.5 78.59 76.72 81.91 81.68 84.93 83.35 80.26
130 mmHg y diastólica < 74.9 %
igual o menor de 80 mmHg
en Medicina Familiar
Índice de consultas de ≥ 2199.0
≥ 2199.0.0 203.21 199.10 183.22 197.55 192.79 199.79 199.91 206.83 190.26 213.14 213.14
medicina familiar por 1000 1956.6 - 2198.9
Anual
derechohabientes ≤ 1956.5

120
MÉTODO HANLON
ESTABLECER NUEVAS NECESIDADES

Concepto Magnitud del Severidad del Eficacia de la Factibilidad Resultado


problema (A) problema (B) solución. (C) (D)
Mortalidad 10 10 1.5 1 30
materna y
perinatal
Detección de DM 10 10 1.5 1 30
2
Detección de 10 10 1.5 1 30
HTA
Detección de 10 10 1.5 1 30
cáncer de mama
por mastografía
Detección de 10 10 1.5 1 30
CACU

121
Formula: (A+B) C x D
Mortalidad A+B CxD Resultado
Materna y
10 + 10 =20 1.5 x 1= 1.5 20 x 1.5 30
Perinatal

Detección de A + B CxD Resultado


DM 2
10 + 10 =20 1.5 x 1= 1.5 20 x 1.5 30

Detección de A + B CxD Resultado


HTA
10 + 10 =20 1.5 x 1= 1.5 20 x 1.5 30

Detección de A + B CxD Resultado


cáncer de
10 + 10 =20 1.5 x 1= 1.5 20 x 1.5 30
mama por
mastografía

Detección de A + B CxD Resultado


CACU
10 + 10 =20 1.5 x 1= 1.5 20 x 1.5 30

122
JUSTIFICACIÓN

La Magnitud del Problema y la severidad del problema para las 5 causas de


problemática en la unidad médica resulto con el máximo valor en la escala que se
estableció, el cual corresponde a un valor de 10; La Eficacia de la Solución
correspondió a un valor de 1.5 por lo cual se considera como realizable la
resolución de estas; Y en la Factibilidad se les otorgo un valor de 1 ya que se
considera muy razonable su solución. A continuación se describe la manera de
mantener nuestros objetivos en la resolución de los principales problemas
identificados:

123
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 2016

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 2016


Orden Diagnostico Masculino Femenino Total Código CIE
10
1 Faringitis aguda 1.068 2,489 J02
Subsecuente 589 1,445 3,557
Primera vez 479 1,044
2 Infecciones agudas de las vías respiratorias 936 1,134 2,070 J06
superiores, de sitios múltiples o no
especificados
Subsecuente 687 629
Primera vez 249 505
3 Rino faringitis aguda (resfriado común) 1,387 1,787 3,174 J00x
Subsecuente 563 552
Primera vez 824 1,235
4 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen 371 410 781 A09x
infeccioso
Subsecuente 212 256
Primera vez 159 154
5 Amigdalitis aguda. 243 412 655 N390
Subsecuente 90 194
Primera vez 153 218

Fuente SIAIS 2016 UMF 7

124
Fuente SIAIS 2016 UMF 7

Análisis

Durante el año 2016, los principales padecimientos transmisibles fueron de las


vías respiratorias superiores, ocupando 4 de los 5 primeros puestos. Analizando
los datos obtenidos antes del cierre del año 2017, se estima que se nuevamente
figurarán al menos 3 de esos 4 padecimientos.

Es importante establecer estrategias, como reforzar las campañas de vacunación,


ya que la gran mayoría de estos padecimientos presentan origen viral.

El padecimiento restante es debido, principalmente a los malos hábitos de


alimentación que prevalecen en la población, así como también a las nulas
normas de higiene que rigen los lugares ambulantes.

125
PRIORIZANDO PROBLEMAS RELEVANTES EN LA UMF 7 A
TRABAJAR EN 2018.

Determinación de prioridades de acuerdo con el METODO DE HANLON.

Concepto Magnitud Severidad Eficacia de Factibilidad Resultado


del del la
problema problema solución.
Mortalidad 10 10 1.5 1 30
materna y
perinatal
Detección de DM 2 10 10 1.5 1 30
Detección de HTA 10 10 1.5 1 30
Detección de 10 10 1.5 1 30
cáncer de mama
por mastografía
Detección de 10 10 1.5 1 30
CACU
Insuficiencia renal 10 10 1.5 1 30
crónica.
VIH Y SIDA 10 10 1,5 1 30
Dengue, 10 10 1.5 1 30
Chycungunya y
Zika

 Mortalidad Materna y perinatal

Se espera que para el año 2018 el número de muertes maternas se mantenga en


0, tal como ha ocurrido en los años anteriores, para lograr este objetivo es
imperativo priorizar 2 estrategias, la atención preventiva, para prevenir la
morbimortalidad materna y detectar precozmente situaciones de riesgo, así como
la educación para la salud, orientada principalmente a grupos de alto riesgo, y de
este modo sea posible evitar embarazos de alto riesgo en estos grupos.
126
2 padecimientos que han tomado mayor importancia en este año son el dengue
hemorrágico y la enfermedad por el virus de zika, por lo que se debe enfatizar la
prevención y promoción de estos padecimientos, por los riesgos que implican
durante el embarazo.

Por otro lado, la Cérvico vaginitis y las infecciones de vías urinarias siguen
presentándose de manera recurrente en las mujeres embarazadas, a pesar de no
mostrar repercusiones en el número de muertes maternas debido al tratamiento
oportuno y apegado a las normas de salud, es importante tener en cuenta el papel
que juegan en las complicaciones del embarazo por lo que se debe de propiciar
una cultura de higiene adecuada en todas las derechohabientes embarazadas.

 Diabetes Mellitus 2.

México ocupa la 6° posición mundial de prevalencia de diabetes mellitus, por lo


que en el mes de noviembre de 2016 la secretaria de salud, junto con el comité
nacional de seguridad en la salud emitió la declaratoria de emergencia
epidemiológica para todas las entidades federativas de México, ante la magnitud y
trascendencia de los casos presentados. Se enfatizó la participación de los
gobiernos locales, principalmente la región sur del país, a la que pertenece esta
unidad médico familiar, siendo este padecimiento el segundo motivo de consulta
por parte de los usuarios adscritos a la unidad, es de gran importancia dar
seguimiento a los programas institucionales establecidos (PREVEN - IMSS y
Atención Integral al paciente diabético).

Es importante realizar estrategias de prevención, tales como coordinar acciones


con las dependencias locales para así realizar intervenciones que favorezcan la
alimentación adecuada así como la actividad física.

La diabetes mellitus así como los padecimientos asociados, entre las que
destacan la insuficiencia renal crónica, pie diabético y retinopatía diabética,
constituyen la primera causa de muerte a nivel nacional, provocando costos

127
anuales de 85 mil millones de pesos y la pérdida de 400 millones de horas
laborales.

 La hipertensión arterial sistémica.

México registra la mayor prevalencia de hipertensión arterial a nivel mundial, se


estima que 1 de cada 3 mexicanos mayores de edad padece hipertensión arterial,
se registran 7 millones de casos, con más de 50 mil muertes anuales.

En el panorama de esta unidad médica la hipertensión arterial se posiciona como


el principal motivo de consulta de medicina familiar, se cuenta con 1033 pacientes
hipertensos, por lo que s se deben fomentar los 2 modelos de prevención, el
modelo curativo, dirigido a reconocer los factores de riesgo y brindar la atención
especializada y oportuna a los derechohabientes con riesgo, así como el modelo
preventivo, que incluye el chequeo preventivo, la modificación de los factores de
riesgo, así como destinar un espacio especialmente diseñado para realizar el
fomento a la salud, donde se puedan realizar actividades físicas, así como la
difusión del plato del buen comer. Como parte de modelo preventivo el instituto
mexicano del seguro social anunció el lanzamiento de una aplicación “CHKT”, en
línea, con la que los derechohabientes pueden conocer los riesgos de padecer
alguna enfermedad crónica, entre ellas la hipertensión arterial.

 Cáncer Cérvico Uterino

Desde el 2006 el cáncer cérvicouterino es la segunda causa de muerte por cáncer


en la mujer,, se estima que 1 de cada 10 mujeres mexicanas mueren de cáncer
cérvicouterino, durante el 2017 no se presentaron defunciones de
derechohabientes adscritas a esta unidad, pero dada la estadística nacional, y
tomando en cuenta el hecho de que México cuenta con el 1er lugar mundial de
cáncer cérvicouterino se deben establecer estrategias para detectar los casos que
presenten factores de riesgo de cáncer cérvicouterino y de este modo prevenir las
complicaciones de estos padecimientos.

128
 Cáncer de Mama

Durante el 2017 no se presentaron muertes relacionadas con Cáncer de Mama, se


brindó una gran difusión del cáncer de mamá y su detección, dentro de la unidad
así como en las colonias pertenecientes a esta unidad, durante los meses de
octubre y noviembre del 2017, se realizaron diversas campañas para la toma de
mastografías, obteniendo una gran captación de mujeres candidatas para el
estudio, gracias a esto, se logró rebasar la meta, obteniendo un 22.15%.

Para el año 2018, se espera contar con el mastógrafo por mayor tiempo en la
unidad, para así, nuevamente, rebasar la meta nacional y poder realizar un mayor
número de detecciones tempranas, principalmente en mujeres con antecedentes
familiares y factores de riesgo.

 Insuficiencia renal crónica.

Como ya se mencionó previamente la diabetes constituye uno de los 2 principales


padecimientos de los derechohabientes de esta unidad, por lo que no es de
sorprenderse que la insuficiencia renal crónica, una de las principales y más
devastadoras complicaciones de este padecimiento se encuentre en incremento,
se debe principalmente a la falta de apego de los pacientes a los tratamientos
establecidos y también , que en gran número de pacientes se detecta la diabetes
de manera tardía, cuando ya se ha comenzado a afectar la función renal. Es
importante además de seguir los programas ya establecidos, encaminados a la
atención de la diabetes, realizar el chequeo constante de la función renal en
pacientes con riesgo de padecer insuficiencia.

Se espera que en el 2025 esta patología se incremente y Veracruz sea de los


estados con mayor tasa de casos y de necesidades en los servicios de salud que
ofrece y que su capacidad no de solución a la demanda.

129
 SIDA/VIH

Las personas con esta patología, son blanco fácil para un sinfín de enfermedades,
que se aprovechan de su estado de inmunosupresión. Durante el año 2017 en la
unidad de medicina familiar N° 7, se realizaron campañas de detección de VIH,
con pruebas rápidas. Es importante la detección temprana para evitar en lo
máximo posible las comorbilidades inherentes a este padecimiento, ya que eso se
traduce en altos costos de atención médica tanto de servicios y medicamentos. Se
requieren una especial atención en los programas de prevención de VIH para este
2018.

 Dengue, Chikungunya y Zika

La transmisión del virus del dengue, Chikungunya y Zika consiste en luchar contra
los mosquitos vectores de ahí la importancia para la prevención en el control del
mismo.

En caso de dengue grave, la asistencia prestada por médicos y enfermeras con


experiencia con los efectos y la evolución de la enfermedad puede salvar vidas y
reducir las tasas de mortalidad de más del 20% a menos del 1%. De ahí la
importancia de reforzar esta capacitación, el Zika toma un papel importante por las
secuela en el recién nacido de microcefalia que puede provocar en la mujer
embarazada,

Para el 2013 el brote en Coatzacoalcos evidencio que el comportamiento del virus


sea atípico cambios no esperados en la evolución del paciente que ocasiona
incremento en la mortalidad principalmente en las embarazadas. En este momento
los médicos se encuentran capacitados en la patología y conocen la importancia
de un diagnóstico precoz.

Estas patologías es motivo aun de alta demanda de atención, principalmente es


por temporadas de calor su mayor incidencia en la delegación y en épocas
vacacionales en los meses de marzo y abril por las características ambientales y
geográficas se incrementan por rotavirus o bacterias enterales.
130
MATRIZ FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES

 Recursos físicos y materiales


 Personal calificado y a la
limitados
vanguardia.
 Cambios climáticos frecuentes  Accesibilidad a
 Lanzamientos de nuevos que impiden la asistencia del
programas de la promoción los medios de
derechohabiente a recibir transporte.
de vasectomía, campaña atención oportuna.
de prevención y cuidados  Ausentismo programado de los  Ubicación de la UMF
del VIH y detección de trabajadores. accesible para el
derechohabiente.
cáncer de mama.  Falta de cooperación del
 Unidades móviles de
 Seguimiento domiciliario a derechohabiente para trabajar
en conjunto con el personal de atención médica
pacientes en calidad de
salud. preventiva.
riesgo.
 Carencia de unidad de  Enlaces de servicios
 Capacitación constante del
exámenes radiográficos. con otras unidades y
personal de la UMF.
 AusenciaAMENAZASde área para hospital.
 Mejora en la  Cuenta con
realización de estudios de
Infraestructura.
laboratorio servicios básicos.
 Fácil accesibilidad a la  Escases de insumos e
Unidad Médica Familiar

AMENAZAS

• Vías de comunicación terrestres bloqueadas por


organizaciones sociales.
• Demanda de atención de derechohabientes de otras clínicas.
• Región de alto riesgo por desastres naturales y trabajos de
riesgo.
• Ausentismo no programado de amenaza
• Solo cuenta con una salida de emergencia
• No hay rampa de acceso para el segundo piso de la UMF.
• Constante falla del elevador que causa inacceso a personas
con capacidades especiales al segundo piso de la unidad.

131
CONCLUSIONES FINALES

El propósito de este diagnóstico de salud es brindar el precedente para


posteriormente establecer las estrategias necesarias de acuerdo a las
necesidades de la población adscrita y también las capacidades de la unidad.

Se analizó profundamente la población, se analizaron los diferentes determinantes


del estado de salud de la población, como es la ubicación geográfica, las
principales actividades económicas que se realizan, entre otros, así como también,
fue posible determinar los principales padecimientos, y los principales motivos de
consulta de esta unidad.

Un inconveniente que se enfrentó fue la falta de información actualizada respecto


al último censo de INEGI, ya que la última información con la que se cuenta es la
proporcionada por la encuesta intercensal, realizada en el 2015. Respecto a la
tasa de mortalidad se utilizó información del 2016, ya que la información final,
correspondiente al año 2017 aún no se encuentra disponible.

Gracias al análisis de los principales motivos de consulta, en los diferentes


servicios, es posible determinar cuál es el diagnostico principal de la población,
cuáles son los puntos débiles de la unidad, en los que es necesario brindar mayor
énfasis.

Los padecimientos que se observan mayormente son prevenibles, o al menos


controlables, por lo que es necesario mejorar la calidad de la atención preventiva,
orientada no solamente a los grupos de riesgo, sino también a la prevención de las
principales enfermedades crónicas, que son inherentes a los estilos de vida poco
saludables. Es necesaria la intervención de un equipo multidisciplinario para lograr
erradicar o al menos un control adecuado de estas enfermedades.

Durante el año 2017 se logró rebasar la meta de detección de cáncer de mama,


por lo que se espera superar esa cifra para el próximo año, 2018, así como
también establecer una cantidad mayor de campañas de prevención y detección
de VIH, cáncer de mama y cáncer cervicouterino.
132
BIBLIOGRAFÍA

 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

 Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI)

 Dirección de Incorporación y Recaudación (DIR)

 Base de localidades y comunidades indígenas

 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

 Sistema único automatizado de Vigilancia Epidemiológica (SUEVE)

 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE)

 Afiliación y vigencia UMF N° 7

 Sistema Informático de Atención Integral a la Salud (SIAIS)

 Sistema de Mortalidad (SISMOR)

133

También podría gustarte