Está en la página 1de 9

DISPOSICION DE LOS RESIDUO SOLIDOS

La disposición final de residuos sólidos es la última etapa operacional del servicio público de
aseo; además, es la etapa con que se culmina el manejo integral de los mismos. Hasta la fecha,
se conoce al relleno sanitario como la alternativa técnica más económica que permite dar una
disposición definitiva a los desechos. Las consideraciones técnicas que se describirán en esta
unidad se desarrollan bajo el contexto de un relleno sanitario manual.

I. OBJETIVOS

La disposición ordenada de residuos urbanos e industriales forma parte irrenunciable de


una infraestructura de asentamientos humanos orientada según principios básicos de
higiene. Es, además, parte esencial de la economía de la gestión de residuos cuyo objetivo ha de
ser

 Proteger la salud humana


 Contribuir a la calidad de vida mediante la mejora de las condiciones ambientales
 Conservar el equilibrio ecológico del medio ambiente, especialmente del suelo y
aguas subterráneas, y restablecerlo donde esté perturbado

 Garantizar la disposición segura de los residuos sólidos de la población y del comercio


e industria según cantidad y tipo de residuos - teniendo en cuenta el principio de
prevención y aprovechamiento - y permitir la permanente conservación y cuidado de
los recursos que sirven al bienestar general y al beneficio individual justificado.

II. Evaluación de la disposición actual

Para definir el procedimiento más adecuado para la disposición final de los residuos sólidos
en el municipio, se debe realizar un inventario o diagnóstico de la situación actual,
considerando los aspectos relativos al tipo, origen, y cantidades de residuos sólidos
producidos, tratamientos eventualmente existentes y puntos donde esos residuos sólidos son
dispuestos.

III. Evaluación de los principales problemas

Evaluando los problemas más importantes causados por la disposición final de los
residuos sólidos, se tiene una jerarquización de las medidas necesarias y la clasificación
de las condiciones de la disposición.
A. Problemas Sanitarios
• fuego;
• humareda;
• mal olor;
• transmisión de enfermedades:
- macrovectores (perros, gatos, ratones, gaviotas y otros);
- microvectores (moscas, mosquitos, bacterias, hongos y otros).

B. Problemas Ambientales
• contaminación del aire;
• contaminación de las aguas:
- superficiales;
- subterráneas;
• contaminación del suelo;
• deterioro de la estética/paisaje.
C. Operacionales
• vías de acceso intransitables en tiempo de lluvia:
- superficies (rampas, declives, taludes, etc.);
- pavimentos;
D. • ausencia de control del área:
- falta de cercas;
- falta de vigilancia;
- presencia de hurgadores;
E. • ausencia de control de los residuos:
- inspección;
- pesaje;
F. • ausencia de criterios para la colocación de los residuos sólidos en el terreno:
- frente de trabajo;
- método de manejo de los residuos.

IV. PROCESOS DE DISPOSICION DE LOS RR. SS.


La industria dispone de los rr.ss que produce, empleando los siguientes procedimientos:
4.1 Compactación y reducción del tamaño
Estos procesos son fundamentales para otros sistemas de disposición como son la:
incineración, el compostaje, la recuperación selectiva de materiales y el relleno sanitario.

A. Reduccion del Tamaño-. Puede efectuarse por trituración, método que se utiliza
principalmente para desechos alimenticios, preparándolos para ser transportados por via
hídrica. Se logra mediante aparatos trituradores que se instalan en los lavaplatos de
cocina, para triturar los restos de la preparación de alimentos, descargando el material en
las tuberías sanitarias de desagüe. Estos trituradores también pueden utilizarse en cocinas
de restaurantes.
Entre los equipos más usuales empleados en la reducción de tamaño se encuentran: los
molinos de martillos
 Trituradoras de rocas
 Molinos de harina
 Molinos de bolas
 pulverizadores
m. de harina
tri. rocas

mo. blas pulverizadores


La reducción del volumen de los rr.ss. domesticos, comerciales e industriales, es un tipo de
tratamiento que puede realizarse en la fuente de producción de los desechos

La compactación presenta las siguientes desventajas:

Sanitarias:

 Disminución y eliminación de la fuente de alimento y abrigo para moscas y roedores y


otros vectores.
 Disminución de la cantidad de desechos almacenados, conservando el área de trabajo
más limpia.
 Reducción de posible siniestros, como los incendios.
 Disminución de malos olores.

Económicas:

 Menor costo en el transporte de los desechos.


 Mejores condiciones en el tratamiento de los desechos como es el caso de obtención
de abono.
 Mejor aprovechamiento del área destinada al relleno sanitario.

Como ejemplos de equipos compactadores están las prensas de: chatarra, las apisonadoras y
los tractores

prensas chatarra apisonadoras

tractores

4.2 INCINERACION
La incineración es un método adecuado para la eliminación de los desechos sólidos.
Consiste en destruir, hasta convertir en cenizas, todos los componentes combustibles
que tienen los desechos sólidos, mediante una combinación suficiente de temperatura
y tiempo de quema en un incinerador destinado para este fin.

4.2.1 PROCESO DE INCINERACION

Una planta de tratamiento térmico de residuos sólidos urbanos consta de:

Los vehículos de recogida llevan los residuos a los fosos de almacenamiento, con una capacidad
de almacenamiento de unos dos días. Una grúa puente lleva los residuos hasta el conducto de
alimentación de la caldera, se depositan sobre las parrillas, donde se queman. El aire de la
combustión se introduce desde la parte inferior de las parrillas (aire primario) y desde la parte
superior del horno (aire secundario). El aire debe mezclarse bien con los residuos y con los gases
liberados en la volatización. Sin embargo, la aireación también hace disminuir la temperatura.
En el horno, los residuos caen sobre unas parrillas ligeramente inclinadas y que se desplazan
(con movimientos de vaivén) a velocidad constante. Estos movimientos permiten que los
materiales se volteen y puedan quemarse en su totalidad, a la vez que permite que las escorias
vayan cayendo al fondo. Los residuos que están en el horno pasan por varias etapas:
– Secado: Cuando el residuo entra en el horno, se calienta por medio del aire precalentado, del
calor radiante de las paredes de la caldera y de los gases de combustión. La humedad es
eliminada en el rango de temperaturas de 50 a 100 ºC.
– Volatilización: El residuo sufre una descomposición térmica de los materiales orgánicos, se
genera materia volátil, que constituye el 70-90% de los residuos sólidos urbanos. La volatización
se produce en un amplio intervalo de temperaturas (200-750 ºC, aunque la principal liberación
se produce entre 425 y 550 ºC).
– Combustión de volátiles: Los compuestos volátiles se queman inmediatamente, porque la
temperatura de la caldera se encuentra entre 750-1000 ºC, que es muy superior a la
temperatura de ignición de los volátiles derivados de residuos. Interesa que la temperatura que
se produzca la combustión completa de los gases en la caldera, para la cual la temperatura tiene
que ser alta, tiene que haber exceso de aire que forma turbulencias y los tiempos medios de
residencia de los gases en la caldera deben ser de 2-4 segundos.
– Combustión del residuo sólido carbonoso: Tras el secado y volatización queda del residuo
original un material que aún tiene carbón y más material inerte. El material carbonoso (o
carbono fijado) sigue quemándose sobre la parrilla, llevando la combustión completa entre 30
y 60 minutos.
– Cenizas:
– Las cenizas del fondo, contienen una porción quemada y otra no quemada. Se recogen y se
depositan en vertederos.
– Las cenizas volantes, que son las partículas más ligeras son transportadas a través del sistema
junto con los gases de combustión. Pueden adsorber contaminantes (compuestos orgánicos,
metales,…) por lo que se consideran residuos peligrosos y deben ser depositadas en
contenedores cerrados hasta un lugar aceptable para su evacuación.
En el proceso tiene lugar una refrigeración de gases, con y sin aprovechamiento de calor; dentro
de la gestión de las plantas de tratamiento térmico se debe resaltar que de ellas se puede
obtener energía eléctrica y una fuente de vapor de agua aprovechable para la industria y las
viviendas, sobre todo como sistema de calefacción.
La depuración de los gases procedentes de los hornos de tratamiento térmico, son enfriados y
a continuación sometidos a procesos de depuración que eliminan de su seno las partículas
sólidas y el resto de contaminantes atmosféricos. Posteriormente, los gases restantes y “no
contaminantes” son emitidos a la atmósfera.
4.2.2 TIPOS DE INCINERADORES

4.2.3 BENEFICIOS DE LA INCINERACIÓN:


 Reducción del volumen (hasta el 90% del volumen original).
 Esterilización de los residuos, lo que es importante sobre todo en materiales
infecciosos.
 Recuperación de la energía de los residuos, proporcionando un ahorro de
combustibles fósiles.
 Reducción de las emisiones de metano que se desprenden en los vertederos.
 Fijación de los metales pesados en las escorias como sales estables. Las cenizas, que
podrían contenerlos, se depositan en rellenos especiales para ellas, o se vitrifican vía
tecnología plasma.

4.2.4 INCONVENIENTES DE LA INCINERACIÓN:

 Materiales como plásticos, cartones y papeles que tienen una alta capacidad calorífica,
pueden ser desviados del reciclaje para ser destinados a la incineración.
 Posible contaminación y acumulación de sustancias en la cadena trófica.
 Generación de cenizas que son consideradas peligrosas y deben ser confinadas en un
depósito de control adecuado.
 Desincentiva el reciclado.
 Emisión de gases que deben ser tratados, ya que son contaminantes.

Los principales contaminantes son:

En todo el mundo, los incineradores son el origen del 21% de las emisiones de manganeso y
plomo, 19% de antimonio, 15% de estaño y 11% de selenio.

4.3 RELLENO SANITARIO


El Relleno Sanitario es el método de disposición final de la basura más conocida y
popular por ser eficiente, barato y de menores costos en inversiones que hay. Aunque
se tiene que contar con propiedades de terrenos grandes y lejos de la ciudad debido a
los fuertes olores y problemas de gases que se generan por el entierro de la basura. Por
su puesto, para operar un relleno sanitario se debe contar con la documentación
necesaria y seguir una serie de normas que regulan las disposiciones generales, personal
del lugar, pepenadores, entre otros factores que operan en el relleno
Sanitario.
La realización del relleno sanitario se basa principalmente en 5 operaciones:

1. Los desechos se descargan en un lugar preparado.


2. Los desechos se esparcen y se compactan en capas con un espesor máximo de 0.60m.
3. Los desechos compactados se cubren, por lo menos una vez al día, con capas de tierra
de 0.15m de espesor. El volumen de los desechos con relación de material de
cubrimientos. En la fase final de relleno, se coloca una capa de tierra de mayor
espesor, 0.60 m.
4. Una vez cubiertos con tierra, se someten a una nueva compactación.
5. En caso de interrumpirse la operación de relleno por un periodo largo, el cubrimiento
debe efectuarse con una capa de tierra aproximadamente 0.30 m.

4.3.1 TIPOS DE RELLENO SANITARIO


Actualmente existen algunos tipos de rellenos sanitarios. A continuación
hablaremos de cada uno de ellos, en qué consisten y sus características generales.
A. Relleno Sanitario Tipo Área.- El Relleno de Área normalmente se emplea cuando se
dispone de terrenos con depresiones y hondonadas naturales y artificiales, canteras,
pozos producidos por extracción de materiales (ripio, arena, arcilla), lugares
pantanosos o marismas, terrenos adyacentes a los ríos u otros similares.

B. Relleno Sanitario Tipo Zanja o Trinchera.- Este tipo de relleno sanitario es


probablemente uno de los más prácticos y apropiados, ya que su operación es sencilla
y la escasez de material de recubrimiento no produce problemas siempre que el terreno
para este sistema de disposición final sea convenientemente elegido.

C. Relleno Sanitario Tipo Combinado o Rampa.- El relleno tipo combinado se opera en


forma similar a los rellenos de área y zanja, pero los desperdicios descargados se
extienden sobre una rampa, se apisonan y recubren diariamente con una capa de
material de 0.15 m. de espesor. Terminada la operación de espesor, la rampa debe tener
una pendiente de unos 30 m. y alcanzado el nivel previsto, se recubre con una capa de
tierra o material similar, de 0.60 m. de espesor. El método de rampa de utiliza en
terrenos de declive moderado o en aquellos que tienen una capa delgada de material
susceptible de ser usado para recubrimiento o como sello del relleno.

4.3.2Ventajas:
• Se requiere poca inversión al inicio.
• Se puede maniobrar con mucha cantidad de basura ocupando poco personal y
maquinaria o equipo.
• Se puede conseguir terrenos a bajos costos.
• No deja residuos al final del proceso.
• Recibe todo tipo de residuos sólidos.
• Cuando el relleno termina su función el terreno puede ser usado para campos
deportivos, estacionamientos, etc.
4.3.3 Desventajas:
• De no usarlo adecuadamente como relleno con todas las reglas y normas se podría
convertir en un basurero clandestino y contaminante para el aire.
• Se tiene que ubicar lejos lo más posible de la ciudad o de casas habitacionales para
que los malos olores no afecten a la gente.
• El relleno tendría que estar a una distancia adecuada para que no salga tan caro el
transporte.
• Se necesitará que se hagan mantenimientos continuos.
• Se tienen que construir buenos asentamientos que permitan controlar las emisiones
de gas que se generan.

4.4 VERTEDEROS
Un vertedero es una forma de disposición final de los residuos sólidos, que se caracteriza
por la simple descarga (vertido) de los residuos sobre el terreno, sin medidas de
protección para el medio ambiente o la salud pública. Es lo mismo que la descarga de
residuos a cielo abierto.
Los residuos así tratados acarrean problemas de salud pública, como proliferación de
transmisores de enfermedades (moscas, mosquitos, cucarachas, ratas, etc.), generación
de malos olores y, principalmente, la contaminación de la tierra y de las aguas
superficiales y subterráneas a través del lixiviado (líquido de color oscuro, mal oliente y
de elevado potencial contaminante, producido por la descomposición de materia
orgánica contenida en los residuos sólidos), comprometiendo los recursos hídricos y el
suelo.
A esta situación se añade la absoluta falta de control en cuanto a los tipos de residuos
recibidos en estos sitios, donde se acumulan inclusive desechos originados por los
servicios de salud y las industrias.
Comúnmente se asocian a los vertederos situaciones altamente indeseables, como la
cría de cerdos y la existencia de hurgadores (los cuales, muchas veces, son residentes
de la localidad).

También podría gustarte