Está en la página 1de 12

1.

-Clasificación de los residuos (conceptos, características y


propiedades)
Clasificación de residuos
A) Según su peligrosidad
I) Residuos inertes: Aquellos residuos que no experimentan transformaciones
físicas, químicas o biológicas significativas.
* No son solubles.
* No son combustibles.
* No reaccionan física ni químicamente de ninguna otra manera.
* No son biodegradables.
* No afectan negativamente a otras materias con las cuales entran en contacto de
forma que pueda dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar la
salud humana.
II) Residuos peligrosos: Son aquellos residuos que por sus características
suponen un riesgo para los seres vivos y el medio ambiente general
III) Residuos no peligrosos: Se pueden definir como aquellos que no son ni inertes
ni peligrosos. (RECYTRANS, 2021)

B) Según su origen
IV) Residuos domésticos: Son aquellos residuos generados en los hogares como
consecuencia de las actividades domésticas.
V) Residuos comerciales: Son residuos generados por la actividad propia del
comercio, al por mayor y al por menor, de los servicios de restauración y bares, de
las oficinas y de los mercados, así como del resto del sector servicios.
VI) Residuos industriales: Son residuos resultantes de los procesos de fabricación,
de transformación, de utilización, de consumo, de limpieza o de mantenimiento
generados por la actividad industrial.
VII) Biorresiduos: son residuos biodegradables de jardines y parques, residuos
alimenticios y de cocina procedentes de hogares, restaurantes, servicios de
restauración colectiva y establecimientos de venta al por menor; así como,
residuos comparables procedentes de plantas de procesado de alimentos.
VIII) Escombros y residuos de la construcción: Se consideran residuos de la
construcción, de acuerdo con la normativa, aquellos residuos que se generan en
una obra de construcción o demolición.
IX) Residuos sanitarios: Aquellos residuos generados en centros, servicios y
establecimientos sanitarios.
X) Residuos mineros: Son aquellos residuos sólidos, acuosos o en pasta que
quedan tras la investigación y aprovechamiento de un recurso geológico, tales
como son los estériles de mina, gangas del todo uno, rechazos.
XI) Residuos radioactivos: Son residuos que contienen elementos químicos
radiactivos que no tienen un propósito práctico. Clasificados en exentos, de baja,
media y alta radioactividad.

XII) Subproductos animales: Se definen como cuerpos enteros o partes de


animales, productos de origen animal u otros productos obtenidos a partir de
animales, que no están destinados al consumo humano, bien sea por motivos
sanitarios o por decisión del operador.

Se generan en la producción primaria ganadera, en las industrias de


transformación de los alimentos de origen animal, en los establecimientos
alimentarios de comercio minorista y en los hogares que, por motivos comerciales
o sanitarios, no pertenecen a la cadena alimentaria humana (RECYTRANS, 2021).

C) Según su composición
XIII) Residuo orgánico: Engloba todo desecho de origen biológico (desecho
orgánico), que alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo.
XIV) Residuo inorgánico: Es todo desecho sin origen biológico, de índole industrial
o de algún otro proceso artificial, por ejemplo: plásticos, telas sintéticas, etc.
XV) Mezcla de residuo: Se refiere a todos los desechos de residuos
mezclados resultado de una combinación de materiales orgánicos e
inorgánicos.
XVI) Residuo peligroso: Se refiere a todo residuo, orgánico e inorgánico, que tiene
potencial peligroso (RECYTRANS, 2021).
2.-Incineración (tipos de sistemas de incineración)
En la incineración tiene lugar la combustión, reacción química que se basa en una
oxidación térmica total en exceso de oxígeno. Las características generales de la
incineración de residuos, son las siguientes:
I) Se requiere un exceso de oxígeno durante la combustión, para asegurar una
completa oxidación.
II) La temperatura de combustión está, típicamente, comprendida entre los 900°C
y 1200°C.
III) Como resultado del proceso de incineración se obtiene:
* Gases de combustión, compuestos principalmente por CO2, H2O, O2 no
reaccionado, N2 del aire empleado para la combustión y otros compuestos en
menores proporciones procedentes de los diferentes elementos que formaban
parte de los residuos. Los componentes minoritarios presentes dependerán de la
composición de los residuos tratados. Así pues, pueden contener gases ácidos
derivados de reacciones de halógenos, azufre, metales volátiles o compuestos
orgánicos (como dioxinas y furanos) que no se hayan oxidado. Finalmente, los
gases de combustión contendrán partículas, que son arrastradas por los gases.
* Residuo sólido, compuesto fundamentalmente por escorias inertes, cenizas y
residuos del sistema de depuración de los gases de combustión. El calor que
llevan los gases a la salida de la cámara de postcombustión, se puede aprovechar
para calentar agua, que se utiliza como calefacción o como generador de vapor
para usos industriales o para generar energía eléctrica mediante un conjunto de
turbina de vapor y alternador. (MTERD, s.f.)
Tipos de sistemas:
Gas-agua: producen vapor. Es el más común de los sistemas de recuperación.
Este vapor, a su vez, puede ser destinado a consumos internos y externos de la
instalación, para lo cual debe existir un mercado claramente definido. Por razones
económicas, pueden ir destinados a sustituir calderas alimentadas con
combustibles estándar, lo cual implica la necesidad de producir cantidades de
energía de una manera constante y consistente con las necesidades del proceso.
Gas-aire: se usan comúnmente para satisfacer necesidades del propio proceso de
incineración. Un precalentamiento del aire de combustión o de los residuos
líquidos a incinerar, reduce apreciablemente el tiempo necesario para alcanzar su
temperatura de oxidación, aumentando de esta manera el tiempo efectivo de
residencia en la cámara de combustión. Este precalentamiento reduce la cantidad
de combustible auxiliar necesario para mantener una mínima temperatura,
concepto que suele constituir la partida con el coste más importante en
incineradores industriales de residuos tóxicos y peligrosos.
Gas-fluido orgánico: cuando dicho fluido es el residuo que se va a incinerar
comparte lo dicho en el punto anterior.
Estos dos tipos de recuperación gas-aire y gas-fluido orgánico son los más
utilizados en incineración de residuos tóxicos y peligrosos. Tienen la ventaja de
ser instalaciones de baja presión, por lo tanto, menos costosas y menos complejas
que los generadores de vapor. Por otra parte, el calor recuperado se utiliza para el
propio proceso de incineración, con lo que se aumenta su eficacia y se reduce el
coste en combustible auxiliar (Ambientum, 2018).
3.-Relleno sanitario (concepto y características e imagen)
“Método diseñado para la disposición final de la basura, el cual consiste en
depositar en el suelo los desechos sólidos, los cuales se esparcen y compactan
reduciéndolos al menor volumen posible para que así ocupen un área pequeña.
Luego se cubren con una capa de tierra y se compactan nuevamente al terminar el
día.” (Departamento Educación para la Salud, 1997)

Construcción de un relleno sanitario


Para construir un relleno sanitario es importante seleccionar el terreno que reúna
condiciones técnicas adecuadas como son: topografía, nivel a que se encuentran
las aguas subterráneas y disponibilidad de material para cubrir la basura.
De acuerdo con las características del terreno, el relleno sanitario puede
construirse siguiendo los métodos de área, zanja o una combinación de ambos
métodos. (Ministerio de Salud. Departamento Educación para la Salud. San José,
Costa Rica, s. f.)
I) El Método de Zanja o Trinchera Se utiliza generalmente en terrenos planos. Se
hace una zanja de 2 o 3 metros de profundidad. La basura se deposita dentro,
luego se compacta y se va cubriendo con la misma tierra que se sacó de la zanja.
II) El método de área se puede utilizar tanto en terrenos planos como para rellenar
depresiones y en tajos o canteras abandonados. La tierra utilizada para cubrir la
basura debe ser traída de otros sitios como laderas o montañas. La basura se
deposita directamente en el suelo, en el caso del terreno plano; o de partes más
profundas hacia las más altas, en el caso de las depresiones. La basura se
esparce, compactada y recubre diariamente con una capa de 10 a 20 cm, de
tierra. (Ministerio de Salud. Departamento Educación para la Salud. San José,
Costa Rica, s. f.)
Los rellenos sanitarios cuentan con:
I) Una buena compactación de los desechos sólidos, antes y después de cubrirlos
con tierra.
II) Cubrimiento diario de la basura con una capa de tierra o material similar.
III) Controlar con drenajes y otras técnicas los líquidos o percolados y los gases
que produce el relleno, para mantener las mejores condiciones de operación y
proteger el ambiente.
IV) Canales y drenajes los cuales evitan que el agua de lluvia ingrese al relleno
sanitario.
V) Supervisión constante, tanto de los administradores como de las
organizaciones comunales. (Ministerio de Salud. Departamento Educación para la
Salud. San José, Costa Rica, s. f.)
Ventajas del relleno sanitario
a) El relleno sanitario es un método completo y definitivo para la eliminación de
todo tipo de desechos sólidos.
b) Evita los problemas de cenizas y de materiales que no se descomponen.
c) Tiene bajos costos de operación y mantenimiento.
d) Genera empleo para mano de obra no calificada.
e) Puede ubicarse cerca al área urbana, rediciendo los costos de transporte y
facilitando la supervisión por parte de la comunidad.
f) Permite utilizar terrenos considerados improductivos, convirtiéndolos luego en
parque o campos de juegos (Ministerio de Salud. Departamento Educación para la
Salud. San José, Costa Rica, s. f.).
4.-Lixiviado de relleno sanitario (concepto, manejo – tratamiento
(procesos aerobios y anaerobios) y características)

Concepto
Son líquidos los cuales se filtran a través de los residuos sólidos y que extrae
materiales disueltos o en suspensión, estos pueden provenir desde fuentes
externas como el drenaje superficial y la lluvia; y en su caso del líquido producido
por la descomposición de los residuos. Estos también pueden considerarse como
un tipo muy específico de agua residual los cuales están compuestos por una alta
carga orgánica, compuestos orgánicos solubles y constituyentes inorgánicos.
(Chávez, W, 2011).

Tratamiento
Aerobios
Si los materiales orgánicos son separados de los residuos sólidos municipales son
susceptibles de la descomposición bacteriológica, el producto que se obtiene
después de la actividad bacterial es la composta o humus. Al proceso total que
involucra la separación y transformación de la materia orgánica es el composteo.
La descomposición de los residuos sólidos orgánicos se puede llevar a cabo en
forma aeróbica o anaeróbica dependiendo de la disponibilidad de oxígeno.
El composteo consta de tres pasos principales: la preparación de la materia
orgánica; descomposición de los residuos sólidos y preparación y comercialización
del producto. Dentro del proceso de separación podemos contar con la recepción,
clasificación, separación, reducción de tamaño y mezclado que son parte del
proceso de separación. Una vez que los residuos sólidos se han convertido en
humus, están listos para el tercer paso, la preparación para la comercialización del
producto en el que se incluye el acondicionamiento con aditivos, granulación,
empaque, almacenamiento, traslado y en algunos casos la comercialización
directa (Arellano D,2002).
Anaerobios
Proceso de producción de metano de los residuos sólidos y para el cual existen
tres pasos básicos: el primero, que consiste en la preparación de la fracción
orgánica y en la recepción, clasificación, separación y reducción de tamaño. El
segundo, se lleva a cabo adicionando agua y nutrientes, además de tener que
ajustar el pH a un valor de 6.7 lo que se consigue aplicando calor hasta alcanzar
una temperatura de entre 55 y 60°C; realizando la digestión anaerobia en un
reactor de flujo continuo, en el cual se mezcla el contenido por un periodo de entre
5 y 10 días. El tercero, se lleva a cabo a través de la captura, almacenamiento y, si
es necesario, la separación de la mezcla de gases producto del proceso de
digestión (Arellano D,2002).

Características
Las características de los lixiviados se representan comúnmente por los
parámetros básicos: DQO, DBO5, relación DBO5/DQO, pH, conductividad, ST,
SDT, SST, nitrógeno total y metales pesados (Chávez, W, 2011).
I) DQO: El parámetro más crítico para el tratamiento de lixiviados es la DQO. La
DQO es considerada como la cantidad total de la reducción de materiales en
muestras acuosas. Es conocido poco acerca de la contribución exacta de cada
componente al total del valor de la DQO debido a la complejidad de los lixiviados
de un relleno sanitario. Sin embargo, es necesario investigar la composición de la
DQO en los lixiviados ya que puede ayudar a mejorar la comprensión de la
distribución, comportamiento ambiental y destino de cada componente individual
(Chávez, W, 2011).
II) DBO5: Es el parámetro más utilizado en la caracterización de la contaminación
de agua residual y agua superficial. La determinación de DBO5 involucra la
medición de oxígeno disuelto usado por los microorganismos durante la oxidación
bioquímica de la materia orgánica (Chávez, W, 2011).
III) Relación DBO5/DQO: La relación DBO5/DQO indica la edad del lixiviado.
Generalmente la relación DBO5/DQO para un lixiviado joven es más alta que el de
un lixiviado maduro derivado de una estabilización (Chávez, W, 2011).
IV) pH: El pH de un lixiviado varía de acuerdo a la edad del lixiviado. Tal como lo
describe Tchobanoglus et al., (1996) el pH del lixiviado disminuye hasta 5 o menos
por la presencia de ácidos orgánicos durante la fase acida, incrementando
después hasta un valor de 8 durante la fase de maduración (Chávez, W, 2011).
V) Conductividad eléctrica: La conductividad eléctrica en medios líquidos
(disolución) está relacionada con la presencia de sales en solución, cuya
disociación genera iones positivos y negativos capaces de transportar energía
eléctrica si se somete el líquido a un campo eléctrico (Chávez, W, 2011).
VI) ST: La división de los contaminantes en SDT y SST es fundamental ya que
muchos tratamientos solo son efectivos contra uno de ellos. Los sólidos que pasan
a través de un filtro apropiado son definidos como los SDT, mientras que los
sólidos que son retenidos por el filtro son los SST (Chávez, W, 2011).
5.-Investigar las principales tecnologías de pretratamiento de residuos

Fuente: (INSTITUTO DE INGENIERÍA UNAM, 2009)


6.-Clasificación de las tecnologías para el tratamiento de los residuos.

Fuente: (INSTITUTO DE INGENIERÍA UNAM, 2009)


7.-Investigar los criterios para la selección de los Tratamientos de
Residuos

Fuente: (INSTITUTO DE INGENIERÍA UNAM, 2009)


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ambientum. (2018). Incineración y tratamientos térmicos. Enciclopedia

Medioambiental.

https://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/suelos/incineraci

on_y_tratamientos_termicos.asp

Arellano D. (2002). Introducción a la ingeniería ambiental (Primera ed.).

Alfaomega.

Chávez, W. (2011). Tratamiento de lixiviados generados en el relleno sanitario de

la Cd. de Chihuahua, Méx. (Tesis). (director). Dr. G, González.

Recuperado el 27 de abril del 2022. De

https://cimav.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1004/858/1/Wendy%

20Margarita%20Ch%C3%A1vez%20Montes%20MCTA.pdf?fbclid=IwAR0E

Na_ynda280gmRHABEXbKf1wimd3s_-oTRRBIpWuSAiJUT62MQfyYjhY

INSTITUTO DE INGENIERÍA UNAM. (2009). ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE

TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS O COMPLEMENTARIAS PARA

ELTRATAMIENTO O DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

URBANOS. En Cmic.

https://www.cmic.org.mx/comisiones/Sectoriales/infraestructurahidraulica/pu

blicaciones_conagua/RESIDUOS%20PELIGROSOS/EST-EVA2009.pdf
MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO.

(s. f.). Sistemas de tratamiento. Gestión de residuos - Soluciones Globales para el

Reciclaje. Recuperado 27 de octubre de 2022, de

https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/prevencion-y-

gestion-residuos/flujos/domesticos/gestion/sistema-tratamiento/Incineracion.aspx

Ministerio de Salud. Departamento Educación para la Salud. San José, Costa

Rica. (s. f.). RELLENO SANITARIO. binasss. Recuperado 27 de octubre de

2022, de

https://www.binasss.sa.cr/poblacion/rellenosanitario.htm?fbclid=IwAR36CdJ

QTznSNRh52qeGGDLwJV91v6uHRdulO6RqV4RKEcuo9Gg8O5g9G_g

RECYTRANS. (2021). Clasificación de los residuos. Gestión de residuos -

Soluciones Globales para el Reciclaje.

https://www.recytrans.com/blog/clasificacion-de-los-

residuos/?fbclid=IwAR36dmiG0Ejby3tMhfgzK0CAFs38XCLvEzuFmEAJLB6

zKah2OzIniscvyeM

TCHOBANOGLUS G., THEISEN H. y VIGIL S., (1996), Gestión Integral de

Residuos Sólidos, Vol. I, Ed. Mc Graw-Hill, España.

También podría gustarte