Está en la página 1de 33

REUTILIZACIÓN DE LOS RESIDUOS ORGANICOS

GENERADOS EN EL COMEDOR- UNAS

I. INTRODUCCION

El proyecto consiste en la instalación de un sistema de tratamiento de residuos


sólidos urbanos (RSU) en la municipalidad de Pereira (Colombia). La planta de
tratamiento gestionará residuos de origen residencial, comercial y urbano que no
estén clasificados como “especiales” o “peligrosos”, dando servicio a la
municipalidad de Pereira y otras municipalidades del área. El proyecto consistirá
en la separación, reciclado y compostaje de los residuos que reciba la planta.
Esta biodegradación y estabilización aeróbica controlada de residuos orgánicos
evitará la emisión de metano a la atmósfera, además de mejorar las condiciones
ambientales y de salud de la zona. Asimismo el proyecto contribuirá al desarrollo
sostenible del área, gracias a la mejor organización de las prácticas de gestión,
el aumento de la cantidad de residuos que van a ser tratados adecuadamente y
la creación de empleo.

1.1. Planteamiento del problema

Actualmente en la UNAS se generan gran cantidad de residuos


orgánicos (restos de frutas, verduras, restos de carnes, etc.); estos desperdicios
son vendidos ilegalmente a criadores de porcino. Sin lograr ser esta una
actividad beneficiosa para la universidad, se genera el problema.
La universidad misma como ente educador y de investigación no
realiza el máximo aprovechamiento de los residuos orgánicos generados en el
comedor, la reutilización de todos los desperdicios tanto orgánicos e inorgánicos
deben de ser parte de las múltiples características que hacen de ella una
universidad de prestigio en la amazonia.

1.2. Justificación

La importancia de nuestro proyecto radica en promover la


reutilización de la materia orgánica en la universidad, ya sea en compost o en la
elaboración de sustitutos para algunos ingredientes en los balanceados para
animales de granja.

El compostaje de estos residuos generaría abono que podría ser


utilizado en los cultivos de la Facultad de Agronomía, mientras que la elaboración
del sustituto podría ser implementada y mejorada en la Facultad de Zootecnia.

Al realizar la reutilización de los residuos orgánicos se evita que


desperdicios que hayan podido ser votados en el suelos o ríos, generen metano
debido a la putrefacción o descomposición anaeróbica de los residuos orgánicos
evitarse, mediante el compost, la emisión de metano producto de la putrefacción
de los residuos sin tratamiento.

1.3. Alcances de los resultados


1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivo general

Reutilizar los residuos orgánicos del comedor de la


Universidad Nacional Agraria de la Selva

1.4.2. Objetivos específicos


 Elaborar compost a partir de los residuos orgánicos del comedor
universitario.
 Elaborar con los residuos orgánicos un sustituto para algunos
ingredientes en los balanceados para los animales de corral.
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Es posible Reutilizar los residuos orgánicos del comedor


de la Universidad Nacional Agraria de la Selva para la obtención de
abono orgánico mediante la técnica del compostaje?

III. FORMULACION DE LA HIPOTESIS


Mediante la técnica del compostaje es posible reutilizar los residuos
orgánicos del comedor de la UNAS para la obtención de abono
orgánico

IV. REVISION DE LITERATURA

4.1. Residuos solidos

Los residuos sólidos urbanos o residuos municipales, son aquellos


que resultan del consumo ordinario en los domicilios, comercios, oficinas y
servicios propios de nuestros pueblos y ciudades. (GONZALES, 2000)

4.1.1. Tipos de residuos solidos

Existen distintas clasificaciones, en función de su origen,


composición, peligrosidad, etc. De todas ellas es su clasificación legal
la más interesante:

 «Residuos domésticos»: residuos generados en los hogares como


consecuencia de las actividades domésticas. Se consideran
también domésticos aquellos residuos similares generados en
servicios e industrias.
 «Residuos comerciales»: residuos generados por la actividad
propia del comercio, al por mayor y al por menor, de los servicios
de restauración y bares, de las oficinas y de los mercados, así como
del resto del sector servicios.
 «Residuos industriales»: residuos resultantes de los procesos de
fabricación, de transformación, de utilización, de consumo, de
limpieza o de mantenimiento generados por la actividad industrial,
excluidas las emisiones a la atmósfera reguladas en la Ley
34/2007, de 15 de noviembre.
 «Residuo peligroso»: residuo que presenta una o varias de las
características peligrosas enumeradas en el anexo III, y aquél que
pueda aprobar el Gobierno de conformidad con lo establecido en la
normativa europea o en los convenios internacionales de los que
España sea parte, así como los recipientes y envases que los
hayan contenido.

La clasificación anterior se complementa mediante la


clasificación que regula la eliminación de los tipos de residuos mediante
su depósito en vertedero:

 «Residuo inerte». Son los residuos sólidos o pastosos que una vez
depositados en un vertedero no experimentan transformaciones
físico-químicas o biológicas significativas.
 «Residuo no peligroso». Los residuos no peligrosos son aquellos
que no se encuentran catalogados como residuos peligrosos, por
no presentar características de peligrosidad.
 «Residuo biodegradable o de materia orgánica». Residuo
biodegradable de jardines y parques, residuos alimenticios y de
cocina procedentes de hogares, restaurantes, servicios de
restauración colectiva y establecimientos de venta al por menor; así
como, residuos comparables procedentes de plantas de procesado
de alimentos. (EMGRISA, 2014)
FIGURA N° 1 Componentes de los residuos sólidos urbanos.

4.1.2. Descomposición de los residuos solidos


 Vertedero controlado: El vertedero controlado es la manera más
barata de eliminar residuos, pero depende de la existencia de
emplazamientos adecuados. Este método consiste en almacenar
residuos en capas en lugares excavados. Cada capa se prensa con
máquinas hasta alcanzar una altura de 3 metros; entonces se cubre
con una capa de tierra y se vuelve a prensar. Es fundamental elegir el
terreno adecuado para que no se produzca contaminación ni en la
superficie ni en aguas subterráneas.
 Incineración: Las incineradoras convencionales son hornos o cámaras
refractarias en las que se queman los residuos; los gases de la
combustión y los sólidos que permanecen se queman en una segunda
etapa. Los materiales combustibles se queman en un 90%. Además de
generar calor, utilizable como fuente energética, la incineración genera
dióxido de carbono, óxidos de azufre y nitrógeno y otros contaminantes
gaseosos, cenizas volátiles y residuos sólidos sin quemar. La emisión
de cenizas volátiles y otras partículas se controla con filtros, lavadores
y precipitadores electrostáticos.
 Elaboración de fertilizantes: La elaboración de fertilizantes o abonos
a partir de residuos sólidos consiste en la degradación de la materia
orgánica por microorganismos aeróbicos. Primero se clasifican los
residuos para separar materiales con alguna otra utilidad y los que no
pueden ser degradados, y se entierra el resto para favorecer el proceso
de descomposición. El humus resultante contiene de un 1 a un 3% de
nitrógeno, fósforo y potasio, según los materiales utilizados. Después
de tres semanas el producto está preparado para mezclarlo con
aditivos, empaquetarlo y venderlo.
 Recuperación de recursos energéticos: Es posible recuperar
energía de algunos procesos de eliminación de residuos. En general se
pueden hacer dos grupos: procesos de combustión y procesos de
pirólisis. Algunas incineradoras se aprovechan para generar vapor. En
las paredes de la cámara de combustión se colocan tubos de caldera;
el agua que circula por los tubos absorbe el calor generado por la
combustión de los residuos y produce vapor.
La pirólisis o destilación destructiva es un proceso de descomposición
química de residuos sólidos mediante calor en una atmósfera con poco
oxígeno. Esto genera una corriente de gas compuesta por hidrógeno,
metano, monóxido de carbono, dióxido de carbono, ceniza inerte y
otros gases, según las características orgánicas del material pirolizado.
 Reciclado: La práctica del reciclado de residuos sólidos es muy
antigua. Los utensilios metálicos se funden y remodelan desde tiempos
prehistóricos. En la actualidad los materiales reciclables se recuperan
de muchas maneras, como el desfibrado, la separación magnética de
metales, separación de materiales ligeros y pesados, criba y lavado.
Otro método de recuperación es la reducción a pulpa. Los residuos se
mezclan con agua y se convierten en una lechada pastosa al pasarlos
por un triturador. Los trozos de metal y otros sólidos se extraen con
dispositivos magnéticos y la pulpa se introduce en una centrifugadora.
Aquí se separan los materiales más pesados, como trozos de cristal, y
se envían a sistemas de reciclado; otros materiales más ligeros se
mandan a plantas de reciclado de papel y fibra, y el residuo restante se
incinera o se deposita en un vertedero. (ICARITO, 2011)
FIGURA N° 2 Tiempo de descomposición de algunos residuos sólidos.

4.1.3. Importancia de la materia orgánica

La materia orgánica es uno de los más importantes


componentes del suelo. Si bien nos imaginamos que es un solo
usocompuesto, su composición es muy variada, pues proviene de la
descomposición de animales, plantas y microorganismos presentes en
el suelo o en materiales fuera del predio. Es justamente en esa diversa
composición donde radica su importancia, pues en el proceso de
descomposición, muy diversos productos se obtienen, que actúan
como ladrillos del suelo para construir materia orgánica.

Estos materiales inician un proceso de descomposición o


de mineralización, y cambian de su forma orgánica (seres vivos) a su
forma inorgánica (minerales, solubles o insolubles). Estos minerales
fluyen por la solución de suelo y finalmente son aprovechados por las
plantas y organismos, o estabilizados hasta convertirse en humus,
mediante el proceso de humificación.

Mejora las propiedades físicas:

 Facilitando el manejo del suelo para las labores de arado o


siembra.
 Aumentando la capacidad de retención de la humedad del suelo.
 Reduciendo el riesgo de erosión
 Ayudando a regular la temperatura del suelo (temperatura
edáfica)
 Reduciendo la evaporación del agua y regulando la humedad.

Mejora las propiedades químicas:

 Aportando macronutrientes, como N, P, K y micronutrientes.


 Mejorando la capacidad de intercambio de cationes.

Mejora la actividad biológica:

 Aportando organismos (como bacterias y hongos) capaces de


transformar los materiales insolubles del suelo en nutrientes
para las plantas y degradar substancias nocivas.
 Mejorando las condiciones del suelo y aportando carbono para
mantener la biodiversidad de la micro y macrofauna (lombrices).
(PANTOJA, ROMAN, & MARTINEZ, 2013)

4.2. Problemática de la materia orgánica en el medio ambiente

Hasta ahora, los principales tratamientos a los que se sometían los


residuos eran el vertido y la incineración. La tendencia actual es ir reduciendo
las cantidades de residuos destinados a estos tratamientos finalistas para
potenciar los tratamientos de reutilización y reciclaje.

La fracción orgánica de los residuos, además de ser un recurso


desaprovechado en vertederos o incineradoras, acarrea importantes problemas
para cualquiera de estos dos tratamientos.

En los vertederos, los problemas generados por la materia orgánica


son básicamente dos: la producción de lixiviados y la emisión de gases de efecto
invernadero. La elevada humedad de este tipo de residuo, genera lixiviados
altamente contaminantes para el medio. Para evitar su dispersión y que puedan
contaminar suelos y acuíferos, es imprescindible la impermeabilización de la
zona de vertido y canalizar los lixiviados con un estudiado sistema de drenaje,
para su posterior tratamiento de depuración.

Otro tema, es el biogás producido como consecuencia de la


descomposición anaeróbica de la materia orgánica. Para evitar la emisión de
estos gases contaminantes a la atmósfera (metano, CO2, etc.), es obligatorio
disponer de una infraestructura de captación y tratamiento con el fin de
aprovecharlos como fuente energética.

En la incineración de residuos, el importante contenido en humedad


de la fracción orgánica, disminuye la eficiencia del tratamiento, requiriendo un
mayor aporte energético para su combustión.

Las posibilidades de realizar otros tratamientos (digestión anaerobia


y compostaje, etc.) que revalorizan este tipo de fracción de los residuos urbanos,
nos conduce a la necesidad de recoger y tratar la materia orgánica
independientemente del resto de residuos. (GONZALES, 2000)

4.3. Marco Legal de los Residuos Sólidos Urbanos

El Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos es un


instrumento de planificación para el período 2016 - 2024, cuya elaboración ha
sido conducida por el MINAM para articular adecuadamente los esfuerzos hacia
la mejora de la gestión integral de residuos sólidos a nivel nacional, a través de
lineamientos de política, ejes estratégicos e indicadores. Todo ello en el marco
de la Política Nacional del Ambiente, los ejes Estratégicos de la Gestión
Ambiental y los instrumentos de planificación ambiental referidos a la gestión de
residuos sólidos municipales y no municipales, siendo el más relevante, el Plan
Nacional de Acción Ambiental (PLANAA) 2011– 2021. (MINISTERIO DEL
AMBIENTE - PERÚ, 2014)

4.3.1. Contexto nacional

La Ley General de Residuos Sólidos y su


reglamento brindan el contexto general para la gestión integral
de residuos sólidos a nivel nacional. Hacia el año 2005, el
CONAM elaboró el PLANRES 2005 - 2014, aprobado mediante
Decreto del Consejo Directivo Nº 004-2005-CONAM/CD, en el
cual estableció un marco de trabajo específico y líneas de
acción hacia la mejora de la gestión integral de residuos sólidos,
fomento de inversiones y mejoramiento de capacidades a nivel
nacional. Sin embargo, existen diversos instrumentos e
iniciativas nacionales, vinculados a la gestión de residuos
sólidos, así como objetivos estratégicos nacionales de
desarrollo sostenible, los cuales se mencionan en la siguiente
línea de tiempo: (MINISTERIO DEL AMBIENTE - PERÚ, 2014)
4.3.2. Contexto Provincial

Visión de la provincia de Leoncio Prado

“Leoncio Prado provincia agroexportadora, turística, con


identidad, equidad y valores que se identifica con su ambiente
y biodiversidad”

(PIRGAS – Leoncio Prado 2015)

4.3.3. Estado actual de la gestión de residuos sólidos en el


Perú y Leoncio Prado
 Costo de degradación ambiental anual (% PBI)

FIGURA N° 3 Costo de degradación ambiental anual (% PBI)

 Generación pre-cápita de los residuos sólidos de


comercios en Tingo María

FIGURA N° 4 Generación pre-cápita de los residuos sólidos de comercios en Tingo María


 Instalaciones de Deposición Final a nivel nacional

FIGURA N° 5 Instalaciones de Deposición Final a nivel nacional

 Consolidación de proyectos de Residuos Sólidos de


inversión ejecutados o impulsados por el MINAM

FIGURA N° 6 Consolidación de proyectos de Residuos Sólidos de inversión ejecutados o impulsados por


el MINAM
4.4. Reduce, Reutiliza y Recicla (3R)

Las tres erres (3R) es una regla para cuidar el medio ambiente,
específicamente para reducir el volumen de residuos o basura generada. En
pocas palabras, las 3R te ayudan a tirar menos basura, ahorrar dinero y ser un
consumidor más responsable, así reduciendo tu huella de carbono.

Cuando hablamos de reducir lo que estamos diciendo es que se


debe tratar de reducir o simplificar el consumo de los productos directos, o sea,
todo aquello que se compra y se consume, ya que esto tiene una relación directa
con los desperdicios, a la vez que también la tiene con nuestro bolsillo.

Al decir reutilizar, nos estamos refiriendo a poder volver a utilizar las


cosas y darles la mayor utilidad posible antes de que llegue la hora de
deshacernos de ellas, permite disminuir el volumen de la basura.

La última de las tareas es la de reciclar, que consiste en el proceso


de someter los materiales a un proceso en el cual se puedan volver a utilizar,
reduciendo de forma verdaderamente significativa la utilización de nuevos
materiales, y con ello, más basura en un futuro. (RESPONSABILIDAD SOCIAL
Y SUSTENTABILIDAD, 2014)

4.5. El compostaje

Desde que la agricultura se inventó, hace cerca de 5000 años, los


campesinos aseguraron la fertilidad de sus campos mediante materiales
orgánicos descompuestos de los residuos animales y vegetales de sus granjas.
La técnica era, simplemente dejar que la materia orgánica se mezcle en el suelo,
descomponiéndose y aportando sus nutrientes a la tierra de la que se alimentan
de nuevo las plantas.

El compost es el producto de la descomposición natural de la materia


orgánica hecha por los organismos descomponedores (bacterias, hongos) y por
pequeños animales detritívoros, como lombrices y escarabajos. (DELEGACIÓN
DE MEDIO AMBIENTE Y SERVICIOS A LA CIUDAD, 2009)
4.5.1. Beneficios del compostaje
 El compost contiene una gran reserva de nutrientes que poco
a poco entrega a las plantas.
 Al aumentar el contenido de materia orgánica del suelo,
aumenta su estabilidad y así se evita la erosión y la
desertificación.
 Se produce también con la aplicación del compost el secuestro
del carbono en suelo. Es de resaltar como esta actuación es
capaz de contribuir en mayor grado a la reducción de
emisiones de Co2, frente a la valoración energética de los
subproductos iniciales de los que se parte para su producción.
 Su utilización amortigua el peligro que supone para el suelo y
el agua subterránea la aplicación abusiva de fertilizantes
químicos de la agricultura convencional, absorbiendo los
sobrantes.
 Es un hecho ya probado que la materia orgánica bien
compostada puede presentar propiedades fitosanitarias de
carácter supresivo para determinadas enfermedades de las
plantas. (PANTOJA, ROMAN, & MARTINEZ, 2013)
4.5.2. El proceso de compostaje

El compostaje proporciona la posibilidad de transformar


de una manera segura los residuos orgánicos en insumos para la
producción agrícola. La FAO define como compostaje a la mezcla de
materia orgánica en descomposición en condiciones aeróbicas que se
emplea para mejorar la estructura del suelo y proporcionar nutrientes

Sin embargo, no todos los materiales que han sido


transformados aeróbicamente, son considerados compost. El proceso
de compostaje incluye diferentes etapas que deben cumplirse para
obtener compost de calidad. La utilización de un material que no haya
finalizado correctamente el proceso de compostaje puede acarrear
riesgos.
4.5.2.1. Fases del compostaje
 Fase Mesófila. El material de partida comienza el proceso
de compostaje a temperatura ambiente y en pocos días (e
incluso en horas), la temperatura aumenta hasta los 45°C.
Este aumento de temperatura es debido a actividad
microbiana, ya que en esta fase los microorganismos
utilizan las fuentes sencillas de C y N generando calor. La
descomposición de compuestos solubles, como azúcares,
produce ácidos orgánicos y, por tanto, el pH puede bajar
(hasta cerca de 4.0 o 4.5). Esta fase dura pocos días (entre
dos y ocho días).
 Fase Termófila. Cuando el material alcanza temperaturas
mayores que los 45°C, los microorganismos que se
desarrollan a temperaturas medias (microorganismos
mesófilos) son reemplazados por aquellos que crecen a
mayores temperaturas, en su mayoría bacterias (bacterias
termófilas), que actúan facilitando la degradación de
fuentes más complejas de C, como la celulosa y la lignina.
Estos microorganismos actúan transformando el nitrógeno
en amoníaco por lo que el pH del medio sube; en especial,
a partir de los 60 ºC aparecen las bacterias que producen
esporas y actinobacterias, que son las encargadas de
descomponer las ceras, hemicelulosas y otros compuestos
de C complejos. Esta fase puede durar desde unos días
hasta meses, según el material de partida, las condiciones
climáticas y del lugar, y otros factores.
 Fase de Enfriamiento o Mesófila II. Agotadas las fuentes de
carbono y, en especial el nitrógeno en el material en
compostaje, la temperatura desciende nuevamente hasta
los 40-45°C. Durante esta fase, continúa la degradación de
polímeros como la celulosa, y aparecen algunos hongos
visibles a simple vista. Al bajar de 40 ºC, los organismos
mesófilos reinician su actividad y el pH del medio
desciende levemente, aunque en general el pH se
mantiene ligeramente alcalino. Esta fase de enfriamiento
requiere de varias semanas y puede confundirse con la
fase de maduración.
 Fase de Maduración. Es un período que demora meses a
temperatura ambiente, durante los cuales se producen
reacciones secundarias de condensación y polimerización
de compuestos carbonados para la formación de ácidos
húmicos y fúlvicos. (PANTOJA, ROMAN, & MARTINEZ,
2013)
4.5.3. Condiciones y parámetros de control

Considerando que en el proceso de compostaje, los


agentes de la transformación son seres vivos, todos aquellos factores
que puedan limitar su vida y desarrollo, limitarán también al propio
proceso. Los factores que intervienen y se puedan señalar como
importantes son la temperatura, la humedad y la aireación.

4.5.3.1. Temperatura

Como se comentó anteriormente, en cada fase


del proceso intervienen una serie de microorganismos, cada
uno de ellos con un rango de temperatura diferente.

 Fase de latencia y crecimiento: 15-45º C


 Fase termófila: 45-70º C
 Fase de maduración: inferior a los 40º
4.5.3.2. Humedad

Este factor es indispensable para los


microorganismos. En la práctica del compostaje, siempre se
ha de evitar una humedad elevada porque desplazaría al
oxígeno y, en consecuencia, el proceso pararía a ser
anaeróbico. Por otra parte, si la cantidad de humedad de la
pila de residuo es baja, se produce la disminución de la
actividad de los microorganismos y en consecuencia el
proceso se retrasa. Consideramos como niveles óptimos,
humedades del 40 al 60%, dependiendo de la mezcla de
materiales más o menos fibrosos del contenido de la pila.

4.5.3.3. Aireación

El oxígeno es fundamental para que los


microorganismos puedan descomponer eficazmente la
materia orgánica. Por ello, el aporte de aire en todo momento
debe ser idóneo para mantener la actividad microbiana, sin
que aparezcan condiciones anaerobias, que, además de
entorpecer el proceso, dan lugar a la aparición de olores y a
un producto de inferior calidad. La aireación debe superar el
10%. (DELEGACIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y SERVICIOS
A LA CIUDAD, 2009)

FIGURA N° 7 Temperatura, oxígeno y pH en el proceso de compostaje


4.5.4. Material compostable
 Materiales de rápida descomposición:
 Hojas frescas
 Restos de la siega de césped
 Estiércol de animales de corral
 Malezas jóvenes
 Materiales de descomposición lenta
 Pedazos de fruta y verdura
 Bolsas de infusiones y posos de café
 Paja y heno viejo
 Restos de plantas
 Estiércoles pajizos (caballos, burros y vacas)
 Flores viejas y plantas de macetas
 Malezas perennes
 Descomposición muy lenta
 Hojas de otoño
 Desbroces de setos duros
 Ramas podadas
 Serrín y virutas de madera no tratada
 Cáscaras de huevo
 Cáscaras de frutos secos
 Lanas e hilos naturales
 Pelos y plumas
 Huesos de frutos (melocotón, aguacate, aceitunas, etc.)
(DELEGACIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y SERVICIOS A LA CIUDAD,
2009)
4.5.5. Técnicas de compostaje

Los factores claves a la hora de decidir una técnica son:

- Tiempo de proceso.

- Requisitos de espacio.
- Seguridad higiénica requerida.

- Material de partida

4.5.5.1. Sistemas abiertos

Cuando hay una cantidad abundante y variada de


residuos orgánicos (sobre 1m3 o superior), se puede llevar a
cabo este tipo de compostaje. En función del manejo de las pilas
en planta (espacio, tecnificación, tiempo de retención), existe
una amplia variedad de formación de pilas, variando así el
volumen de estas, su forma, la disposición y el espacio entre
ellas.

4.5.5.2. Sistemas cerrados

Este método es frecuentemente usado a nivel


familiar. La técnica del recipiente tiene una serie de
características que favorecen su replicación: evita la
acumulación de lluvia, protege al material de vientos fuertes,
facilita las labores de volteo, facilita la extracción de lixiviado,
controla la invasión de vectores, y evita el acceso al material en
descomposición por personal no autorizado y animales de la
finca. La desventaja de este método es que puede alcanzar altas
temperaturas, por lo que el control de los parámetros cobra
especial relevancia. En climas cálidos, se suele adicionar tierra
al recipiente (hasta un 10%) que hace de regulador de la
temperatura, ya que la tierra es estable y no genera calor.
(PANTOJA, ROMAN, & MARTINEZ, 2013)

4.5.6. Productos relacionados al compost


 El vermicompost es el proceso de compostar utilizando lombrices
y microorganismos. Es un proceso eólico que termina en la
estabilización de la materia orgánica. Al igual que el compost
maduro, el producto final es materia orgánica, pero son las
lombrices quienes realizan el proceso con ayuda de los
microorganismos.
 El té de compost es el extracto soluble en agua obtenido a partir
del compost. Se trata de un sistema para extraer del compost los
compuestos que sean solubles en agua y adicionalmente
microorganismos. Este sistema es similar al que se emplea para
hacer una infusión de hierbas o un té para tomar, solo que se
emplea agua fría, y aunque limpia, no necesariamente potable.
(LAZCANO, 2008).

4.6. Alternativa en la comida de animales de granja

En la alimentación de los animales de granja existe una gran


variedad de ingredientes que pueden utilizarse en la formulación de una dieta.
El nivel de uso de estos ingredientes en la ración, estará determinado por la
composición nutricional del producto, de las restricciones nutricionales que tenga
para las diferentes etapas productivas y del requerimiento de nutrimentos que se
quiera satisfacer.

Los ingredientes para la elaboración de alimentos balanceados, los


podemos dividir en cuatro categorías que son: fuentes de energía, de proteína,
de vitaminas, de minerales y los aditivos no nutricionales. El uso y tipo de estos
productos depende mucho de la zona de producción o de las facilidades y el
precio.

Las vitaminas se encuentran en: las verduras, hojas verdes,


cereales, insectos y larvas. Las proteínas se encuentran en: granos de
leguminosas como soya, gandul, abono, dólicos, insectos, gusanos, larvas y
comején de madera. Las grasas se encuentran en: los insectos, legumbres y
algunos granos. Los carbohidratos se encuentran en: la yuca, malanga, maíz,
maicillo o sorgo, camote, papaya y banano, entre otros. Los minerales se
encuentran en: hojas, cascarones de huevo y sernada de nixtamal.
(CAMPABADAL PhD, 2009)
4.6.1. Requerimientos de nutrientes en los animales de granja
4.6.1.1. Aves de corral

FIGURA N° 8: cantidades en la elaboración de concentrado para aves de corral

4.6.1.2. Porcinos

FIGURA N° 9 Dietas balanceadas para cerdos

4.6.2. Proceso de deshidratación

El proceso de secado o deshidratación consiste en colocar los


productos frescos como: verduras, carnes, granos, etc. a la exposición
del sol, cuidando siempre la higiene. También existen secadoras solares
que facilitan este proceso. (ELABORACION PROPIA)
V. MATERIALES Y METODOS

5.1. Lugar de ejecución

El presente proyecto se realizó en el campus de la Universidad


Nacional Agraria de la Selva, específicamente la recolección de la metería prima
para la elaboración del compostaje y el aprovechamiento de los desperdicios
como sustituto de algún componente en los balanceados para animales de corral
se realizó en el comedor de la UNAS. Mientras que la elaboración y otras
acciones se llevaron a cabo en los espacios de nuestros hogares.

5.1.1. Ubicación geográfica

 9º 17'08 de latitud Sur

 75º 59?52 de longitud Oeste

 660 metros sobre el nivel del mar


5.1.2. Ubicación política
 Región: Huánuco
 Provincia: Leoncio Prado
 Distrito: Rupa – Rupa
 Dirección: Av. Universitaria - Km. 1.5

5.2. Proceso de compostaje

5.2.1. Elaboración de la compostera

Al ser poca la cantidad del material compostable recolectado se tuvo


que realizar en una compostera.

 Se realizó la compra de un balde de 25 litros de capacidad, con


tapa
 Se le realizaron agujeros con la ayuda de un encendedor de
cocina y cuchillo. En la sentadera del balde, a los 5 cm de altura,
luego a 10 cm más arriba y a otros 10 cm más.
 También se realizaron agujero en la tapa del balde, pero estos
se hicieron más pequeños.

5.2.2. Recolección y procedimiento en el compostaje

A las 11am, se recolecto 6kg de desperdicios seco de la misma cocina.

 Se realizó el picado de los desperdicios


 Se consiguieron los siguientes insumos: aserrín y tierra.
 Primero se agregó el aserrín (1/2 kg) y la tierra (1 ½ kg) en la
compostera, procediendo de inmediato a mezclarlo
 Se adiciono los desperdicios recolectados ya picados
 Se realizó el volteo de la materia y se tapó la compostera.
 Colocamos la compostera en un lugar donde no le llegue la
lluvia, ni el sol directo.

5.2.3. Trabajos y cuidados en el tiempo de la elaboración


del compostaje

 Control de actividades
Cuadro 1 control de actividades

5.2.4. Obtención del compost y el tamizado

Al cabo de 9 semanas del compostaje se obtuvieron los


resultados, se extrajeron en tinas el material obtenido, se observó que
la parte del contorno del balde no se descompuso completamente por
lo que se realizó el tamizado a mano del compost.

5.2.5. Aplicación en el crecimiento de maíz

Para probar la fertilidad del compost obtenido se realizó


una experimentación: medir el desarrollo de las semillas de frejol con
la aplicación del compost.

Materiales:

 Vasos descartables
 Clavo y encendedor de cocina
 Maíz
 Tierra sin abono (testigo)
 Compost

Procedimientos:
 Un día antes de la experimentación, remojar los granos de maiz
toda una noche.
 En los vasos descartables realizar agujeros en la base de las
botellas con un clavo y el encendedor de cocina
 Mezclar en un recipiente el compost con la tierra normal,
proporción: ¾ de compost y ¼ de tierra sin abono.
 Añadir en un vaso la mezcla realizada y sembrar los granos de
maíz, en otro vaso añadir solo la tierra sin abono y sembrar el
maiz
 Controlar diariamente el estado de las semillas y su desarrollo.

TESTIGO CON COMPOST

Infiltración rápida del Infiltración media del


DIA 01
riego riego

DIA 02 X X

DIA 03 X Germinación del frejol

DIA 04 Germinación del frejol Empiezo del desarrollo

Cuadro 2 control del desarrollo de las semillas de frejol

En el cuadro 02: se muestra que las semillas sembradas en la


presencia de compost germinaron más rápido que el testigo, esto se debe a que
la tierra con compost presenta una infiltración media logrando retener así el agua
para el aprovechamiento de la semilla. La diferencia en germinación no es tan
marcada debido a la biología de la germinación de semillas.
5.3. Elaboración del balanceado para cerdos

Procedimiento:

 Se realizó la recolección de los residuos orgánicos luego del


almuerzo (10kg)
 Adecuar un lugar donde no exista animales ni otros agentes que
contaminen el secado.
 Se procedió a secar los residuos (cuidando de la lluvia) durante
9 días con continuos volteos.
 Con la ayuda de una máquina de moles se procedió al molido.
 Se implementó el material obtenido como un sustituto o agrego
en las dietas de los cerdos y aves de corral.
5.3.1. Sustituto de harinas o sorgo en los alimentos
balanceados

Se observó que según la composición energética y de


vitaminas el molido obtenido de los residuos orgánicos puede
reemplazar parte o todas las cantidades del maíz en las dietas de los
animales de corral.

FIGURA N° 10 Aporte energético de los insumos en las dietas balanceadas


VI. RESULTADOS

6.1. Obtención del compost


 Rendimiento del compostaje

MATERIA PRIMA RENDIMIENTO

8 kg 5kg

Cuadro 3 rendimiento en el proceso de compostaje

 Registro de actividades

Cuadro 4 registro de actividades

 Análisis del compost

Datos del
Humedad K N Ca
análisis
compost 65.48 % 2.51 % 4.57 % 24.98 %
Cuadro 5 Resumen del análisis del compost

 Resultados de la experimentación

TESTIGO CON COMPOST

Infiltración rápida del Infiltración media del


DIA 01
riego riego

DIA 02-04 X X

DIA 05 X Germinación del frejol

DIA 06 Germinación del frejol Empiezo del desarrollo

Cuadro 6 Registro de datos de la experimentación

6.2. Sustituto para dietas de animales de corral

 Rendimiento del molido de los residuos secos

MATERIA PRIMA RENDIMIENTO

10 kg 5 kg

Cuadro 7 rendimiento del molido de los residuos solidos

 Nuevas raciones con la presencia del molido.


Gallinas
Cuadro 8 Nueva dieta de las gallinas

En el cuadro observamos que el molido de los residuos


secos se usaría como sustituto de la harina de tithonia y la harina de
nescafe.
Porcinos

Cuadro 9 Nueva dieta para los porcinos

En el cuadro se observó que el molido de los residuos


secos puede sustituir el sorgo de soya, por aportar similar cantidad de
calorías a la dieta
VII. CONCLUSIONES
- Se pudo obtener compost a partir de los residuos organicos del
comedor de la UNAS.
- Se logro elaborar con los residuos organicos un sustituto para
algunos ingredientes en los alimentos balanceados para los
animales de corral.

VIII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

CAMPABADAL PhD, C. (2009). Guia Tecnica pa Alimentacion de Cerdos.


Gobierno de Costa Rica, 44 pag-.

DELEGACIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y SERVICIOS A LA CIUDAD. (2009).


Manual de Compostaje. (G. d. España, Ed.) Amigos de la Teirra, 22 pag.

EMGRISA. (octubre de 2014). Tipos de Residuos: clasificasión. Grupo Enusa, 3


pag.

GONZALES, M. A. (2000). Residuos Solidos y su Problematica. Barcelona -


España: Escuela Superios de Agricultura de Barcelona.

ICARITO. (2011). Eliminación de Residuos Sólidos. ICARITO, 2 pag.

MINISTERIO DEL AMBIENTE - PERÚ. (2014). Plan Nacional de Gestion Integral


de Residuos Solidos 2016 - 2024. MINAM, 80 pag.

PANTOJA, A., ROMAN, P., & MARTINEZ, M. (2013). Manual de Compostaje del
Agricultor. FAO, 112 pag.

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SUSTENTABILIDAD. (Junio de 2014). LaRegla


de la tres Erres (3R). Responsabilidad Social y Sustentabilidad, 4 pag.
Obtenido de http://www.responsabilidadsocial.mx/articulos/110-
articulos/especiales/262-3r-la-regla-de-las-tres-erres-reducir-reciclar-y-
reutilizar.html
ANEXOS

Con

También podría gustarte