Está en la página 1de 82

ÁREA DE LA EDUCACIÓN EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN

CARRERA DE PSICORREHABILITACIÓN Y EDUCACIÓN


ESPECIAL

MÓDULO VII “A-B”

DOCENTE:

Dra. Mayra Rivas Paladines

Loja – Ecuador

2010-2011

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 1


I. PRESENTACIÓN

La Universidad Nacional de Loja, el Área de la Educación el Arte y la comunicación a


través de la Carrera de Psicorrehabilitación y Educación Especial, viene formando
profesionales capacitados científicamente en el conocimiento de la realidad educativa,
artística y comunicacional, en la que se desenvuelven las personas con habilidades
diferentes, permitiendo de esta manera que el estudiante a través del Taller de
Tratamiento en los Trastornos del lenguaje, logre identificar, prevenir, diagnosticar y
rehabilitar mediante una estimulación adecuada, desde la discriminación auditiva
hasta desarrollar habilidades metalingüísticas desde un contexto individual, familiar y
social, fundamentado en técnicas de rehabilitación en Educación Especial y
Psicorrehabilitación, respetando la diversidad individual, cultural y étnica del paciente
como tal.

En la educación especial, se presentan numerosos casos de niños, niñas, adolescentes,


jóvenes y adultos con problemas de lenguaje y con afectación en sus
sensopercepciones, en los que se encuentra directamente intervenidos o afectados los
órganos sensoriales como la vista el oído y los órganos bucofonatorios, repercutiendo
directamente en el desarrollo normal del lenguaje como medio de comunicación con
otras personas, a través de la palabra, el habla o la voz. El lenguaje depende de un
sistema de reglas que especifican como utilizar el material verbal para significar y
comunicar la realidad y como materializarlo en conductas concretas del habla, además,
es sabido que las habilidades lingüísticas del niño son motivo de consulta frecuente.

En unas ocasiones aparentemente el que un niño/a no logre comunicarse


adecuadamente puede ser el único problema, mientras que en otras circunstancias
puede ser, un síntoma dentro de un contexto más amplio, en que se vean implicados
daños neurológicos. Muchas veces, el único referente frente a un problema del
lenguaje, es la indicación de la familia cuando va a la consulta y refiere al
Psicorrehabilitador diciendo: mi hijo "no habla, habla poco, habla mal, ha dejado de
hablar", muchos hasta lo justifican diciendo que así fueron ellos y que consideran es
normal; éstos aspectos, resultan en muchos casos complejo descubrirlos y en otros
casos no es fácil conseguir que el niño muestre en la consulta sus capacidades
lingüísticas. Se requiere del apoyo multi e interdisciplinario para evaluarlo y dar un
adecuado diagnóstico del problema. Sin embargo, es importante llegar pronto a un
diagnóstico, pues las posibilidades son muy amplias, los pronósticos muy variables y
además es preciso tomar en consideración que en algunos casos la intervención
precoz puede ser útil.

Siendo el lenguaje un medio de comunicación entre organismos y miembros de una


misma especie; entonces es el principal vehículo de comunicación en el hombre, el
mismo que lo utiliza toda su vida. Es así que, éste taller de Terapia en los Trastornos
del Lenguaje, ha sido diseñado en apoyo al módulo VII titulado “Discapacidad Visual
auditiva y del lenguaje”; con la finalidad de ofrecer a los estudiantes que cursan el
presente módulo, los conocimientos científicos teórico - técnicos y prácticos en el
manejo adecuado de formas y modelos para el diagnostico, tratamiento y

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 2


rehabilitación de los problemas específicos y generales del lenguaje como son: la
dislalia, disfemias, disglosias, y otros trastornos relacionados con la voz, el timbre, el
tono, volumen y vibraciones.

II. OBJETIVO

Proporcionar al alumno(a) los conocimientos científico teóricos – técnicos y prácticos


básicos, referentes a los trastornos del lenguaje, manejo y aplicación de técnicas de
rehabilitación, así como el uso adecuado de instrumentos de psicodiagnóstico
logopédico, de las personas con este problemas.

III. METODOLOGÍA

En el desarrollo del presente taller, se hará uso de varios elementos que permitirán el
adecuado proceso de enseñanza aprendizaje, entre los que se señala los siguientes:

• Conferencia magistral
• Participaciones activas
• Ejercicios prácticos
• Vivencias personales
• Trabajos grupales e individuales
• Asistencia
• Puntualidad.

IV. CONTENIDOS

1. Breve análisis del lenguaje.


2. Desarrollo del lenguaje en la niñez
3. Sistema de fonación
• Nivel respiratorio
• Nivel emisor
• Nivel de resonancia y articulación
4. El aparato fonador
5. Mecanismos de pronunciación del lenguaje
6. Función del lenguaje
7. Fonética
8. Fonología
9. Órganos de articulación
10. Trastornos del lenguaje
• El niño que tarda en hablar
11. Rehabilitación del lenguaje.

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 3


• Motivos para la consulta
• Diagnóstico de los trastornos del lenguaje
12. Exploración de los órganos de fonación
13. Como estimular el desarrollo del lenguaje
• Pasos prácticos y fáciles para estimular el lenguaje del niño
14. Ejercicios terapéuticos para corregir los trastornos del lenguaje

• Gimnasia Respiratoria
• GIGNASIA FACIAL
- Ejercicios linguales
- Ejercicios de labios
- Ejercicios de mandíbula
- Ejercicios de bostezo
- Ejercicios de mejillas
- Ejercicios de soplo
- Ejercicios de ojos
- Ejercicios guturales
- Reconocimiento del cuerpo frente al espejo
- Entrenamiento perceptual
15. Corrección de fonemas.
16. Recomendaciones generales para jugar con los niños con Trastornos del lenguaje
16. Instrumentos para evaluar y diagnosticar trastornos del lenguaje.

V. ASPECTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

La evaluación de los aprendizajes adquiridos en el presente taller hará referencia a los


siguientes parámetros:

a. Desarrollo de contenidos; son los trabajos escritos, se evalúan y acreditan


dependiendo de la calidad de los mismos, y comprenden:

• Exposiciones
• Resolución de preguntas
• Elaboración de materiales
• Manejo adecuado de instrumentos de psicodiagnóstico
• Consultas bibliográficas
• Consulta de instrumentos
• Análisis críticos de casos
• Ejercicios prácticos
• Otros.

b. Las pruebas cognoscitivas, se receptarán cuando se considere necesario


verificar o reforzar los conocimientos de los estudiantes.

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 4


c. Las actividades prácticas, se refieren a la realización ya sea de ejercicios dentro
del aula (grupal o individual) o en el tratamiento específico del paciente.

Algunos aspectos de la evaluación – acreditación se refiere a:

• Responsabilidad y participación activa


• Puntualidad
• Claridad
• Pertinencia
• Argumentación
• Uso de bibliografía
• Presentación

La acreditación será dentro de la escala de 0 a 10 de acuerdo a las normas


institucionales, al finalizar cada temática usted encontrará detalladas las actividades
que debe realizar. Este taller deberá ser aprobado en forma independiente al módulo.

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 5


DESARROLLO DE CONTENIDOS

1. LENGUAJE

1.1. ANALISIS.-

El lenguaje es una forma especial de relación entre los hombres, es por medio de éste
como las personas comunican sus pensamientos, sentimientos y emociones, la relación
del lenguaje se efectúa con la ayuda de la palabra de acuerdo al idioma de cada ser, en
esto, toman parte la mímica y los gestos, pero sin embargo, estos son únicamente
medios auxiliares, que aparecen sobre la base del lenguaje oral y tienen un papel muy
limitado en las relaciones humanas. Si no existiera el idioma, el habla y la palabra, los
gestos y la mímica no podrían servir de medio de relación entre las personas para que
éstas se comuniquen; toda vez que para el hombre, el intercambio de pensamientos y
sentimientos es una necesidad vital constante en su vida social.

El lenguaje oral es el modo de comunicación y representación más utilizado, La


comunicación no se limita al lenguaje verbal, sino que podemos utilizar cualquiera de
nuestros sentidos para comunicarnos; sin embargo, el lenguaje oral es el medio de
comunicación y representación por excelencia que posee el ser humano.

Entendemos por lenguaje la capacidad exclusivamente humana que sirve para la


representación, expresión y comunicación de pensamientos o ideas mediante un
sistema de símbolos acústicos o gráficos, en el que se requiere la intervención de dos
sujetos; el que habla y el que escucha

El que Habla; escoge las palabras que necesita para expresar su pensamiento, las
ordena según las reglas gramaticales del idioma y las pronuncia por medio de los
órganos de lenguaje. El lenguaje hablado se percibe por medio del analizador acústico
que analiza y sintetiza sus componentes sonoros. Entre estos hay que distinguir, en
primer lugar, los sonidos verbales.

El Sonido Verbal es la unidad material fundamental del lenguaje, los sonidos verbales
son sonidos complejos y se caracterizan no solo por su altura, sonoridad y
prolongación, sino también por su timbre.

El que Escucha; percibe el lenguaje y, de una manera u otra, comprende el


pensamiento expresado, así resulta que en cada uno de los interlocutores hay un
proceso distinto de los receptores, en el cerebro y en los órganos eferentes.

La base fisiológica del lenguaje, son las conexiones temporales formadas en el cerebro
por la influencia en el sujeto de los objetos o fenómenos reales y de las palabras con
que se denominan. Las palabras son un estimulo de carácter especial, se perciben
cuando otras palabras las pronuncian, al mismo tiempo que actúan sobre nosotros los
objetos a los que ellas se refieren. A consecuencia de la coincidencia repetida de

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 6


determinadas palabras con la percepción de determinados objetos, en el individuo se
forman conexiones entre unas y otras. Es precisamente por este medio como la
palabra adquiere un determinado sentido elaborado socialmente (racional u objetivo),
y se hace denominación de objetos y fenómenos reales determinados.

PRACTICA 1

Elaborar estuche de materiales e Informe. Tiempo: un mes.

De manera secuencial y ordenada, construya su propio material para Terapia del Lenguaje.
SONIDOS ONOMATOPEICOS
Gravar un CD, de ruidos y sonidos, para la discriminación y reconocimiento:
Del propio Cuerpo, aplausos, bostezo, eructo, soplar, estornudar, toser, ventosidad, riza,
llanto, entre otros.
Ambientales: lavado de platos, correr agua del sanitario, carro, teléfono, pedrada en un vidrio,
timbre, lluvia, ambulancia, bomberos, martillar, campana, timbre, licuadora, lavadora, entre
otros.
Instrumentos musicales en diferentes tiempos y ritmos, tambor, platillos, piano, flauta,
maracas, guitarra, violín entre otros.
Animales, perro, vaca, pato, zorro, gallo, caballo, burro, rana, oveja, perico, chivo, entre otros.
Cualidades sonoras de Intensidad en diferentes frecuencias: gritar, llamar, golpear, aplaudir,
silbar, reír, etc.
Cualidades sonoras de tiempo, golpes en la mesa desde el más suave ascendiendo hasta el
más fuerte, etc.
Cualidades sonoras de duración, tren, sirena, teléfono, celular entre otros.
FICHAS EN CARTÓN CARTULINA BLANCO,
Realizar 5 fichas de Figura – Fondo Auditivo, de las dimensiones 25 x 20 cms. Las cuales
pueden ser dibujadas, o recortes de revistas u otros, sin márgenes, estas fichas son: micrófono,
equipo de sonido, corneta, megáfonos, etc.
Animales: perro, vaca, pato, conejo, caballo, burro, oveja, gallo, gallina, loro, chivo, paloma,
zorro, etc.
Instrumentos musicales, guitarra, tambor, flauta, piano, violín, entre otros.
Partes del cuerpo humano, cabeza, tronco, extremidades y una cuca completa
Enmascaramiento: teléfono, timbre, reloj, portazo.
Prendas de vestir para mujer y para hombre (blusa, camisa, saco, chompa, abrigo, ect.)
Frutas: manzana, pera, naranja, uva, durazno, guineo maduro, mandarina, etc.
Diferencias de edades, tamaños, arriba, abajo: anciano-niño, niño-adolescente, niño-adulto,
bebe-niño, entre otros
Elaborar fichas de los fonemas vocálicos y consonánticos, de las dimensiones 15 x 15 cms, sin
márgenes, utilizando los colores básicos: amarillo, azul y rojo. (fomex, papel lustre,
marcadores, etc) Mayúsculas y minúsculas.

Consonantes bilabiales b–p–m


Consonantes labiodentales: f
Consonantes interdentales: z
Consonantes dentales: d–t
Consonantes alveolares: s – l – r – rr – n
Consonantes palatales: ch – y – ll – ñ
Consonantes velares: g–k–j
Las vocales abiertas: a–e–o
Las vocales cerradas: i-u

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 7


Letras v – k – c – q –

Sacar copias de las fichas de test de Zimmerman, y volver a dibujarlas o escanearlas. (Entregará
la docente).

Espejo de 40 x 50cm. Será utilizado todo el tiempo. Cada estudiante debe portarlo

Un cuaderno espiral universitario, para apuntes y gráficos de todos los ejercicios de


rehabilitación del lenguaje.

2. SISTEMA DE FONACIÓN

En la producción del acto fónico, actúan sinérgicamente un conjunto de órganos que


conforman el Sistema de Fonación, integrado de los siguientes niveles:

a. Nivel Respiratorio

Este nivel esta conformado por las vías respiratorias, tipos y fisiología. Es importante
porque de él depende la intensidad de la voz y su acción esta interrelacionada con las
cámaras de resonancia (cavidad bucofaríngea) y además actúa en la emisión fonatoria.
La respiración asegura la llegada del aire a los pulmones y su intercambio gaseoso.

La respiración se cumple en dos tiempos: inspiración, cuando la laringe y la tráquea


descienden, la glotis se abre. Los músculos intercostales internos elevan las costillas
alargando los diámetros transversales y oblicuos de la caja torácica. Al mismo tiempo
el diafragma se contrae y rechaza a los órganos abdominales, produciendo
abultamiento del abdomen. Durante la espiración, existe la salida regulada del aire
necesario para la función vocal, que es indispensable para los sonidos laríngeos.

b. Nivel Emisor

Está conformado por la laringe, que esta situada por delante de la faringe, se halla por
debajo de la lengua y del hueso hioides y por encima de la tráquea, tiene 3 funciones:

• Respiratoria, permite el paso del aire a través de la misma.


• Deglutoria y esfinteriana, mientras el alimento se proyecta hacia la pared
posterior faríngea, la laringe provoca el cierre glótico.
• Fonatoria, mediante la espiración se da la vibración de las cuerdas vocales
producto de la aducción y tensión de la misma, determinando con ello el
sonido, el cual tiene características como: el tono que se da por la tensión y
longitud de las cuerdas vocales. Volumen, tiene que ver con la presión y salida

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 8


del aire. Timbre, producido por las cámaras de resonancia supraglótica y
rinofaríngea.

Además comprende cartílagos, membranas y ligamentos, que permiten una mayor


función de la laringe.

c. Nivel de Resonancia y Articulación

En este sistema intervienen una serie de órganos como son:

• La boca, su volumen esta ocupado por la lengua transformándose en cavidad


real porque las mejillas y los labios la separan.
• Maxilar superior e inferior, dan calidad a la voz con respecto a su armonía,
dándole un timbre propio.
• Lengua, órgano móvil, encargado de modificar la cavidad oral. La punta y el
dorso constituyen la parte activa en la articulación, mientras que el dorso y la
parte posterior están relacionadas con la deglución.
• Paladar, la parte superior de la boca esta formado por el paladar duro de
concavidad inferior y por el repliegue mucoso llamado paladar blando
u ovula.
• Labios, gracias a la intervención de 12 músculos tienen gran movilidad

2.1. EL APARATO FONADOR

Cualquier palabra o frase que emitimos, es producto de una serie de movimientos en


los que intervienen varios órganos, que actúan regidos por el cerebro y que
constituyen el aparato fonador. Estos órganos son: órganos de respiración, órganos de
fonación y órganos de articulación.
1. Órganos de respiración, también llamados cavidades infra glóticas, son: los
pulmones, los bronquios y la tráquea.
Los pulmones tienen dos movimientos: la inspiración (absorción del aire) y la
espiración (expulsión). La fonación se realiza en este segundo movimiento, más largo
que el primero.
En la espiración, el aire contenido en los pulmones sale de estos y, a través de los
bronquios y la tráquea, llega a la laringe.
2. Órganos de fonación, cavidad laríngea. En esta cavidad se encuentran las
cuerdas vocales, elemento clave del aparato fonador. Las cuerdas vocales son dos
pequeños músculos elásticos. Si se abren y se recogen a los lados, el aire pasa

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 9


libremente, sin hacer presión: respiramos. Si. por el contrario, se juntan, el aire choca
contra ellas, produciendo el sonido que denominamos voz.
3. Órganos de articulación, cavidades supra glóticas. Una vez que el aire ha
llegado a la laringe podemos hablar de sonidos; sin embargo, donde se origina esa
diversidad de sonidos es fundamentalmente en los órganos de articulación. El sonido
es distinto según las posiciones de estos órganos al hablar. Son órganos de
articulación: la cavidad nasal, que actúan como verdaderas cajas de resonancia.
La cavidad bucal está constituida por los labios, los dientes, los alvéolos, el paladar, la
úvula o campanilla y la lengua.
El paladar está dividido en dos partes: paladar duro (zona prepalatal, medio palatal y
postpalatal) y paladar blando (zona prevelar y zona postvelar).
La lengua está dividida en ápice y dorso, dividido este último a su vez en predorso,
medio dorso y postdorso.
Son órganos móviles: la lengua, los labios y el velo del paladar. Son inmóviles: los
dientes, los alvéolos y el paladar duro.

2.2. MECANISMOS DE PRONUNCIACION DEL LENGUAJE

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 10


Para emitir los sonidos verbales son necesarios:

1. Una corriente de aire que produce el sonido; la corriente de aire la dan los
pulmones a través de la tráquea.
2. Un vibrador sonoro; el vibrador principal son las cuerdas vocales de la laringe.
Además los sonidos ruidosos se forman por la vibración del aire al procesar
entre los labios, entre la lengua y los dientes y entre la lengua y el velo del
paladar.
3. Un resonador que forma los timbres del lenguaje; el resonador de los sonidos
verbales es la boca y la faringe; aquí es el lugar en que se forman los timbres
del lenguaje.

Los sonidos verbales se producen cuando el aire, espirado por los pulmones, sale a
través de las cuerdas vocales que vibran bajo la influencia del Sistema Nervioso. La
altura de los sonidos verbales depende de la frecuencia de las vibraciones de las
cuerdas vocales.

El sonido que producen las cuerdas vocales es muy débil y no tienen timbres verbales.
Es parecido a un “pio” o “zumbido”. Estos sonidos se refuerzan y adquieren timbres
verbales en dos resonadores: el bucal y el faríngeo.

Los dos resonadores tienen distintas funciones. La lengua, ocupando un lugar


determinado en la boca, cuando se pronuncian los sonidos esta inmóvil. El resonador
faríngeo, por el contrario cuando se pronuncian las vocales se dilata o contrae y, como
consecuencia de esto, aumenta o disminuye la sonoridad, o sea se forman las sílabas.
Así es que el resonador bucal sirve para fijar algunos aspectos constantes del sonido,
mientras que el resonador faríngeo sirve para cambiar su sonoridad. Esto significa que
los arcos de sonoridad y prolongación de las sílabas (cuando se pronuncia uno o unos
cuantos sonidos verbales) se forman en el resonador faríngeo.

Cuando se pronuncian algunos otros sonidos ( por ejemplo el sonido m), actúa un
tercer resonador llamado nasofaríngeo, en estos casos el sonido adquiere un timbre
nasal, sin cambiar el resonador nasofaríngeo su forma ni su cavidad.

La cantidad y presión del aire que entra en los resonadores bucal y faríngeo debe
cambiar según la capacidad de éstos. Como la cavidad de los resonadores bucal y
faríngeo varía, para la pronunciación del lenguaje es necesario que cambie también la
cantidad y la presión del aire que a ellos les llega. Por esto el funcionamiento de los
músculos respiratorios, fundamentalmente del diafragma, cambia en la pronunciación
de distintos sonidos, ya que los pulmones deben dar una cantidad determinada de aire
y con una presión fija para la pronunciación de diferentes sílabas.

La altura de los sonidos verbales depende de las oscilaciones de las cuerdas vocales; la
fuerza del sonido depende de los cambios de presión del aire en las cuerdas vocales,
en la faringe y la boca.

Cuando se habla hay cambios muy rápidos (en 0,1 y 0,05 de segundo), exactos y
regulares en el aparato del lenguaje. Se extienden y relajan las cuerdas vocales,

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 11


cambian de forma los resonadores, se modifica la situación del velo del paladar, de
los labios, de la mandíbula inferior, se eleva o desciende el diafragma, se mueve todo
el tórax.

La pronunciación del lenguaje esta regulada por el centro motor del analizador verbal
que se encuentra un poco por delante de la circunvolución central del hemisferio
cerebral izquierdo. Cuando se habla ininterrumpidamente llegan al analizador motor
verbal impulsos procedentes de los órganos del lenguaje (señales cinéticas). Estos
impulsos son el componente básico o fundamental del segundo sistema de señales, se
analizan y sintetizan en la corteza cerebral de donde después parten los impulsos que
ponen en movimiento los órganos del lenguaje.

El oído regula el funcionamiento coordinado de los resonadores bucal y faríngeo. La


pérdida total o parcial del oído altera el funcionamiento coordinado de los
resonadores. El tono nasal del lenguaje de los sordomudos depende en gran parte de
la falta de control auditivo en la regulación de los movimientos de la lengua y el
analizador faríngeo.

La regulación nerviosa de los movimientos de la faringe, de la laringe y de los


bronquios tiene una vía común. Esto permite que los cambios en la capacidad del
resonador faríngeo se señalen inmediatamente en el aparato respiratorio y que se
regule la corriente de aire que pasa entre las cuerdas vocales.

La regulación de los mecanismos de la pronunciación verbal permite que ésta tenga


modulación muy diferenciada.

PRACTICA 2.
Se conformará 2 grupos de trabajo, del cual se elegirá un coordinador@, secretari@,
Todos los alumnos expondrán el trabajo.
Construir en un tiempo aproximado de 15 días una maqueta que explique con claridad el
Sistema de Fonación, con sus cavidades infraglóticas y supraglóticas.
MATERIALES
Una plancha de pleito de 80 x 80
Masilla, espuma flex o fomex
O los materiales que consideren útiles y de fortaleza para su creatividad

3. FUNCIONES DEL LENGUAJE

El lenguaje cumple múltiples funciones, tanto desde el punto de vista individual, en el


desarrollo general del individuo, como desde el punto de vista colectivo, en lo que se
refiere a la integración de las personas en el medio social, entre los que se señalará los
siguientes:

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 12


1. Función expresiva o emotiva.- es la que permite al niño expresar sus
emociones y pensamientos. Cuando un niño no logra expresar sus emociones
por medio del lenguaje, lo hará a través de la acción y pueden entonces
aparecer problemas de conducta, o de adaptación social, agresividad,
frustración, negativismo. Algo similar sucede cuando no puede comunicar sus
pensamientos a los demás no entienden lo que él quiere decir y aparecen
rabietas, supuestos caprichos o conductas de aislamiento.

2. Función referencial,- se refiere a los contenidos de los mensajes que se


transmiten, a la información que puede producirse por medio del lenguaje oral.
Cuando un niño no posee la capacidad verbal adecuada a su edad, estará
limitado en la información que puede recibir y transmitir por intermedio del
lenguaje, necesitando quizás otras vías complementarias para acceder y
producir la información.

3. Función conativa.- es la que se centra en el otro, busca lograr una respuesta


del otro. Esta centrada en el destinatario, el que recibe el mensaje que vamos a
transmitir, con la carga emotiva y psicológica que lleva. Un déficit de
comprensión del lenguaje y sus usos hará difícil interpretar esta función,
generando dificultades en la adaptación social del niño.

4. Función fática.- consiste en mantener el contacto entre los interlocutores, lo


que permite generar situaciones de diálogo y lograr que se establezca la
verdadera comunicación. Cuando el nivel lingüístico entre dos hablantes no es
parejo, es más difícil poder cumplir esta función, y es precisamente lo que le
ocurre a un niño con dificultades de lenguaje al comunicarse con sus pares.

5. Función lúdica.- permite satisfacer las necesidades de juego y creación en los


niños y adultos. En todas las etapas de desarrollo el lenguaje se utiliza como
instrumento lúdico, desde el juego vocal de los bebes hasta los doble sentido y
juego de los adolescentes. Un niño con menores posibilidades de acceso al
lenguaje pierde no solo la posibilidad de jugar, sino también la de integrarse al
grupo de su pertenencia.

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 13


6. Función simbólica.- permite la representación de la realidad por medio de la
palabra. Es indispensable esta función para lograr el pensamiento abstracto,
sólo explicable por el lenguaje. Por ello, de acuerdo con el nivel de lenguaje
alcanzado se corresponderá un grado diferente de abstracción y representación
de la realidad.

7. Función estructural.- esta función permite acomodar la información nueva a


los saberes anteriores, generando estructuras de pensamiento que posibiliten
la rápida utilización de la información cuando es requerida. En el caso de un
trastorno del lenguaje, puede suceder que el niño posea cierta información y le
resulte difícil llegar a ella porque fue “mal archivada” en su estructura de
memoria por ejemplo.

8. Función social.- es la que permite establecer relaciones sociales entre los


diferentes hablantes en diferentes ámbitos y situaciones. La imposibilidad de
comunicación hace que muchas veces quienes la padecen sean discriminados
socialmente por no poder relacionarse como el resto de los individuos ante
personas extrañas o que no conozcan las estrategias comunicativas que utiliza
un individuo.

4. FONOLOGIA

Estudia los sistemas fónicos de las lenguas, frente a la articulación física del lenguaje
(fonética). Entre la gran variedad de sonidos que puede emitir un hablante, es posible
reconocer los que presentan el mismo sonido, aunque las formas de pronunciarlo
resulten distintas desde el punto de vista acústico; a la vez se pueden distinguir los
sonidos que señalan una diferencia de significado. Cada vez que se emita una palabra
no se realiza de la misma manera; porque cada emisión depende de los otros sonidos
que la rodean. Los sonidos adquieren valores distintos según la función que ocupen en
un contexto dado, sin embargo existen unos rasgos que no varían y que permiten
reconocerlos sin confusiones en cualquier posición.

Desde el punto de vista fonético y fonológico los sonidos del lenguaje forman un
sistema y se relacionan unos con otros al tiempo que se oponen entre sí. El sistema

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 14


fonológico Español esta formado por 24 fonemas o sonidos, algunos de los cuales
presentan alófonos (que hablan en lenguas diferentes) un mismo fonema y, 5
fonemas vocálicos.

4.1. PUNTOS DE ARTICULACIÓN

4.1. FONEMAS VOCÁLICOS.

Cuando articulamos los sonidos vocálicos, el aire no encuentra obstáculos en su salida


desde los pulmones hacia el exterior, para clasificar estos fonemas, tendremos en
cuenta los siguientes factores:

a. La localización o punto de articulación,- que se refiere a la parte de la boca donde


se articulan. Pueden ser anteriores (e – i), medio o central (a) o posteriores (o – u).

b. La abertura o modo de articulación.- se refiere a la abertura de la boca al


pronunciarlos. Pueden ser de abertura máxima o abierto (a), de abertura media o
semiabiertos (e – o) y de abertura mínima o cerrados (i – u).

RASGOS DE LOS FONEMAS VOCALICOS

VOCALES LOCALIZACIÓN ABERTURA

a Media Máxima

i Anterior Mínima

o Posterior Media

e Anterior Media

u Posterior Mínima

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 15


4.2. FONEMAS CONSONANTICOS

En la articulación de los sonidos consonánticos siempre hay un obstáculo más o menos


grande que impide salir el aire desde los pulmones al exterior. Existen ciertos factores
que debemos tomar en cuenta a la hora de clasificarlos:

a. Zona o punto de articulación.- es el lugar donde toman contacto los órganos


que intervienen en la producción del sonido.

RASGOS MOTIVADOS POR EL PUNTO DE ARTICULACION

RASGO ORGANOS EJEMPLO

Bilabial Los dos labios p–b–m

Labiodental Labio inferior y dientes superiores f

Interdental Lengua entre los dientes z

Dental Lengua detrás de los dientes superiores t–d

Alveolar Lengua sobre la raíz de los sientes superiores s - l – r – rr - n

Palatal Lengua y paladar ch – y – ll – ñ

Velar Lengua y velo del paladar k–g-j

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 16


b. Modo de articulación.- es la postura que adoptan los órganos que producen los
sonidos.

RASGOS MOTIVADOS POR EL MODO DE ARTICULACIÓN

RASGO ORGANOS EJEMPLOS

Oclusivo Cierre total y momentáneo del paso del aire p–b–t–d–k–g- n-m

Fricativo Estrechamiento por donde pasa el aire rozando f–z–j -s

Africado Se produce una oclusión y después una fricación ch – ñ

Lateral El aire pasa rozando los lados de la cavidad bucal l - ll

Vibrante El aire hace vibrar la punta de la lengua al pasar r - rr

c. Actividad de las cuerdas vocales.- cuando producimos sonidos las cuerdas


vocales pueden vibrar o no. Si las cuerdas vocales no vibran los sonidos se
llaman sordos y cuando vibran se llaman sonoros.

RASGOS MOTIVADOS POR LA INTERVENCIÓN DE LAS CUERDAS VOALES

RASGOS ORGANOS EJEMPLOS

SORDO No vibran las cuerdas vocales p-t – k – ch – z – s – j – f

SONORO Vibran las cuerdas vocales b – z – d – l – r – rr – m n – ll


–y- g

d. Actividad de la cavidad nasal.- si al producir sonidos parte del aire pasa por la
cavidad nasal, los sonidos se llaman nasales.

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 17


RASGOS MOTIVADOS POR LA INTERVENCIÓN DE LA CAVIDAD NASAL

RASGOS ORGANOS EJEMPLOS

NASAL Parte del aire pasa por la m–n-ñ


cavidad nasal

ORAL Todo el aire pasa por la boca El resto

5. TRASTORNOS DEL LENGUAJE

Los trastornos del lenguaje se dan por el inadecuado proceso psiconeurosensorio y


motriz de la integridad de los órganos articulatorios y sensoriales del oído, para
manifestarse, la alteración en estas estructuras, ya sea anatómica o funcional, puede
afectar en diferentes formas u observar anomalías en la estructuración, la articulación
y el ritmo, las cuales pueden darse por separado o más de una de ellas
simultáneamente. La dificultad varía de acuerdo a la intensidad, a la naturaleza, a la
localización de la lesión y al momento de aparición; además cabe recalcar las
alteraciones laríngeas, que se ocasionan por trastornos en la emisión de la voz. A esto
también se suman los trastornos de articulación de fonemas.

En cuanto a los factores etiológicos, cabe señalar que no existe uno único, sino un
conjunto de ellos, es decir una variedad de factores que pueden interaccionar de
diferente forma, entre los trastornos de lenguaje más comunes tenemos:

5.1. ALTERACIONES DE FLUIDEZ VERBAL

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 18


5.1.1. DISFEMIA.

Es una alteración en el ritmo del habla que se caracteriza por la existencia de


repeticiones de sonidos y de bloqueos que se producen en una situación comunicativa.

Los síntomas de este trastorno varían según el caso, el interlocutor, el contenido del
discurso, el contexto, etc. Las manifestaciones disfémicas se pueden agrupar en torno
a tres aspectos:

1. Aspectos lingüísticos: Uno de “muletillas”, abuso de sinónimos, discurso


incoherente, desorganización entre pensamiento y lenguaje…
2. Aspectos conductuales: Mutismo, ansiedad, bloqueos, conductas de evitación
conversacional…
3. Aspectos corporales y respiratorios: Tics, espasmos, alteración respiratoria, rigidez
facial...

Algunos de estos síntomas suelen aparecer a edades tempranas, pero no deben


preocuparnos en exceso, pues no implican fijación disfémica. Estas manifestaciones
deben ser consideradas como normales, ya que el niño está desarrollando su lenguaje.
La verdadera tartamudez habría que situarla alrededor de los 10 años, donde se
aconseja una intervención logopédica.
Se divide en:

1. Disfemia clónica: Repeticiones silábicas y ligeros espasmos repetitivos (Ej:


Mamamamamañana).
2. Disfemia tónica: Bloqueos iníciales y fuertes espasmos (Ej:MMMMMañana).
3. Disfemia mixta: Sintomatología de las dos anteriores: al niño le cuesta arrancar y,
una vez arranca, lo suelta de golpe, sin control (Ej: MMMMMañañañañana).

En general, la disfemia provoca angustia y estrés no sólo en la persona que la padece,


sino también en la que la escucha.

5.1.2. MUTISMO.

Este trastorno consiste en la desaparición total del lenguaje, de forma repentina o


progresiva. Puede ser tras un choque afectivo, histérico, por enfermedad laríngea o de
“unos días”.

Podemos diferenciar entre:

1. Mutismo neurótico: Lo explican más aspectos ambientales (vivencias, experiencias)


que psicóticos. Si persisten más allá de los 6 años cera importantes limitaciones. El
mutismo total es excepcional.

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 19


2. Mutismo psicótico: Es más grave. El niño de 3 a 6 años se asemeja el autista. Entre
los 6 años y la pubertad es difícil comenzar una evolución psicótica; más bien se trata
de un problema de tipo psiquiátrico.

5.1.3. RETRASO EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE.

Es un término amplio empleado para englobar aquellos retrasos en la aparición y/o


desarrollo del lenguaje SIN que existan síntomas de déficits intelectuales, sensoriales o
motrices. Se trata de niños cuyo proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje no se
realiza conforme a las etapas que suelen establecerse como “normales”. Entre las
características que consideramos más importantes destacamos:

• Aparición de las primeras palabras después de los 2 años (lo normal sería antes del
año y medio).
• La unión de palabras no aparece hasta los 3 años.
• Vocabulario reducido a los 4 años.
• Comprensión del lenguaje superior a la expresión.
• Desinterés comunicativo, poca receptividad.
• Importante desarrollo comunicativo del gesto (lo emplea como recurso).
• Inmadurez en la lateralidad.
Las causas que provocan esta alteración lingüística son muy diferentes: variables del
entorno familiar (sobreprotección familiar, atención excesiva, abandono familiar,
separaciones, drogadicción, fallecimiento de algún miembro, déficits lingüísticos…),
variables socioculturales (nivel sociocultural bajo, situaciones de bilingüismo mal
integrado) o de otro tipo (como factores hereditarios).

Existen diversos grados de severidad de los retrasos del lenguaje:

• Dificultades articulatorias asociadas a una alteración en la construcción de


frases.
• Dificultades articulatorias asociadas a un desarrollo verbal lento.
• Dificultades articulatorias asociadas a déficits expresivos y comunicativos.

5.1.4. AFASIAS.

Son trastornos de origen cerebral SIN que haya lesión en las vías motoras o auditivas,
pero sí en las vías expresivas y comunicativas. La afasia ha sido definida como el
trastorno de lenguaje producido por una alteración del hemisferio cerebral izquierdo
cuya función principal es el procesamiento del lenguaje.

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 20


Al hablar de este trastorno en la etapa infantil se establece una distinción entre la
afasia adquirida (tumores, accidentes, golpes traumáticos, caídas que afecten al
hemisferio cerebral izquierdo, etc.), la afasia congénita (mucho más difícil de tratar,
intervenir, y rehabilitar) y la afasia del desarrollo, también llamada disfasia. Ésta se
caracteriza por:

* Dificultades para la interpretación del lenguaje oral.


* Incoordinación dinámica general.
* Habla en jerga.
* Lenguaje telegráfico, ecolalia (repetición de los últimos fonemas o frases: “Me llamo
Inma Inma Inma”, “Ecolalia alia alia alia”).
* Hemiplejia (paralización del cuerpo).

Teniendo en cuenta las áreas del lenguaje afectado distinguimos:

1. Afasia sensorial o receptiva: la lesión está en la zona de Wernicke. Los niños


que la padecen no comprenden el significado de las palabras y hablan con
dificultad.

2. Afasias motora o expresiva: la lesión está en la zona de Broca. Los niños que la
padecen comprenden el significado de las palabras, pero no pueden
expresarse.

3. Afasia mixta: lesión más amplia que afecta a las zonas receptivas y motoras del
lenguaje.

5.2. TRASTORNOS DE LA VOZ

Los trastornos de la voz suelen generarse por infecciones causadas por : bronquitis
crónica, asma, vegetaciones, laringitis. En ocasiones, el origen de los problemas de voz
es traumático (accidentes, sustos), ambiental (elevación de la voz en situaciones
ruidosas), funcional (pólipos, nódulos en la garganta) o orgánico (malformaciones
laríngeas).

Podemos dividir las alteraciones de la voz en:

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 21


1. Disfonía: Alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades (intensidad, tono o
timbre) debido a un trastorno orgánico o a una incorrecta utilización de la voz.
2. Afonía: Es la ausencia total de la voz aunque de forma temporal.

5.3. ALTERACIONES DE LA ARTICULACIÓN

Existen tres trastornos específicos:

5.3.1. DISLALIAS.

Son trastornos en la articulación de uno o varios fonemas por sustitución (elexante en


lugar de elefante), omisión (efante en lugar de elefante), inserción (elefrante en lugar
elefante) o distorsión (elerrrrrante en lugar de elefante) de los mismos.

Pascual clasifica las Dislalias en:

1. Dislalia evolutiva/fisiológica: Es una alteración que tiene que ver con la madurez
del niño: hasta los 4 ó 5 años de vida, los niños no son capaces de articular
correctamente ciertos fonemas debido a la etapa lingüística en la que se encuentran.
Son defectos articulatorios inherentes al proceso de aprendizaje. Este tipo de dislalia
suele remitir o desaparecer con el tiempo espontáneamente sin mayor importancia.

2. Dislalia audiógena: Su origen se debe a una deficiencia auditiva que impide captar
adecuadamente el fonema y, con ello, su reproducción (el niño que no oye bien no
articula correctamente). Es muy importante la detención precoz (este problema tiene
una razón de peso, no es un capricho del niño).

3. Dislalia funcional: Es una alteración producida por un mal funcionamiento de los


órganos articulatorios sin que exista etiología orgánica.

4. Dislalia orgánica/Disglosia: La alteración de la articulación se debe a


malformaciones de los órganos del habla que suelen ser innatas. En función del
órgano afectado podemos hablar de disglosias labiales, mandibulares, dentales,
linguales o palatales.

5.3.2. DISARTRIAS.

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 22


Son trastornos en la articulación de la palabra debido a lesiones en el SNC que afectan
la articulación de todos los fonemas en que interviene la zona lesionada. La gravedad
a depender de la zona lesionada y de su extensión (el caso más extenso sería la
anartria o incapacidad para articular los fonemas de las palabras.

En función de las lesiones producidas en el SNC hablamos de:

1. Disartria flácida: Se localiza en la neurona motriz inferior.


2. Disartria espástica: Se localiza en la neurona motriz superior.
3. Disartria atáxica: Se localiza en el cerebelo.
4._ Disartria hipocinética/hipercinética: Se localizan en el sistema extra piramidal
(la diferencia entre ambas son muy sutiles).

6. REHABILITACION DEL LENGUAJE

Una de las características que distingue a una persona normal de una con trastornos
en el lenguaje, es la falta de estimulación, movilidad corporal y facial, ausencia de
expresión de la mirada, que hace verla tensa, difícil de provocar una sonrisa, etc.

El tratamiento estará dirigido al desarrollo y a las funciones que inciden en la


expresión del lenguaje, así como también en el tratamiento directo de la articulación y
la integración del lenguaje espontáneo, debiéndose iniciar la reeducación lo más
pronto posible para evitar que los defectos de la articulación se fijen y agudicen, el
tratamiento se lo empieza conociendo las siguientes etapas:

6.1. DESARROLLO PSICOLINGÜÍSTICO EN LOS PRIMEROS AÑOS (0-


5años)

En la evolución del lenguaje podemos considerar dos etapas diferenciadas: una


prelingüística y otra lingüística o verbal. En un principio, el niño/a se comunica por
movimientos y gestos, con la finalidad de atraer la atención, lograr una respuesta o
manifestar una conducta. Pronto, antes de que pueda emitir las primeras palabras,
comienza a comprender el lenguaje de los adultos cuando se dirigen a él. Poco a
poco, manifiesta interés por reproducir los sonidos que oye, es la etapa de los
laleos o balbuceos en que el niño/a emite silabas en un estado placentero
(parloteo).

6.1.1. ETAPA PRELINGÜÍSTICA

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 23


PRIMER MES SEGUNDO MES TERCER MES
Manifiesta sensibilidad por el Expresión: La mirada es directa Articulación: Emite muy diversos
ruido. Discrimina sonidos. Llora. y definida, sonrie con viveza a sonidos, murmullos, cloqueos.
Emite sonidos guturales. Inicia la las personas conocidas. Sociabilidad: La respuesta social
fase de contemplación del Articulación: Emite las vocales comienza a darse a través de la
sonido. Muestra un rostro a-e-u. expresión oral
inexpresivo, mirada vaga e Sociabilidad: Respuesta inicial
indirecta. social
CUARTO MES QUINTO MES SEXTO MES
Expresión : El rostro es expresivo Articulación: Emite chillidos, Articulación: con frecuencia
de estados de entusiasmo: gruñidos, parloteos emite el sonido labial –mmm
Respira y rie fuertemente. espontáneos. cuando llora. se inicia en los
Escucha con atención todos los Sociabilidad: Al escuchar sonidos vocales polisilábicos.
ruidos y en especial la voz sonidos vuelve la cabeza hacia Sociabilidad: Sintoniza con el
humana. el lugar de donde provienen. medio social.
Sociabilidad: Ríe Sonríe y parlotea
espontáneamente
OCTAVO MES NOVENO MES DECIMO AL AÑO
Articulación: Pronuncia da-da o Articulación: Maneja todos los
Articulación: Articula sílabas de dificultad músculos bucales.
sílabas simples como ba, ca, equivalente. Imita los sonidos. Comprensión: Da palmadas,
de, Comprensión: Responde por su dice adiós, entiende su
nombre. nombre y las negaciones.
Vocabulario: Pronuncia las
primeras palabras; una o dos.
Imita de modo sistemático.

DOCE MES TRECE A QUINCE MES QUINCE A DIECIOCHO MES

Vocabulario: Pronuncia dos o Comprensión: Indica Vocabulario: Pronuncia cinco


tres palabras. algunos objetos por el palabras incluyendo su
Comprensión: Reclama los nombre . nombre.
objetos que le atraen Vocabulario: Pronuncia tres Observación: Inicia el contacto
mediante gestos y la expresión o cuatro palabras. Aparece con los libros observando los
oral. la jerga infantil dibujos.
Muestra los juguetes cuando Sociabilidad: Dice "ta-ta" o
se le piden equivalente,
señala, parlotea
DIECIOCHO A VEINTIUN MESES DE LOS VEINTIUN MESES A LOS DOS AÑOS
Comprensión: Comienza la Comprensión: Responde a tres ordenes.
primera edad preguntadora; se Vocabulario: Alrededor de veinte palabras.
interesa por el nombre de las Expresión: Combina dos y tres palabras espontáneamente
cosas. formando frases gramaticales.
Vocabulario: Puede pronunciar Sociabilidad: Pide comida; repite con frecuencia las últimas palabras
unas diez palabras. Nombra y que dicen otras personas.
señala los objetos y dibujos.
Expresión: Es el comienzo de la
prefrase.

6.1.2. ETAPA LINGÜÍSTICA O VERBAL

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 24


En esta etapa, el niño/a dispone ya de un lenguaje bastante comprensible que irá
ampliándose paulatinamente. Realmente comienza a finales del segundo año.
Diferencia los fonemas, aunque con alguna dificultad, la ecolalia o emisión de las
sílabas finales de cada palabra desaparece, aunque en momentos de tensión puede
volver a aparecer; asocia palabras oídas con objetos que le rodean, inventa palabras
nuevas cuando tiene dificultad para articular una en concreto.
Milagrosa

DOS AÑOS DOS AÑOS Y MEDIO TRES AÑOS


Periodo de transición en el Comprensión: Segunda edad Comprensión: Entiende las
dominio del lenguaje. interrogadora. Le interesa el preguntas y responde.
Articulación: Acusa "por qué". Se hace entender Comprende y realiza dos
fuertemente la influencia del y entiende a los demás. órdenes sucesivas.
medio que le rodea. Expresión: Indica el uso de Observación: Explica
Vocabulario: Varia de los objetos. Dice su nombre acciones representadas en
trescientas a mil palabras, completo. láminas. Segunda edad
dependiendo del entorno Observación: Nombra cinco interrogadora: Muestra
lingüístico. imágenes en láminas, aunque interés por el "para qué" de
Expresión: Realiza algunas identifica más. las cosas y observa si las
combinaciones cortas y Sociabilidad: Se refiere a sí respuestas coinciden con sus
estereotipadas. mismo por el pronombre más propios planteamientos.
Escasas oraciones que por el nombre. Vocabulario: Entre
compuestas. novecientas y mil doscientas
Frases de tres palabras. palabras.
Expresa experiencias simples. Expresión: Usa oraciones
Sociabilidad: Emplea el habla compuestas y complejas.
como medio de Experimenta juegos de
comunicación. palabras y usa con frecuencia
Descarta la jerga, se refiere a giros gramaticales.
sí mismo en tercera persona. Manifiesta capacidad de
Observación: Nombra tres o contar historias mezclando
cuatro imágenes de una ficción y realidad.
lámina. Sociabilidad: Comienza el
monólogo colectivo
TRES AÑOS Y MEDIO CUATRO AÑOS CINCO AÑOS
Comprensión: Contesta a dos Comprensión: Culmina el Articulación : Desaparece el
preguntas seguidas. Puede empleo de la interrogación, carácter infantil .
realizar tres ordenes el cómo y el porqué. Vocabulario: Entre dos mil y
consecutivas. Expresión: Tiende a superar dos mil quinientas palabras.
Observación: Puede nombrar el estadio infantil del Sociabilidad: Realiza
todas las imágenes conocidas lenguaje. preguntas que denotan
y Realiza combinaciones tendencia al paso del
representadas en una lámina. gramaticales de estructura egocentrismo a la
compleja y socialización, aunque
compuesta, formando condicionado por sus propios
oraciones largas de alrededor puntos de vista
de diez palabras.

6.2. MOTIVOS PARA LA CONSULTA

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 25


Los motivos de consulta se dan cuando los padres, maestros o tutores acuden al
especialista porque observan que:

• El niño tarda en hablar, deja de hablar, habla mal, entre otros trastornos. Se puede
considerar, que un niño está retrasado en la adquisición del lenguaje si a los 16 meses
no ha iniciado la expresión de palabras aisladas con sentido propositivo o si a los 2
años no construye frases de 2 palabras, entre los que tenemos: papá, mamá, sopa,
pato, etc.

6.3. DIAGNOSTICO DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE

Para situar el problema, en ocasiones es preciso actuar con un cierto grado de


imaginación para conseguir que el niño hable durante la consulta. Es útil usar un
cuento con ilustraciones atractivas o algún juguete como motivo de conservación.

Los informes escolares son también una valiosa ayuda porque recogen a lo largo del
tiempo las cualidades lingüísticas del niño según la valoración de los maestros,
espectadores privilegiados del lenguaje del niño en su entorno natural. Los
cuestionarios son fáciles de utilizar, consumen poco tiempo de consulta y aportan
información específica, a veces difícil de obtener en situaciones de examen clínico.

Existen cuestionarios estandarizados; pero también puede ser útil disponer de un


cuestionario propio, dirigido a los educadores, con preguntas abiertas sobre las
cualidades lingüísticas. Las pruebas psicométricas, deberán ir orientadas a corroborar
y cuantificar la impresión clínica previamente establecida.

Los test lingüísticos deben acompañarse de un test de inteligencia general. Para los
niños de edad inferior a 12 años es muy útil el, K-ABC, puesto que además de ofrecer
una valoración de diversas funciones neuropsicológicas, dispone de una escala de
vocabulario expresivo y dos escalas de lectura (decodificación y comprensión). El test
de Zimmerman, que sirve para medir lenguaje.

6.3.1. LA EVALUACIÓN DEL LENGUAJE

El proceso de valoración de las necesidades educativas que presentan los alumnos en


el área del lenguaje requiere una sistematicidad y conocimiento de las técnicas o
instrumentos para cada caso o patología.

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 26


El terapista de audición y lenguaje valora conjuntamente con el tutor los aspectos más
significativos de la evolución lingüística del alumno, datos valiosos en el caso de una
valoración psicopedagógica.

En la consulta nos encontraremos con niños/as que presentan trastornos menores de


lenguaje u otras áreas que pueden ser transitorias y que sólo necesitan una atención
puntual. No obstante el proceso de valoración logopédica debe ser exhaustivo y
completo con el objeto de determinar cual es el trastorno y que aspectos se pueden
trabajar con el equipo de psicorrehabilitadores.

En casos graves será necesario una Adaptación curricular individualizada en aquellos


aspectos en la que entre directamente en juego las alteraciones de la recepción o la
emisión.

Normalmente los niños/as con trastornos del habla, como por ejemplo una dislalia no
requieren adaptación curricular, ya que pueden alcanzar los objetivos establecidos en
el currículo al igual que sus compañeros, utilizando de manera puntual medios
materiales y personales.

6.3.1.1. DIMENSIONES DE LA EVALUACION DEL LENGUAJE

EVALUACION DE LAS HABILIDADES LINGÜISTICAS Y


COMUNICATIVAS DEL NIÑO/A

A QUIEN ACERCA DE COMO


QUE
Comunica Comunica Comunica

Padres Fonología
Terapistas Léxico empleado Fonemas y proceso
Pasantes fonológico.
Morfosintaxis
Oraciones. Tipo y
complejidad.

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 27


6.3.1.2. PROCEDIMIENTOS BASICOS PARA LA EVALUACIÓN

1. OBSERVACION CONDUCTUAL

Análisis lenguaje en situaciones naturales no estructurado, mediante la observación y


registro de la conducta verbal del niño/a.

2. ESCALAS DE DESARROLLO

Analizar el lenguaje desde una perspectiva madurativa, se compara la conducta


lingüística del niño con las escalas para determinar el nivel evolutivo, proporcionando
un perfil, por ejemplo:

• Escala de desarrollo. (Francisco Secadas)


• Guía Portage
• Escala de desarrollo de Rondal
• Escala de desarrollo lingüístico de Reynell
• Inventario de desarrollo de Battelle
• Escalas Bayley de desarrollo infantil

3. TEST ESTANDARIZADOS

Valoran el lenguaje aportando un nivel cuantificado (edad del lenguaje), ofreciendo


una información objetiva de fácil ejecución, aunque como inconveniente cada test
ofrece una información parcial del lenguaje, algunas de las pruebas que se sugiere
utilizar son:

• Test de Zimmerman.
• Test de Melgar

PRACTICA 3

Consultar estos instrumentos, de manera individual, digitado, original para el


estudiante y en digital para docente, con su respectivo informe, pueden en un CD,
incluir todos los trabajos o varios.

6.4. EXPLORACIÓN DE LOS ÓRGANOS DE FONACIÓN

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 28


El lenguaje implica observar en el niño/a:

Audición.- alguna lesión en el oído y su gravedad, para poder evaluar las diferentes
dificultades, como no reproducir adecuadamente los fonemas (sonidos) por no
percibirlos correctamente, falta de audición, dificultades de conducta, etc.

Respiración.- un mal habito respiratorio va estableciendo un circulo vicioso de


anormalidades, entre los cuales se observa variación del tono muscular de diferentes
zonas, dificultades en el desarrollo de los maxilares que trae aparejado dificultades de
dentición. Mala postura de la lengua y labios. Y un mal hábito respiratorio afecta el
mecanismo de la audición.

1. Alteraciones de la lengua

2. Alteraciones en los labios

3. Alteraciones del paladar blando y duro

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 29


Dentición.- se verá afectada como vimos anteriormente, por un mal desarrollo de los
maxilares, por mala postura lingual, observándose babeo al dormir.

4. Alteraciones de la dentición

PRACTICA 4
En parejas proceda a explorar los órganos de fonación.
Materiales:
Baja lengua, guantes quirúrgicos, manzana, carne azada, agua, papel higiénico.
Copia de la ficha de la pág. 55 a la 57

EXPLICACION DE LA PRÁCTICA

Primeramente pida a su compañer@, se ubique en su silla, en una posición correcta,


para empezar con la exploración de los órganos de fonación y posteriormente lo ponga
en práctica con sus pacientes:

 Fíjate en cómo masticas. Prueba a hacerlo despacio, triturando bien los


alimentos, saborea bien. Hazte consciente de cómo se han ido deformando los

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 30


alimentos y cómo, justo antes de disponerte a tragar, se ha conformado una
especie de bola de alimento bien mezclado con saliva (el bolo alimenticio).
Masticar bien los alimentos es sano.
 Mírate a un espejo bien iluminado. Produce algunos sonidos o palabras y fíjate
en qué se produce. En tu cuello, la estructura que se mueve en sentido vertical
es la laringe. El cartílago picudo que sobresale un poco es el cartílago tiroides
(que forma parte de la laringe).

Presta atención ahora a tu boca. Mira cómo se mueven los labios y la lengua al
pronunciar diferentes letras.

 Coge alguna revista y fíjate en las fotos. Comprueba como las caras sonrientes
casi siempre nos parecen más atractivas. En la vida diaria es igual. Enseñar una
sonrisa provoca reacciones positivas en los demás. Cuida tu sonrisa y sonríe.

Si nota en el niño que algo no funciona bien o mastica mal, comuníqueselo al


especialista.

PRACTICA 5

1. Cuestionario para padres


2. Ficha logopédica
3. Fichas individuales para:
• Alteraciones con deficiencia intelectual
• Defectos de: afasia, disfemia, mutismo, autismo.

7. EJERCICIOS PRACTICOS PARA CORREGIR LOS TRASTORNOS DEL


LENGUAJE

7.1. GIMNASIA RESPIRATORIA

7.1.1. LA RESPIRACIÓN

Para realizar el acto de fonación debemos empezar con ejercicios respiratorios, los
mismos que pudren llevarse a cabo directamente sin utilizar ningún tipo de material;
para la ejecución de estos ejercicios se debe tomar en cuenta lo siguiente:

El objetivo de las técnicas de respiración es facilitar el control voluntario de la


respiración y automatizarlo para que pueda ser mantenido en situaciones de estrés.

Vamos a pasar a realizar una serie de ejercicios sobre la respiración.

7.1.1.1. EJERCICIOS

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 31


a. POSICIÓN RECOSTADO

Para realizar estos ejercicios ubíquese de manera sentado o tendido, en la situación


que le resulte más cómoda para percibir el movimiento de la respiración.

Ejercicio 1: Inspiración abdominal

El objetivo de este ejercicio es que la persona dirija el aire inspirado a la parte inferior
de los pulmones. Para lo cual se debe colocar una mano en el vientre y otra encima del
estómago. En el ejercicio debe de percibir movimiento al respirar en la mano situada
en el vientre, pero no en la situada sobre el estómago. Al principio puede parecer
difícil, pero es una técnica que se controla en unos 15-20 minutos.

Ejercicio 2: Inspiración abdominal y ventral

El objetivo es aprender a dirigir el aire inspirado a la zona inferior y media de los


pulmones. Es igual al ejercicio anterior, sin embargo una vez llenado la parte inferior se
debe llenar también la zona media. Se debe notar movimiento primero en la mano del
abdomen y después en la del vientre.

Ejercicio 3: Inspiración abdominal, ventral y costal

El objetivo de este ejercicio es lograr una inspiración completa. La persona, colocada


en la postura del ejercicio anterior debe llenar primero de aire la zona del abdomen,
después el estómago y por último el pecho.

Ejercicio 4: Espiración

Este ejercicio es continuación del 3º, se deben realizar los mismo pasos y después, al
espirar, se deben de cerrar los labios de forma que al salir del aire se produzca un
breve resoplido. La espiración debe ser pausada y controlada.

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 32


Ejercicio 5: Ritmo inspiración - espiración

Este ejercicio es similar al anterior pero ahora la inspiración se hace de forma continua,
enlazando los tres pasos (abdomen, estomago y pecho). La espiración se hace parecido
al ejercicio anterior, pero se debe procurar hacerlo cada vez más silencioso.

Ejercicio 6: Sobregeneralización

Este es el paso crucial. Aquí se debe de ir utilizando estos ejercicios en situaciones


cotidianas (sentados, de pie, caminando, trabajando, etc.). Hay que ir practicando en
las diferentes situaciones: con ruidos, con mucha luz, en la oscuridad, con muchas
gentes alrededor, solos, etc.

PRACTICA 6

En su propio cuerpo, proceda a practicar la respiración. De poción acostado:


Inspiración abdominal, Inspiración abdominal y ventral, Inspiración abdominal, ventral
y costal, Espiración, Ritmo inspiración – espiración, Sobre generalización.

Materiales: manta para abdominales de 2m x 80 (pad), ropa cómoda.

b. POSICIÓN SENTADO:

Póngase sobre el borde de una silla, sin apoyarse al respaldar, cruce los dedos hasta
que las palmas de las manos se junten. Enseguida doblar los brazos hasta que estos
toquen la caja torácica. Haga atención de cerrar los antebrazos de manera que los
codos se toquen.

Haga unas quince inspiraciones, teniendo en cuenta de enviar el aire a la parte interior
de los pulmones (no levantar los hombros como tampoco inflar la caja torácica)
Inspire lentamente y no haga pausa entre la inspiración y la expiración.

PRACTICA 7

En su propio cuerpo, proceda a practicar la respiración en posición sentado.


Materiales: sillas y ropa deportiva

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 33


c. POSICIÓN DE PIE:

Coloque las manos a la altura de las caderas, colocando el dedo pulgar debajo de las
costillas inferiores y el resto de mano, lo mas hacia adelante posible; enseguida doble
el tronco, que éste forme un ángulo directo con las piernas; Una vez adquirida esta
posición respire por la boca teniendo en cuenta como en el ejercicio precedente de
mandar el aire a la parte inferior de los pulmones.

Repita el mismo ejercicio varias veces en diferentes posiciones (hacia arriba y hacia
abajo), no olvide de concentrar la capacidad de almacenamiento de aire a partir de las
costillas inferiores de un movimiento costo- diafragmático (Haga lentamente estos
ejercicios)

Estos ejercicios deben ser practicados todos los días; el neófito podrá así controlar su
progreso de una manera racional.

PRACTICA 6
En su propio cuerpo, proceda a practicar la respiración en posición de pie Materiales:
ropa deportiva, espacios físicos amplios

7.2. GIMNASIS FACIAL

7.2.1. EJERCICIOS LINGUALES

7.2.1.1. FORTALECIMIENTO DE LA LENGUA

• Mantener la posición de descanso de la lengua en el piso de la boca.


• Ejercicios de ensanchamiento de la lengua:

a) Entre los labios

b) Entre los dientes.

c) En el piso de la boca.

• Unir las tres posiciones con movimientos lentos, frente al espejo.

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 34


d. Acartuchar la lengua afuera de la boca.
e. Espirar el aire a través del cartucho lingual.
f. Acartuchar la lengua adentro de la boca.

d) Espirar el aire manteniendo la posición lingual.

e) Chistar (decir “chiste” sin fonar).

f) Estornudar (achís).

g) Silbar y sonreír mientras sigue espirando el aire

• Sentado(a), en posición correcta, proceda a sacar de forma lenta, la lengua y


meterla, repetir 10 veces cada uno.
• Teniéndola afuera, moverla hacia la derecha, centro y adentro. Repetir 10
veces.
• Teniéndola afuera, moverla hacia la izquierda, centro y adentro. Repetir 10
veces.
• Teniéndola afuera moverla de derecha, centro, izquierda, centro y adentro.
Repetir 10 veces.
• Teniéndola afuera, llevarla hacia arriba, centro, abajo, centro y adentro. Repetir
10 veces.
• Aplicarse miel alrededor de los labios, lamerse con la lengua, en forma circular
por la derecha.
• Aplicarse la miel alrededor de los labios, lamerse con la lengua, en forma
circular por la izquierda.

Realizar los mismos movimientos teniéndola adentro.

• Empujar con la lengua la mejilla, izquierda, centro, derecha.


• Colocar la lengua entre el labio y los dientes superiores.
• Colocar la lengua entre el labio y los dientes inferiores.
• Doblarla hacia arriba, sujetándola con los dientes.
• Doblarla hacia abajo, sujetándola con los dientes.
• Hacer círculos con la lengua pasando por los labios, primero en un sentido y
después a la inversa.
• Sacar la lengua con los labios cerrados a gran velocidad

PRACTICA 7
Estos ejercicios se llevarán a cabo de manera secuencial a medida de las posibilidades
de resistencia de los estudiantes.
Materiales: sus propios órganos bucofonatorios, espejo, miel, mermelada, vaselina,
chicles ago go de los grandes, agua, periódico, etc.

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 35


7.2.2. EJERCICIOS CON LOS LABIOS

Ejercicio No. 1

Tome un lápiz con la punta entre los labios y ciérrelos fuertemente con el fin de
mantener el lápiz perpendicularmente a la cara el mayor tiempo posible (máximo 5
segundos). No utilice los dientes para sostener el lápiz, son solo los labios quienes
deberán trabajar; descanse un rato después de cada ejercicio ya que estos en sí fatigan
los músculos faciales, hágalo varias veces y en diferentes momentos del día, observe
que para que este ejercicio sea eficaz se debe tomar la misma posición que se emplea
con la boquilla. Con este ejercicio tratamos de evitar fugas de aire entre los labios
como también a los lados de la boquilla (comisura de los labios). Este ejercicio se lo
puede hacer con más objetos de fácil manejo.

Ejercicio No. 2

Pronunciar la letra I - U exagerando la pronunciación y sin emitir sonido, hágalo varias


veces al día. Es importante fortalecer y desarrollar la fuerza y resistencia de los
músculos de los labios ya que esto juega un rol muy importante en el dominio del
instrumento.

Ejercicio No. 3

Hacer ejercicios de vibración del labio empiece por el DO central manteniéndolo en


nota larga sin forzar, procure hacer escalas y arpegios.

Ejercicio No. 4

Tome la boquilla y produzca vibraciones largas, haga lo mismo con el ejercicio anterior
escalas y arpegios.

Ejercicio No. 5

Tome el dedo pulgar y el dedo índice ya sea con la mano derecha o izquierda,
introduzca estos dos dedos delante de los caminos superiores, muerda los dedos con
los labios contrayendo los músculos faciales, haga varias contracciones sucesivas de 3 a
4 segundos cada uno, repetir este ejercicio varias veces al día.

Los siguientes ejercicios tienen como propósito:

• Favorecer la relajación labial.


• Afianzar la separación de los labios.
• Potenciar la extensión labial
• Movilidad de los labios
• Favorecer la relajación de los labios

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 36


• Desarrollar la separación de los labios.

Otros ejercicios

1. - Apretar los labios y aflojarlos sin abrir la boca

2. Separar ligeramente y juntar los labios con rapidez.

3. Sonreír sin abrir la boca y después reír Proyectar los labios como en “u” y después
sonreír

4. Morder el labio inferior con los dientes superiores y a la inversa

5. Juntar los labios y hacerlos explotar a modo de “p”. Proyectar con/a/ /o/

/u/ y /a/ /e/ /i/

6. Sonreír sin abrir la boca y a continuación reír.

7. Proyectar los labios unidos y seguidamente, manteniéndolos unidos, estirar la boca


como si fuera a sonreír.

8. Realizar el ejercicio anterior con los labios entre abiertos.

9. Morderse el labio inferior con los dientes superiores y luego a la inversa.


10. Sostener una paja, un pito, o cualquier otro objeto, sólo con los labios.
11. Rápidos movimientos de unión y separación de los labios, articulando la letra p.

12. Pasar de forma rápida de la articulación de la "a" a la "o" y a la "u" y después a la


"a" a la "e" y a la "i", exagerando los movimientos.
13. Inflar las mejillas y apretarlas con las manos, hacer explosión por los labios.
14. Repetir el ejercicio anterior pero al inflar las mejillas no expulsar el aire, sino
retenerlo, manteniendo los labios apretados.

15. Hacer chasquear los labios con el sonido del beso.

16. Zumbido de los labios imitando el sonido del avión.

17. Mantener sujeto con el labio superior un lápiz a modo de bigote.

18. Llevar los labios fruncidos de derecha a izquierda

PRACTICA 8

Estos ejercicios se llevarán a cabo de manera secuencial a medida de las posibilidades


de resistencia de los estudiantes.
Materiales: miel, baja lenguas, corcho, chicle a go go grande, lápiz, globos, sorbetes,

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 37


juguetes en miniatura, espejo de 30 x 50cm, vaselina.

7.2.3. EJERCICIOS DE MANDÍVULA

Con el desarrollo de la movilidad de la mandíbula, se pretende potenciar la apertura


máxima y favorecer su relajación, afianzar movimientos laterales y experimentar la
relajación mandibular

- Abrir y cerrar la boca a diferentes ritmos

- Ejercicios de masticación y de bostezo

- Apretar los dientes y aflojarlos

- Movimientos laterales de la mandíbula inferior

- Dejar la mandíbula inferior relajada, hasta que podamos moverla con la mano como
queramos.

PRACTICA 9

Estos ejercicios se llevarán a cabo de manera secuencial a medida de las posibilidades


de resistencia de los estudiantes.
Materiales: sus propios órganos bucofonatorios, espejo.

7.2.4. EJERCICIOS PROVOCACIÓN DEL BOSTEZO

- Bostezar abriendo los brazos, pero provocándolo, moviendo


rápidamente la nariz
- Decir din-dong y anga-anga rápidamente.
- Hacer buches de aire.

PRACTICA 10

Estos ejercicios se llevarán a cabo de manera secuencial a medida de las posibilidades


de resistencia de los estudiantes.

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 38


Materiales: espejo.

7.2.5. EJERCICIOS DE MEJILLAS:

- Inflar las mejillas simultáneamente.

- Inflar las mejillas alternamente, pasando por la posición de reposo, realizando


alternativamente en cuatro tiempos.

- Inflarlas, alternativamente, sin pasar por la posición de reposo en dos tiempos.


- Entrar las mejillas entre las mandíbulas.

- Inflar las mejillas, a pesar de la oposición de los dedos del educador.

PRACTICA 11

Estos ejercicios se llevarán a cabo de manera secuencial a medida de las posibilidades


de resistencia de los estudiantes.
Materiales: sus propios órganos bucofonatorios, espejo.

EJERCICIOS DE SOPLO

Las ejercitaciones pueden ser individuales o colectivas:


• Encender y apagar una vela colocarla inicialmente a una distancia de 20
centímetros, tomar aire y soplar suave, unas 10 veces. Colocarla a la distancia
de 30cms y luego a 40cms, soplar suavemente y muy rápidamente.
• Hacer volar una pluma, por todo el cuerpo, evitando dejarla caer.
• Hacer volar un papel de seda, soplando hacia delante de usted, arriba, derecha,
izquierda evitando dejarlo caer
• Hacer girar molinetes de papel, soplando hacia la derecha luego a la izquierda..
• Picar papel, soplar a las distancias de 10,20 30 y 40cms de distancia
consecutivamente.
• Inflar globos pequeños, medianos y grandes, soplar libremente hacia
diferentes direcciones.
• Colocar agua en una botella colocar una manguera de suero. De 30cms, y
soplar pausadamente, repitiendo 7 veces.

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 39


• Soplar empujando los labios con la lengua, suave 10 veces.
• Soplar empujando los labios con la lengua, rápido 10 veces.
• Hacer caer una torre de naipes, luego soplar como el lobo de la caperucita roja.
• Emisión de aire ligeramente sonoro, simulando un silbo suave pero prolongado.
• Hacer pompas de jabón, haciendo burbujas grandes o pequeñas
• Ejercicios de ceceo, dando la impresión que esta cansado.
• Colocar un algodón pequeño a unos diez centímetros del niño/a. Este

soplará desplazando el algodón con un solo soplido, suave y continuo.

• Colocar una vela a unos quince centímetros de la boca del niño/a. Este soplará
tras una inspiración lenta y profunda, haciendo oscilar la llama sin llegar a
apagarla. Aumentar la distancia paulatinamente.
• Colocar una vela a la altura del mentón del niño, a una distancia de unos quince
centímetros y hacer oscilar la llama mientras mantiene la Soplar instrumentos
musicales como pueden ser la flauta, la armónica.. posición facial de sonrisa.
• Imitar el sonido de un globo que se desinfla suavemente.
• Imitar el sonido de la soda que sale del sifón.
• Llamar a un gatito (bs... bs... bs...).
• Imitar a una serpiente (s... s... s...).

Todos estos, son excelentes ejercicios respiratorios, que pueden graduarse en


intensidad y duración, variando objetos y distancias.

Ofrecen la ventaja de que el niño los ejecute con placer, no se cansa fácilmente,
porque adquiere inconscientemente el control de la economía del aire que aspira y
que va adaptando a las exigencias del objeto que persigue.

Estos ejercicios irán encaminados a fortalecer los pulmones, lengua, labios, laringe y
faringe y enriquecer el lenguaje de las personas.

PRACTICA 12

Estos ejercicios se llevarán a cabo de manera secuencial a medida de las posibilidades


de resistencia de los estudiantes.
Materiales: vela completa, pluma de ave, papel seda, molinetes de papel, bolitas de
espuma flex de diferentes tamaños, papel picado, globos de diferentes tamaños,
botella, manguera de suero de 30cm, un juego de naipes, juguetes para hacer pompas
o burbujas de jabón, algodón, fósforos, espejo de 30 x 50cm, etc.

7.2.5. OTRO TIPO DE EJERCICIOS

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 40


- Inflar bombas o bolsas de papel o plástico.

- Hacer que el niño tome aire lo sostenga durante 3 segundos contándonos en voz alto
por usted y lo bote, soplando objetos livianos colocados en una distancia de 10 cms.
Controle la dirección y la fuerza del soplo. Varíe la pausa de retención del aire y la
distancia en la que se colocan los objetos de manera progresiva una vez el niño lo esté
haciendo bien.

PRACTICA 13

Estos ejercicios se llevarán a cabo de manera secuencial a medida de las posibilidades


de resistencia de los estudiantes.
Materiales: globos de diferentes tamaños..

7.2.6. EJERCICIOS CON LOS OJOS

• Abrir y cerrar los ojos


• Mirar a la derecha, centro, descansar
• Mirar a la izquierda, centro, descansar
• Mirar derecha, centro, izquierda, centro, descansar
• Mirar izquierda, centro, derecha, centro, descansar
• Girar de derecha a izquierda formando un círculo.
• Girar de izquierda a derecha formando un círculo

PRACTICA 14

Estos ejercicios se llevarán a cabo de manera secuencial a medida de las posibilidades


de resistencia de los estudiantes.
Materiales: espejo y silla

7.2.7. EJERCICIOS GUTURALES

- Hacer gárgaras con agua


- Pronunciar cua –cua de manera seguida por 30 seg.
- Inhalar con la boca cerrada y tragar el aire, luego eliminarlo.

* Posición de los diferentes fonemas: frente a un espejo realice la articulación aislada


del fonema que usted quiere corregir, teniendo en cuenta la correcta posición de los
órganos fonos articuladores que influyen en esta.

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 41


* Articulación de sílabas directas con todas las vocales.

Pa____________________a
P_________________a
P_____________a
P_________a
Pa

* Articulación de silabas inversas con todas las vocales.

Ap, ep, ip, op, up.

* Articulación de palabras: en un comienzo se pide la repetición de una palabra


lentamente y luego que lo diga en forma rápida. Ejemplo: papá, pepa, pipa, pepo, etc.

* Articulación de palabras, tomando un dibujo del centro como referencia repitiéndola


antes de cada una de las otras palabras.

Entonces el ejemplo anterior quedaría así: pato, peso, pito, pato, pepa, etc. La palabra
que se coloca en el centro debe ser fácil articulación. El ritmo en la articulación de las
palabras se lo da al señalar rápida o lentamente las distintas figuras correspondientes.

* Articulación de frases con frases con el fonema en estudio, buscando palabras que
conlleven el fonema en las distintas posiciones. Ejemplo:

Pero______posición inicial Capote_____posición media

Captar______ posición final.

* Articulación de trabalenguas con el fonema en estudio.

* Imitación de onomatopeyas de animales y objetos comunes.

* Inventar juegos que requieran diferentes tipos de voces.

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 42


* Nominar los objetos que aparezcan en una lámina, tomando conciencias del primer
sonido.

* efectuar coros hablados de poesías, rimas y prosas sencillas.

* preguntar con que sonido empiezan los objetos de una lamina.

* Pedir que nombre otras palabras que empiecen con igual sonido.

* entregar una lamina en que aparecen dibujos con el sonido en estudio, junto con
otros dibujos y pedirle que los diferencie.

Ejercicios articulatorios: Hacerlos por imitación frente a un espejo y 5 veces como


mínimo cada ejercicio.

PRACTICA 15

Estos ejercicios se llevarán a cabo de manera secuencial a medida de las posibilidades


de resistencia de los estudiantes.

Materiales: juguetes, objetos de madera y metal de diferentes formas, tamaños y


pesos, granos (fréjol, arveja, etc.).

7.2..9. RECONOCIMIENTO DEL CUERPO – FRENTE AL ESPEJO

a. Esquema Corporal

-Reconocimiento de las partes del cuerpo, y frente al espejo. Trabajo de atención,


localización de diferentes partes del cuerpo, (en sí mismo, en sus compañeros, en una
muñeca, en una lámina), imitación de posturas simétricas, no simétricas (parado,
acostado, sentado, arrodillado.)y movimientos, ejercicios de lateralidad(derecha,
izquierda); imitación de gestos, diferentes estados de ánimo(corporales, faciales),
movimientos de todo el cuerpo de una parte del cuerpo en diferentes direcciones:
flexiones, estiramientos(movimientos simétrico, asimétricos); en el muñeco;
presentación de la lámina correspondiente.

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 43


PRACTICA 16

Estos ejercicios se llevarán a cabo de manera secuencial a medida de las posibilidades


de resistencia de los estudiantes.
Materiales: su propio cuerpo, espejo de cuerpo entero.

7.2.10. ENTRENAMIENTO PERCEPTUAL

a. PERCEPCIÓN OLFATIVA-

• Ejercicios de reconocimiento previo de la nariz; respiración por la nariz; aspirar y


espirar; presentación de un elemento aromático (flor, perfume, alimentos),
presentación del nombre del elemento aromático, estimulación del balbuceo por parte
del niño mientras se dibuja el elemento; conversación acerca del elemento aromático
con frases simples; presentación de la lámina.

PRACTICA 17

Estos ejercicios se llevarán a cabo de manera secuencial a medida de las posibilidades


de resistencia de los estudiantes.
Materiales: flores (rosas, claveles, etc.), perfume, frutas varias, venda negra o antifaz.

b. PERCEPCIÓN VISUAL-

• Ejercicios de reconocimiento previo de los ojos- realizar diferentes movimientos con


los ojos (abrirlos, cerrarlos, realizar ejercicios de imitación: mirar para arriba, para
abajo. A la izquierda, a la derecha) acompañar la posición hablando, cantando,
dibujando, mostrando una lámina o video.
• Ejercicios que exigen nuevamente el desarrollo de la atención, coordinación óculo
motriz (continuar con los ejercicios de reconocimiento de las diferentes partes del
cuerpo, frente al espejo con el docente, sin el espejo, siempre hablando, luego en
manifestándolo.
• Discriminación de formas, tamaños, colores, entre otros, a través de la estimulación
visual. Siempre partiendo de los concreto a lo representativo.
• Órdenes- Acciones- Imitación de acciones.

PRACTICA 18

Estos ejercicios se llevarán a cabo de manera secuencial a medida de las posibilidades


de resistencia de los estudiantes.
Materiales: su propio cuerpo, espejo de cuerpo entero.

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 44


c. PERCEPCIÓN TÁCTIL-

• Ejercicios de reconocimiento en su mismo cuerpo de las manos, las mejillas, etc.- Las
diferentes texturas en su propio cuerpo (pelo, piel, uñas, etc. Acompañar el elemento
que roza el cuerpo, con L. O, en otro ejercicio con dibujo del elemento, presentación
de la lámina correspondiente. Ejercicios mirando el elemento, y ejercicios con los ojos
cerrados.

PRACTICA 19

Estos ejercicios se llevarán a cabo de manera secuencial a medida de las posibilidades


de resistencia de los estudiantes.
Materiales: venda negra o antifaz., peluca o pelo, uñas, orejas, ojos, extremidades
superiores e inferiores.

d. PERCEPCIÓN GUSTATIVA:

• Saborear un alimento, luego de reconocer la boca y función de sus elementos


Ejercicios acompañados del dibujo del alimento, de su nominación por lenguaje oral.

PRACTICA 20

Estos ejercicios se llevarán a cabo de manera secuencial a medida de las posibilidades


de resistencia de los estudiantes.
Materiales: frutas varias, venda negra o antifaz, otros alimentos.

e. PERCEPCIÓN AUDITIVA-

• Reconocimiento de la oreja, del oído, como órgano del cuerpo


• Discriminación de ruidos, sonidos, voces, de espalda al niño, hablándole
dibujando el elemento que produce ruidos, sonidos, quién habló.
• Adaptación al uso del audífono.

PRACTICA 21

Estos ejercicios se llevarán a cabo de manera secuencial a medida de las posibilidades


de resistencia de los estudiantes.
Materiales: su propio cuerpo, espejo de cuerpo entero.

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 45


8. CORRECCIÓN DE FONEMAS

1. Corrección del fonema /a/

• Para la obtención de este fonema la lengua debe permanecer plana en el suelo


de la boca, con la punta detrás de los incisivos inferiores, con una mayor
abertura de los labios. Se ayudará a conseguir el sonido articulando: iaia, iaia,
iaia, iaia, iaia, iaia, iaia. Emitir con fuerza pa, pa, pa, pa, pa, pa, pa.

2. Corrección del fonema /o/

• Avanzar los labios hacia delante, tomando una forma ovalada, con los incisivos
un poco separados, la lengua se va hacia atrás separando el dorso hacia el velo
del paladar y tocando, con la punta los alvéolos de los incisivos inferiores.

3. Corrección del fonema /u/

• La lengua se va hacia atrás elevándose hacia el velo del paladar, más que con el
sonido /o/, sin llegar a tocarla, además la lengua se separa de los alvéolos
inferiores.

4. Corrección del fonema /e/

• Tener los labios entreabiertos, dientes separados y en distinto plano,


permaneciendo los incisivos inferiores detrás de los superiores, tocar el
paladar a la altura de los molares.

5. Corrección del fonema /i/

• La punta de la lengua se apoya en la cara interna de los incisivos inferiores y el


dorso se eleva tocando el paladar duro, dejando en el centro una pequeña
abertura para la salida del aire.

CORRECCIÓN DE LAS CONSONANTES.

La articulación de las consonantes presenta mayor dificultad que las vocales, por lo
tanto aquí aparecen con abundancia las dislalias.

1. Corrección del fonema /b/ /p/ /d/ /t/ /s/ /z/ /j/ /ch/ /m/ /n/ /ñ/
/f/ /l/ /ll/ /y/ /r/ /rr/

• Realizar ejercicios prolongables con todas estas consonantes y las vocales. Por
ejemplo:

ba…..ba…….ba…….ba……ba…….ba

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 46


bo…..bo…….bo…….bo……bo…….bo
bu…..bu…….bu…….bu……bu…….bu
be…..be…….be…….be……be…….be
bi……bi……..bi……..bi…….bi………bi

• Obtención del fonema en sílaba directa intermedia con todas la vocales:

aba, obo, ubu, ebe, ibi.

• Obtención del fonema en sílaba inversa con todas la vocales:

ab…..ob…….ub……..eb………ib.

• Palabras bisilábicas en posición inicial.

Bobi, beca, bata, búho, buque, vaca, vaso, buzo, burro, bicho, vino, bola.

• Palabras trisilábicas en posición inicial:

Bufanda, bolero, botella, vacuna, verano, viruela, becerro, butaca, bajada,

• Palabras en posición intermedia.

Cebo, rabo, tubo, abuelo, abeto, pavo, nube, nave, nabo, haba, lobo, lava,

• Oraciones con palabras bisilábicas y trisilábicas:

Toño bebe un vaso de vino


El velo esta en boga.
El burro busca la bola del lobo
El becerro baila bambuco.
La botica tiene vereda amarilla

• Sílabas de grupo consonántico mixto.

bra……..bro……………….bru……………..bre…………..bri
bla……..blo………………..blu……………..ble………….. bli

• Palabras mixtas

Sobra, cebra, libra, labra, pobre, blanco, blando, bledo, habla, niebla, etc.

• Oraciones con sílabas mixtas.

Me importa un bledo la broma


El carro blindado es de Blenda

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 47


Bruno tiene una breva.

2. Corrección del fonema /c/ (q, k) /g/

• Realizar ejercicios con todas las vocales y las consonantes. Por ejemplo:

ca………co………………….cu……………..que……………….qui

• Obtención del fonema en sílaba inversa con todas las vocales:

ac…………….oc……………….uc…………ec………………………..ic

• Palabras bisílabas.

Capa, casa, cana, coja, queso, kilo, café, copa, etc.

• Palabras trisilábicas.

Cometa, kimono, coyote, conejo, cadena. Cocina, querido, etc.

• Palabras en posición intermedia.

Mosquito, foca, oca, chaqueta, poquito, etc.

• Oraciones con palabras bisilábicas y trisilábicas.

Cata en Cuba come coco.


Cuca, come queso en el kiosco.

• Palabras mixtas.

Cla…….clo………clu…………cle…………………cli
Cra…….cro………cru………..cre…………………cri

• Palabras de grupo consonántico mixto.

Clotilde, clima, secreto, clínica, lacra, micra, etc.

• Oraciones con palabras de grupo consonántico mixto.

Cristóbal tiene una criada


Cristian tiene un cromo.

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 48


PRACTICA 22

Estos ejercicios se llevarán a cabo de manera secuencial a medida de las posibilidades


de resistencia de los estudiantes.
Materiales: espejo y fichas

9. RECOMENDACIONES GENERALES PARA JUGAR CON NIÑOS CON


TRASTORNO DE LENGUAJE.

En el caso de que existan pocas habilidades comunicativas y/o verbales:

• Escoger un material simple, que pueda ser manipulado fácilmente por el niño
• Usar juguetes que permitan alternar turnos (encajes, puzzles, muñecos).
• Usar animales, muñecos y objetos cotidianos para construir acciones cotidianas
dentro del juego (lavar, comer, dormir, etc.).
• Intentar mantener la actividad con un solo tipo de materiales o situación por al
menos 5 minutos.
• Usar un lenguaje simple, de frases cortas, indicando y nombrando los objetos a
usar, de modo reiterativo, para que el niño entienda claramente y pueda incluso
repetir algunos gestos o palabras.
• En ocasiones, jugar en espacios reducidos y con pocos objetos, para que el niño
atienda a las acciones y las personas de modo regular.
• Incorporar nuevos juegos o materiales de modo progresivo, pero lento, para
diversificar los intereses del niño.
• Premiar con abrazos o elogios el buen comportamiento.
• Ante rabietas, pataletas o agresiones, suspender el juego. Conviene hacerlo
ordenar todo (le guste o no ) a modo de consecuencia negativa de su mal
comportamiento. Ofrecerle volver a jugar una vez calmado.

Para el caso de niños con habilidades verbales:

• Escoger juegos o materiales que permitan turnos, roles y que puedan


incorporar lenguaje.
• Equivocarse para que el niño nos corrija.
• No entender, para que el niño nos explique.
• Negociar reglas de conducta como normas del juego (el que habla, se para,
etc., pierde).
• Otorgar el rol directivo al niño para que verifique si lo hacemos bien o
cumplimos las normas.

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 49


• Variar la frecuencia de triunfos y derrotas. Cuando el adulto pierde, mostrarle
al niño diversas formas de reacción frente a la frustración, para luego
incorporarlas a las normas de conducta.
• Variar las personas o pares que puedan ser incorporados a los juegos.

10. EJERCITACIÓN DEL SISTEMA SEMÁNTICO.

Juegos creativos: las situaciones de juegos creativos puede realizarse en un rincón de


la sala de clases, o en la mesa de arena, es decir, en cualquier lugar que estimule su
imaginación. Se puede realizar juegos de imitación (jugar a los bomberos, enfermeras,
etc.) juegos de observación y experimentación (mirar los hormigas, tirar piedras de
diferente peso al agua y ver si flotan o no).

PRACTICA 23

En los diferentes Centros en los que usted se encuentre realizando sus prácticas
profesionales, proceda a aplicar a un niño de su elección los instrumentos que
constan al final del documento, evaluar y diagnosticar los problemas del lenguaje y
habla existentes en los niños/as, en el siguiente orden:
4. Cuestionario para padres
5. Ficha logopédica
6. Hoja de registro de los órganos bucofonatorios y hoja de resultados.
7. Fichas individuales para:
• Alteraciones con deficiencia intelectual
• Defectos de: afasia, disfemia, mutismo, autismo.
8. Test de Zimtmerman.
9. Test de Melgar (que usted consulto)
10. Guía de adquisición de ortofonía y logopedia.
Nota: la aplicación de estos instrumentos tendrá un plazo no mayor de un mes, se
aplicará un instrumento por semana y así mismo cada semana se dará a conocer sus
inquietudes.
Al final del plazo indicado se presentará carpeta con lo solicitado y se procederá a
analizar los diferentes casos, para finalmente planificar la rehabilitación del lenguaje.

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 50


FICHA INDIVIDUAL LOGOPÉDICA

NRO_____________ FECHA________________________

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

NOMBRES Y APELLIDOS__________________________________________
FECHA DE NACIMIENTO_________________________EDAD____________
DIRECCIÓN____________________________________TEL______________
REFERIDO POR__________________________________________________
PRESENTA PROBLEMAS DE: VOZ_____________AUDICIÓN____________
LENGUAJE____________APRENDIZAJE___________OTROS____________

2. DATOS FAMILIARES

NOMBRES Y APELLIDOS DEL PADRE_______________________________


EDAD_________OCUPACIÓN_________________PROFESIÓN___________
NOMBRES Y APELLIDOS DE LA MADRE_____________________________
EDAD_________OCUPACIÓN_________________PROFESIÓN___________
NRO. DE HERMANOS_____________LUGAR QUE OCUPA______________
FAMILIARES CON PROBLEMAS DE LENGUAJE_______________________
NOMBRES PARENTESCO PROBLEMA
_________________________ ____________ ___________________
_________________________ ____________ ___________________

3. ANTECEDENTES PERSONALES

DURACIÓN DEL EMBARAZO_______TRAUMATISMOS______EDEMAS____


ENFERMEDADES____________________________RADIOGRAFIAS_______
ALIMENTACIÓN___________HEMORRAGIAS_______OTROS____________
LUGAR DE NACIMIENTO__________________________________________
PARTO NORMAL_____CESÁREA_____FÓRCEPS_____TIEMPO DE
LABOR_______PRESENTACIÓN DE DISTÓCICO_____PODÁLICO________
ASFIXIA______CIANOSIS_____GEMELAR_____ANOMALIAS CONGÉNITAS
______ICTERICIAS______PESO_________TALLA________ANESTESIA____

4. IMPRESIÓN GENERAL DEL DESARROLLO DEL NIÑO

ALIMENTACIÓN______DIFICULTADES DE SUCCIÓN_____DENTICIÓN____
LENGUAJE:
PRIMEROS SONIDOS___________________BALBUCEO________________
USA GESTOS PARA PEDIR____PRIMERAS PALABRAS_________________
ENTIENDE NOMBRES DE OBJETOS COMUNES______USA COMBINACIÓN
DE PALABRAS______DICE ORACIONES COMPLETAS__________________
A QUIEN IMITA MÁS EL NIÑO(A) AL HABLAR____________CUANDO ESTA
JUGANDO HABLA CON SUS JUGUETES________ BUSCA LOS RINCONES
PARA JUGAR____________QUE FACTORES CREE QUE LE HAYAN
CAUSADO EL PROBLEMA A SU NIÑO:
_______________________________________________________________
AUDICIÓN:

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 51


REACCIÓN AL SONIDO______________REACCIÓN A LA VOZ___________
5. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS

AFECCIONES A LOS OIDOS____________ ALGUN DAÑO ORGANOS


BUCOFONATORIOS________CUAL_________________________________
MIMOS______________SOBREPROTECCIÓN_________________________

1. APLICACIÓN DE PRUEBAS AUDIOMETRICAS


_______________________________________________________________

7. APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA MEDIR EL LENGUAJE


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

RESULTADOS___________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

8. DIAGNOSTICO
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

9. PRONÓSTICO
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

10. RECOMENDACIONES
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Responsable:__________________________________

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 52


CUESTIONARIO PARA PADRES

NOMBRES Y APELLIDOS DEL PADRE O LA MADRE________________________________


EDAD____________PROFESIÓN_________________OCUPACIÓN ACTUAL_____________
DIRECCIÓN___________________________________TELEFONO_____________________
NOMBRES Y APELLIDOS DEL NIÑO(A)___________________________________________
EDAD______________FECHA DE NACIMIENTO____________________________________
ESCUELA______________________________________________GRADO_______________
FECHA DE LA ENTREVISTA___________________________HORA____________________

Señor padre de familia sírvase contestar lo siguiente, relacionado con el lenguaje de su hijo;

NRO ES NORMAL EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DE VUESTRO HIJO SI NO


1. EL EMBARAZO DE VUESTRO HIJO(A) FUE NORMAL?
2. HUBO PROBLEMAS EN EL PARTO?
3. EL NIÑO(A) LLORO ENSEGUIDA DE NACER?
4. EL COLOR DEL NIÑO(A) AL NACER FUE NORMAL
5. EL PESO AL NACER FUE CONSIDERADO NORMAL
6. EL NIÑO(A) UTILIZABA EL GRITO PARA EXPRESAR SU DOLOR?
7. EN EL PRIMER MES GRITABA CON CIERTA FRCUNCIA?
8. EL LLANTO, SOBRE TODO, ANTES DE LACTAR ERA BASTANTE CORRIENTE?
9. LA AUDICIÓN DEL NIÑO(A) FUE SIEMPRE NORMAL?
10. EL NIÑO(A) NUNCA TUBO SERIOS PROBLEMAS AUDITIVOS?
11. LA VISIÓN DEL NIÑO(A) TAMBIÉN ES NORMAL?
12. CUANDO EL NIÑO(A) SE ENCONTRABA TRANQUILO(A) EMITIA EN LOS PRIMEROS
MESES UN SONIDO VOCÁLICO DULCE Y AGRADABLE?
13. RECUERDDA DE QUE EDAD COMENZO EL BALBUCEO DEL NIÑO(A), EMITIENDO
LOS SONIDOS ga-ga- ta- ta- etc.
14. EN TORNO AL NOVENO MES, EL NIÑO(A) REPETÍA FACÍLMENTE LOS SONIDOS
15. LA PALABRA MAMA, LA DIJO APROXIMADAMENTE AL TERMINO DEL PRIMER
AÑO?
16. EN TORNO A LOS DIEZ MESES, EL NIÑO(A) SE COMUNICABA CON USTED A
TRAVÉZ DE VOCALIZACIONES mmmmmm MIRADAS Y GESTICULACIONES?
17. LA PALABRA PAPA TAMBIÉN COMENZO A USARLA SOBRE EL AÑO DE EDAD?
18. A PARTIR DEL PRIMER AÑO EL NIÑO(A) COMENZÓ A PRONUNCIAR VARIAS
PALABRAS?
19. RECUERDA SI LE PREGUNTABA ¿QUE ES ESTO?
20. LE HA BRINDADO TIEMPO Y DEDICACIÓN A SU HIJO(A) PARA CONTARLE CUNTOS
O HISTORIAS?
21. CUANDO TENÍA DOS AÑOS UTILIZABA ORACIONES COMO: PAPÁ VEN, MAMÁ
AGUA, NENE FUE?
22. SU HIJO(A) SE EXPRESA CORRECTAMENTE?
23. SU HIJO CUANDO JUGABA SOLÍA HABLAR SOLO?
24. UTILIZABA LOS PRONOMBRES SIN PROBLEMAS?
25. SU HABLA SE ENTIENDE CORRECTAMENTE?
26. ES UN NIÑO(A) QUE LE GUSTA CONTAR SUS VIVENCIAS Y ACONTECIMIENTOS
VIVIDOS EN LA JORNADA?
27. INSISTE CON MUCHA FRECUENCIA EN EL ¿POR QUÉ DE LAS COSAS?
28. EN TORNO A LOS 4 AÑOS, RECUERDA QUE SU NIÑO FUE MUY CHARLATAN?
29. EL NIÑO SE EXPRESA Y COMUNICA CON OTROS CORRECTAMNTE
30 EL INICIO DEL APRENDIZAJE HA SIDO LA LECTURA Y LA ESCRITURA, HA SIDO
SENCILLAMENTE NORMAL?
Entre 20 y 26 preguntas contestadas afirmativamente, podemos suponer que el
desarrollo del lenguaje en el niño(a) es normal.

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 53


Más de 26 preguntas afirmativamente, nos sugiere un buen grado de desarrollo del
lenguaje.
Menos de 20 preguntas contestadas afirmativamente, nos indica algún problema de
lenguaje más o menos severo.

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 54


EXPLORACION DE ORGANOS DE FONACION
HOJA DE REGISTRO: ÓRGANOS BUCOFONATORIOS

Apellidos................................................................... Nombre..................................
Sexo...............
Fecha de nacimiento............................ Fecha de exploración...........................
Edad......................
Centro escolar.............................................................................
Curso..............................................
Datos de
interés.................................................................................................................................

Labios
 Labio figurado: si no
 Frenillo labial: normal corto
 Tono labial: hipotonía normal hipertonía

Lengua

 Tamaño lingual: microglosia normal macroglosia


 Frenillo lingual: si no
 Tono lingual: hipotonía normal hipertonía

Paladar:

 Oclusión dentaria: Correcta


Refracción del maxilar inferior
Proyección del maxilar inferior
 Abertura bucal: Abre
No abre
Abre con dificultad
 Salivación: sí no
 Boca abierta: sí no

Dientes:

 Falta pieza dentaria: sí no cambio

 Separación piezas dentales: sí no


 Malformación piezas dentales: sí no
 Lleva prótesis dental: sí no

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 55


 Lleva prótesis palatina: sí no

Fosa nasal:

 Mucosidad: sí no constipado
 Vegetaciones adenoideas: sí no
 Malformación tabique nasal: sí no

Observaciones: ………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

Responsable:……………………………………………………….

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 56


HOJA DE RESULTADOS: ÓRGANOS BUCOFONATORIOS

Apellidos................................................................... Nombre..................................
Sexo...............
Centro escolar.............................................................................
Curso..............................................

Normal Afectado Observaciones

Labios

Lengua

Paladar

Mandíbula

Dientes

Fosa nasal

Normal: no se observa alteración.


Afectado: se observa alteración de carácter anatómico o/y funcional.

Observaciones: ………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Responsable:………………………………………….

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 57


FICHA INDIVIDUAL DE ALUMNOS PRESUMIBLEMENTE CON DEFICIENCIAS
INTELECTUALES.

Nombres y apellidos Centro Localidad

Edad Curso Criterios Tipos Observaciones

Señalar en la casilla correspondiente, adecuada en este alumno determinado. [Si/no]


[¿Duda]

SINTOMATOLOGIA ESENCIAL EN EL AREA DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN:

[ ] [ ¿ ] Los movimientos necesarios para el habla son incoordinados y torpes.


[ ] [ ¿ ] El timbre, la intensidad, el tono y la resonancia, están alterados.
[ ] [ ¿ ] Utiliza un habla monótona y carente de entonación.
[ ] [ ¿ ] Balbucea o habla cuando está solo.
[ ] [ ¿ ] Sus dificultades articulatorias y/o fonatorias no le permiten comunicarse
oralmente.
[ ] [ ¿ ] Presenta retraso en el lenguaje.
[ ] [ ¿ ] Presenta retraso en el habla.
[ ] [ ¿ ] Utiliza frases para demandar sus necesidades.
[ ] [ ¿ ] No domina un vocabulario básico adecuado a su edad.
[ ] [ ¿ ] Cumple órdenes verbales sencillas.
[ ] [ ¿ ] Usa el gesto corporal apropiado a la situación.
[ ] [ ¿ ] Su lenguaje es ininteligible.
[ ] [ ¿ ] Utiliza frases coherentes y participa en conversaciones.

SINTOMATOLOGIA ASOCIADA

[ ] [ ¿ ] Se ha detectado un trastornos orgánico cardiovascular.


[ ] [ ¿ ] Se ha detectado un trastornos visual y/o auditivo.
[ ] [ ¿ ] Se ha detectado un trastornos neurológico y/o neuromuscular.
[ ] [ ¿ ] Presenta conducta esteriotipadas y/o falta de control de impulsos.
[ ] [ ¿ ] Presenta conductas pasivas. Pasividad, dependencia.
[ ] [ ¿ ] Presenta conductas agresivas.
[ ] [ ¿ ] Se han detectado otras anomalías conductuales. ¿Cuales?:
[ ] [ ¿ ] Grita cuando quiere llamar la atención.
[ ] [ ¿ ] Realiza acciones de imitación social.
[ ] [ ¿ ] Utiliza contacto ocular en las relaciones sociales.
[ ] [ ¿ ] Manifiesta inestabilidad emocional.

DIFERENCIALES.

[ ] [ ¿ ] No existe evidencia de un funcionamiento intelectual límite que lo excluiría de


nuestra categoría.

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 58


[ ] [ ¿ ] No existe diagnostico de trastorno generalizado del desarrollo con deterioro
cualitativo.
[ ] [ ¿ ] No existe evidencia de trastornos específicos en algún área, que también nos
llevaría a excluirlo.

CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO

[ ] [ ¿ ] Capacidad intelectual general significativamente por debajo del promedio (C.I.


inferior a 70).
[ ] [ ¿ ] Déficit globales en varias áreas del desarrollo.
[ ] [ ¿ ] Aparecen vinculados alteraciones y/ retraso en el lenguaje y la comunicación.

RESEÑAR OTRAS CARACTERISTICAS QUE SE CONSIDEREN IMPORTANTES.

1. -------------------------------------------------------------------------------------------------
2. -------------------------------------------------------------------------------------------------
3. -------------------------------------------------------------------------------------------------
4. -------------------------------------------------------------------------------------------------
5. -------------------------------------------------------------------------------------------------

Fecha: --------------------------------------------------------------------

Responsable: -------------------------------------------------------

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 59


FICHA INDIVIDUAL DE ALUMNOS DETECTADOS PRESUMIBLEMENTE CON
AFASIA.
Nombres y apellidos Centro Localidad

Edad Curso Criterios Tipos Observaciones

Señalar en la casilla correspondiente, adecuada en este alumno determinado. [si/no]


[¿duda]

SINTOMATOLOGIA ESENCIAL:
[ ] [ ¿ ] Existe lesión cerebral detectada o muy presumible ( con un período de coma).
[ ] [ ¿ ] Antes de la lesión cerebral el niño manifestaba un lenguaje normal con
respecto a su edad.
[ ] [ ¿ ] En los primeros momentos permaneció mudo o apenas dijo alguna palabra.
[ ] [ ¿ ] Aparece una clara reducción de su habla espontánea.
[ ] [ ¿ ] Aparecen claras dificultades articulatorias.
[ ] [ ¿ ] Aparece una reducción de su vocabulario.
[ ] [ ¿ ] Aparecen dificultades en la repetición de palabras, frases, oraciones.
[ ] [ ¿ ] Aparecen incorrecciones y/o simplificaciones sintácticas.
[ ] [ ¿ ] Aparecen problemas en la comprensión del lenguaje.
[ ] [ ¿ ] Aparecen problemas en la lectura, escritura y calculo.

SINTOMATOLOGIA ASOCIADA:

[ ] [ ¿ ] Existen afectaciones a nivel motórico (Hemiplejias, parexia, incoordinaciones


motoras, distonias...).
[ ] [ ¿ ] Manifiesta dificultades o imposibilidad de ciertos movimientos orofonatorios
(apraxia orofonatoria).
[ ] [ ¿ ] Aparecen dificultades de aprendizaje y/o retraso escolar.
[ ] [ ¿ ] Perturbaciones de las funciones perceptivo-motrices o en realización de
praxias constructivas.
[ ] [ ¿ ] Manifiesta descenso de la eficacia en actividades no verbales (Dificultades de
fatiga, concentración).
[ ] [ ¿ ] Manifiesta un descenso de la eficacia intelectual (atención, memoria, etc.) a
partir de la lesión.
[ ] [ ¿ ] Manifiesta problemas emocionales (euforia, irritabilidad, ansiedad,
desadaptación, etc.).

FACTORES PREDISPONENTES AMBIENTALES Y PSICOLÓGICOS:

[ ] [ ¿ ] Se detectó seguidamente a producirse la lesión.


[ ] [ ¿ ] Se detecto después de 12 meses de producirse la lesión.

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 60


[ ] [ ¿ ] Recibió atención continuada en rehabilitación logopédica después de la lesión.
[ ] [ ¿ ] Se han adaptado el currículum a sus necesidades educativas especiales.
[ ][ ¿ ] Ha recibido enseñanza de un lenguaje complementario, aumentativo o
alternativo de comunicación.
[ ] [ ¿ ] Los familiares han recibido orientaciones adecuadas a trato educativo de su
hijo.
[ ] [ ¿ ] Mantiene relaciones adecuadas con su entorno próximo.

DIFERENCIALES Y CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO.

[ ] [ ¿ ] No existe diagnóstico de sordera, de retraso mental, de autismo o trastorno


profundo del desarrollo.
[ ] [ ¿ ] No existe evidencia o diagnostico de trastornos como la parálisis cerebral.
[ ] [ ¿ ] Pérdida total o parcial del lenguaje de modo brusco en niños que ya tenían
competencia lingüística.
[ ] [ ¿ ] Hay evidencia o diagnostico de lesión cerebral en el hemisferio dominante.

RESEÑAR OTRAS CARACTERISTICAS QUE SE CONSIDEREN IMPORTANTES:

a. -------------------------------------------------------------------------------------------
b. -------------------------------------------------------------------------------------------
c. -------------------------------------------------------------------------------------------
d. -------------------------------------------------------------------------------------------
e. -------------------------------------------------------------------------------------------

Fecha: --------------------------------------------------------------------

Responsable: -------------------------------------------------------

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 61


FICHA INDIVIDUAL DE ALUMNOS DETECTADOS PRESUMIBLEMENTE CON
DISFEMIA.
Nombres y apellidos Centro Localidad

Edad Curso Criterios Tipos Observaciones

Señalar en la casilla correspondiente, adecuada en este alumno determinado. [si/no]


[¿duda]

SINTOMATOLOGIA ESENCIAL:
[ ] [ ¿ ] Aparecen repeticiones cortas, sin ninguna tensión y ante presión ambiental.
[ ] [ ¿ ] Aparecen sonidos o silabas prolongados durante unos segundos.
[ ] [ ¿ ] Se percibe tensión en la musculatura facial durante las repeticiones y/o
prolongaciones.
[ ] [ ¿ ] Hay tensión en la musculatura del resto del cuerpo durante las repeticiones
y/o prolongaciones
[ ] [ ¿ ] Hace repetidos esfuerzos para decir algunas palabras.
[ ] [ ¿ ] Aparecen pausas, bloqueos, ruidos innecesarios o anómalos.
[ ] [ ¿ ] Los bloqueos se acompañan de movimientos faciales o de otras partes del
cuerpo.
[ ] [ ¿ ] La falta de fluidez varia de una situación a otra.

SINTOMATOLOGIA ASOCIADA:

[ ] [ ¿ ] Es consciente el niño de sus errores de fluidez verbal.


[ ] [ ¿ ] Percibe algunas veces sus bloqueos y/o repeticiones.
[ ] [ ¿ ] Conceptualiza sus dificultades como tartamudeo o problema.
[ ] [ ¿ ] Intenta evitar el tartamudeo ensayando soluciones inadecuadas.
[ ] [ ¿ ] Intenta hablar más tiempo sin pararse.
[ ] [ ¿ ] Hace fuerza con los músculos de la garganta para hablar.
[ ] [ ¿ ] Intenta la repetición de las palabras anteriores para decir la bloqueada.
[ ] [ ¿ ] Intenta prolongar el sonido en el que se ha producido el bloqueo.
[ ] [ ¿ ] Utiliza paradas y arranques al empezar a hablar, muletillas para llenar vacíos,
sustituye palabras.
[ ] [ ¿ ] Aparecen tics (parpadeo, temblor labial, sacudir la cabeza, respiratorios)
[ ] [ ¿ ] Tartamudea siempre ante unas letras sílabas o palabras determinadas.
[ ] [ ¿ ] Tartamudea siempre ante alguna situación, persona u objeto determinado.
[ ] [ ¿ ] Evita palabras, personas y/o situaciones, ante las que manifiesta una gran
ansiedad.

FACTORES PREDISPONENTES:

[ ] [ ¿ ] Falta de fluidez al empezar a hablar.

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 62


[ ] [ ¿ ] Modelos familiares que tartamudean o hablan muy rápido.
[ ] [ ¿ ] Ambiente familiar autoritario o con alta motivación de logros.
[ ] [ ¿ ] Padres preocupados excesivamente por los errores de fluidez y por como
habla.
[ ] [ ¿ ] Modelos lingüísticos inadecuados (no respetan turnos, se adelantan a lo que el
niño va a decir.)
[ ] [ ¿ ] Han hecho comentarios negativos a cerca de la forma de hablar del niño
delante de él.
[ ] [ ¿ ] Corrigen cortantemente los errores de fluidez del niño.
[ ] [ ¿ ] Aconsejan al niño diciéndole "tranquilízate, respira, habla despacio, relájate..."
[ ] [ ¿ ] Existía un trastorno del desarrollo en la articulación.
[ ] [ ¿ ] Existía un trastorno del desarrollo en el lenguaje expresivo.

CRITERIO PARA EL DIAGNOSTICO DE LA TARTAMUDEZ.

[ ] [ ¿ ] Se descartan problemas orgánicos orofonatorios, neurológicos y de audición.


[ ] [ ¿ ] Hay evidentes repeticiones o prolongaciones frecuentes de los sonidos o las
sílabas.
[ ] [ ¿ ] Esas repeticiones, prolongaciones y/o bloqueos dificultan notablemente la
fluidez del habla.
[ ] [ ¿ ] Tiene más de 5/6 años, y sus errores no son propios de los niños de su edad.

RESEÑAR OTRAS CARACTERISTICAS QUE SE CONSIDEREN IMPORTANTES.

1. -------------------------------------------------------------------------------------------
2. -------------------------------------------------------------------------------------------
3. -------------------------------------------------------------------------------------------
4. -------------------------------------------------------------------------------------------
5. -------------------------------------------------------------------------------------------

Fecha: --------------------------------------------------------------------

Responsable: -------------------------------------------------------

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 63


FICHA INDIVIDUAL DE ALUMNOS DETECTADOS PRESUMIBLEMENTE CON
MUTISMO.

Nombre Centro Localidad

Edad Curso Criterios Tipos Observaciones

Señalar en la casilla correspondiente, adecuada en este alumno determinado. [si/no]


[¿duda]

SINTOMATOLOGIA ESENCIAL:

[ ] [ ¿ ] Rechazo a hablar en casi todas las situaciones sociales.


[ ] [ ¿ ] Rechazo a hablar en las situaciones escolares.
[ ] [ ¿ ] Rechazo a hablar con casi todas las personas que no son su familia (Padre,
madres, hermanos).
[ ] [ ¿ ] Rechazo a hablar con casi todos los adultos que no son su familia (Padre,
madres, hermanos).
[ ] [ ¿ ] Pueden comunicarse mediante signos (afirmaciones o negaciones con la
cabeza).
[ ] [ ¿ ] Utiliza monosílabos o expresiones cortas para contestar.
[ ] [ ¿ ] Poseen habilidades para hablar y comprender el lenguaje hablado.
[ ] [ ¿ ] Tiene un retraso en el desarrollo de lenguaje (Fonológico, fonético, léxico).
[ ] [ ¿ ] Tiene trastornos en la articulación de las palabras o en la fluidez.

SINTOMATOLOGIA ASOCIADA:

[ ] [ ¿ ] Timidez excesiva, aislamiento social y retraimiento.


[ ] [ ¿ ] Rechazo a la escuela.
[ ] [ ¿ ] Retraso en el rendimiento y en los aprendizajes escolares.
[ ] [ ¿ ] Suele ser molestado o victima propiciatoria de los compañeros.
[ ] [ ¿ ] Manifiesta episodios de encopresis funcional o enuresis funcional.
[ ] [ ¿ ] Manifiesta rasgos compulsivos u obsesivos.
[ ] [ ¿ ] Manifiesta negativismo y otras conductas de oposición.
[ ] [ ¿ ] Tiene un temperamento inestable.
[ ] [ ¿ ] Su mutismo se detectó antes de los cinco años.
[ ] [ ¿ ] Su mutismo llaman la atención al comenzar la escuela.
[ ] [ ¿ ] La alteración viene durando mas de tres meses.
[ ] [ ¿ ] La alteración viene durando mas de un año.

FACTORES PREDISPONENTES:

[ ] [ ¿ ] Sobreprotección familiar y falta de autonomía.


[ ] [ ¿ ] Han existido y/o persisten trastornos del habla (Tartamudez, dislalias,
rinolalias, otros.).

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 64


[ ] [ ¿ ] Ha existido y existe un retraso mental recuperable (Límite).

[ ] [ ¿ ] Procede de una familia de emigrantes de distinto idioma al nuestro.


[ ] [ ¿ ] Durante mucho tiempo estuvo hospitalizado o en una residencia infantil.
[ ] [ ¿ ] Existe evidencia de un fuerte trauma emocional antes de los tres años.
[ ] [ ¿ ] La entrada en la escuela fue traumática y problemática.

DIFERENCIALES.

[ ] [ ¿ ] No existe evidencia, ni diagnóstico de sordera grave, ni de afasia, ni de


deficiencia intelectual.
[ ] [ ¿ ] No existe evidencia, ni diagnóstico de autismo o trastorno profundo del
desarrollo.
[ ] [ ¿ ] No existe evidencia, ni diagnóstico de: depresión infantil.
[ ] [ ¿ ] No existe evidencia, ni diagnóstico de: negativismo y/o fobia social.
[ ] [ ¿ ] Tiene estudio-diagnóstico realizado por algún servicio escolar o
psicopedagógico o médico.

CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO DE MUTISMO ELECTIVO.

[ ] [ ¿ ] Negativa persistente a hablar en varias situaciones sociales, o en alguna


situación en la que el niño tenga que interactuar habitualmente (en el colegio).
[ ] [ ¿ ] Capacidad para hablar y comprender el lenguaje hablado. Podría hablar con
casi normalidad en circunstancias determinadas.
[ ] [ ¿ ] Todo ello no es debido a otro trastorno somático o mental.

RESEÑAR OTRAS CARACTERISTICAS QUE SE CONSIDEREN IMPORTANTES.

g. ----------------------------------------------------------------------------------------
h. ----------------------------------------------------------------------------------------
i. ----------------------------------------------------------------------------------------
j. ----------------------------------------------------------------------------------------
k. ----------------------------------------------------------------------------------------

Fecha: --------------------------------------------------------------------

Responsable: -------------------------------------------------------

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 65


FICHA INDIVIDUAL DE ALUMNOS DETECTADOS PRESUMIBLEMENTE CON
AUTISMO.

Nombre Centro Localidad

Edad Curso Criterios Tipos Observaciones

Señalar en la casilla correspondiente, adecuada en este alumno determinado. [si/no]


[¿duda]

SINTOMATOLOGIA ESENCIAL EN EL AREA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE:

[ ] [ ¿ ] Utiliza el lenguaje sin intención comunicativa.


[ ] [ ¿ ] Utiliza a las personas como objetos para lograr algo.
[ ] [ ¿ ] Utiliza contacto ocular en relaciones sociales.
[ ] [ ¿ ] No manifiesta conductas anticipatoria a ser cogido en brazos.
[ ] [ ¿ ] Tiene un lenguaje ecolálico más allá de los cuatro años.
[ ] [ ¿ ] Realiza inversiones pronominales.
[ ] [ ¿ ] Utiliza un habla monótona y carente de entonación.
[ ] [ ¿ ] Utiliza emisiones vocálicas para autoestimularse.
[ ] [ ¿ ] Habla a sus juguetes.
[ ] [ ¿ ] Grita cuando quiere llamar la atención.
[ ] [ ¿ ] Usa palabras especiales creadas por él.
[ ] [ ¿ ] Balbucea o habla cuando está solo.
[ ] [ ¿ ] Logra darse a entender oralmente.
[ ] [ ¿ ] Usa el gesto corporal apropiado a la situación.

SINTOMATOLOGIA ASOCIADA:

[ ] [ ¿ ] Responde a sonidos intensos y a su nombre.


[ ] [ ¿ ] No responde a los estimulo sensoriales, aunque en ocasiones su respuesta es
de "hiper/sensibilidad".
[ ] [ ¿ ] Presenta conductas estereotipadas y repetitivas en el juego.
[ ] [ ¿ ] Se observan conductas ritualistas (memorizar matrículas, calendarios) y auto
motivadoras.
[ ] [ ¿ ] Busca besos y manifestaciones de cariño. Cuando se daña busca que le
conforten.
[ ] [ ¿ ] Se aísla en situaciones de juego colectivo.
[ ] [ ¿ ] Expresa afecto espontáneamente.
[ ] [ ¿ ] Se le observan vinculaciones tenaces a determinados objetos pidiéndolos
reiteradamente.
[ ] [ ¿ ] Manifiesta inestabilidad emocional.
[ ] [ ¿ ] Tiene rabietas respuesta incontroladas en ocasiones.
[ ] [ ¿ ] No tiene alucinaciones.

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 66


[ ] [ ¿ ] Se muestra tranquilo ante situaciones de peligro, y tiene miedo ante algo
inofensivo.
[ ] [ ¿ ] No se observan actitudes y esfuerzos que indiquen una motivación de logro.

FACTORES PREDISPONENTES AMBIENTALES Y PSICOLÓGICOS:

[ ] [ ¿ ] Se detectó enseguida, antes de los tres años.


[ ] [ ¿ ] Se detecto entre los 3 y 6 años.
[ ] [ ¿ ] Recibió atención temprana a sus déficit ( antes de los cinco años).
[ ] [ ¿ ] Se han adaptado el currículum a sus necesidades educativas especiales.
[ ] [ ¿ ] Ha recibido o recibe educación en un centro específico.
[ ] [ ¿ ] Ha recibido enseñanza de un lenguaje complementario, aumentativo o
alternativo de comunicación.
[ ] [ ¿ ] Los familiares han recibido orientaciones adecuadas a trato educativo de su
hijo sordo.
[ ] [ ¿ ] Mantiene relaciones adecuadas con su entorno próximo.

DIFERENCIALES Y CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO DE AUTISMO.

[ ] [ ¿ ] No evidencia ni diagnóstico de psicosis infantil, sordera grave, ni afasia.


[ ] [ ¿ ] Grave deterioro de las conductas sociales.
[ ] [ ¿ ] Retraso y alteración (desviación) en el área del lenguaje y la comunicación.
[ ] [ ¿ ] Fenómenos ritualistas de persistencia al cambio.
[ ] [ ¿ ] Aparición ante de los tres años de vida.

RESEÑAR OTRAS CARACTERISTICAS QUE SE CONSIDEREN IMPORTANTES.

I ----------------------------------------------------------------------------------------
II ---------------------------------------------------------------------------------------
III ---------------------------------------------------------------------------------------
IV --------------------------------------------------------------------------------------
V ----------------------------------------------------------------------------------------

Fecha: --------------------------------------------------------------------

Responsable: -------------------------------------------------------

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 67


GUIA-CONTROL DE LAS ADQUISICIONES EN ORTOFONÍA Y LOGOPEDIA

CENTRO:_____________ NIVEL__________________

ALUMNO/A___________________________________

I Objetivo: 1. Realizar adecuadamente la respiración.


Hacer que el niño al inspirar, ponga sus manos en el abdomen para que sienta
1
cómo se hincha y luego al espirar cómo se deshincha.
Hacer que el niño ponga sus manos en el tórax para que perciba con ellas cómo
2
se hincha y se deshincha al inspirar y espirar.
El alumno se imaginará que es un globo; se inflará (tomando aire por la nariz),
3
luego se desinflará (expulsará el aire por la boca).
El alumno se situará en posición firme, levantará los brazos hasta la altura del
4 pecho a la vez que toma aire por la nariz, luego dejará caer los brazos
suavemente al tiempo que expulsará el aire por la boca.
Colocamos un flotador sobre el pecho del alumno, estando éste tendido;
5 alternativamente tomará aire por la nariz y lo soltará por la boca. El alumno
observará cómo el flotador sube y baja.
Hacer que el niño absorba líquidos por una pajita. Se graduará la longitud de las
6
pajitas y también el espesor de los líquidos.
Habituar al niño a la respiración en cuatro tiempos:

1. Inspirar y llenar el abdomen.

7 2.Seguir inspirando y llenar el tórax.

3. Espirar y vaciar el abdomen.

4. Seguir espirando y vaciar el tórax.


Colocar los dedos en la base de cada orificio nasal, elevar o separar ligeramente
8
las alas de la nariz mientras se inspira y espira.
II Objetivo: 2. Relajar los distintos miembros del cuerpo.
Tendido el alumno en una colchoneta con postura relajada, le pondremos una
1
música muy suave de fondo.
Tendido el alumno en una colchoneta, le invitaremos a dormir haciéndole oír
2
cajitas de música o canciones de nana.
En un ambiente tranquilo y relajado, le contaremos al alumno pequeños
3
cuentos o historias con voz muy suave.

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 68


Para hacer distinguir al niño los estados de tensión - relajación de los distintos
4 miembros, se le pedirá que apriete fuerte su mano y levante el brazo en actitud
tensa, luego se le pedirá que lo suelte y lo coloque apoyado en actitud relajada.
En actitud de calma y tranquilidad se le pedirá al niño que relaje los distintos
miembros de su cuerpo al tiempo que se le hacen sugestiones de tranquilidad,
5 calma, paz... Se comenzará por el brazo derecho (si el niño es zurdo por el
izquierdo) y se seguirá con los demás miembros en el siguiente orden: brazos,
piernas...
III Objetivo: 3. Realizar ejercicios de sopla.
1 Hacer pompas de jabón.
2 Se realizarán ejercicios de soplo con distintos pitos, mata - suegras...
Por una tabla acanalada, el alumno hará rodar pelotas de distintos pesos
3
mediante sus soplos.
4 Tocar distintos instrumentos de viento.
Se le da al niño una botella con agua y una pajita y se le pide al niño que sople y
5 que mire y escuche el ruido de las burbujas. 15.3.6 Soplar velas a distintas
distancias.
7 inflar globos.
8 Mover papeles con la respiración de la nariz y con la boca tapada.
Hacemos varios barquitos de papel, los colocamos en un recipiente con agua y
9
los alumnos soplando los harán «navegar».
10 A base de soplos, un grupo de alumnos intentará mantener un globo en el aire.
Soplar apoyando los labios en el borde de un tubo, intentando producir algún
11
sonido.
Soplar sobre objetos pequeños (como pueden ser bolas de corcho ... ) y
12
desplazarlos.
13 Pedir al niño que trate de imitar al viento.
Objetivo: 4. Dominar las coordinaciones de los diversos órganos fonadores: a)
IV
mandíbulas.
1 Hacer muecas.
2 Abrir la boca imitando bostezos.
Masticar chicles en distintas posiciones (con las muelas lado derecho, muelas
3
lado izquierdo, dientes).
4 Realizar globos con chicles.
5 Papel de fumar o similar pegado en la nariz y cayendo hacia la boca, por medio

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 69


de soplos los elevaremos.
6 Mover la mandíbula inferior hacia la derecha y hacia la izquierda.
7 Mover los labios con los dientes superiores o inferiores.
Objetivo: 5. Dominar las coordinaciones de los diversos órganos fonadores: b)
V
lengua.
Colocar un hueso de algún fruto o un caramelo en la boca del alumno y que éste
1
con la punta de la lengua lo desplace por toda la boca.
2 Pasar la lengua por la parte anterior y posterior de todos los dientes.

En sentido horizontal, sacar la lengua lo más afuera posible y una vez fuera
tratar de alcanzar la nariz.
3

Que el niño con la lengua siga en sentido rotatorio detrás de los labios, sacarla y
4
hacer el mismo ejercicio por fuera de los labios.
Se pone ante el niño una taza con agua y que intente beber de la misma forma
5
que lo hace el perro.
Jugar ante un espejo con la lengua haciendo movimientos muy pronunciados
6
con el fin de adaptarla luego a la pronunciación de fonemas difíciles.
Realizar diversos movimientos de lengua: a) De proyección (dentro - fuera de la
7 boca). b) De elevación (arriba - abajo). c) De lateralización (a los lados de la
boca).
Objetivo: 15.6 Dominar las coordinaciones de los diversos órganos fonadores: c)
VI
labios.
1 Hacer que el niño toque con su dedo el borde de los labios.
2 Imitar los movimientos de las personas que hablan.
3 Poner el labio inferior sobre el superior y al revés.
Utilizando el dedo pulgar y el índice, separar de los incisivos el labio superior y
4
el inferior.
5 Ante un espejo, el alumno pondrá los labios en posición de emitir las vocales.
6 Abrir los labios y sacarlos hacia afuera.
7 Coger cosas con los labios y trasladarlas a otro sitio.
8 Con migas de pan, intentar hacer bolitas con los labios.
Poner un botón, 'con un elástico en el centro entre los labios del niño para que
9
lo sujete. Luego tiraremos del elástico, a fin de que el niño haga fuerza con los

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 70


labios.
10 Hacer vibrar los labios y emitir pequeñas explosiones de aire.
Hacer que el niño lleve los labios hacia fuera, dentro, arriba, abajo, a la derecha
y a la izquierda, teniéndolos:

1. Cerrados.

11 2. Entreabiertos.

3.Abiertos.

Para facilitar estos ejercicios se puede dar antes masaje labial con el dedo en
sentido circular y transversal.
Pedir al niño que trate de imitar el ruido de un motor: avión, coche, moto...
12
(Este ejercicio puede ser también muy útil para articular el fonema R).
Objetivo. 7. Dominar las coordinaciones de los diversos órganos fonadores: d)
VII
otros órganos fonadores.
1 Hacer que el niño imite grandes bostezos.
Hacer que el niño pase la punta de la lengua por los alvéolos inferiores y
2
superiores.
Con las yemas de los dedos haremos que el niño palpe sus cuerdas vocales y
sienta las vibraciones al emitir distintos sonidos.
3

Con un objeto adecuado (espátulas de Perelló ... ) tocaremos el paladar blando


4
del alumno para estimular su movilidad.
5 Con la punta de la lengua, el alumno intentará tocar el paladar duro y el blando.
Previa inspiración nasal se hará que el niño expulse de forma violenta el aire,
6 articulando al mismo tiempo la «i», luego la «u», luego «o», luego «e»,
finalmente «a».
Se harán ejercicios similares al anterior, utilizando fonemas consonantes
oclusivos:
7
qui, cu, co, que, ea ti, tu, to, te, ta

pi, pu, po, pe, pa


VIII Objetivo: 8. Emitir correctamente los sonidos vocálicos.
Se jugará con el alumno haciéndole cosquillas, balanceándole, haciéndole
1
enfadar, etc., para hacer que emita diferentes sonidos.

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 71


Con un globo hinchado, niño y profesor colocan sus labios en las paredes del
2 globo; el profesor emite los sonidos vocálicos, para que el niño capte bien las
vibraciones.
Con un globo hinchado, el niño pega su oído a la pared del globo, y el profesor
3 pega sus labios emitiendo los sonidos vocálicos para que el niño capte bien las
vibraciones.
Colocado el alumno ante un espejo, se le colocará la boca en posición de emitir
4
las diferentes vocales.
5 Cantar canciones cuyas letras sean sonidos vocálicos.
El profesor y el alumno jugarán con muñecas y títeres y mantendrán una
6
«conversación» con sonidos vocálicos.
Articule el maestro primero alguna vocal y ponga la mano del niño en su pecho
7
para que note las vibraciones. Luego hace lo mismo el niño en su propio pecho.
El profesor frente al alumno emitirá los diferentes sonidos vocálicos para que el
alumno los repita.
8
Nota: El orden de enseñanza de la emisión de las vocales será: a-o-u-e-i.
IX Objetivo: 9. Articular correctamente todas las consonantes en sílabas directas.
Ejercicios ante el espejo con profesor y alumno para que éste observe las
correctas posiciones de los órganos fonadores en cada uno de los fonemas
1 consonánticos (el orden de enseñanza de estos fonemas será el siguiente: p, m,
t, f, k, n, b, l, ñ, s, g, d, ch, z, j, y, ll, rf, rs, x, aunque se tendrá en cuenta las
dificultades específicas de cada niño).
En todos los ejercicios ortofónicos, se tratará, en primer lugar, que el niño
articule el fonema, luego se le hará utilizar dicho fonema en sílaba directa con
2
las diversas vocales, para pasar luego a palabras y, finalmente, a frases en que
abunden dichos fonemas.
A medida que al niño le van saliendo los fonemas objeto de corrección, hacer
3 que con sus dedos toque los órganos correspondientes y perciba sus
movimientos, vibraciones, posición...
Mientras el profesor articula el fonema correspondiente hacer que el niño toque
4 con los dedos los órganos activos del profesor: labios, mandíbulas, cuerdas
vocales, pecho...
Se le mostrarán al alumno fotografías, dibujos con objetos cuyos nombres estén
5
compuestos por sílabas directas.
6 El profesor articulará sílabas directas que luego repetirá el alumno.
7 El profesor articulará palabras con sílabas directas que luego repetirá el alumno.
8 El alumno aprenderá pequeñas canciones, poesías o trabalenguas don- de se

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 72


articulen sílabas directas.
Se le presentarán al alumno objetos que produzcan sonidos onomatopéyicos
9
para que el alumno los repita (animales ... ).
Hacer articular al niño palabras que contengan los fonemas de articulación
10 incorrecta grabando en el magnetofón, para que después el niño se oiga y
observe la diferencia con la articulación correcta.
Grabar en magnetofón el/los fonemas objeto de corrección, para que el niño los
11
oiga, con intensidad aumentada, si fuere preciso.
X Objetivo: 10. Articular correctamente las sílabas inversas.
Una vez que el niño ha logrado articular el fonema objeto de corrección, pasar
1
de la sílaba directa a la sílaba inversa (n, na, an ... ).
El orden a practicar con las sílabas inversas será el siguiente: l (al, el, il, ol, ul), n
2
(an ... ), r, s.
3 Buscar y articular palabras que contengan sílabas inversas.
Lista de palabras con sílabas inversas, para practicar: (Se sigue el orden de
fonemas sugerido en el ejercicio .

Alto. Pastel. Colmillo. Delgado. Colmo. Palmo. Ultimo. Salto.


4
Botón. Candado. Jabón. Antonio. Canto. Banco. Tenso. Lento. Lindo. Jacinto.
Pintado. Punta. Abundancia.

Arbol. Tortuga. Collar. Tarta. Carta. Mar. Verde. Mirlo. Borla. Suerte. Estampa.
Pastel. Astilla. Pasto. Visto. Bosque. Poste.
XI Objetivo: 11. Articular correctamente las sílabas directas dobles (sinfones).
Cuando el niño ya es capaz de articular los dos fonemas que componen la sílaba
directa doble, se practicarán ejercicios de la siguiente manera:

1. Articulación del primer fonema en sílaba directa (ej.: pa).


1
2. Articulación del segundo fonema también en sílaba directa (ej.: la).

3. Unión de las dos sílabas en una palabra que se repetirá rápidamente varias
veces hasta llegar a eliminar la primera vocal (ej.: pala, pala.... pla).
Otro modo de proceder, dependiendo de la eficacia en cada alumno, consistirá
en comenzar articulando el segundo fonema de la sílaba directa doble (ej.: 1) y a
continuación, mientras lo articula, pasar rápidamente a articular el primer
2
fonema (ej.: l, l, l, pl, pl), luego se añadirán las diversas vocales.
Todo ello siempre ante el espejo.

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 73


Nota: El orden aconsejado para las sílabas directas dobles es el siguiente:

1. bl, pl, fl, br, pr, fr (sinfones en cuya articulación participan órganos
diferentes).

2. cl, cr, gl, gr, tr, dr (sinfones para cuya articulación es la lengua el órgano
activo, variando sólo su posición).
3 Buscar y articular palabras que contengan sílabas directas dobles.
Lista de palabras con sílabas directas dobles, para practicar: (Se sigue el orden
de los fonemas sugerido en el ejercicio 15.11.2).

Blando. Blanco. Blusa. Amable. Sable. Tabla. Cable. Mueble. Temblar. Roble.
Doble. Pablo. Pueblo. Biblia. Diablo.

Placa. Placer. Plan. Plancha. Planeta. Plano. Planta. Plasma. Plata. Plátano. Plato.
Playa. Plaza. Plomo. Pluma. Plural. Pleito.

Flaco. Flamante. Flan. Flaqueza. Flauta. Flojo. Flor. Flota. Flujo. Fleco. Flecha.

Brasa. Brasil. Brazo. Brocha. Broma. Bronce. Brotar. Bruja. Brusco. Bruselas.
Bruto. Brecha. Breve. Brigada. Brillante. Brindis. Brisa.

Prado. Práctica. Proa. Probable. Probar. Problema. Profeta. Profesor. Programa.


Progreso. Prólogo. Promesa. Prohibido. Pronto. Pronunciar. Propina. Proteger.
Provocar. Proyecto. Prueba. Precio. Pregunta. Premio. Prensa. Primavera.
Preferir. Princesa. Principio. Prisa.
4
Fracaso. Fragata. Frágil. Fragua. Fraile. Francés. Franco. Franja. Frase. Frasco.
Frontón. Frotar. Fruta. Frecuente. Freno. Frente. Fresa. Frío. Frito.

Clamar. Clan. Claridad. Claro. Clase. Clavar. Clavel. Cloro. Club. Clero. Cliente.
Clima. Clínica. Ancla. Tecla.

Cráneo. Cráter. Cromo. Croqueta. Crudo. Cruel. Cruz. Crecer. Cresta. Criar. Criba.
Crimen. Crisis. Cristal. Cristiano. Crítica. Escribir. Recreo.

Glándula. Globo. Gloria. Glotón. Glicerina. Regla.

Grabado. Gracia. Grada. Gramática. Gramo. Grande. Granel. Granero. Gran- ja.
Grano. Grasa. Gratuito. Grave. Gruta. Griego. Grillo. Grifo. Gripe. Gritar.

Trabajo. Traer. Traje. Trampa. Trapo. Tratar. Travesura. Trompa. Tronco. Trono.
Tropiezo. Trueno. Tres. Treinta. Tren. Triángulo. Tribu. Trigo. Trimestre. Triste.

Dragón. Drama. Droga. Madre. Madrina. Madrugada. Padre. Ladrar. Podrir.


Piedra. Cuadro. Cocodrilo.

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 74


XII Objetivo: 12. Articular de forma fluida palabras y frases.
1El alumno repetirá pequeñas poesías, trabalenguas o cuentos que ya le hemos
1
contado.
Se le mostrarán al alumno fotografías, dibujos u objetos para que él articule sus
2
nombres.
Se hace inspirar profundamente al niño para que luego en la espiración lenta y
3
continuada emita una frase completa.
Observando fotografías o dibujos, el alumno tendrá que construir frases
4
alusivas.
5 Ejercicios de lectura silenciosa y de lectura en voz alta.
Se pedirá al miro que describa láminas, cuente historias, narre hechos de la vida
6
diaria y mantenga conversaciones sobre diversos temas.

FECHA………………………………………………..

RESPONSABLE……………………………………………………………….

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 75


TEST ZIMTMERMAN-ESCALA DE LENGUAJE PRESCOLAR Y ESCOLAR
HABILIDAD VERBAL

1 AÑO A 1 AÑO 6 MESES 22.Sabe opuestos


El hermano es un niño, la hermana es una:…
1.Repite o imita el lenguaje De día es claro de noche es……
Por observación el niño debe imitar: Papá es un hombre, mamá es una……..
2. Diferentes sonidos o palabras La tortuga es lenta el conejo es……
Nota: 2 diferentes sonidos o palabras. El sol brilla de día, la luna brilla de …….
Nota: 2
2. Pide necesidad simple
Por observación o informe de la madre. El niño 23. Comprende necesidades físicas lo mismo que
sabe pedir agua, leche, etc. en el 15 y 19
Nota: Usa una palabra Nota: 3

3. Usa 10 palabras 24. Cuenta hasta 10


Por observación o informe de la madre el niño Puedes contar hasta 10? Di 1 – 2 – 3
usa por lo menos 10 palabras. Por ejemplo si, no, Ahora cuenta hasta 10
hola, José, mamá, carro, etc. Nota Puede contar hasta 10
Nota 10 palabras diferentes
4 AÑOS A 4 AÑOS 6 MESES
4. Nombra un dibujo (objetos comunes o dibujos).
¿Qué es esto? ¿Qué ve aquí?, ¿Cómo se llama
esto? 25. Repite 4 números
Nota: 1 Escúchame y repite “ 3 -4-2” Ahora dime:
7 -2 –8 -1 / 2 – 1 -6 - 4 / 6 -5 – 9 – 8
Nota. 1
1 AÑO 6 MESE A 2 AÑOS
26. Sabe opuestos lo mismo que en numero 22.
Nota 3
5. Combina palabras
Por observación o informe de la madre, el niño 27. Comprende los sonidos
puede combinar 2 o 3 palabras apropiadamente ¿Qué hacemos con o Para que nos sirven:
Nota: 2 combinaciones diferentes Los ojos/ los oídos / la nariz /
Nota 1
6. Nombra objetos del ambiente (objetos en el
medio) mesa, pelota, silla, bloque, lápiz, pino 28. Comprende eventos remotos
Nota: 3 ¿Qué haces: cuando pierdes algo?
Antes de cruzar la calle
7. Usa pronombres Nota. 1
Por observación o informe de la madre el niño
debe usar pronombres como: yo, mi, mío, tu, ti, 4 AÑOS 6 MSES A 5 AÑOS
etc. ¿De quién es eso?
Nota: 1 (puede usar incorrectamente)
29. Conoce monedas (1,5.10,25,50 cvs)
8. Usa su nombre ¿Cómo se llama esto? ¿Qué es esto?
Por observación o informe de la madre, el niño da 25 cvs o 50 cvs.
su propio nombre cuándo se le pregunta. ¿Cómo 1 centavo
te llamas? 10 cvs
Nota: su nombre. Nota: 2

30. Nombre de animales


2AÑOS A 2 AÑOS 6 MESES ¿Cuántos animales conoces?
Dime si los conoces a todos?
Nota. 6 animales en 1 minuto
9. Repite 2 números

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 76


Escúchame y repite: 2, ahora dígame: 31. Comprende los sentido lo mismo que en el
a. 4 -7, b. 5 – 8, c. 3 - 9 numeral 27
nota: 1 Nota: 2

10. Nombra objetos del ambiente. Lo mismo que 32. Articulación


en el número 6
Nota: 5 El niño puede pronunciar por imitación. Los
siguientes fonemas:
11. Repite oraciones • /ch/ chico, leche
Dígame: yo soy un niño grande. Ahora repite: • /ñ/ niña
a. Me gusta jugar n el agua • /l/ luna, pala, sol
b. Tengo un perrito
c. El perro sigue al gato Nota: imita los fonemas correctamente
Nota: 1

12. Articulación 5 A 6 AÑOS


El niño puede pronunciar por imitación, los
fonemas siguientes:
a. p/ pescado, papá 33.Repite 4 números lo mismo que en # 25
b. /b/ vaca, árbol Nota: 2
c. /m/ mamá, cama
d. /n/ noche, mano 34. Nombra animales lo mismo que en # 30
e. las vocales a,e,i,o,u Nota: 8 en un minuto
Nota imita los fonemas correctamente.
35. Sabe la diferencia entre mañana y tarde
• ¿Tomas tu desayuno por la mañana o
2 AÑOS 6 MESE A 3 AÑOS por la tarde?
• Los niños vuelven de la escuela de
mañana o de tarde?
13. Repite 3 números • A qué hora (cuándo) empieza la tarde?
Escúcheme y repita: 4 – 2.ahora dígame • ¿Cuál viene primero la tarde o la
1 - 4 – 9, / 9 – 6 – 1, /2 – 5 – 3 mañana?
Nota: 1 Nota: 3

14. Una plurales (lámina número 10) 36. Articulación


Qué son estos?: zapatos, bloqueo, medias,
guineos. El niño puede pronunciar los fonemas siguientes:
Nota: 2 • /r/ toro, flor
• /s/ silla, mesa, lápiz
15. Comprende necesidades físicas • /rr/ regalo, perro
¿Qué haces cuando tienes: • /ll/ llave, calle
sueño,/ hambre,/ frío? Nota: imita los fonemas correctamente.
Nota: 1

16. Conversa en oraciones completas 6 A 7 AÑOS


Por observación se le pregunta al niño sobre su
familia, sus juguetes etc.
El niño debe contestar en frases de 4 a 5 palabras. 37. Repite 5 números
Nota: 2 o más frases de 4 a 5 palabras
Escúchame y repite: 3 – 4 – 2

3 AÑOS A 3 AÑOS 6 MESES Ahora dime : 3 – 1 – 8 - 5 – 9 / 4 – 8 – 3 – 7 – 2 /


9–6–1–8–3
Nota: 1
17. Da su nombre completo
Cómo te llamas? Y tu apellido

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 77


38. Construye oraciones
Nota: su nombre completo
Escucha, Yo voy a hacer una frase con las
18. Cuenta hasta el 3. ¿Cuántos cubos hay aquí? palabras: gato, sigue y ratón.
Cuéntalos (2 veces)
Nota: puede contar hasta 3 (2veces)
El gato sigue al ratón.
Ahora tu vas a hacer una frase con éstas palabras:
19. Comprende necesidades físicas. • Vaca, más grande, el chancho
Lo mismo que en el numeral 15 • Niño, se cayo, la pierna
Nota. 2 • Niña, las flores, el campo
Nota: 2 frases

20. Articulación 39. Sabes la dirección de tu casa

¿En dónde vives tu?


El niño puede pronunciar por imitación, los ¿Cuál es la dirección de la casa?
fonemas siguientes: Nota: El número de la casa y la calle
• / t/ torta, botas
• /d/ dedo, vestido, etc 40. Articulación
• /k/ café, saco
• /f/ foco, gafas El niño domina la pronunciación de todos los
• /g/ gallina, borrego fonemas del idioma, incluyendo los diptongos y
combinaciones.

Nota: imita los fonemas correctamente

3 AÑOS 6 MESES A 4 AÑOS

21. Repite oraciones


Repítame “Soy un niño grande” ahora repite:
María y yo tenemos un perrito
Los niños fueron a la tienda hoy
Mi mamá lava los platos y las tazas
Nota: 2

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 78


TEST DE ZIMTMERMAN – ESCALA DE LENGUAJE PRESCOLAR Y ESCOLAR
COMPRENSIÓN AUDITIVA

1 AÑO A 1 AÑO 6 MESES 4 AÑOS A 4 AÑOS 6 MESES

1. Comprende preguntas
a. Dónde esta tu mamá? 25. Reconoce colores (6 cubos) lo mismo que en el
b.Dónde esta el baño? # 21
c. Dónde esta la puerta? Nota. 5
Nota: 1
26. Toca pulgares
2. Presta atención (lámina # 1) Tócate el pulgar izquierdo con el derecho o pon el
Dónde está? a. el niño, b. el perro dedo gordo izquierdo sobre el dedo gordo
Nota. 1 derecho.
Nota. 1
3. Reconoce las partes de la muñeca. (lámina # 2)
“Muéstrame………..de la muñeca: a. el pelo, b. la
boca, c. los ojos, d. los pies, e. la nariz, f. las
orejas, g. las manos 27. Comprende el concepto de 3 (12 cubos).
Nota. 2 Dame 3 cubos solamente 3
Nota. 1
4. Sigue instrucciones (1 cubo)
Pon el cubo: a. sobre o n la silla, b. sobre o en la 28. Distingue diferencia del peso (lámina 15)
mesa, c. en la caja. Dime el cubo. ¿Cuál pesa más: a. un pájaro o una vaca, b. una
Nota 2 cama o una silla, c. una bota o un zapato, d. un
carro o un camino, e. un candado o una hoja.
1 AÑO 6 MESES A 2 AÑOS Nota. 4

5. Identifica dibujos (lámina # 3) “dónde esta: a.


la taza, b. la cuchara, c. l zapato, d. la pelota. 4 AÑOS A 4 AÑOS 6 MESES
Nota. 2
29. Comprende El concepto de derecho
6. Discrimina dibujos (láminas #s. 4 y 5) a. Enséñame tu mano derecha
a. Cuál es el perro ( el caballo)? b. Pon las 2 manos en la cabeza
b. Dónde esta el triciclo (el patín)? c. Ahora pon las 2 manos en la mesa
Nota. 2 d. Enséñame tu mano derecha.
Nota. Pasa a y d.
7. Reconoce las partes de la muñeca (lámina # 2)
lo mismo que en # 3. 30. Imita Ritmo
Nota. 6 Haz lo que yo hago o puedes dar golpecitos como
yo?
8. Sigue instrucciones (un cubo) a. 2 veces, b. 4 veces, c. 3 veces
Lo mismo que en # 4 Nota. 2
Nota. 4
31. Comprende el uso de objetos (lámina # 14) lo
2 AÑOS A 2 AÑOS 6 MESES mismo que en # 24)
Nota. 7
9. Comprende el concepto de: “1” (12 cubos)
“Déme un cubo no más” 32. Reconoce las partes del cuerpo. Enséñame o
Nota. 1 cubo donde esta tu: a. cabeza, b. brazo, c. dedo pulgar,
d. mano, e. rodilla, f. talón, g. palma, h. mentón o
9. Comprende tamaños diferentes (láminas # quijada, i. ceja, j. dedo más pequeño, k. codo.
6) “Enséñame la cuchar más pequeña” Nota. 8
Nota: la primera vez

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 79


10. Comprende el uso de objetos (lámina # 7)
Enséñame que: a. usamos para peinarnos, 5 AÑOS A 6 AÑOS
b. usamos para tomar la leche, c. usamos para
jugar, d. usamos para planchar la ropa, e. usamos
para cortar papel, f. usamos para barrer la casa, g. 33. Comprende órdenes direccionales
nos ponemos en los pies. Pon tu mano izquierda sobre tu rodilla izquierda.
Nota. 3 O tócate la rodilla izquierda con tu mano
izquierda.
11. Sigue órdenes simples (12 cubos, 1 caja) Nota. 1
a. Hágame una torre así, b. hágame un tren así, c.
Ponga los cubos en la caja. 34. Cuenta cubos (12 cubos).
Nota. 2 Puedes poner cubos…… o pon cubos aquí?
a. 3, b. 9, c. 5, d. 7
2 AÑOS 6 MESES A 3 AÑOS Nota. 3

13. Reconoce actividades (láminas # 8)


Enséñame: a. dónde alguien esta jugando, b.
dónde alguien esta bañándose, dónde alguien 35. Distingue partes de los animales (lámina # 16).
esta comiendo. ¿Cuál tiene:
Nota. 2 a. la nariz más larga
b. un rabo peludo
14. Distingue proposiciones. (1 cubo) c. orejas puntiagudas o más largas
Ponga el cubo: a. sobre o encima de la silla, b. d. una cola larga y delgada.
debajo de la silla, c. enfrente o delante de la silla, Nota. 4
d. a lado de o junto a la silla, e. detrás de la silla.
Nota. 2 36. Sima números hasta 5 (lámina 17)
a. ¿Si tienes 1 centavo y yo te doy 2 más, cuántos
15. Comprende el uso de objetos lo mismo que en tienes?
el # 11 (lámina # 7) b. ¿Si tienes 2 centavos y yo te doy 2 centavos
Nota: 5 más cuántos tienes?
c. ¿Si tienes 3 cvs y yo te doy 2 más, cuántos
16. Distingue partes. (lámina # 9) tienes?.
Enséñame: a. ¿dónde están las ruedas del tren?, Nota. 2
b. ¿dónde esta la puerta del carro?, c. Dónde esta
el rabo, (la cola) del caballo, d. dónde esta el
hocico de la vaca. 6 AÑOS A 7 AÑOS
Nota 3.
37. Comprende órdenes direccionales
3 AÑOS A 3 AÑOS 6 MESES Tócate el pulgar derecho con el dedo chiquito
derecho, o junta el dedo gordo derecho con el
17. Reconoce el concepto de tiempo (lámina # 11) dedo pequeño derecho.
Cuál dibujo nos muestra que es de la noche? Nota. 1
Nota. 1
38. Cuenta golpes. Dime cuántas veces golpeo yo.
18. Compara tamaños diferentes ¿Puedes dar golpecitos como yo?
Enséñame cuál es la raya más larga. a. 7 veces, b. 5 veces, c. 8 veces.
(4 veces cambiando la posición de las rayas) Nota. 3
Nota. 3
39. Sabe el valor de las monedas ( 1, 5, 10, 25 y 50
19. Imita cantidad de cubos. cvos.).
a. Mira. Yo pongo un cubo aquí. Has tu igual a. ¿Cuántos cvos hay aquí? ( 5 cvos)
b. 4, c.2, d. 3. b. ¿Cuántos cvos hay en esta moneda (10, 25, 50?
Nota: 3 c. Cuántos cvos tendrá 1 dólar?
Nota. 3
20. Clasifica objetos
¿Dónde están: a. todos los animales, b. las cosas

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 80


que se comen, c. los juguetes. 41. Suma u sustrae hasta 10
Nota:2 (3 objetos en cada grupo. a. ¿Si tienes 10 cvos y me das 4, cuántos cvos
tienes?
3 AÑOS 6 MESES A 4 AÑOS b. ¿Si tienes 5 cvos, y yo te doy 5 más, cuantos
cvos tienes?
21. Reconoce colores (6 cubos) c. ¿Si tienes 25 cvos y perdiste 5, cuántos cvos
Enséñame el cubo: a. rojo, b. azul, c. amarillo, d. tienes ahora?.
verde, e. tomate, f. morado Nota. 2
Nota 2

22. Distingue preposiciones (1 cubo) lo mismo que


el # 14.
Nota. 4

23. Diferencia texturas (papel de lija y lino)


a. Cuál es más suave?, (liso) ¿
b. Cual es más áspero (tosco duro)?
Nota. 2

24. Comprende el uso de objetos (lámina # 14)


Enséñame cual: a. nada en el agua, b. nos dice que
hora es, c. usamos para escribir, d. usamos para
leer, e. usamos para comer o en donde comemos,
F. usamos para clavar dos piezas de manera, g.
usamos para cortar.
Nota:5

NOTA:
Las fichas de este test se elaborarán en el primer trabajo, Estuche de materiales.

BIBLIOGRAFIA

CACERES VELASQUEZ A, Tratado de patología del lenguaje verbal, Editorial San


Marcos, Perú.
BIGAS, M. (1996): Juegos de lenguaje. Teide. Barcelona.
PARDAL C. (1991): Juegos de lenguaje. Escuela Nueva. Madrid.
VYGOTSKY. Lenguaje social. Lenguaje egocéntrico. Pensamiento verbal. Madrid.
BENALCAZAR J, ZAPATA H, (1996), Problemas de lenguaje, cómo superarlos, Dislalia y
disfemia, diagnóstico. Tratamiento y corrección, Primera edición, Ecuador.
CHOMSKY, N (1989): El conocimiento del lenguaje, su naturaleza, origen y uso.
Alianza Editorial. Madrid.
CHOMSKY, N (2000): El lenguaje y la mente humana. Ariel. Barcelona.
BRAVO VALDIVIESO, L, (2007), Niños con dificultades, maestros preparados. Lenguaje
y dislexias. Tomo 4, Alfa omega, Colombia.

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 81


GARCÍA, I. (1993): El habla en el desarrollo. La tartamudez y los trastornos del
lenguaje. R. V. Comunidad Escolar.
GÓMEZ, J. (1987): Trastornos de la adquisición del lenguaje. Valoración y
tratamiento. Escuela Española. Madrid.
CARROLL David W, (2006), Psicología del lenguaje, cuarta edición, Thomson, España.

Compilación Dra. Mayra Rivas Paladines. Psicorrehabilitadora y Educadora Especial 82

También podría gustarte