Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL PARAGUAY

Facultad de Ciencias de la Conducta

DISCAPACIDAD
MOTORA

Carrera: Licenciatura en Psicología.


Materia: Psicología de la persona con discapacidad.
Profesor: Lic.
Responsables:
 Alfonso Stephanie
 Florentín Ocampos
 Morel Nancy
 Vallejos Odilón.
Año: 2018

Asunción – Paraguay
INTRODUCCIÓN
En la siguiente investigación ofreceremos un aporte valioso para la sociedad,
fundamentalmente para los psicólogos, docentes, familias y terapeutas que se relacionan con
personas con la discapacidad motora.
Dicha discapacidad es una alteración del aparato locomotor que puede ser causada
por el funcionamiento deficiente de sistema nervioso central, sistema muscular, sistema óseo
o de una interrelación de los tres sistemas, que dificultan algunas actividades que puedan
realizar las personas.
La discapacidad motora debe ser previamente evaluada por un equipo
interdisciplinario, acompañados de las herramientas pertinentes; para su correcto abordaje.
Con el fin de presentar el desarrollo integral y satisfactorio de la personas, llegando a
superar los obstáculos de acuerdo a la calidad profesional de atención brindada.
Esperamos que sea del agrado de todos.
¿QUE ES LA DISCAPACIDAD MOTORA?
Se define como DISCAPACIDAD MOTORA, la dificultad que presentan algunas
personas para participar en actividades propias de la vida cotidiana, que surge como
consecuencia de la interacción entre una dificultad específica para manipular objetos o
acceder a diferentes espacios, lugares y actividades que realizan todas las personas, y las
barreras presentes en el contexto en el que se desenvuelve la persona
CAUSAS
La discapacidad motora puede deberse a diferentes causas y se puede originar en
diferentes etapas de la vida de un ser humano (pre-natal, peri-natal y post-natal), por alguno
de los siguientes factores:
 Factores congénitos: Alteraciones durante el proceso de gestación, como
malformaciones congénitas (espina bífida, amputaciones, agenesias, tumores,
Parálisis Cerebral, etc).
 Factores hereditarios: Transmitidos de padres a hijos, como Distrofia Muscular de
Duchenne, Osteogénesis Imperfecta, entre otras.
 Factores adquiridos en la etapa post-natal: Traumatismos, infecciones, anoxia,
asfixia, accidentes vasculares, Parálisis Cerebral,etc.
ALUMNO CON DISCAPACIDAD MOTORA
La discapacidad motriz es una alteración del aparato locomotor, causada por un
funcionamiento deficiente del sistema nervioso central, del sistema muscular, del sistema
óseo o de una interrelación de los tres sistemas que dificulta algunas actividades que puedan
realizar las personas, ligadas a la movilidad funcional de una o diversas partes del cuerpo.
Según Aguado, A. y Alcedo M.A; los trastornos motóricos se pueden clasificar en:
1. Trastornos motóricos con afección cerebral: lesión cerebral, comúnmente conocida
como parálisis cerebral.
2. Trastorno motóricos sin afección cerebral: no hay afección cerebral. Los trastornos
son causados por poliomielitis, o a causa de espina bífida y miopatías(distrofias
muscular)

Los trastornos motrices pueden ir acompañados de trastornos acompañados como:


 Trastorno sensoriales: Auditivos o visuales
 Trastorno cognitivos: Memoria, percepción, razón
 Trastorno de comunicación y lenguaje: Comprensión o expresión
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD
MOTORA

Según Basil, C. (1992)


La intervención sobre las necesidades educativas de las personas con discapacidad motora
requiere de procedimientos de rehabilitación y habilitación.

La Rehabilitación: Consiste en el proceso de tratamiento de duración limitada y centrada


directamente en la persona, con la finalidad de que esta consiga un nivel físico, menta, y
socio funcional, parecido al de los demás ej.: fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional,
tienen como objeto recuperar funciones pérdidas o aun no adquiridas.
La Habilitación: Establece uno medios para compensar la función que la persona ha
perdido o tiene limitada, de modo a que la persona pueda hacer tantas actividades como las
demás personas aunque sea de manera diferente.
Esta intervención va dirigida a la persona y al entorno, ej.: una silla de ruedas, comunicador
electrónico, para suplir sus limitaciones de la persona.
TECNICAS DE INTERVENCION
Diagnóstico Precoz e intervención temprana: El problema se aplica a niños con
discapacidades físicas congénitas, ej.: parálisis cerebral, traumatismos, deficiencias
adquiridas a edad temprana. Puede ser mejorado a través de coordinación visomotora,
socialización. Los padres son de fundamental ayuda. Es conveniente empezar a los 3 o 5
años (edad preescolar).
Fisioterapia (Rehabilitación): Es un pilar básico dela intervención, iniciando en la edad
preescolar. El profesional utiliza técnicas como: el desarrollo de patrones motores
normales, la inhibición de reflejos y las posturas anormales. Prevención de contracturas,
ayudan a los patrones posturales normales, ej.: normales. Es conveniente el trabajo del
fisioterapeuta.
Logopedia : Planifica, asesora al resto del equipo y familia para ayudar al niño a utilizar
sistemas alternativos de aumentativos de comunicación. Las técnicas más utilizadas son
técnicas de tardieu y técnicas de bobath.
Utilización de ayuda de técnicas específicas para motricidad y autonomía personal.
(Habilitación): La accesibilidades es una necesidad muy importante que plantea la
habilitación. Es imprescindible en colegios y centros educativos, las barreras
arquitectónicas constituyen un problema para la integración social. Ej,: modificación de
baños, rampas, las movilidad que es relevante sillas de ruedas, manualidades o motor.
CLASIFICACIONES DE LA DISCAPACIDAD MOTRIZ
Según el momento en que se produce la alteración
 Congénita
 Adquirida
Duración de la alteración
 Temporal
 Permanente
Evolución de la alteración
 Degenerativa
 No degenerativa
DEFICIENCIAS MOTRICES EN FUNCION DE SU ORIGEN
Origen Cerebral:
 Parálisis cerebral
 Traumatismo de cráneo encefálico
 Tumores
Origen Espinal:
 Poliomielitis
 Espina bífida
 Lesiones medulares degenerativas.
 Traumatismo medular.
Origen Muscular:
 Miopatías, distrofia muscular progresiva, distrofia escapular.
Origen Osteoarticular:
 Malformaciones continuas (amputaciones, luxaciones)
 Malformaciones distroficas
 Malformaciones microbianas
 Reumatismos infantiles
 Lesiones osteoarticulares por desviación de la raquis cifosis, escoliosis
TRANSTORNOS CON AFECCION CEREBRAL
Parálisis Cerebral (PC)
Según los Síntomas:
 Espasticidad
 Afetosis
 Ataxia
 Rigidez
 Temblores
Según Miembros Afectados:
 Monoplejía
 Hemiplejía
 Diplejía
 Paraplejía
 Triplejía
 Tetraplejías
Según el tipo de alteración del tono muscular
 Espástica
 Afetoide
 Ataxica
 Mixta
Según el nivel de afectación
 Parálisis
 Paresía
 Leve
 Moderada
 Severa
TRASTORNOS SIN AFECTACION CEREBRAL
Poliomielitis: Es un ataque inflamatorio de las astas anteriores de la medula que produce
una parálisis flácida con degeneraciones de músculos completos, dados los efectos de la
destrucción de las neuronas motoras. Provoca atrofias musculares aunque sin trastornos
sensoriales ni de esfínteres.
Espina Bífida: Es unas de las encefalopatías más características de la infancia. Es un déficit
o desarrollo incompleto del cierre del canal óseo de la columna vertebral de carácter
congénito.
Miopatías: Se trata de una distrofia muscular caracterizada por una progresiva degradación
de la masa muscular, aunque sin afectación del SNC. Sus causas son desconocidas.
PROFESIONALES QUE ABORDAN LA DISCAPACIDAD MOTRIZ
Neurólogo
Psicólogos
Trabajador Social
Fisioterapeuta
Fisiatra
Fonoaudiólogo
Traumatología
Otorrinolaringología
¿CÓMO ES EL APRENDIZAJE DE UN NIÑO CON DISCAPACIDAD MOTORA?
Un niño con discapacidad motora presenta las siguientes características:
 Hiperactividad: Incapacidad para mantener la atención por periodos prolongados;
distractibilidad visual y auditiva, y perturbaciones en la percepción.
 Distractibilidad: Incapacidad para centrar en forma adecuada la atención sobre
estímulos que le interesan e inhibir voluntariamente los innecesarios.
 Disociación: Incapacidad para ver las cosas como un todo, captando antes las partes.
 Perturbación de Figura-Fondo: Tendencia a confundir la figura y el fondo, invertir
fondo y figura o incapacidad de diferenciar la figura del fondo.
 Perseverancia: Tendencia a continuar una actividad sin que se complete.
 Alteración en imagen corporal y concepto de sí mismo: Al no elaborar una buena
imagen corporal, su propio autoconcepto se verá deteriorado y los aprendizajes se
verán perturbados.
 Inestabilidad en el rendimiento: Inconsistencia en las respuestas de aprendizaje,
fluctuando su rendimiento de un día para otro aparentando haber perdido
conocimientos adquiridos el día anterior, "olvidos" originados por fallas en la
comprensión e interiorización.
 Discordancia en los rendimientos: Diferencias notorias entre las habilidades
motoras finas y gruesas.
 Deficiencias en las áreas funcionales: Recepcionar consistentemente la información
del medio ambiente; déficit en el procesamiento de la información y deficiente
cierre rápido, apropiado y correcto para dar una respuesta esperada.
Ante la compleja presentación de trastornos que puede tener un alumno con
discapacidad motora se requiere que en el aula se tenga en cuenta las características
individuales, intentando específicamente aprovechar los restos de movimiento y el tipo de
ejecución que dicha restricción le permite, privilegiando lo que es capaz de realizar. El
mismo criterio deberá ser utilizado cuando se evalúan trastornos asociados, sobre todo
aquellos relacionados con la comunicación.
NEE QUE PUEDE PRESENTAR UN ALUMNO CON DISCAPACIDAD
MOTORA
Los alumnos con discapacidad motora sufren en contextos que les brindan estímulos
pobres o inadecuados y necesitan que el entorno familiar, escolar y social, le proporcione
las oportunidades de aprender respondiendo a sus necesidades específicas.
Los alumnos no son igualmente eficientes en el aprendizaje y en su generalización, por lo
cual no es razonable atribuir las dificultades en el aprendizaje escolar exclusivamente a las
supuestas limitaciones motoras o de la comunicación (u otras asociadas). Es necesario
desarrollar estos procesos mediante la utilización de estrategias de enseñanza de mayor
calidad. Las limitaciones motoras y de la comunicación que pueden acompañar estos
déficits, pueden ocasionar que el proceso de desarrollo del alumno no coincida con el de los
niños normales, aunque muchas veces se esperar que el resultado final sea equivalente. El
problema consiste en cómo crear un ambiente de enseñanza favorable para incrementar
cualitativa y cuantitativamente la posibilidad de desarrollo a fin de que las limitaciones no
interfieran de manera determinante en este proceso.

Las NEE que presenta un alumno con discapacidad motora y que se deben tener en cuenta
en el aprendizaje dentro del aula, se manifiestan en las siguientes áreas:
 Movilidad
Cuando las limitaciones motoras son severas las posibilidades para accionar con el
entorno, los objetos y las personas están francamente alterados. En estos casos, el
alumno puede modificar, alternar o compartir poco o nada, las situaciones que lo
rodean.
La observación individual de las NEE que presenta en este aspecto permitirán
facilitar el acceso físico del alumno al contexto escolar, no perdiendo de vista el
objetivo principal: elevar el nivel de autonomía en las actividades de la vida
cotidiana.
La movilidad es un aspecto más entre los madurativos y curriculares. Por lo tanto se
hace necesario una eficiente evaluación que oriente el proceso de enseñanza y
aprendizaje. La evaluación del control postural y la movilidad determina las
adaptaciones que el alumno requiere. Para ello son de suma importancia los
recursos que el aula disponga. Esta evaluación se hará con la intervención de los
profesionales especializados, entre éstos el Fisioterapeuta que deberá tener en
cuenta:
El control de cabeza
El control de tronco
El control de piernas
Movimientos involuntarios o asociados que presente
Posibilidad de desplazamiento
Las actividades del aula y la presentación de los materiales deberán considerar
especialmente:
Amplitud del campo visual
Amplitud y precisión de los movimientos de brazos
Capacidad de manipulación (pinza dígito pulgar, señalización y otras)
Respecto del desplazamiento podría requerirse un contexto flexible, con una
infraestructura adecuada y eventualmente la modificación del mobiliario. Algunas
de estas adaptaciones son: rampas antideslizantes, ascensores, barras fijas o
barandas para el desplazamiento en diferentes ambientes, adaptaciones de baños,
adaptaciones en el mobiliario como mesas con escotaduras, atriles, adaptaciones de
material didáctico.
 Comunicación
Se encuentra que algunos de estos alumnos tienen un buen nivel de comprensión del
lenguaje, pero carecen de la posibilidad de expresión, porque su habla es
ininteligible. Por ello el maestro debe conocer que es capaz de expresar y que es
capaz de comprender, a fin de no confundir ambos aspectos, en detrimento de las
posibilidades del alumno.
Si un alumno carece del lenguaje oral habrá que tener en cuenta las diferentes
modalidades expresivas que puede utilizar para comunicarse. Se utilizan para
posibilitar la comunicación sistemas alternativos o suplementarios: lengua de señas,
método Bliss, que en cualquier caso deben ser brindados por los especialistas.
 Motivación
Las condiciones que actúan como limitación para intervenir eficazmente sobre el
entorno tienen como consecuencia una disminución de la motivación para ejecutar
acciones. Para desarrollar la motivación es necesario tener en cuenta, entre otras
cosas, el tipo de respuesta que se le da a los resultados que obtenga el niño.
La tarea del maestro será la de descubrir y explorar mediante la observación toda
información que le permita evaluar este aspecto. Se deberá tener en cuenta la
valoración de errores y las posibles vías alternativas en la resolución de las tareas
escolares.
Las barreras que aún encuentran estos alumnos para su escolarización provienen
tanto de las actitudes como de la infraestructura. La complejidad que presentan los
alumnos con discapacidad motora requiere que la comunidad educativa conozca las
NEE que presentan y cuente con los apoyos correspondientes.

TRATAMIENTOS
El manejo terapéutico en los niños con discapacidad motora, se dirige a favorecer la
organización funcional del cerebro y no solo a modificar sus cualidades motrices. Cada área
se ocupa de aspectos muy particulares, pero que se complementan entre sí.

 Terapia Física: Ayuda al niño a integrar la actividad refleja primitiva y estimula el


inicio de movimientos voluntarios en su propia secuencia de desarrollo (céfalo-
caudal, próximo-distal).Fomenta los patrones globales de locomoción mediante el
control automático de la postura y la función de apoyo de las extremidades usando
los mecanismos de la reptación y el volteo reflejo creados por el Dr. Václav
Vojta.Entrena patrones básicos de movimiento (movimientos troncales, patrón
homolateral, patrón contralateral) a partir de estímulos táctiles totales relacionados y
coordinados. La finalidad es que el niño adquiera conciencia del movimiento y un
desarrollo muscular adecuado, mediante un estimulo motor con una frecuencia,
intensidad y duración siempre en aumento. Facilita y regula las reacciones de
equilibrio, enderezamiento y protectivas, inhibiendo los PATRONES anormales y
facilitando los normales, mediante la terapia de neurodesarrollo propuesta por Bertha
Bobath. Mantiene arcos normales de movimiento en todas las articulaciones y evita
o retarda la aparición de contracturas y deformidades.Facilita la elaboración de la
conciencia corporal y la formación del sistema postural (equilibrio y postura),
mediante la adecuada integración de la información de los sistemas propioceptivo,
vestibular y táctil.

 Terapia Ocupacional: Favorece la exploración del medio a través de los sentidos.


Incentiva el desarrollo de mecanismos visuales -fijación, seguimiento, convergencia,
y divergencia- que le permiten al niño lograr mayor precisión en el desarrollo de
tareas motoras finas y favorece el seguimiento instruccional. Brinda estímulos
sensoriales que modulan su tono muscular y favorecen la maduración de su sistema
táctil.Promueve movimientos globales, modulados y coordinados, de los miembros
superiores, partiendo de movimientos asistidos hasta alcanzar patrones
activos.Estimula la disociación de los segmentos que conforman los MMSS para
mejorar sus patrones funcionales y su motricidad fina, obteniendo movimientos más
coordinados y precisos. Fomenta la integración de puntos de apoyo en miembros
superiores, favoreciendo el cruce de línea media, y promoviendo un mejor desempeño
del niño en actividades de mesa. Entrena los patrones integrales –agarres- que
permiten al niño la manipulación adecuada de herramientas y materiales .Busca la
integración y aplicación de los patrones funcionales en actividades de la vida diaria
(alimentación, vestido e higiene menor) promoviendo cada día niveles más altos de
independencia y autonomía. Favorece en el niño la ideación y ejecución de
estrategias, para solucionar problemas a nivel motor con cierta precisión.
Considerando las condiciones particulares de cada niño, diseña las adaptaciones
necesarias para un buen trabajo escolar.

Terapia del Lenguaje: Ejercita en el niño la discriminación auditiva y la ubicación


de la fuente sonora. Ofrece estímulos sensoriales que modulan el tono muscular y
disminuyen la hipersensibilidad peribucal y endobucal, incentivando la maduración
de las estructuras fono articuladoras (lengua, labios, articulación témporomandibular,
mejillas, paladar, carrillos) y mejorando su efectividad en reposo (control salivar),
durante la alimentación y la producción de sonidos. Optimiza las funciones
neurovegetativas -succión, masticación, deglución, respiración- evitando así la
deglución atípica y favoreciendo la producción de fonemas.Estimula e incrementa
procesos comunicativos de lenguaje tanto en el ámbito comprensivo como expresivo.
Promueve habilidades semánticas (significados), sintácticas (estructura) y
pragmáticas (función) del lenguaje, a través de la observación y manipulación de
materiales concretos y láminas con fotografías, para que el niño intente comunicar,
verbalmente o a través de un tablero de comunicación, sus intereses, sensaciones y
deseos. Fomenta la comprensión de órdenes, instrucciones, y reglas sociales. En
aquellos niños que presentan mayor compromiso de su lenguaje expresivo, favorece
la comunicación alternativa –estrategias no verbales- para que puedan satisfacer sus
necesidades inmediatas.

INSTITUCIONES HABILITADAS PARA LA PERSONA CON DISCAPACIDAD


MOTORA.
Senadis ( ex - Impro)
Teletón
Fundación Solidaridad-Cerenif
Hospital Acostañu
Hospital Nacional de Itagua

ANEXO
INFORMACION RECABADA DE TELETON
En la visita realizada a la Fundación Teletón, la Encargada del Equipo de
Capacitación La Sra. Mavyth González nos comentó acerca de la visión que tienen de las
personas con discapacidad, la familia y el entorno de una mirada integral.
El modelo de atención que realizan está basado en la rutina (modelo centrado en la
familia), a partir del cuestionamiento a las familias del ¿Por qué? Quieren logran lo que
desean, de modo a motivar el progreso del tratamiento de cada persona a ser rehabilitada
teniendo como objeto de estudio a una persona, los temas principales que cada cuadrante
aborda son los siguientes:

Interior/Individual
Autoestima
Sentimientos
Valores
Creencias
Historia personal
Exterior/ Individual
Biología
Células
Órganos
Cuerpo
Comportamiento
Interior/Colectivo
Cultura
Valores compartidos
Idioma
Religión
Creencias colectivas
Exterior/ Colectivo
Sistemas
Medio ambiente Sistema
legal laboral
Educacional
Arquitectura
Transporte

Esto tiene especial importancia a la hora de prestar servicios de rehabilitación a


personas con discapacidad, porque considera no solamente la realidad biológica del niño o
adolescente, sino también el contexto en donde vive, su realidad interior y la de su familia,
así como el de su comunidad. A través de los servicios de Teletón se busca prestar servicios
adecuados a cada niño, niña o adolescentes, adecuando la propuesta terapéutica a la
realidad en la que viven.
Criterios de admisión para aplicar al ingreso a los servicios de los Centros de
Rehabilitación Integral Teletón

Serán atendidos los niños, niñas o adolescentes de 0 a 18 años, con discapacidad


física o motora, con afección neuromusculoesquelética que tengan alguno de los siguientes
diagnósticos o condiciones:

1) Lactantes de riesgo neurológico hasta los 35 meses con prioridad hasta los 24
meses.

2) Discapacidad física, congénita o adquirida secundaria a patologías de


origenneuromúsculo esquelético:
 Parálisis cerebral infantil.
 Traumatismo cráneo encefálico u otras lesiones encefálicas adquiridas.
 Lesiones medulares.
 Defectos del tubo neural (MMC- espina bífida).
 Artrogriposis.
 Osteogénesis imperfecta.
 Parálisis branquial obstétrica.
 Encefalopatías Epilépticas sin marcha.
 Amputaciones congénitas o adquiridas.
 Lesiones de nervios periféricos y polirradiculopatías.

3) Diagnósticos cromosómicos (ej. Síndrome de Down) y genéticos (ej. Síndrome


de Rett), mientras presentaran una discapacidad motora moderada o severa, o si la
genetopatía ocasionara disfunciones en el sistema neuromusculoesquelético.

4) Enfermedades neuromusculares y neurodegenerativas.

5) Enfermedades de origen reumatológico que cursaran con afectación de la función


motora gruesa.

Se aceptan ingresos de adolescentes hasta los 17 años, 4 meses cumplidos. Cuando


el niño, niña o adolescente haya ingresado años antes, se le brindará atención hasta los 18
años, 11 meses de edad.

Cada caso será evaluado individualmente según el diagnóstico de base y de acuerdo


a su estado o situación clínica

Los programas propuestos serán establecidos de acuerdo a las necesidades y


posibilidades de participación del niño, niña o adolescente y su familia, así como a los
medios que se disponga en el Centro de Rehabilitación.

Servicios que ofrecen:

Fisioterapia e hidroterapia
Fonoaudiología
Terapia Ocupacional y OGA
Tecnología Asistiva
Desarrollo Creativo
Orientación Educativa
Atención Temprana
Psicología Clínica
Social Comunitaria y Enlace y gestión
Comunicación Aumentativa Alternativa
Acompañamiento Familiar
Médico: incluye las modalidades de Pediatría, Medicina Familiar, Neuropediatría, Fisiatría,
Otorrinolaringología, Traumatología y Enfermería

MODALIDAD DE INTEVENCION

En los Centros de Rehabilitación: Individual y grupal


Domiciliar: Abordaje Domiciliar y OGA
Comunitario: Abordaje Territorial, Psicosocial, Acompañamiento a escuelas en procesos de
inclusión educativa y Rehabilitación Basada en la Comunidad
EQUIPOS TERAPEUTICOS
El trabajo de los colaboradores de la Fundación Teletón se organiza en equipos
terapéuticos. A través de esa modalidad, iniciada en el 2014, la atención a las familias se
aborda con un enfoque transdisciplinario que permite una adecuación dinámica de los
programas terapéuticos a la realidad de cada niño, niña, adolescente, y su familia.
El equipo terapéutico funciona con la participación de profesionales de diferentes disciplinas
de rehabilitación que, a través de una coordinación, se comunica fluidamente con la familia
para definir objetivos, diseñar un programa de atenciones y cumplir con las actividades
previstas en el programa. El trabajo en equipo permite afianzar el abordaje integral, que se
basa en la atención a todos los aspectos de las familias en el acompañamiento terapéutico.
Eso se traduce en un trabajo articulado de todo un grupo de profesionales que, a partir de su
disciplina, interactúan entre sí y con las familias para responder a cada realidad
CONCLUSION

BIBLIOGRAFIA
http://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/GuiaMotora.pdf
http://www.teleton.org.py
http://dmotora.blogspot.com/2008/09/tratamientos.html

También podría gustarte