Está en la página 1de 6

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA SU APLICACIÓN.

ANTES

 Asegurarse que todos los alumnos tengan los libros.


 Crear condiciones agradables para el momento del acto de leer: aula limpia,
bancos alineados, ventilación e iluminación adecuada.
 Establecer con los alumnos las reglas durante la actividad: Silencio, atención y
concentración en la lectura.
 Señalar el tiempo estimado para la actividad; de ser necesario anotar en el
pizarrón tiempo de inicio y tiempo de finalizar.

DURANTE

 Monitorear el desarrollo adecuado de la actividad.

DESPUÉS

 Al recoger las hojas del ejercicio, verificar que los alumnos hayan escrito el
nombre.

INDICACIONES GENERALES:

 Lectura de los textos en silencio. (El tiempo a su consideración). El alumno puede


y debe de releer los textos.
 Entregar la hoja de la evaluación de comprensión lectora.

Nota: El alumno pude releer los textos tantas veces sea necesario.

DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DEL GRUPO:

Considerar la pertinencia de realizar la lectura en silencio de los textos, un día anterior.


Simplemente un acercamiento a la lectura de los mismos, sin analizar, ni cuestionar.

SE ANEXAN LAS LECTURAS DE LA ANTOLOGÍA


ESCUELA PRIMARIA “____________________________________________”
EVALUACIÓN DE COMPRENSIÓN LECTORA
CICLO ESCOLAR 2013-2014
CUARTO MOMENTO : JUNIO

Alumno(a)____________________________________________________No.Lista______5°”____”

INSTRUCCIONES: Lee con atención los textos y después contesta :

TEXTO 1: ¡Nutrias mexicanas !


FUENTE: Libro de Lecturas del alumno de 5° grado. Págs.12 y 13
TEXTO 2: El Aprendamos más Algunos problemas ambientales en el mundo
FUENTE: Libro de Geografía del alumno de 5° grado. Pág. 158 y 159

1.- Subraya las ideas principales que te ayudarían a resumir el texto 1:

a.- Existen varias especies de nutrias en México , sin embargo su hábitat enfrenta riesgos
importantes por la acción humana.
b.- Las nutrias realizan sus principales actividades durante la noche o primeras horas de la
mañana.
c.- Esto hace que presenten numerosas adaptaciones, por lo tanto, se convierten en animales
dependientes en el agua.
d.- Las nutrias son depredadores carnívoros que habitan los ambientes húmedos y tropicales, su
presencia está ligada a la calidad del agua libre de contaminantes y a una buena cobertura vegetal.
e.- La Lontra canadensis habita en los cuerpos de agua del norte de México, Estados Unidos y
Canadá.

2.- Escribe ¿ Qué acciones debe realizar el ser humano para no afectar al medio ambiente en el
que habitan las nutrias?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3.- Subraya …¿ Cuál es la relación de los dos textos ?

a. La deforestación y la basura afectan el hábitat de los seres vivos.


b. En los dos textos se señala la alteración del ambiente por la acción humana.
c. En ambos textos se informa sobre algunos problemas ambientales en el mundo.
d. La contaminación del agua y la acción humana dañan y alteran los ecosistemas.

Lugar y fecha :_________________________________________________________________


ESCUELA PRIMARIA “________________________________”
EVALUACIÓN DE COMPRENSIÓN LECTORA
CICLO ESCOLAR 2013-2014
CUARTO MOMENTO : JUNIO

Alumno(a)____________________________________________________No.Lista______5°”____”

INSTRUCCIONES: Lee con atención los textos y después contesta :


TEXTO 1 : La amiga de Frida Kahlo
FUENTE: Libro de ESPAÑOL lecturas del alumno de 5° grado. Pág. 168 a 172
TEXTO 2 : José Martí
FUENTE: Antología. Leamos mejor cada día . 5° grado. Páginas 76 y 77

1.- Es una idea principal del texto 1:

a.- Tener a alguien que te cuide toda la vida es una gran satisfacción. También lo es cuidar de los
demás porque así uno se preocupa menos de sí mismo.
b.- En 1918, setenta años antes del descubrimiento de los médicos,a la niña Frida la cuidaban en
su casa sin saber ni cómo.
c.- Cuando era niña a Frida le dio polio porque no la vacunaron, por lo que no salía, desde su
recámara veía y escuchaba lo que ocurría afuera. Frida jugaba con su amiga, que solo ella podía
ver.
d.- El nogal es un árbol fuerte de tronco arrugado que en México da más de diecinueve mil
toneladas de nueces.

2.- Escribe ¿Por qué fue importante el descubrimiento de la vacuna de los doctores Sabin y
Salk ,en 1918?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3.- Subraya ¿ Cuál es la idea que establece una semejanza en ambos textos ?

a. Son textos informativos.


b. Presentan historias .
c. Los personajes principales son seres humanos.
d. Son retratos escritos de personajes célebres.

Lugar y fecha:_________________________________________________________________
ESCUELA PRIMARIA “________________________________”
EVALUACIÓN DE COMPRENSIÓN LECTORA
CICLO ESCOLAR 2013-2014
CUARTO MOMENTO : JUNIO

Alumno(a)____________________________________________________No.Lista______5°”____”

INSTRUCCIONES: Lee con atención los textos y después contesta :


TEXTO 1: Olores dulces
FUENTE: Libro del alumno Español lecturas .5° grado.Página 148 y 149
TEXTO 2: La sal y el azúcar
FUENTE: Antología Leamos mejor cada día.5° grado. Página 49

1.- Es una idea principal del texto 1:

a.- En el pueblo hay muchos olores por los cañaverales que rodean al pueblo, por la fábrica de
azúcar en el centro del pueblo y por el olor a pan de las tres panaderías.
b.- Yo iba por las calles de piedra de nuestro pueblo, de madrugada, nadando en los olores dulces
que manaban del centro del corazón de Quesería.
c.- Tu barro suena a plata, y en tu puño
su sonora miseria es alcancía;
y por las madrugadas del terruño,
en las calles como espejos, se vacía
el santo olor de la panadería.
d.- A mí ya me había despertado mi madre desde antes del silbatazo pero yo había decidido
caminar otros quince, diez, cinco, dos minutos más en el camino de los sueños.

2.- ¿Cómo entendió, el personaje de la historia, los versos de Ramón López Velarde ?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

3.- Subraya ¿Porqué se complementan ambos textos ?

a. Porque son textos informativos.


b. Porque el texto 2 amplía con información científica al texto 1.
c. Porque el texto 2 amplía la información del texto 1.
d. Porque el texto 1 se relaciona con el texto 2.

Lugar y fecha:_________________________________________________________________
José Martí
Los padres siempre sueñan con que sus hijos sean fuertes y sanos,
nobles y valientes, inteligentes y generosos.

El 28 de enero de 1853 nació en la Habana, Cuba, un niño que llegó a ser todo eso y mucho
más. Ese niño era José Martí. Lo llamaban Pepe. Ésta es su historia.
El padre de pepe tuvo que ir a trabajar al campo y se o llevó con él. A Pepe le encantó el campo
: los verdes cañaverales, las altas palmas reales y las noches llenas de estrellas. Un amigo le regaló
un gallo fino. Pero lo que más alegría le daba era su caballo. Lo cuidaba mucho y lo enseñó a andar
bonito. De todo esto le contaba a su madre en las cartas que le escribía.

Cuando Pepe y su padre regresaron a la Habana, Pepe tuvo que empezar a trabajar para
ayudar a su familia. Tenía entonces 12 años. Primero trabajó en una tienda. Como quería seguir
aprendiendo, buscó trabajo en un colegio. El director del colegio, Rafael María Mendive , un gran
maestro , comprendió que pepe era muy inteligente y le ayudó para que pudiera seguir
estudiando.

Rafael María Mendive era un patriota, y por eso fue encarcelado. Los patriotas querían que
Cuba tuviera su propio gobierno. Cuba era una colonia de España. Los cubanos no podían
participar en su gobierno: todos los alumnos de Mendive eran buenos patriotas.

Pepe y su buen amigo Fermín Valdés Domínguez una carta al director. Le decían que un alumno
de Mendive tenía que amar a Cuba y amar la libertad. La carta llegó a las autoridades .Se llevaron
preso a Martí y a Fermín. En vista de que los dos amigos tenían letra muy parecidas , no se sabía
quién había escrito la carta: Fermín dijo que la había escrito él para salvar a Pepe .Pepe dijo que la
había escrito él para salvar a Fermín.

Después de pasar un año en la cárcel, el padre de pepe consiguió que le cambiaran el castigo.
Las autoridades lo expulsaron de Cuba y lo enviaron a Esapaña. No tenía permiso para regresar a
Cuba. Durante el viaje a España, Martí escribió un libro acerca de las cosas terribles que había visto
en la cárcel. El libro se publicó más tarde en España. En España, José Martí se encontró con
Fermín. Con él estudió derecho en la Universidad de Zaragoza.

A Martí le gustó mucho España, la tierra de sus abuelos y de sus padres. Conoció a muchas
personas y comprendió que había españoles que deseaban la libertad tanto como él. Martí decidió
dedicar su vida a luchar por la libertad, contra la tiranía, contra los malos que hacen daño a los
pobres, contra la injusticia.

Como ven, los padres de Martí tuvieron un hijo


fuerte, sano, noble, valiente,
inteligente y generoso.
José Martí
Caminos de José Martí,Frida Kahlo,César Chávez.
México,SEP Santillana ,2004
La sal y el azúcar
Los dos sólidos cristalinos que los humanos consumimos en mayor cantidad son la sal y el
azúcar y, aunque su apariencia es semejante, son dos sustancias totalmente diferentes. La sal
produce en nuestra lengua una sensación especial, no hay en nuestra alimentación ninguna otra
sal o mineral que provoque esa respuesta. Hay varios sustitutos del azúcar pero ninguno de la sal.

La sal

El nombre científico de la sal que consumimos en casa para conservar o condimentar los
alimentos es cloruro de sodio. Está formada por los elementos cloro y sodio, y se obtiene,
generalmente, evaporando el agua de mar; sin embargo , ésta es una de las ales que usamos en la
vida cotidiana, pero hay otra: carbonato de sodio (cristal de sosa),sulfato de aluminio (alumbre) y
fosfato de calcio (el alimento de los huesos).

El sodio que contiene la sal es vital. Todas las células de nuestro organismo necesitan un poco
de sodio y hay partes de nuestro cuerpo, como los músculos y la sangre, que necesitan mucho. El
sodio, junto con el potasio, son las sustancias responsables de propagar los impulsos eléctricos a lo
largo de las fibras nerviosas.

El azúcar

El azúcar también forma parte de una familia de compuestos llamados azúcares o carbohidratos
que son el combustible preferido de nuestro organismo, los elementos que lo forman son:
carbono, hidrógeno y oxígeno. Los carbohidratos son los compuestos orgánicos más abundantes
en la naturaleza, las plantas verdes y las bacterias los producen en la fotosíntesis.

Los azúcares más comunes en nuestra dieta son: la glucosa, que nuestro organismo utiliza para
obtener energía y es el azúcar que circula en nuestro torrente sanguíneo; la fructuosa, conocida
como el azúcar de las frutas; la sacarosa ,que se obtiene de la caña de azúcar y la remolacha ,que
es el azúcar que utilizamos para endulzar nuestros alimentos y bebidas; el almidón, abundante en
semillas, papas y plátanos, que es el compuesto de reserva de energía de los vegetales; y la
celulosa, que da rigidez a las plantas y constituye la fibra que ayuda a nuestra digestión.

Glinda Irazoque
La sal y el azúcar
La ciencia y sus laberintos
México,SEP Santillana 2004

También podría gustarte