Está en la página 1de 66

Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

INDICE

Introducción ....................................................................................................................... 3
Consideraciones Generales para usar Diagrama de Masas .............................................. 5
Diagrama de masas ........................................................................................................... 9
Utilización del diagrama de masas................................................................................... 10
Limitaciones del uso del diagrama de masas. .................................................................. 11
Propiedades del diagrama de masas. .............................................................................. 12
Líneas de equilibrio o compensadoras ............................................................................. 17
Subrasante económica .................................................................................................... 21
Precio unitario y forma de pago de los conceptos que integran los movimientos de
terracerías. ...................................................................................................................... 21
Acarreos .......................................................................................................................... 23
Acarreo libre .................................................................................................................... 23
Sobreacarreo y bases de Pago en Nicaragua .................................................................. 24
Determinación de los acarreos......................................................................................... 28
Distancia media de Sobreacarreo. ................................................................................... 30
La pendiente promedio .................................................................................................... 32
Distancia máxima de Sobreacarreo económico ............................................................... 33
Casos de compensación longitudinal ............................................................................... 36
Compensadora en estudio comprendida entre dos préstamos......................................... 40
Compensadora en estudio comprendida entre préstamo y desperdicio ........................... 42
Compensadora en estudio comprendida entre un desperdicio y un préstamo. ................ 42
Compensadora en estudio comprendida entre dos desperdicios. .................................... 43
Procedimiento de cálculo del diagrama de masas. .......................................................... 52
Volumen longitudinal y lateral en Diagramas de Masas ................................................... 56
Procedimientos optativos para el cálculo del diagrama de masas.................................... 57
Calculo de la curva masa por el procedimiento de abundar los cortes. ............................ 58
Cálculo de la curva masa por el procedimiento de corregir los volúmenes de los
terraplenes....................................................................................................................... 58
Cálculo de la curva masa por el procedimiento de abundar los terraplenes. .................... 58
1

Dibujo del diagrama de masas. ........................................................................................ 59


Página

Ejemplo de Determinación del acarreo libre..................................................................... 61

ING. Sergio Navarro Hudiel 1


Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

Ejemplo de Determinación de sobreacarreo .................................................................... 62


Ejemplo Determinación de distancia máxima económica para transporte ....................... 64
Ejemplo de análisis de diagramas de masas ................................................................... 64

Esta material refiere exclusivamente al cálculo de diagramas de masas,


propiedades, elementos y ejemplifica como deben de realizarse. El
documento base tomado de referencia son las Normas de Diseño
Geométrico de la SCT, 1991. En espera de su colaboración para hacer de
este documento uno mejor.

Ing. Sergio Navarro – Docente UNI

2
Página

ING. Sergio Navarro Hudiel 2


Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

Objetivo: Proporcionar elementos Teóricos y Básicos, necesarios para


comprender la importancia de los movimientos de tierra y la influencia directa que
tiene este estudio desde el inicio hasta el final de un proyecto de carretera

Introducción

El arte de la construcción de carretera radica esencialmente en la ejecución del


Movimiento de Tierra, generalmente, esta partida es la más absoluta dentro del
costo de construcción de una carretera. De la buena ejecución del trabajo y de su
correcto control depende del éxito técnico en la obra y los beneficios económicos
que de ella se deriven.

Por estas razones, el estudio de cálculo y ejecución de las obras de Movimiento


de Tierras, junto con el diseño de las obras del drenaje, permiten calcular el costo
inicial de construcción de una vía, y comparar así las ventajas de un anteproyecto
sobre otro.

Se comprenderá como “Movimiento de Tierra” a todos los trabajos realizados


tendientes a lograr una modificación en la topografía de una determinada área o
zona, a fin de crear las condiciones necesarias para realizar una obra de
ingeniería. Para una obra vial esto implica una serie de estudios que permitan
tener la certeza de que los movimientos a realizar sean más económicos dentro de
las características que el tipo de carretera fija.

El concepto de Movimiento de Tierra incluye; el desmonte, desbroce, excavación


de las carreteras y drenaje, terraplenes materiales de préstamos, transporte
adicional, explanación con máquinas, escarificación de la explanación,
reacondicionamiento de carretera y todos los trabajos de preparación del cimiento
de la explanación para calzadas de carreteras, Pistas, o el balasto de ferrocarril.

El movimiento de tierras consiste básicamente en el traslado de material desde


zonas relativamente altas para depositarlo en otras bajas, usando el exceso de
material cortado o requiriendo de material de préstamo. El diagrama de masa es
un método excelente para analizar el movimiento de material en carreteras y
proyectos lineales en general. Es un medio gráfico que facilita la determinación de
la distancia de transporte entre estaciones.
3
Página

El diagrama de masa es una herramienta de análisis que facilita mucho las


decisiones para la selección del equipo más apropiado para la excavación y el
ING. Sergio Navarro Hudiel 3
Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

transporte de material. Es una gran ayuda para la supervisión de los trabajos de


nivelación y para la determinación de la cantidad de material de sobre-acarreo, así
como la distribución más económica del material. El análisis se realiza mediante
líneas de equilibrio o de compensación y el cálculo de distancias promedio de
recorrido.

La cantidad y el costo de movimiento de tierra se calculan en función de los


metros cúbicos de excavación en su situación original, tomando como base las
notas de las secciones transversales medidas en el campo. Una vez conocida esa
información se traza la subrasante que corresponda a los movimientos de
terracerías más económicos, a este tipo de subrasante se le conoce como
Subrasante Económica.

La subrasante económica: es aquella que ocasiona el menor costo de la obra,


entendiéndose como esto, la suma de las erogaciones ocasionadas durante la
construcción y por la operación y conservación del camino una vez abierto al
tránsito. Para tratar de encontrar la subrasante económica, es necesario analizarlo
por su costo de construcción, por ser este concepto el que generalmente presenta
variaciones sensibles. Bajo este aspecto, para el proyecto de la subrasante
económica hay que tomar en cuenta que:

1. La subrasante debe cumplir con las especificaciones de proyecto


geométrico dadas.
2. En general, el alineamiento horizontal es definitivo, pues todos los
problemas inherentes a él han sido previstos en la fase de anteproyecto.
Sin embargo habrá casos en que se requiera modificado localmente.
3. La subrasante a proyectar debe permitir alojar las alcantarillas, puentes y
pasos a desnivel y su elevación debe ser la necesaria para evitar
humedades perjudiciales a las terracerías o al pavimento, causado por
zonas de inundación o humedad excesiva en el terreno natural.

Una operación completa del movimiento de tierras, exige de siete operaciones


elementales (en ocasiones las dos primeras se pueden fusionar), y estas
operaciones son:

1. La excavación o extracción de los materiales.


2. La carga de los materiales para su transportación.
4
Página

3. La transportación de los materiales.

ING. Sergio Navarro Hudiel 4


Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

4. La descarga o amontonamiento del material en terraplenes.


5. El esparcimiento o extensión del material en los terraplenes.
6. Eventualmente la compactación de los terraplenes.

Consideraciones Generales para usar Diagrama de Masas

Según (Diáz, 2011), es necesario tomar en cuenta que cuando un material se


compacta, al construir un relleno o terraplén, su volumen disminuye por tal razón
1m³ de corte no produce 1m³ de relleno o terraplén, Esto es que 1m³ de terraplén
necesita 1m³, más un volumen adicional correspondiente a la contracción que se
produce al compactar. Por otra parte cuando un material es removido de su sitio
natural aumenta su volumen y estos fenómenos de encogimiento y/o expansión
pueden conducir a la elaboración de distintos diagramas de compensación.

Así entonces podremos encontrar cuatro casos de transformaciones.


 De volumen Natural a Suelto
 De volumen suelto a Compacto
 De volumen Natural a Compacto
 De volumen Compacto a Natural

5
Página

ING. Sergio Navarro Hudiel 5


Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

La proporción de contracción y/o encogimiento depende del tipo de material,


algunos valores sugeridos se muestran en la siguiente tabla:
6
Página

ING. Sergio Navarro Hudiel 6


Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

Algunos coeficientes de Esponjamiento y Contracción se muestran en la siguiente


tabla, tomado de (Diáz, 2011)

7
Página

ING. Sergio Navarro Hudiel 7


Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

8
Página

ING. Sergio Navarro Hudiel 8


Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

Diagrama de masas

Para un buen diseño de la carretera es necesario realizar un análisis para obtener


la mayor economía en el movimiento de tierras, ya que como sabemos dicho
movimiento de tierras representa el 80% del costo de la carretera. Esta economía
se obtiene excavando y rellenando únicamente lo indispensable y acarreando los
materiales la menor distancia posible. El estudio necesario es llamado curva
masa o diagrama de masa.

Los volúmenes de material, ya sea de corte o de préstamo, deben ser


transportados para formar los terraplenes. Sin embargo, en algunos casos, parte
de los volúmenes de corte deben ser desperdiciados, principalmente por su baja
calidad como material para el terraplén, para lo cual se transportan a lugares
convenientes fuera del camino. El diagrama de masas permite determinar todos
los movimientos de terracerías y establecer el esquema más eficiente, al cual
corresponden los costos mínimos. El diagrama de masas es la curva resultante de
unir todos los puntos dados por las ordenadas de la curva masa.

Al diseñar perfil de un camino no basta con ajustarse a las especificaciones sobre


pendientes, curvas verticales, compensación por curvaturas, drenaje, etc… para
obtener un resultado satisfactorio, sino que también es igualmente importante
conseguir la mayor economía posible en el Movimiento de la Tierra.

Esta economía se consigue excavando y rellenando solamente lo indispensable y


acarreando los materiales la menor distancia posible y de preferencia cuesta
abajo, es decir, determinar hasta que limite conviene sobreacarrear un material de
corte ya sea de línea o de préstamo; sin embargo en algunos casos parte de los
volúmenes de corte deben desperdiciarse para lo cual se transportan a lugares
convenientes fuera del camino (Excavacion en línea o excavación de préstamo).

Para determinar los movimientos de tierra en un proyecto de carretera y obtener


su costo mínimo, EL DIAGRAMA DE MASAS es el instrumento con que cuenta el
proyectista, el cual sirve para indicar las distancias de acarreo y determinar hasta
que límite conviene sobreacarrear un material de corte, ya sea de línea o de
préstamo.

EL DIAGRAMA DE MASAS: Es una curva en el cual las ordenadas representan


9

volúmenes acumulativas de la terracerías (suma algebraica excavación (+) y


Página

terraplén (-)) y las abscisas el cadenamiento correspondiente. Un diagrama de

ING. Sergio Navarro Hudiel 9


Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

masa es un total acumulado de la cantidad de material excedente o deficiente a lo


largo del perfil de la carretera.

En el diagrama de masas se lleva a cabo el estudio de las cantidades de


excavación y relleno, su compensación, préstamos y desperdicios longitudinales,
determinación de las distancias de acarreo y sentido de los movimientos.

En general los objetivos del diagrama de masas son:

 Aprovechar el material de excavación para construir terraplén. Logrando


una compensación total sin que exista sobrante o faltante de material.
 Aprovechar al máximo los cortes para compensar los terraplenes con las
menores distancias posibles de transporte y reducir a un mínimo los botes
provenientes de los cortes y los préstamos de material para construir los
terraplenes.
 Obtener la mejor forma de distribuir el material para minimizar el transporte
+ bote + préstamo.

La ordenada de curva masa en una estación dada es la suma algebraica


acumulada de los volúmenes de terraplén y de corte, estos última afectada por su
coeficiente de variabilidad volumétrica. Esta suma se hace desde el origen del
cadenamiento hasta la estación analizada. Normalmente se consideran positivos
los volúmenes de corte y negativos los de terraplén.

Generalmente, los préstamos se originan por exceso de volumen de terraplén y


los desperdicios por exceso de volumen de corte, pero pueden coexistir préstamos
y desperdicios, cuando la suma de los costos del acarreo del material excavado al
llevarlo al terraplén y la compactación requerida, sea mayor que la suma de los
costos de excavación, del acarreo y de compactación del material producto del
préstamo y del acarreo del desperdicio, o bien, cuando el material de corte no
deba emplearse en la construcción del camino.

Utilización del diagrama de masas.

El diagrama de masas es el arma más eficaz para el proyectista y el constructor


para el cálculo de los volúmenes de tierra a mover y para el cálculo de los costos
de las tierras movidas. Los objetivos principales de la curva masa o diagrama de
masas son los siguientes:
10

 Compensar volúmenes
 Fijar el sentido de los movimientos del material
Página

 Fijar los límites del acarreo libre


ING. Sergio Navarro Hudiel 10
Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

 Calcular los sobreacarreos


 Controlar préstamos y desperdicios

El diagrama proporciona información acerca de la cantidad de materiales a mover,


distancia promedio que debe trasladarse y la dirección en la cual deberá hacerse
el acarreo. Cuando se combina esta información con el perfil del terreno, es
posible establecer los tramos en que deberá hacerse el corte o el relleno y el
equipo más adecuado para hacer el trabajo. El diagrama de masa es una de las
herramientas más efectivas para la planeación del movimiento de material en
cualquier proyecto de carácter lineal.

El proyectista lo utiliza para:

 Comparar alternativas y escoger la subrasante mas económica.


 Para seleccionar el equipo más económico.
 Determinar los sobreacarreos y selección adecuada de los banco de
préstamo.
 Determinar los costos de los suelos a transportar.

El contratista lo utiliza para:

Distribución del equipo.


Determinar el sentido de los movimientos.
Cuantificar los volúmenes movidos.

Limitaciones del uso del diagrama de masas.

El diagrama no puede ser aplicado o no es de mucha utilidad, cuando la


subrasante está obligada a proyectarse en determinada forma por circunstancias
especiales tales como:

a.-En terrenos planos en que la superficie natural se aproxima mucho a la


subrasante, aquí el diagrama presenta una pendiente negativa pronunciada
demandando grandes volúmenes de préstamos
11
Página

ING. Sergio Navarro Hudiel 11


Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

b.- En terrenos en los que la subrasante debe tener cierta altura para quedar
a salvo de las inundaciones o de la humedad que por capilaridad puede llegar
a perjudicar la terracerías.

c.- En terrenos en donde es necesario alojar la carretera en firme.

d.- En aquellos tramos con pendiente sostenida donde las excavaciones son
excesivas y dificultosas.

e.- En acceso a puente e intersecciones a nivel

Propiedades del diagrama de masas.

En el diagrama de masas: se lleva a cabo el estudio de las cantidades de


excavación y relleno, su compensación, préstamos y desperdicios longitudinal,
determinación de las distancias de acarreo y sentido de los movimientos.

Utilizando como ejemplo la figura abajo indicada, se explican las principales


propiedades del diagrama de masas. La línea que representa el diagrama de
masas es la reflejada por los puntos ABCDEFG correspondiente a los volúmenes
de terracería a mover al ubicar la rasante (acef) en el perfil de terreno deliniado
por (abcdefg)
12
Página

ING. Sergio Navarro Hudiel 12


Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

13
Página

ING. Sergio Navarro Hudiel 13


Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

Las principales propiedades del diagrama de masas son las siguientes:

1. El diagrama es ascendente cuando predominan los volúmenes de corte sobre


los de terraplén y descendente en caso contrario. En la figura se tiene que las
líneas ABC y EFG son ascendentes porque corresponden a los volúmenes de los
cortes abc y efg. La línea CDE es descendente por referirse al terraplén cde.

Una zona de excavación produce una curva ascendente en el diagrama de masa,


indicando que el volumen de corte está excediendo el volumen requerido para el
relleno. El volumen total de material excavado entre puntos se obtiene leyendo la
diferencia algebraica entre sus ordenadas de masa correspondientes.

Si la zona requiere más bien un relleno, la deficiencia de material producirá una


curva descendente, lo que significa que se requiere más material del que se
genera como corte. El volumen de relleno se estima de la misma manera que la
excavación. La fuerte inclinación o pendiente de estas curvas ascendente o
descendente indican que hay volúmenes grandes de corte o relleno, mientras que
unas curvas de suave pendiente, un poco volumen de material

2. Cuando después de un tramo ascendente en el que predominan los volúmenes


de corte, se llega a un punto del diagrama en el cual empiezan a preponderar los
volúmenes de terraplén, se dice que se forma un máximo; inversamente, cuando
después de un tramo descendente en el cual han sido mayores los volúmenes de
corte se dice que se forma un mínimo.

En la figura, los puntos A y E del diagrama son mínimos y corresponden a los


puntos a y e del terreno que son los extremos de tramos en terraplén, en tanto que
los puntos C Y G del diagrama son máximos y corresponden a los extremos de los
cortes abc y efg.

Los puntos de pendiente cero son los puntos de máximo y mínimo. En el diagrama
de masa, estos máximos o mínimos representan los puntos de transición entre
subidas y bajadas e indican el paso de una excavación a una situación de relleno
o viceversa. Estos puntos se conocen también como puntos de transición. En el
perfil longitudinal este punto coincidirá con el punto donde la línea de sub.-rasante
corta la línea del terreno natural.

3. La diferencia entre las ordenadas de la curva masa, en dos puntos cualesquiera


P y T, expresa un volumen U que es igual a la suma algebraica de todos los
14

volúmenes de corte, positivos, con todos los volúmenes de terraplén, negativos,


comprendidos en el tramo limitado por esos dos puntos. En el diagrama citado, la
Página

diferencia de ordenadas entre P y T es U; por quedar T arriba de P, expresa que

ING. Sergio Navarro Hudiel 14


Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

en el tramo hay un excedente U del volumen de corte sobre el de terraplén. si los


dos puntos son como el J y el K y este queda debajo de aquel, la diferencia de
ordenadas Q indica el volumen de terraplén en exceso del de corte en ese tramo.
(es decir que sii la diferencia es positiva, existirán más volúmenes de corte que de
terraplén en el tramo considerado (por ejemplo, entre los puntos T y P, U es
positiva).

4. Si en un diagrama de masas una línea horizontal corta dos puntos


consecutivos, estos tendrán la misma ordenada y, por lo tanto, en el tramo limitado
por estos dos puntos, los volúmenes de corte serán iguales a los de terraplén. En
ese caso, se dice que estos dos puntos son los extremos de un tramo
compensado. En la figura, la línea horizontal BD es una línea compensadora,
pues los volúmenes del corte bcb' son iguales a los de terraplén cdd'. La abertura
BD es la distancia máxima de acarreo al transportar el volumen de corte b'bc al
terraplén cdd'.

En los puntos donde la curva masa cruza el eje del volumen cero, se puede
decir que todo el volumen de corte ha coincidido exactamente con el
volumen de relleno requerido y no sobra ni falta ningún material. Con esta
propiedad se puede decir también que toda línea horizontal que cruce la
curva masa indicará entonces que entre los dos puntos de cruce hay
compensación entre el corte y el relleno.

5. Los cortes que en la curva masa queden arriba de la línea compensadora, se


mueven hacia delante, y los cortes que queden debajo de la línea compensadora
se mueven hacía atrás. La línea compensadora también se dibuja en forma
horizontal, tratando de compensar las áreas de corte y terraplén. La distancia
media entre el acarreo libre y la línea compensadora es el volumen de
sobreacarreo, si le restamos el volumen de acarreo libre. La distancia de
sobreacarreo es la proyección horizontal de la línea de acarreo medio

La posición de la curva masa por encima o por debajo de la línea de volumen


cero indicará el volumen de material del proyecto. Si está por encima,
significará que es excedente y debería disponerse para otras tareas o para
su eliminación; si está por debajo de la línea indicará que falta material para
completar las zonas de relleno y se deberá traer de canteras fuera de los
límites del proyecto.
15
Página

ING. Sergio Navarro Hudiel 15


Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

Cuando en un tramo compensado el contorno cerrado que origina el diagrama de


masas u la compensadora WW´ queda arriba de esta, el sentido del acarreo es
hacia adelante; contrariamente, cuando el contorno cerrado queda debajo de la
compensadora, el sentido del es movimiento es hacia atrás.

Así en el diagrama el contorno cerrado BCDB indica un movimiento hacia adelante


por estar arriba de la compensadora WW, pues el volumen BC del corte bcb será
llevado al terraplén cdd que esta adelante. En cambio, el contorno cerrado DEGD
que está bajo de la compensadora WW indica que el volumen EF del corte eff será
llevado al terraplén ded mediante un acarreo cuyo sentido es hacia atrás.

6. Las áreas de los contornos cerrados comprendidos entre el diagrama y la


compensadora, representan acarreos. Si en el corte bcb´ se toma un volumen
elemental MN, que será transportado a una distancia L, para ser colocado en el
segmento RS del terraplén , el acarreo elemental será dV x L que es precisamente
el área del trapecio elemental MNSR; por lo tanto, la suma de todas las áreas de
los trapecios elementales, representativos de acarreos elementales, será el área
de contorno cerrado BCDB, contorno cerrado formado por el diagrama de masas y
por una compensadora, bastará con determinar el área de él, para que,
considerando las escalas respectivas, se encuentre el valor del acarreo total.
(dicho de otra manera , si del corte bcb' se toma un volumen dV, representado por
la diferencia de ordenadas de los puntos M y N, para transportarlo una distancia L
y colocarlo entre los puntos R y S del terraplén, el acarreo será igual a dV x L.

Este producto es precisamente el área de la figura MNSR, que para fines prácticos
se considera con forma de trapecio. Por extensión, la suma del área de todos los
16

trapecios en que se pueda dividir el contorno de cerrado BCDB será igual al


Página

acarreo total en el tramo BD.

ING. Sergio Navarro Hudiel 16


Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

Tal y como lo expresa (Diáz, 2011) para entender mejor lo anterior descrito
también puede verse el siguiente gráfico

1) Antes de un máximo prevalecen los cortes


2) Después de un máximo prevalecen los rellenos
3) En un máximo, en altimetría la sub-rasante pasa de corte @ relleno
4) Antes de un mínimo prevalecen los rellenos
5) Después de un mínimo prevalecen los cortes
6) En un mínimo en altimetría la subrasante pasa de relleno a corte
7) Cuando la ordenada de masa es igual a cero (0) se ha completado una fase,
esto quiere decir que tenemos una compensación de los volúmenes de corte y
relleno en este tramo.
8) Si la última Ordenada es (+) indica que hay Bote o sea nos sobra material.
9) Si la última Ordenada es (-) indica que hay Préstamo, o sea que nos falta
material.

Líneas de equilibrio o compensadoras


17

Una línea de equilibrio es una línea horizontal de una longitud específica que
cruza la curva masa y la corta en dos puntos. La línea de equilibrio puede fijarse
Página

para que su longitud sea la máxima distancia que es capaz de recorrer un

ING. Sergio Navarro Hudiel 17


Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

determinado equipo de acarreo. Esta máxima distancia es el límite económico


para el equipo.

La línea compensadora o de balance que corte el mayor número de veces al


diagrama de masas por los puntos más bajos y que produce los movimientos de
terracería más económicos se conoce como compensadora general. Lo más
conveniente es tener unas sola general, sin embargo la economía obliga a que
esta se interrumpa en varios puntos para reiniciar en otros situados abajo o arriba
de la anterior originando tramos no compensados cuyos volúmenes son la
diferencia de las ordenadas de las líneas de balance.

La compensadora económica se determina en función de los costos unitarios


vigentes para acarreo y excavación en prestados, de las aberturas del diagrama
medidas sobre la compensadora en estudio así como del coeficiente de
variabilidad volumétrica de los materiales tanto en la subrasante como en
préstamo. Cualquier consideración hecha por el ingeniero sobre la compensadora
debe llevar el espíritu de economía pretendiendo obtener una línea de balance
que genere costos mínimos haciendo intervenir las condiciones especiales que se
presentan en los extremos de la compensadora como préstamos y desperdicios

La distancia entre los dos puntos de una línea compensadora se llama abertura
del diagrama y es la distancia máxima de acarreo al llevar el material del corte al
terraplén.

Por ejemplo, los tractores grandes son económicos cuando trabajan en distancias
mayores de 100 m.; las traíllas de empuje lo son cuando el recorrido está entre
100 y 1500 m.; los camiones serán económicos cuando las distancias de acarreo
están por encima de los 1500 m. Estos valores son referenciales y la distancia
específica dependerá del modelo y tamaño de tractor, traílla o camión que se
tenga.

18
Página

ING. Sergio Navarro Hudiel 18


Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

En la anterior se trazó una línea horizontal C’-E’. Si se trabaja con una traílla
grande, la distancia de esta línea sería 1500 m. En este tramo se ha logrado que
todo el material de corte entre C’ y D’ sea usado para cubrir todo el relleno
necesario entre D’ y E’. Para conocer la cantidad de material que deberá mover la
traílla se debe restar la ordenada de masa del punto máximo en D de la
proyección horizontal sobre el eje vertical del punto D’.

También es posible obtener la dirección del recorrido de la traílla, ya que deberá


iniciar su trabajo en la zona de corte para llevarlo a la zona de relleno; es decir,
desde la zona de curva masa ascendente hacia la zona donde la curva masa
desciende. En general, si la curva masa está por encima de la línea de equilibrio,
la dirección de recorrido es de izquierda a derecha. Cuando la curva masa está
por debajo de la línea de equilibrio, el recorrido es de derecha a izquierda.

Cuando la traílla empiece su trabajo de corte y acarreo en el punto C’, tendrá que
recorrer una distancia muy parecida a la máxima, igual a C’-E’; mientras que muy
cerca de D’ la distancia será muy pequeña. La distancia recorrida promedio es
aproximadamente igual a la longitud de una línea horizontal situada un tercio de
altura entre la línea de equilibrio y el punto más alto o bajo de la curva masa
dentro del tramo C’-E’. Esto es válido en el caso descrito porque se puede
aproximar a un triángulo. En el caso de aproximarse a un rectángulo, podría
situarse a la mitad de la altura.
19

En general, la distancia de acarreo se determina como la distancia de la línea


Página

recta que une el centro de gravedad de la zona de corte y el centro de gravedad

ING. Sergio Navarro Hudiel 19


Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

de la zona de acarreo. Este principio es válido para las zonas de corte y relleno
dentro de un mismo diagrama de masa como para la ubicación de una cantera y la
zona de relleno en la obra.

Algunas veces se desea organizar el trabajo ajustándolo a las capacidades de los


equipos disponibles, de modo que se deben dibujar varias líneas de equilibrio. De
este modo cada equipo trabajará con recorridos similares a los de su límite de
eficiencia. En la Figura siguiente se muestra un diagrama de masa con dos líneas
de equilibrio. La primera línea tiene una distancia de 100 m. y corresponde a la
máxima distancia económica de los tractores. La segunda tiene una distancia
de1500 m. y corresponde a la máxima distancia económica de las traíllas. Lo que
se pretende es usar los tractores para empujar el material en distancias cortas.

El material de la excavación entre C y D se trasladará y colocará entre D y E


usando los tractores. Luego, la traílla excavará el material entre A y C y lo llevará
para colocarlo como relleno entre E y G. Este caso usa el concepto de línea de
equilibrio con longitudes iguales a las distancias de recorrido eficiente de los
equipos.

La bibliografía sugiere el uso de equipos en función de la Distancia Media de


Transporte (DMT)
20
Página

ING. Sergio Navarro Hudiel 20


Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

Subrasante económica

En el caso de la determinación de la subrasante económica, es preciso conocer el


precio unitario de cada uno de los conceptos que comprenden los movimientos de
terracerías, para que al multiplicarlo por el volumen de obra respectivo, se obtenga
la erogación correspondiente a cada uno de esos conceptos y se concluya si la
subrasante obtenida es realmente la más económica.

Como no es posible precisar los precios unitarios hasta que no se ha concluido la


obra, se recurre para los proyectos, al empleo de precios unitarios determinados
para casos semejantes.

Las bases de contratación para cada obra indican los conceptos que integran cada
uno de los precios unitarios a determinar. La evolución de las técnicas y equipos
de construcción origina cambios continuos en la integración de precios unitarios,
por lo que no es posible describir aquí los que corresponden a los conceptos que
se mencionan.

Puede decirse que la subrasante que se determine, se acercará a la económica,


en la misma forma que los precios unitarios supuestos para el proyecto, se
acerquen a los precios unitarios de la obra.
21

Precio unitario y forma de pago de los conceptos que integran los


movimientos de terracerías.
Página

ING. Sergio Navarro Hudiel 21


Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

El precio unitario es la remuneración pecuniaria que se cubre al contratista por


unidad de obra realizada y que comprende el costo directo, el costo indirecto y la
utilidad.

Algunos de los conceptos que se deben de manejar para tratar la forma de pago
son:
1. Despalme. El pago se hace midiendo el volumen geométrico de excavación
en metros cúbicos, multiplicándolo por el precio unitario correspondiente.
2. Corte o Excavación. El pago se hace midiendo el volumen geométrico de
excavación en metros cúbicos, multiplicándolo por el precio unitario
correspondiente. El precio unitario correspondiente.
3. Prestamos laterales. Son las excavaciones ejecutadas dentro de fajas
ubicadas paralelamente al eje del camino a uno o a ambos lados de él, con
anchos determinados en el proyecto y cuyos materiales se utilizan
exclusivamente en la formación de los terraplenes contiguos.

El pago se hace en la misma forma descrita en el punto anterior para corte o


excavación.
4. Préstamos de bancos. Son los ejecutados fuera del límite de cien metros de
ancho indicado en el punto anterior y los ejecutados dentro de dicho limite,
cuyos materiales se empleen en la construcción de terraplenes que no
estén situados lateralmente a dichos préstamos.
5. Compactación. Es la operación mecánica que se ejecuta para reducir el
volumen de los vacíos existentes entre las partículas sólidas de un material,
con el objeto de mejorar sus características de deformabilidad y resistencia,
así como darle mayor durabilidad a la estructura formada por ese material.
6. Bandeado. Es el tratamiento mecánico que se aplica con equipo pesado de
construcción, al material que por las dimensiones de sus fragmentos no se
le pude considerar susceptible de compactación normal, en el sentido que
los resultados del proceso de compactación de campo no pueden
controlarse con las pruebas de laboratorio en vigor.
7. Agua para compactación. Es el volumen de agua que se requiere incorporar
a las terracerías, a fin de lograr los grados de compactación específicos en
el proyecto. Es igualmente aplicable para el cado del bandeado. El pago se
hace con base a los volúmenes de agua medida en las pilas en el lugar de
aplicación, multiplicándolo por el precio unitario correspondiente.
8. Acarreos. Consisten en el transporte del material producto de cortes o
préstamos, a lugares fijados para construir un terraplén o depositar un
desperdicio. También se aplica al acarreo de agua para compactación.
22
Página

ING. Sergio Navarro Hudiel 22


Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

Acarreos

El acarreo consiste en el transporte del material producto de cortes o prestamos, a


lugares fijados para construir un terraplén o depositar un desperdicio. También se
aplica al acarreo de agua para compactación.

La distancia de acarreo para el material extraído de la línea y colocado en la


misma, debe medirse a lo largo de la línea central. La distancia de acarreo para el
material extraído de banco de préstamo deberá medirse a lo largo de la línea más
corta determinada por el ingeniero como practicable y satisfactoria. Los acarreos
se clasifican de acuerdo con la distancia que hay entre centros de gravedad de la
excavación y el centro de gravedad del terraplén a construir, o del sitio donde el
desperdicio se va a depositar.

Acarreo libre

El acarreo consiste en el transporte del material producto de cortes o prestamos, a


lugares fijados para construir un terraplén o depositar un desperdicio. Algunas
veces, los proyectistas fijan una distancia de acarreo que se considera parte de las
operaciones de excavación lo que se conoce como acarreo libre. Es decir,
cualquier movimiento de material a distancias iguales o menores de este valor se
considerarán como parte de los trabajos de excavación en el corte y los
desplazamientos a distancias mayores de ésta tendrán un pago adicional.
También se aplica al acarreo de agua para compactación

En la construcción de terracerías con volúmenes considerables, la longitud de


acarreo necesaria para colocar los materiales de excavación en los terraplenes
correspondientes, ejerce una influencia importante en el costo de las operaciones.

Debido a que ocurren en estos casos variaciones considerables en la longitud del


acarreo del material excavado, se ha adoptado la práctica de considerar dentro del
precio de la excavación, el acarreo del material a cierta distancia, que se le
denomina distancia de acarreo libre.

La distancia de acarreo libre es la distancia a la que cada metro cúbico de


material puede ser movido sin que se haga, por lo tanto, un pago adicional. El
sobreacarreo es el transporte de los materiales, ya sea de corte o de un préstamo
a mayor distancia que la del acarreo libre. A la distancia que hay del centro de
23

gravedad del corte o préstamo al centro de gravedad del terraplén que se forma
con ese material, se le resta la distancia de acarreo libre para tener la distancia
Página

media de sobreacarreo, la cual se valúa en estaciones de 20 metros.

ING. Sergio Navarro Hudiel 23


Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

Acarreo libre. Es la distancia máxima a la que puede ser transportado un material,


estando el precio de esta operación incluido en el de la excavación. En
consecuencia, para no encarecer el precio de la excavación, el acarreo libre debe
ser la mínima distancia requerida por el equipo que lleva a cabo la extracción,
carga y descarga del material. En el caso de nuestro país el acarreo libre
corresponde a otro valor definido en las Normas para la Construcción de Calles
puente y caminos NIC-2000.

El constructor puede hacer sus estimaciones con los datos del diagrama de masa
y los costos de excavación y transporte. Por ejemplo, cuando es necesario
acarrear el material distancias largas, resulta más económico desechar el
material excavado a un lado de las carreteras y usar material de una cantera
ubicada a una distancia menor o igual que la distancia de acarreo libre. Esta
distancia se puede calcular conociendo los costos de excavación (Ce) y el de
transporte (Ct). Entonces, para mover un metro cúbico de material y llevarlo a una
zona de relleno una distancia h, se tendrá un costo de excavación y el costo de
transporte de dicho material al relleno a una distancia (h). A este relleno le
llamaremos relleno con material propio (Cpropio),

Cpropio = Ce + hCt

Si en lugar de usar el mismo material de corte para el relleno, se toma el material de una
cantera o mina cercana (de préstamo), el costo de usar material de cantera (Cprestado) será
la suma del costo de excavación en la carretera (Ce) y el costo de la excavación en la
mina (Cm)
Cprestado = Ce + Cm

Igualando ambas expresiones y despejando el término h se puede hallar una expresión


para el cálculo de la distancia de acarreo libre

Cpropio = Cprestado
Ce + hCt = Ce + Cm
h = Cm / Ct

Siendo h la distancia máxima económica para trasporte de material sin necesidad


de compra. Para distancias superiores, es más económico botar el material y
comprar la misma cantidad botada en una mina más cercana.

Sobreacarreo y bases de Pago en Nicaragua


24
Página

Nuestras Normas en su sección 206.01 establecen textualmente: El sobre

ING. Sergio Navarro Hudiel 24


Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

acarreo consistirá en el transporte autorizado de materiales de excavación más


allá de la distancia de acarreo libre. La distancia de acarreo libre es la distancia
especificada que el material excavado deberá ser transportado sin compensación
adicional. A no ser que se estipule otra cosa en los documentos del Contrato, la
distancia de acarreo libre será de 300 metros. (En la NIC -80, se especificaba que
esta distancia era de 100 metros). Cuando en un contrato se especifique que será
pagado por metro cubico estación será pagado el total de metros cúbicos por la
distancia de sobreacarreo o distancia fuera del acarreo libre.

25

Métodos de Medición
Página

ING. Sergio Navarro Hudiel 25


Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

206.02 Para determinar lo que constituye el sobre acarreo autorizado, debe


asumirse que el material que se extrae de la excavación será depositado en el
terraplén después de haber sido acarreado según la ruta más corta posible.

La distancia del sobre acarreo para material obtenido dentro de los límites de la
vía en construcción y colocado dentro de estos límites, será medida sobre la línea
central de la vía. No se reconocerá distancia por movimientos transversales o
laterales a partir de la línea central, exceptuando por los materiales trasladados
hacia áreas designadas fuera de los límites de la vía o desde ellas, tales como las
áreas de préstamo, Caso 1, áreas de desecho, etc., en cuyo caso las distancias
serán medidas por la ruta más corta que sea factible y satisfactoria, según lo
determine el Ingeniero, a menos que se indique de otra forma.

Si el Contratista elige acarrear el material por otra ruta y tal ruta es más larga, los
cálculos para el pago serán basados en la distancia de sobre acarreo medida por
la ruta elegida por el Ingeniero. Cuando el Pliego de Licitación contenga un
concepto de pago para sobre acarreo sobre la base de metro cúbico-hectómetro,
el número de metros cúbicos- hectómetros de sobre acarreo a ser pagados, será
el número de metros cúbicos de material sobre acarreado multiplicado por la
distancia de sobre acarreo medida en hectómetros.

La unidad "metro cúbico-hectómetro" es la cantidad de acarreo que se requiere


para trasladar un metro cúbico una distancia de 100 metros más allá de la
distancia de acarreo libre.

Cuando el Pliego de Licitación contenga un concepto de pago "para sobre acarreo


sobre la base de metro cúbico - kilómetro o tonelada-kilómetro, la cantidad de
metros cúbicos - kilómetros o de toneladas- kilómetros de sobre acarreo a ser
pagada, será el número de metros cúbicos o de toneladas, según el caso, de
material sobre acarreado multiplicado por la distancia de sobre acarreo medida en
kilómetros. La unidad “metro cúbico - kilómetro", es la cantidad de acarreo que se
requiere para trasladar un metro cúbico una distancia de un kilómetro más allá de
la distancia de acarreo libre. La unidad "tonelada-kilómetro”, es la cantidad de
acarreo que se requiere para trasladar una tonelada, es decir, 1,000 kilogramos,
una distancia de un kilómetro más allá de la distancia de acarreo libre.

Bases para el Pago

206.03.- Las cantidades aceptadas, medidas de acuerdo con lo estipulado en el


artículo precedente, serán pagadas al precio de contrato por unidad de medida
26

para los conceptos de pago listados más adelante que figuren en el Pliego de
Licitación, precio y pago que serán compensación total por el trabajo prescrito en
Página

esta Sección, excepto lo siguiente:

ING. Sergio Navarro Hudiel 26


Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

a. No se hará ningún pago por Sobre acarreo de Préstamo, Caso 2, Relleno para
Fundación, material de cimentación y material eliminado en el redondeado de
taludes, cuando el redondeo sea un concepto de pago específico.

b. Cuando el Pliego de Licitación no muestre cantidades estimadas de sobre


acarreo para los conceptos de pago detallados adelante, el sobre acarreo no será
pagado directamente, sino que será considerado como una obligación subsidiaria
del Contratista.

Los pagos serán efectuados bajo los siguientes conceptos:

Tomado de NIC-2000. Especificaciones para la construcción de Calles, caminos y puentes. Sección 206.3. Pàg 123(146
pdf.)

De manera gráfica:

27

La secretaría de obras públicas clasifica los acarreos de acuerdo con la distancia


que hay entre el centro de gravedad de la excavación y el centro de gravedad del
Página

terraplén a construir, o del sitio donde el desperdicio se va a depositar; en:

ING. Sergio Navarro Hudiel 27


Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

a) Acarreo libre, Es el que se efectúa dentro de una distancia de 20m.


b) Sobreacarreo en m3- estación. Cuando la distancia entre los centros de
gravedad está comprendida entre 20 y 120m.
c) Sobreacarreo en m3-hectómetro. Cuando la distancia entre los centros
de gravedad esta comprendida entre 120 y 520 m.
d) Sobre acarreo en m3-kilometro. Cuando la distancia entre los centros de
gravedad excede de 520 m

A cada uno de estos tipos de acarreo corresponde un precio unitario, con


excepción del acarreo libre cuyo costo se incluye en el de la excavación.

El pago de los sobreacarreos se hace multiplicando el monto de los mismos


por el precio unitario correspondiente.

Determinación de los acarreos

A continuación se estudia la determinación de los acarreos con base en el


diagrama de masas. Al preparar los programas para la computadora electrónica,
se requiere fijar, analíticamente, las estaciones que limitan el acarreo libre; las
expresiones matemáticas necesarias se desarrollan a continuación.

En el diagrama de masas de la Figura 10.14 son conocidas las ordenadas


correspondientes a las estaciones 1, 3,4 y 6, y por supuesto el acarreo libre al, que
estará dividido en los tramos a, b y c.

Se ha dicho, dentro de las propiedades de la curva masa, que la diferencia de


ordenadas entre dos puntos cualquiera expresa un volumen, representados en la
figura por las letras Q y U para terraplén y corte, respectivamente.

La pendiente en la línea correspondiente al terraplén es:


Pt =

y la pendiente de la línea correspondiente al corte es:
PC =
28
Página

ING. Sergio Navarro Hudiel 28


Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

Figura 10.14 Acarreo libre.

Por otro lado se tiene que la ordenada en el punto 2 es igual a la del punto 5 y por
lo tanto, en el tramo comprendido entre ellos serán iguales los volúmenes de corte
y los volúmenes de terraplén.

Entonces: OCM2 = OCM5


Como:
OCM2 = OCM3 -ap a
OCM3 = OCM4 + PC
Se tiene que:
OCM3 – a P = OCM4 + Pa

En esta ecuación son conocidos todos los valores menos la longitud de los
segmentos a y c.
Pero como AL= a+b+c; AL--- (a +b), en donde b es conocido por ser la distancia
entre las estaciones 3 y 4.
29

Sustituyendo el valor de C, se tiene:


Página

OCM2 –OCM3 – Pc

ING. Sergio Navarro Hudiel 29


Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

Por lo tanto las estaciones que limitan el acarreo libre serán:

Est. 2= Est.3 --- a


Est. 5 = Est. 4 + c

Distancia media de Sobreacarreo.

Para poder cuantificar los movimientos de terracerías, es necesario establecer la


distancia de Sobreacarreo y la porción de volumen que hay que transportar más
del límite establecido por el acarreo libre.

Refiriéndose a la Figura 10.15 se tiene, que la distancia de acarreo libre es la


horizontal que corta a la curva en los puntos A y C, de modo que AC= 20m. El
material por encima de la recta AC es el que se transportará a diferencia de
ordenadas entre la recta AC y el punto B y es una media del volumen de corte
entre a y b, que forma el terraplén entre b y c.

Considérese ahora el volumen sobre la línea de compensación OD. El estudio de


la curva masa y del perfil correspondiente, muestra que el corte de A a B formará
el terraplén de B a D. Como el material que queda por encima de la
compensadora AC esta incluido en el límite de acarreo libre, está sujeta a un
transporte adicional o sobre acarreado para formar el terraplén entre c y d.

La distancia media de Sobreacarreo entre el corte o-a, y el terraplén a formar entre


c y d, es la distancia entre los centros de gravedad del corte 0-a y del terraplén c-
d. Si por los centros de gravedad del corte y del terraplén se lleva una vertical,
ésta cortará a la curva masa en los puntos H y J. En la figura, la distancia media
de sobreacarreo está dada por la longitud de la recta HJ, menos la distancia
de acarreo libre AC.

Aprovechando las propiedades de la curva masa, el área del contorno


cerrado OACDO dividida entre la diferencia de ordenadas entre A y A' dará como
resultado la distancia HJ, a la cual habrá que restarle la distancia de acarreo libre
AC para obtener la distancia media de sobreacarreo.
30
Página

La distancia media de Sobreacarreo se obtiene con base en la propiedad de la


curva masa que dice que las áreas de los contornos cerrados comprendidos entre
ING. Sergio Navarro Hudiel 30
Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

el diagrama y la compensadora, representan el monto de los acarreos es decir, un


volumen por una distancia, que restándole el acarreo libre, dará la distancia media
de Sobreacarreo.

Figura 10.15 Distancia de Sobreacarreo. AC: Distancia de acarrero libre,


HJ-AC distancia de transporte adicional, BB’: Volumen de Acarreo libre,
AÁ y CC’ representa el volumen de transporte adicional, OD= longitud de
compensación.

Así por ejemplo, el área de contorno cerrado OACDO dividida, entre la ordenada
AA dará como resultado la distancia de acarreo libre AC para obtener la distancia
media de Sobreacarreo.

A) Posición económica de la compensadora. En un tramo, la compensadora


31

que corta el mayor número de veces al diagrama de masas y que produce


los movimientos de terracerías más económicos, recibe el nombre de
Página

compensadora general.

ING. Sergio Navarro Hudiel 31


Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

Es conveniente obtener una sola compensadora general para un tramo de gran


longitud; sin embargo, la economía buscada obliga la mayor parte de las veces, a
que la compensadora no sea una línea continua, si no que debe interrumpirse en
ciertos puntos para reiniciarla en otros situados arriba o debajo de la anterior, lo
que origina tramos que no están compensados longitudinalmente y cuyos
volúmenes son la diferencia de las ordenadas de las compensadoras.

Suponiendo que la distancia de acarreo libre es de 150 m se halla por tanteos una
horizontal que corta a la curva en los puntos A y C de modo que AC = 150 m. El
material por encima de la recta AC se transportará sin coste adicional. Pero como
parte de este sólido, la parte por encima de la línea de compensación AC está
incluida en el límite de acarreo libre, la otra parte entre las líneas OD y AC —que
se mide por la ordenada A'A— está sujeta a transporte adicional si no se recurre
a compensaciones y préstamos. Esto es, parte, o todo, el volumen comprendido
entre o y ha debe ser «transportado adicionalmente» para formar el terraplén entre
c y d.

La longitud media de transporte de la masa entre o y a, para formar el terraplén


entre c y d, es la distancia entre los centros de gravedad del desmonte o a a y del
terraplén c a d.
Las líneas de los centros de gravedad se hallan como sigue:

Se halla el punto medio M de A A' y se traza por él una horizontal que corta la
curva de volúmenes en H y J Estos puntos H y J se admite que están en la vertical
por los centros de gravedad buscados. Por tanto, el transporte medio está dado
por la longitud de la recta HJ, y el transporte adicional es esta distancia HJ, menos
la distancia de acarreo libre AC.

Se observará que el método gráfico anterior, de determinar el centro de gravedad


de los volúmenes de desmonte y terraplén, no es exacto cuando hay quiebros en
la curva de volúmenes. En tales casos, un método más preciso consiste en dividir
el volumen en partes y tomar momentos respecto a una línea vertical de
referencia, tal como se hace al hallar el centro de gravedad de un sistema de
fuerzas.

La pendiente promedio

Cuando el diagrama de masa y el perfil del proyecto se superponen entre sí, como
se muestra en la Figura abajo mostrada , se puede estimar la pendiente promedio
32

del recorrido para operaciones de relleno en los tramos donde hay equilibrio de
masas usando la Ecuación de pendiente conocida por todos nosotros que
Página

establece que:
ING. Sergio Navarro Hudiel 32
Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

Pendiente= variación de altura/ longitud expresada en m/m o en porcentaje


P= ΔH/L

Donde:
Δh: es la diferencia de altura del tramo de recorrido promedio.
L: es la distancia promedio de recorrido determinado en el diagrama de masa.

Esto se usa dentro del tramo definido por una línea de equilibrio, con las porciones
de áreas de corte y relleno definidas por ella. En la vista de perfil se dibuja una
línea horizontal que aproximadamente divida el área de corte por la mitad
verticalmente. Luego se hace lo mismo para el área de relleno. La diferencia de
altura entre estas dos líneas es la distancia vertical h que se usará en el cálculo de
la pendiente promedio en el tramo de equilibrio con la. La distancia promedio de
recorrido se determina con una línea horizontal sobre el diagrama de masa

Distancia máxima de Sobreacarreo económico


33

Cuando se presentan acarreos largos y existen bancos de préstamo en las


cercanías del camino a ser construido, puede resultar más económico desperdiciar
Página

el material producto de los cortes y utilizar material de bancos de préstamo.

ING. Sergio Navarro Hudiel 33


Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

En términos sencillos, la distancia máxima de sobreacarreo económico


puede ser calculada de la siguiente manera:
Pp
DME   AL
Psa
donde:
DME= Distancia máxima de sobreacarreo económico
Pp= Precio unitario del material de banco de préstamo
Psa= Precio unitario de sobreacarreo del material producto de los cortes
AL= Distancia de acarreo libre

Para realizar el diagrama de masas es necesario obtener las áreas transversales


de la carretera a cada 20 metros. Después de esto es necesario obtener los
volúmenes de tierra generados al transformar la cota del terreno natural en la
superficie de subrasante.

En la figura 10.16 se tienen las compensadoras generales AA, BB, CC y DD, que
no forman una sola línea continua. La compensadora BB origina un préstamo
entre ella y la AA por estar localizada debajo de ésta. La compensadora CC
ocasiona un desperdicio entre ella y la BB por estar arriba de la CC.

Generalmente los préstamos se originan por exceso de volumen de


terraplén y los desperdicios por exceso de volumen de corte, pero pueden
coexistir prestamos y desperdicios, v. gr. Cuando la suma de los costos del
acarreo del material excavado al llevarlo al terraplén y de la compactación del
material producto de préstamo y del acarreo del desperdicio.

34
Página

ING. Sergio Navarro Hudiel 34


Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

Figura 10.16 Préstamos y desperdicios

35
Página

ING. Sergio Navarro Hudiel 35


Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

Casos de compensación longitudinal

En el estudio de la compensación longitudinal se presentan cuatro casos,


dependiendo de la ubicación de la compensadora general. Como se aprecia en la
figura anterior la compensadora puede quedar ubicada entre prestamos como la
AA’; entre préstamo y desperdicio como la BB’; entre desperdicio como la CC’ y
entre desperdicio y préstamo como la DD’.

Para poder comprender las ecuaciones de calculo que rigen la posición


económica de la compensadora se empleara la simvologis siguiente>

Pat. Es el costo total que requiere la construcción de un metro cúbico de terraplén


con material producto de préstamo en el punto anterior y contiguo al tramo
compensado. Este costo incluye los correspondientes a excavación, acarreo,
compactación, etc.

Pad. Es el costo total que resulta de construir un metro cúbico de terraplén con
material producto préstamo, en el punto posterior y contiguo al tramo
compensado.

Dad y Dat. Es el costo unitario total del Sobreacarreo y/o acomodo del desperdicio
de adelante y atrás, respectivamente.

Dcd y Dct. Son los precios unitarios por concepto de compactación del corte que
se desperdicia adelante y atrás, respectivamente.

A1 A2 A3 A4… Son las áreas contenidas entre el diagrama y la compensadora


general, que representan los montos del acarreo.

C1 C3 C5… Son los coeficientes de variabilidad volumétrica de materiales de corte


que serán acarreados hacia atrás. En la ecuación general se representan por
Cnon.

C2 C4 C6… Son los coeficientes de variabilidad de los materiales provenientes de


corte que serán movidos hacia adelante. En la ecuación general se representan
por Cpar.

Cat es el coeficiente de variabilidad volumétrica del material del préstamo de atrás.

Cad. Es el coeficiente de variabilidad volumétrica del material del préstamo de


36

adelante.
Página

Cdd y Cdt. Son los coeficientes de variabilidad volumétrica de los materiales

ING. Sergio Navarro Hudiel 36


Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

producto de los cortes que ocasionan los desperdicios de adelante y atrás,


respectivamente.

$A. Es el precio unitario de los acarreos medidos en M3 α, pues sus distancias se


miden en unidades α.

$ B. Es el precio unitario de los acarreos medidos en m3 β, pues sus distancias se


miden en unidades β.

$ C. Es el precio unitario de los acarreos medidos en m3 γ, pues sus distancias se


miden en unidades γ.

AL. Es el acarreo Libre.

37
Página

ING. Sergio Navarro Hudiel 37


Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

38
Página

ING. Sergio Navarro Hudiel 38


Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

Figura 10.17 Posición económica de la compensadora

39
Página

ING. Sergio Navarro Hudiel 39


Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

Compensadora en estudio comprendida entre dos préstamos.

Considere el diagrama de masas QT de la Figura 10.17, que comprenda una serie


de movimientos originados por el compensador general AA limitadas por dos
préstamos. La aberturas en esa compensadora son las d1, d2, d3…..d10.

Si esta compensadora general se mueve hacia abajo a la posición BB mediante un


desplazamiento dV muy pequeño, se habrá alterado el valor de los movimientos
de acarreo y los volúmenes de los préstamos que los limitan también en valores
muy pequeños.

Si esa compensadora general se mueve hacia abajo a la posición BB mediante un


desplazamiento dV muy pequeño, se habrá alterado el valor de los movimientos
de acarreo y los volúmenes de los préstamos que los limitan también en valores
muy pequeños. El volumen de préstamo de atrás se incrementa en dV/Cat; el
primer acarreo, cuya abertura es d1, disminuye en un valor dV/C1 (d2-AL); el
segundo movimiento aumenta en valor igual a dV/C2 (d2-AL); el tercer acarreo
disminuye en un valor dV/C3 (d2-AL); y así sucesivamente; al final, el volumen del
préstamo de adelante disminuye en una cantidad igual a dV/Cad.

Para obtener la variación del costo causada por el cambio de posición de la


compensadora, bastará multiplicar los valores parciales anteriores por el precio
unitario de cada préstamo y de cada Sobreacarreo, quedando en la forma
siguiente:

Dividiendo esta ecuación entre dV y sacando como factores comunes a $A, $B y


40

$C, se tendrá:
Página

ING. Sergio Navarro Hudiel 40


Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

Para que este costo sea mínimo, que es la condición que se busca, es necesario
que la relación dC/dV del primer miembro sea igual a cero. Por tanto, haciendo
operaciones reduciendo y pasando el primer miembro los valores de los
préstamos de atrás y de adelante, se tendrá:

Puede observarse que los términos que contienen las aberturas de la


compensadora son positivos para las distancias que corresponden a movimientos
hacia atrás, en tanto que son negativos para las distancias pares que pertenecen
en movimientos hacia adelante; por tanto, la ecuación anterior puede escribirse en
la forma general siguiente:

Aplicando la ecuación a un caso particular, si el primer miembro resulta positivo y


41

el segundo es positivo pero con un valor absoluto menor al primer miembro, habrá
que subir la compensadora; si el segundo miembro es positivo pero con un valor
Página

absoluto mayor al primero, habrá que bajar la compensadora. En ambos casos el

ING. Sergio Navarro Hudiel 41


Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

movimiento de la compensadora tenderá a lograr la igualdad dada por la ecuación.


Análogamente, si el segundo miembro se apositivo, o negativo pero con un valor
absoluto inferior al del primero; si el segundo miembro es negativo pero con un
valor absoluto superior al del primero, habrá que subirla.

Compensadora en estudio comprendida entre préstamo y desperdicio

En la misma Figura 10.17 considérese ahora el diagrama de masas QS, cuya


compensadora AA está situada entre un préstamo atrás y un desperdicio adelante;
entonces, la ecuación general anterior se cambia a la siguiente:

En este caso si el segundo miembro es negativo, o positivo pero con un valor


absoluto inferior al del primer miembro, la compensadora deberá subirse; si es
positivo pero con un valor absoluto mayor al del primer miembro, entonces deberá
bajarse.

Compensadora en estudio comprendida entre un desperdicio y un préstamo.

En la misma figura considérese ahora el diagrama de masas RT, cuya


compensadora AA está situada entre un desperdicio atrás y un préstamo adelante;
entonces la ecuación general que se debe satisfacer es la siguiente:
42
Página

ING. Sergio Navarro Hudiel 42


Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

En este caso, si el segundo miembro es positivo, o negativo pero con un valor


absoluto inferior al primer miembro, la compensadora deberá bajarse; si el
segundo miembro es negativo con un valor absoluto superior al del primero,
entonces deberá subirse.

Compensadora en estudio comprendida entre dos desperdicios.

Finalmente considérese el diagrama de masas RS, en el que la compensadora AA


está limitada por dos desperdicios; la ecuación general que base debe satisfacer
es:

En este caso, si el primer miembro resulta positivo y el segundo es negativo, o


positivo pero con un valor absoluto menor, la compensadora tendrá que subirse; si
el segundo miembro es positivo pero con un valor absoluto mayor al del primero,
la compensadora habrá que bajarla.

Si el primer miembro es negativo y el segundo resulta positivo, o negativo pero


con un valor absoluto inferior al del primero, la compensadora deberá bajarse; si el
segundo miembro resulta negativo pero con un valor absoluto mayor que el del
43

primer miembro, la compensadora deberá subirse.


Página

Así por ejemplo, en el diagrama de masas mostrado en la figura 10.18, que se ah


ING. Sergio Navarro Hudiel 43
Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

dibujado empleando escalas vertical y horizontal 1 cm = 200 m2 y 1 cm = 20 m,


respectivamente, se tiene que la compensadora a que dan lugar de movimientos,
se encuentra localizada entre dos préstamos.

La aplicación práctica de estos casos de compensación basta con medir las


distancias en donde se corta el diagrama, en la unidad correspondiente al
sobreacarreo, en cada movimiento, restarse el acarreo libre y multiplicarlos
por el precio unitario

Para la determinación de la posición económica de la compensadora, se tienen los


siguientes datos y especificaciones.
1. Acarreo Libre: 20m
2. Sobre acarreos:
DISTRIBUCION DE UNIDAD APROXIMACIÓN PRECIO
CENTRO A CENTRO DE UNITARIO $
GRAVEDAD
De 20 a 120 M3 est Una decimal 0.20
metros…………….. M3 hm Una decimal 0.50
3
De 120 a 520 M km Una decimal 3.30
metros……………
Mayor de 520
metros…………..

En todo movimiento solamente se considerará un solo tipo de Sobreacarreo que


estará dado por la distancia entre los centros de gravedad de los volúmenes de
corte y de terraplén.
3. Costo total de la formación de un metro cúbico de terraplén con material
producto de préstamo:
a) Pat = $ 7.30
b) Pad = $ 7.50

4. Coeficiente de variabilidad volumétrica tanto para el material de préstamo


como para el de corte, igual a 1.00

Del estudio de los precios unitarios relativos a los tres tipos de Sobreacarreo, se
deduce que un metro cúbico de material transportado a la distancia máxima de
acarreo correspondiente al Sobreacarreo expresado en m3 est o sea 120m menos
el acarreo libre, tendrá un costo de 5 m2 est x 0.20= $1.00; si ese mismo volumen
se transporta a una distancia ligeramente mayor; 121 m menos el acarreo libre, su
cuantificación se hará en m3hm y su costo será de $ 0.50. Del mismo modo, si un
metro cúbico de material se transporta a la distancia máxima de acarreo de los
sobre acarreos expresados en m3hm, o sea 520 m menos el acarreo libre, tendrá
44

un costo de 5m3hm x 0.50= $2.50; en cambio, ese mismo volumen transportado a


521 m menos el acarreo libre, se medirá en kilómetros y tendrá un costo de 0.5
Página

m3km x 3.30 = $1.65.


ING. Sergio Navarro Hudiel 44
Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

45
Página

ING. Sergio Navarro Hudiel 45


Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

Figura 10.18 Ubicación de la compensadora económica

Asimismo, un análisis del diagrama de masas permite observar que los sobre
acarreos ocasionados por los movimientos 1, 3 y 4 necesariamente tienen que
expresarse en m3est, pero que el movimiento número 2 puede ocasionar un
Sobreacarreo expresado en m3hm. Por tanto siendo como se ha visto, más
económico el Sobreacarreo expresado en m3hm, convendrá que la compensadora
en estudio origine este tipo de Sobreacarreo en el movimiento numero 2.

Siguiendo este criterio se ha fijado la compensadora de prueba MN que tiene su


origen en el eje vertical K y como ordenada la 10 800. Para este ejemplo se aplica
la ecuación correspondiente al caso en que la compensadora está comprendida
entre dos préstamos, pero como se tienen únicamente dos tipos de acarreos, el
segundo miembro de la ecuación queda integrado por dos sumandos. Por otra
parte, como únicamente existe un movimiento cuyo acarreo se va a expresar en
m3hm y queda por encima de la compensadora, es decir, su sentido es hacia
adelante, será par; lo que permite simplificar la ecuación expresándola de la
siguiente manera:

Y substituyendo, se tiene para el primer miembro:

Y para el segundo miembro.

MOVIMIENTO SENTIDO EXPRESADO LONGITUD PRECIO IMPORTE


NUMERO EN DE PAGO UNITARIO $
1 Atrás M3 est 1.7 0.20 0.34
2 Atrás M3 est 4.5 0.20 0.90
3 Adelante M3hm 1.6 0.50 0.80
4 Adelante M3 est 3.8 0.20 0.76

Costo total de los movimientos hacia atrás = 1.24 $


Costo total de los movimientos hacia adelante = 1.56 $
Diferencia = 0.32 $
46

Como el valor del primer miembro (-$0.20) es diferente al resultado obtenido (-


Página

$0.32), es necesario mover la compensadora. Ahora bien, como en el segundo


miembro la diferencia resulto negativa, es decir, resultó mayor la longitud de la
ING. Sergio Navarro Hudiel 46
Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

abertura de los movimientos hacia adelante, se debe subir la compensadora para


alcanzar la igualdad deseada. Por tanto, se probará la compensadora UV cuya
ordenada tiene un valor de 10 900

MOVIMIENTO SENTIDO EXPRESADO LONGITUD PRECIO IMPORTE


NUMERO EN DE PAGO UNITARIO
1 Atrás M3 est 2.0 $0.20 $ 0.40
2 Atrás M3 est 5.0 0.20 1.00
3 Adelante M3 hm 1.5 0.50 0.75
4 Adelante M3 est 3.2 0.20 0.64

Costo total de los movimientos hacia atrás = $ 1.40


Costo total de los movimientos hacia adelante = 1.39
Diferencia = $0.01

Ahora es mayor la longitud de la abertura de los movimientos hacia tras, y por


tanto debe bajarse la compensadora.

La posición correcta de la compensadora se puede obtener en forma aproximada


empleando el siguiente procedimiento gráfico: la diferencia con respecto al primer
miembro de la ecuación dada por la primera compensadora de prueba, convertida
a una distancia, es llevada a MO a la izquierda de la vertical K; análogamente, la
diferencia resultante de la segunda compensadora de prueba, convertida a
distancia, es llevada a U01, a la derecha del eje vertical K; el punto de intersección
de la recta OO1, con el eje vertical K dará aproximadamente la ordenada
correspondiente a la compensadora buscada.

En el ejemplo que se cita la intersección india la posición de la compensadora PQ


en la ordenada 10 840; comprobando la bondad del método se tendrían los
siguientes resultados:

MOVIMIENTO SENTIDO EXPRESADO LONGITUD PRECIO IMPORTE


NUMERO EN DE PAGO UNITARIO
1 Atrás M3 est 1.8 $ 0.20 $ 0.36
2 Atrás M3 est 4.6 0.20 0.92
3 Adelante M3 hm 1.5 0.50 0.75
4 Adelante M3 est 3.5 0.20 0.72
Costo total de los movimientos hacia adelante = $ 1.28
Costo total de los movimientos hacia tras = 1.47
Di referencia = $ 0.19
47

Como el valor del primer miembro (-$0.20) es prácticamente igual que el resultado
obtenido (-$0.19) se satisface la ecuación, siendo por tanto PQ la compensadora
Página

económica.

ING. Sergio Navarro Hudiel 47


Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

Ahora bien si la compensadora se hubiera fijado de tal modo que se originaran


movimientos expresados en m3 est exclusivamente, su aparente posición
económica sería la horizontal Hj dada por la ordenada 11 060.

La cuantificación y costo de los movimientos de tierra ocasionados por las


compensadoras PQ y HJ seria:

MOVIMIENTO NUM EXPRESADO EN VOLUMEN M3 DISTANCIA MEDIA SOBRE ACARREO


PRECIO UNITARIOIMPORTE

COMPENSADORA PQ

1 m3 est 700 0.9 630 $0.20 $126.00


2 m3 hm 1390 1.1 1529 $0.50 764.5
3 m3 est 640 2.9 1856 $0.20 371.2
4 m3 est 670 1.7 1139 $0.20 227.8
Costo por concepto de sobreacarreo $1+489.50

Pat m3 960 $7.30 $7+008.00


Pad m3 840 $7.50 $6+300.00
Costo de concepto de prestamo $13+308.00

COSTO TOTAL $14+797.50

COMPENSADORA HJ

1 m3 est 920 1.2 1104 $0.20 $220.80


2 m3 est 1170 4.8 5616 $0.20 $1+123.20
3 m3 est 860 3.5 3010 $0.20 $602.00
4 m3 est 450 1.1 495 $0.20 $99.00
Costo por concepto de sobreacarreo $2+045.00

Pat m3 740 $7.30 $5+402.00


Pad m3 1060 $7.50 $7+950.00
Costo por concepto de prestamo $13+352.00

COSTO TOTAL $15+397.00

Comparando los resultados obtenidos en cada caso se observa que de la


48

diferencia de costos a favor de la compensadora PQ, un alto porcentaje está dado


por el costo de los sobre acarreos. Se ha estimado conveniente hacer esta
Página

demostración práctica, para resaltar la influencia que los precios unitarios de

ING. Sergio Navarro Hudiel 48


Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

sobreacarreo tienen en la determinación adecuada de la posición económica de la


compensadora.

B) En posición económica de la compensadora auxiliar. Cuando dentro de un


movimiento ocasionado por la compensadora general, existen otros
máximos y mínimos (Figura 1019) que dan lugar a otra serie de
movimientos adicionales, es necesario utilizar una compensadora auxiliar
que haga mínimo el costo de los sobreacarreos en esos movimientos.

C) En el diagrama de masas mostrado en la figura 10.19 en el que ya está


ubicada la compensadora general MN, la compensadora auxiliar AA ha
originado los cuatro movimientos siguientes:
Bcdef que es hacia atrás y cuya abertura es d1.
Fgh que es hacia delante y cuya a abertura es d2
Hijklmn que es hacia atrás y cuya abertura es d3 y el sobreacarreo abfhno que es
hacia atrás y cuya abertura es d4.

Si se mueve la compensadora auxiliar a la posición BB mediante un


desplazamiento dV, se tendrá que:

- El movimiento Bcdef disminuyó en el área bcef, que es igual a:


(d1 – AL) dV
- El movimiento fgh aumentó en el área efhi, que es igual a:
(d2 – AL) dV
- El movimiento Hijklmn disminuyó en el área himn que es igual a:
(d3 – AL) dV
- Y el movimiento abfhno aumentó en el área bcmn, que es igual a:
(d4 – AL) dV
Entonces, el incremento del costo será:

En dónde:

PU. Precio unitario de sobre acarreo en cada movimiento. Como la condición de


mínimo es que el primer miembro sea cero, la compensadora auxiliar económica
debe satisfacer la ecuación general siguiente:
49

(d1 – AL) PU1 + (d3 – Al) PU3 = (d2 – AL) PU2 + (d4 – AL) PU4
Página

Obviamente, la ecuación anterior puede abreviarse sacando como factor común

ING. Sergio Navarro Hudiel 49


Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

los precios unitarios iguales, que resultan de longitudes de abertura semejantes;


para el caso en que d1, d2 y d3 sean aberturas menores que la distancia máxima
cuyo precio unitario sea $ A, en tanto que la abertura d4, sea mayor que esa
distancia máxima, por li que debe aplicarse en esta el precio unitario $ B, la
ecuación general se transforma en la particular siguiente:

En donde d1, d2, d3 y AL están medidos con la unidad de longitud α, en tanto d4 y


AL5 lo están con las unidades β.

Pudiera darse ek casi de que todas las aberturas fueran del mismo tipo de
sobreacarreo, cuyos precios unitarios fueran iguales, esto es, todas menores,
iguales o mayores que una distancia máxima determinada; entonces, para este
caso, se tiene que:
D4= d1+d2+d3

Y de acuerdo con la ecuación general se tendrá:

Sustituyendo:

Resultado que indica que el área del movimiento limitado por la abertura d2 se
consideraría dos veces. Para evitar esta duplicidad de pago, la compensadora
auxiliar económica debe colocarse pasando tangente a los máximos o a los
mínimos de diagrama según sea el sentido del movimiento. Este ejemplo está
indicado con la compensador PQ.

Refiriéndose nuevamente a la figura 10.19 y considerando que la compensadora


auxiliar económica es la BB quedará la porción del diagrama ijklm sin proyecto de
movimiento, por lo que requiere también de una compensadora auxiliar. Esta
compensadora RS pasará por el máximo K si las aberturas como HI, si aquellas
aberturas son de movimientos cuyos precios unitarios sean diferentes.
50
Página

ING. Sergio Navarro Hudiel 50


Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

Figura 10.19
Compensadora Auxiliar
51
Página

ING. Sergio Navarro Hudiel 51


Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

Procedimiento de cálculo del diagrama de masas.

Para el cálculo de los volúmenes de terracerías y la obtención de la ordenada


del diagrama de masas se contara con la Hoja de Cálculo Tradicional,
utilizando métodos analíticos, aunque en la actualidad se cuenta con Lenguajes de
Programación para estos cálculos, con el cual es posible optimizar tiempo y costo.

Para el cálculo del diagrama de masas se requiere la siguiente secuencia:

1.Proyectar la subrasante correspondiente al trazo preliminar o definitivo, sobre el


perfil del terreno.

2.Determinar los espesores en cortes o en terraplén para cada estación.


Diferencia de nivel entre la subrasante y el perfil del terreno.

3.Dibujar las secciones transversales a una escala adecuada. (En primera se debe
seleccionar una escala apropiada para el eje horizontal y vertical, para proyectos
de longitud considerable se usa una escala de 1:10,000 horizontal y 1:100,000
vertical.)

4.Dibujar en las secciones transversales la sección típica coincidiendo los niveles


de la subrasante en estudio. Esta será modificada, según el caso, por
sobreanchos y peraltes.

El ancho de la semicorona en terraplén será algo mayor que la semicorona en


corte para que al colocar la sub-base y la base con el espesor recomendado y los
taludes de proyecto, del ancho requerido según las especificaciones.

En cuanto al ancho de la semicorona en corte, será igual que la semicorona de la


sección típica.

5. Calcular las áreas de las secciones por cualquier de los métodos ya conocidos.

6. Calcular los volúmenes entre estaciones de 20 m. o menos si se dispone de


información; abundando los rellenos o corrigiendo los cortes según el material y el
52

procedimiento usado.
Página

ING. Sergio Navarro Hudiel 52


Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

El cálculo de las áreas se hará por cualquier método conocido y el volumen entre
estas áreas utilizamos las expresión: v= ½ (A1+A2)Distancia

7. Sumar los volúmenes, considerando signo positivo a los cortes y signos


negativos a los rellenos.

8. Dibujar la curva obtenida con los valores, considerando como abscisas las
distancias progresivas del cadenamiento y como ordenada la suma acumulada de
los cortes y rellenos. Esta curva se dibuja en el mismo papel de perfil del terreno,
donde se proyecto la subrasante, o se puede dibujar por separado en papel
milimetrado.

9. No conviene calcular la curva masa por tramos de varios kilómetros, ya que


como se trata de un procedimiento de aproximaciones sucesivas y es difícil que la
primera subrasante se escoja como la más conveniente, se aconseja proceder por
tramos de 500 m. a un kilómetro y hasta no quedar conforme no seguir con los
siguientes tramos. (En proyectos de más de 10 kilómetros se dibuja el diagrama a
cada 500 m).

A continuación se presenta un ejemplo numérico de la hoja de cálculo de


movimiento de tierra. Explicando brevemente lo que significa cada columna y cada
línea de la hoja de cálculo indicada a continuación:

53
Página

ING. Sergio Navarro Hudiel 53


Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

En la hoja antes descrita se ilustra lo que debe tener una hoja de cálculo, en los
54

que manera de síntesis son:


Página

(1) Nombre del proyecto.

ING. Sergio Navarro Hudiel 54


Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

(2) Localización.
(3) Nombre del que realizo los cálculos del D.M.
(4) Fecha en que realizo los cálculos del D.M.
(5) Numero de hoja, respecto al total.
(6) Numeración total de hojas de cálculo.
(7) Nombre del que reviso los cálculos del D.M.
(8) Fecha en que reviso los cálculos.
(9) Ubicación del tramo en estudio, dividiéndose en estaciones (EST),
generalmente cada 20m.

Mucha bibliografía refiere a las estaciones como la progresiva, misma que


corresponde al kilometraje indicado en el trazo de la vía y cada una refiere a las
estacas que se dejan en el campo indicando el punto donde se hizo el
levantamiento. Por ejemplo, el inicio será el cero y la estaca ubicada a 5.067 Km.
de éste se expresa como la progresiva 5+067.

Por lo general, el espaciamiento de las estaciones es de 20 m., pero algunas


veces esta distancia puede ser variable, especialmente cuando el terreno es
irregular.

(10) Casilla de ubicación de la semidistancia (S/D), en general. Por lo general,


el espaciamiento de las estaciones es de 20 m., pero algunas veces esta
distancia puede ser variable, especialmente cuando el terreno es irregular en
este caso la semidistancia es d/2 osea 10 m si es cada 20 m.

(11) Cálculos de áreas, en las secciones transversales mismas que podrán de


ser de corte o relleno. Algunas secciones tendrán áreas de corte y de relleno al
mismo tiempo.

(12) Cálculos de los volúmenes del movimiento de tierra.

El volumen de corte es calculado con la fórmula del área media y se encuentra en


condición natural o en banco. El volumen de relleno es calculado también con la
fórmula del área media y se encuentra en condición compactada.

(13) Calculo del volumen abundado (R.A) o reducido, producto de la


multiplicación de la columna volumen por los COEFICIENTES DE
VARIABILIDAD VOLUMÉTRICA. De esta manera se tiene las cantidades de
material de corte o relleno necesarios para la formación de las terracerías que
dan origen a la ordenada de curva masa. (Los coeficientes de variabilidad
55

volumétrica dependen del tipo de suelo en estudio)


Página

Generalmente se coloca el volumen total de relleno convertido a una condición en


ING. Sergio Navarro Hudiel 55
Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

banco, para poder compararlos con los volúmenes de corte. Para esta conversión
se aplica el factor de contracción. Si a lo largo de la carretera el material cambia,
conviene incluir una nueva columna entre el volumen total de relleno y el relleno
ajustado con el factor de contracción correspondiente.

(14) Cálculo de los volúmenes acumulados de Corte y Relleno.

(15) Cálculo de las ordenadas (ORD.) para cada estación originada por la
edición o sustracción de volúmenes, a una ordenada de origen de valor
arbitrario (Este valor se recomienda preferiblemente grande), siguiendo las
indicaciones de sumar cortes y restar terraplenes.

Estos valores constituyen el diagrama de masa y cada uno de estos valores son
las ordenadas de masa. Luego, las estaciones que tienen una diferencia
positiva incrementarán esta sumatoria, mientras que las diferencias
negativas la disminuirán. Estos valores representan el material que sale
sobrando a lo largo del proyecto, si el valor es positivo, o la necesidad de un
material de préstamo en el caso de un valor negativo. Físicamente, el relleno de
las hondonadas no ha podido cubrirse con el material de corte de la misma
sección y se ha trasladado el sobrante de otras para hacerlo. La gráfica de los
valores de esta última columna representa el diagrama de masa. Éste considera
sólo el material que se transporta fuera de los límites de las dos secciones
transversales adyacentes, que definen el volumen del material. Como se ha
ajustado el volumen de relleno, las unidades de metros cúbicos de material de la
curva masa se encuentran en condición natural o en banco

Cuando en un mismo intervalo de secciones hay corte y relleno a la vez, el


diagrama de masa registra sólo el exceso. Este material usado entre dos
estaciones sucesivas se considera con un desplazamiento transversal al eje de la
vía y se le conoce como volumen lateral. El material restante es el que aparece
en el diagrama de masa y tendrá un desplazamiento longitudinal al eje de la vía.
En el cálculo resumen de los volúmenes se pueden incluir dos términos más
importantes al momento de planificar la construcción: el volumen longitudinal y el
volumen lateral.

Volumen longitudinal y lateral en Diagramas de Masas

Físicamente el volumen longitudinal representa el material que ha sobrado en un


56

tramo de dos estaciones adyacentes y que está disponible para usarse en otras
Página

estaciones cercanas que requieran material. Este valor se obtiene restando el


volumen de relleno ajustado del volumen de corte en una misma estación. Cuando
ING. Sergio Navarro Hudiel 56
Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

estos valores tienen signo positivo significa que el material de corte ha servido
para rellenar las hondonadas y además ha habido un excedente. Si por el
contrario, tiene un signo negativo, significa que el material de corte no ha
alcanzado para el relleno y hará falta traer material de otras secciones para
completarlo. Sumando el total de esta columna se tiene el volumen total de
material que se traslada longitudinalmente entre estaciones.

El Volumen lateral aparece cuando una misma sección transversal posee zonas
de corte y relleno. Físicamente representa el material que se ha trasladado del
corte al relleno en una misma estación. Se calcula tomado el menor de los valores
entre el volumen de relleno ajustado del volumen de corte en una misma estación,
siempre con signo positivo. La suma total de los valores de esta columna
representan el volumen de material excavado que se ha desplazado
transversalmente al eje de la carretera. Muchos contratistas tratan este volumen
lateral como parte del trabajo de los tractores.

Para que los cálculos en la hoja de Movimiento de Tierra estén correcto se deben
de chequear, ya sea por tramos o al final de todos los cálculos. Este chequeo se
puede hacer con la siguiente ecuación:

ORDENADA MASA FINAL=ORD. INICIAL + ∑ VCORTE-∑ VRABUNDADO

De los cálculos de la hoja de movimiento de Tierra mostrada en tabla anterior se


tiene:

100,723.59 = 100,000.00 + 1,724.70 – 1,001.11

100,723.59 = 100,723.59

Procedimientos optativos para el cálculo del diagrama de masas.

Existen tres procedimientos diferentes para el cálculo del Diagrama de Masas,


siendo los siguientes:

 Cálculo de la Curva Masa por el procedimiento de abundar los Cortes.


 Cálculo de la Curva Masa para el Procedimiento de Corregir los Volumenes
de los Terraplenes.
 Cálculo de la Curva Masa por el procedimiento de abundar los terraplenes.
57
Página

ING. Sergio Navarro Hudiel 57


Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

Calculo de la curva masa por el procedimiento de abundar los cortes.

Los volúmenes de corte de cada estación se multiplican por un coeficiente mayor


que la unidad que corresponden al abundamiento que sufrirá el material.

Los volúmenes de los terraplenes no sufrirán modificaciones.

Al calcular los sobre acarreos habrá que tomar los volúmenes sobre acarreados
del material compacto. Para esto, se dividirá la ordenada del volumen sobre
acarreado entre el coeficiente usado.

Cálculo de la curva masa por el procedimiento de corregir los


volúmenes de los terraplenes.

Los volúmenes de los cortes en este caso no sufrirán modificaciones. En cambio,


los volúmenes de los terraplenes se multiplicaran por coeficiente generalmente
menores que la unidad, para convertirlos en volúmenes compactos.

Es necesario prever que materiales formaran los terraplenes en cada sección.


Esto puede apreciarse al hacer el primer tanteo de curva masa. Los coeficientes
que se apliquen a cada clase de material, serán los recíprocos del caso anterior
pero también deberán ser elegidos después de efectuar pruebas con los
materiales locales, corrigiéndolos si los movimientos calculados no se realizan en
el terreno.

Con este procedimiento los volúmenes sobreacarreados quedan a base de


material compacto.

En Nicaragua, el procedimiento de ABUNDAR LOS TERRAPLENES es el que


utilizan normalmente las empresas consultoras para calcular el Diagrama de
Masas, y este procedimiento es el siguiente:

Cálculo de la curva masa por el procedimiento de abundar los


terraplenes.
58

Consiste en afectar los Volúmenes de Relleno por un coeficiente de Abundamiento


Página

del Material excavado, este coeficiente generalmente es proporcionado por los

ING. Sergio Navarro Hudiel 58


Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

laboratorios de suelo. Como resultado se obtiene que los volúmenes de Relleno


sean mayores a los calculados inicialmente. Esto se debe a que el volumen
necesario del lugar, donde se va a rellenar; para luego ser compactado, es mayor
que el Volumen Suelto.

A veces en la practica, se necesita que este coeficiente de abundamiento sea un


poco mayor, que el calculado por el laboratorio. La experiencia en estos trabajos
ha demostrado, que cuando esta rellenando grandes volúmenes de tierra; el
volumen que se va a utilizar para este relleno, no compensa lo suficiente para
tener una compactación óptima de la subrasante. Esto se hace también, para
evitar que no haga falta tierra en la terracería.

Dibujo del diagrama de masas.

Generalmente se acostumbra plotear las ordenadas del diagrama, extraídas de


una salida de computador o de la hoja de cálculo tradicional, en la misma hoja del
perfil del terreno en donde también se ha hecho el proyecto de la subrasante.,
aunque es muy practicable también, dibujar solo el diagrama de masas en un
estándar de papel milimetrado.

Se parte de una ordenada arbitraria, procurando tomar algo considerable este


valor, para evitar que en los cálculos, salgan ordenadas negativas.

Se selecciona una escala adecuada para estudiar el cambio de pendientes de la


curva. Para proyectos de longitud considerable una escala de 1:10,000 horizontal
y 1:1000,000, para la vertical resulta bastante apropiada.

En el dibujo del diagrama se presentan dos casos de discontinuidad que merecen


especial atención.

1.- Cerca de las proximidades de un puente, el material de corte si lo hubiera, si lo


hubiera no puede ser transportado al otro lado del rio a menos que hubiera un
puente provisional o un desvío; en este caso la ordenada de la curva queda en el
aire, así es que si no hay compensación, este material tendría que botarse y
tomarse como un desperdicio extra.

En el dibujo se hace un corte antes del puente y al otro lado se continua con la
59

misma ordenada. Puede suceder que atrás del puente se necesite material de
relleno. En este caso la ordenada de la curva en la cercanías del puente puede
Página

constituir una línea de compensación y se establezca el balance de suelo si estos

ING. Sergio Navarro Hudiel 59


Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

fueran de calidad aceptable.

2.- En el caso la curva se halla dibujado en un tramo largo y posteriormente se


detecte que en un tramo intermedio no hay balance de suelo y se tenga que subir
o bajar la subrasante se deja un corte en la curva en el sitio hasta donde no hay
perturbación, se efectúan de nuevo los cálculos y se hace el balance. Si se logrará
el balance en un nuevo tanteo se coloca la ordenada de la última estación
perturbada y se coloca una ecuación de masas.

Posteriormente se establece una nueva línea de compensación que es idéntica a


la del tramo afectado con su respectiva corrección tal y como se muestra en la
siguiente figura:

60
Página

ING. Sergio Navarro Hudiel 60


Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

En la figura anterior la horizontal BD es una compensadora, pues la línea BC


representa los volúmenes del corte bcb’ que iguales a los volúmenes del terraplén
cdd’ representados por la línea CD del diagrama. La abertura BD es la distancia
máxima de acarreo al transportar el volumen de corte b’bc al terraplén cdd’.

Ejemplo de Determinación del acarreo libre

Existen dos formas de determinarlo ya sea analíticamente o directamente en el


diseño. Si es gabinete lo que se hace es lo siguiente:

Se mide en un máximo o un mínimo a escala una distancia igual a la distancia de


acarreo. Como esta distancia horizontal corta el diagrama en dos puntos habrá
que determinar entre que estaciones se presenta el acarreo libre. Esta línea tiene
una ordenada conocida puesto que se considera como una línea de
compensación, entonces, de la hoja de cálculo se saca la información para
determinar en qué estación se presenta

Con una compensadora igual a 22,00 m3 y que la estación 20+300 tenga una
ordenada de 21,900 m3 y en la estación 20+320 una ordenada de 22,500 m3,
61

Determine en qué estación corta a la línea de 22,000 m3.


Página

ING. Sergio Navarro Hudiel 61


Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

Datos:

Acarreo libre = 600 m


Línea de balance = 22,900 m3
El ejemplo se resuelve por simple relación aritmética.

(22500 − 21900)/600 (22,000-21,9000)/100

Entonces haciendo proporciones:

600/20 = 100/x x = 3.33m

La primera estación del acarreo libre ocurre en 20+303.33 ahora la estación


20+900 tiene una ordenada de 22,244 y la estación 20+920 una ordenada 21,950
entonces

294/20=50/x X=3.40m

La segunda estación del acarreo libre ocurrirá en la estación 20+903.40

Ejemplo de Determinación de sobreacarreo

Generalmente está determinado por la compensadora general, pero puede


suceder que en algunos tramos exista una compensadora que sobrepase los
62

límites de acarreo libre. Las estaciones que cortan la curva masa se calculan de
manera similar que para el acarreo libre. Una vez determinada se restan las
Página

ordenadas y se encuentra el volumen de material a sobre acarrear. Los puntos

ING. Sergio Navarro Hudiel 62


Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

donde se medirá la distancia de sobre acarreó se encuentra por medio de


triángulos semejantes los centro de gravedad del corte y del terraplén. Entonces
se mide la distancia y se le resta el acarreo libre.

En el caso de la distancia de Sobre acarreo de Préstamo, se determina el centro


de gravedad de relleno y la distancia se encuentra midiendo la distancia del centro
de gravedad hasta donde esta el banco. Puede suceder que el banco este en la
línea y en este caso se mide sobre la línea; pero, si el banco está fuera de la línea,
habrá que sumarle esta distancia y restarse el acarreo libre.

1.- DATOS:

- VRA del tramo 1 +100 al 2+400

- VRA = 580 m3 - (tomado de las hojas del movimiento de tierra)

- Est. Del banco 1+100

- Acarreo Libre = 1,000 m

2.- CALCULO:

Centro de Gravedad (CG) = 1+100 – 2+400 = 1,300 / 2 =650 m

Distancia = 500+650 = 1,150

Sa=((1,150-1,000)/1000 )*580 Sa = 87 m3 * km

63
Página

ING. Sergio Navarro Hudiel 63


Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

Ejemplo Determinación de distancia máxima económica para transporte

Determine la distancia máxima económica para trasporte de material sin


necesidad de comprar sabiendo que:

Costo material excavado y llevado al bote $ 123.85/m3 (Ce)


Costo material excavado en banco y llevado al relleno $ 157.34/m3 (Cm)
Costo del acarreo $ 17.80 m3/km (Ct)

la distancia máxima económica para trasporte (h)

h = Cm/Ct = ($ 157.34/m3) / ($ 17.80 m3/km)


h = 8.8 km + 0.03 km de acarreo libre
h = 8.83 km

Ejemplo de análisis de diagramas de masas

Tomando una distancia de acarreo libre de 60m y el siguiente gráfico


64
Página

ING. Sergio Navarro Hudiel 64


Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

Se observa que:

El relleno a construir entre la estación 0+0.00 y la estación 4+0.00, cuyo


volumen es de 200.00 m3c, se hará con el material proveniente del corte a realizar
entre las estaciones 04 y 06. Todo este movimiento de tierras se realiza dentro de
la distancia de acarreo libre.

Entre las estaciones 18 y 20, se hará un relleno de 180.00 m3c con el material
que se corte entre las estaciones 14 y 18, de igual forma, entre las estaciones 20 y
23 se hará un relleno de 120.00 m3c con material del corte entre las estaciones 23
y 26. En ambos casos el movimiento de tierras se hará sin hacer pagos
adicionales para acarrear material.

El material proveniente del corte a realizar entre la estación 06 y la estación 14


se usara en el relleno a realizar entre las estaciones 26 y 35, y por tanto debería
calcularse el sobreacarreo, para ello debemos determinar los centros de gravedad
del corte y del relleno.

Veamos:
Centro de Gravedad del Corte (Método de Momentos)
65

Tomando momento con respecto de la estación 06:


Página

M = 100(10) + 100(30) + 170(50) + 80(70) = 18,100 m3cm

ING. Sergio Navarro Hudiel 65


Diseño y Cálculo Geométrico de Viales

M=Vd d=M/V = 18100/450 = 40.22m

Por lo tanto el centro de gravedad del corte estará ubicado a 60+40.22=100.22m


del 0 o E10+0.22

Centro de Gravedad del Relleno (Método de Momentos)

Tomando momento con respecto de la estación 26:


M = 30(10) + 75(30) + 95(50) + 150(70) + 100(85) = 26,300 m3cm
M=Vd d=M/V = 26300/450 = 58.44m

Por lo tanto el centro de gravedad del corte estará ubicado a 260+58.44=318.44m


del 0 o E31+8.44

Distancia de Sobreacarreo:

D=318.44 - 100.22 - 60.00 (acarreo libre) = 158.22m = 1.58 hect.


Volumen de Acarreo:

450.00 m3c = 625.00 m3e usando los siguiente coeficientes c=0.1; e=0.25
Sobreacarreo: 625 * 1.58 = 987.50 m3e/Hect.

Entre las líneas de compensación A y B, existe una diferencia de altura de


h=200.00 m3c, y representa el volumen de material que es necesario acarrear
desde un préstamo para construir el relleno entre las estaciones 35 y 38.

66
Página

ING. Sergio Navarro Hudiel 66

También podría gustarte