Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FACULTAD DE ARQUITECTURA

(Materia)

PROCESOS CONSTRUCTIVOS I

=====================================================

(Trabajo Práctico, o Final)

TRABAJO MONOGRAFICO

(Tema)

INTERPRETACION Y APLICACION DE LAS NORMAS A.010 Y A.020


(Nombre del Profesor/a)

BAZALAR, OSCAR MARTIN MATEO

(Nombre de estudiantes)

AGUILAR ANGELES, DIANA RUBI 100 %

APARI CRISOSTOMO, ANDY ENRIQUE 100%

PEÑA CACERES ,VLADIMIR 100%

C. BLACK, FRANZ 100%

Garcia ,Joseph 100%

(Año)

2017
INTERPRETACION DE LAS NORMAS A.010 Y A.020 DEL RNE

Contenido
NORMA A.010 ......................................................................................................................................... 3
CAPÍTULO I: CARACTERISTICAS DE DISEÑO ......................................................................................... 3
CAPÍTULO II: RELACIÓN DE LA EDIFICACIÓN CON LA VÍA PÚBLICAS ....................................................... 5
CAPÍTULO III: SEPARACIÓN ENTRE EDIFICACIONES............................................................................. 7
CAPÍTULO IV: DIMENSIONES MÍNIMAS DE LOS AMBIENTES .............................................................. 9
CAPÍTULO V (ACCESOS Y PASAJES DE CIRCULACIÓN) ....................................................................... 10
CAPÍTULO VI (CIRCULACIÓN VERTICAL, ABERTURAS AL EXTERIOR, VANOS Y PUERTAS DE
EVACUACIÓN) .................................................................................................................................... 11
CAPÍTULO VII (SERVICIOS SANITARIOS) ............................................................................................. 12
CAPITULO VIII (DUCTOS)................................................................................................................... 13
CAPITULO IX (REQUISITOS DE ILUMINACION).................................................................................. 14
CAPITULO X (REQUISITOS DE VENTILACION Y ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL) ..................... 15
NORMA A.020 ....................................................................................................................................... 16
CAPITULO I: GENERALIDADES............................................................................................................ 16
CAPITULO II :CONDICIONES DE DISEÑO ............................................................................................ 18
CAPITULO III: CARACTERISTICAS DE LAS VIVIENDAS ......................................................................... 19
CAPITULO IV: CONDICIONES ADICIONALES PARA CONJUNTOS RESIDENCIALES Y QUINTAS............ 21
CAPITULO V: CONDICIONES DE DISEÑO PARA PROYECTOS DE DENSIFICACIÓN URBANA. .................. 22
ANEXOS ..................................................................................................... Error! Bookmark not defined.

2
INTERPRETACION DE LAS NORMAS A.010 Y A.020 DEL RNE

NORMA A.010

CAPÍTULO I: CARACTERISTICAS DE DISEÑO

Los proyectistas proponen soluciones alternativas e innovadoras que satisfagan los


criterios establecidos según las normas. (NFPA 101 y otras equivalentes).

Las edificaciones deberán tener calidad arquitectónica, así como ser funcional y estética de
acuerdo al propósito de la obra.

Se emplearán materiales de calidad que garantizan seguridad, durabilidad y estabilidad.

Las edificaciones respetaran el entorno, en referencia a la altura, acceso y salida de


vehículos de una manera armoniosa. (Ver anexo a.1)

Se proponen soluciones técnicas a las características como el clima, el paisaje, del suelo y
medio ambiente en general.

Se tomará en cuenta el desarrollo futuro de la zona, como vías públicas, servicios de


seguridad, renovación urbana y zonificación. (Ver anexo a.2)

Los predios urbanos deben estar definidos en un plan urbano. Los certificados de los
parámetros deben tener información de:

 Zonificación.
 Secciones de vías actuales y vías previstas en el plan urbano de la localización.
 Usos de suelos.
 Porcentaje de área libre.
 Altura de edificaciones en metro.
 Retiros, área de lote normativo.
 Densidad neta.
 Exigencia de estacionamiento.
 Área de riesgo.

3
INTERPRETACION DE LAS NORMAS A.010 Y A.020 DEL RNE

En las localidades que no presenten normas de planes de acondicionamiento territorial,


desarrollo urbano provinciales, urbanos distritales o específicos, el propietario debe
efectuar una propuesta para ser evaluada por la municipalidad distrital en base al
reglamento.

Las edificaciones con uso mixto deben cumplir las normas correspondientes a cada uso
propuesto. (Ver anexo a.3)

No es obligatorio el cumplimento de las normas internacionales a no ser que se ajusten y


se puedan aplicar en el Perú.

4
INTERPRETACION DE LAS NORMAS A.010 Y A.020 DEL RNE

CAPÍTULO II: RELACIÓN DE LA EDIFICACIÓN CON LA VÍA PÚBLICAS

Las edificaciones deben tener cuando menos un acceso desde el exterior


dependiendo del uso de la edificación. Los accesos pueden ser peatonales y
vehiculares y no deberán invadir vías y áreas de uso público. (Ver anexo a.4)

Las edificaciones que se encuentren retiradas de la vía pública a más de 20 metros,


deberán tener al menos una vía que permita el acceso a un vehículo de emergencia.

Cuando el plan urbano lo establezca existirán retiros entre el límite de la propiedad y


la edificación. (Ver anexo a.5)

 Frontal: colinda con la vía pública.


 Laterales: colindan con otros predios.
 Posteriores: colinda con el lindero posterior.

Los retiros frontales pueden ser empleados para:

 Construcción de gradas (máximo 1.50m del nivel de la vereda).


 Construcción de cisternas de agua.
 Construcción de casetas de guardianía.
 Estacionamientos vehiculares.
 Estacionamientos en semisótano, cuyo nivel superior no sobrepase 1.50m.
 Cercos delanteros.
 Muretes para medidor de energía.
 Medidores de gas natural.
 Almacenamiento enterrado de GLP y líquidos combustibles.
 Techo de protección.
 Piscinas.
 Sub-estaciones eléctricas.
 Instalación de equipos contra incendios.

Los cercos tienen como finalidad la protección visual o auditiva y dar seguridad a los
ocupantes. (Ver anexo a.6)

5
INTERPRETACION DE LAS NORMAS A.010 Y A.020 DEL RNE

Características:

 Podrán estar colocados en el límite de la propiedad.


 La altura dependerá del entorno.
 Acabado concordante a las edificaciones cercanas.
 Podrán instalar conexiones para uso de bomberos.
 Cuando se instalen dispositivos de seguridad deben estar señalados debidamente

En las intersecciones formadas por dos vías vehiculares existirá un retiro en el primer piso,
en diagonal (ochavo), con una longitud mínima de 3m. (Ver anexo a.7)

Los voladizos:

 En las edificaciones que no tengan retiro no se permitirá voladizos sobre la vereda.


 Los voladizos sobre el retiro frontal serán de 0.50m a partir de 2.30m de altura.
 No se permitirán sobre retiros laterales y posteriores mínimos reglamentarios.

El agua de lluvias provenientes de cubiertas, azoteas, terrazas, y patios descubiertos,


deberán contar con una cisterna de recolección canalizada.

El agua de lluvia no se podrá verter sobre los terrenos de terceros, ni vías públicas.

6
INTERPRETACION DE LAS NORMAS A.010 Y A.020 DEL RNE

CAPÍTULO III: SEPARACIÓN ENTRE EDIFICACIONES

Todas las edificaciones deben guardar distancia respecto a las edificaciones vecinas,
por razones de seguridad sísmica, contra incendios, condiciones de ventilación y luz
natural.

La separación por seguridad sísmica se establece con el cálculo estructural


correspondiente.

La separación contra incendios será explicita según la norma A.130.

En los conjuntos residenciales la separación por privacidad e iluminación natural se


determinará en los ambientes que se encuentren frente a frente.

 Para dormitorios, estudios, comedores y salas de estar, la separación deberá ser igual
o mayor a un tercio de la altura de la edificación más baja, con una distancia mínima
de 5m. (ver anexo a.8)
 Para vanos de ambiente de cocinas, pasajes y patios techados, la distancia de
separación deberá ser igual o mayor a un cuarto de la altura de la edificación más
alta, con una distancia mínima de 4m. (ver anexo a.9)

Los pozos para iluminación y ventilación natural tendrán las características:

Viviendas unifamiliares

 tendrán una dimensión mínima de 2m por lado medido entre las caras que miden el
pozo.

Viviendas multifamiliares

 tendrán dimensiones mínimas de 2.20m por lado.


 la distancia perpendicular entre los vanos de los ambientes de dormitorios, estudios,
salas de estar y comedores no debe ser menor a un tercio de altura del parámetro
más bajo del pozo.

7
INTERPRETACION DE LAS NORMAS A.010 Y A.020 DEL RNE

 la distancia perpendicular entre los vanos de los ambientes de servicio, cocinas,


pasajes y patios de servicio techado no debe ser menor a un cuarto de la altura total
del parámetro más bajo del pozo.

En edificaciones de 5 pisos o más, la dimensión del pozo perpendicular es menor


hasta en 20% al mínimo establecido.

Los pozos de luz pueden estar techados con una cubierta transparente y dejando un
área abierta para ventilación a los lados. (Ver anexo a.10)

8
INTERPRETACION DE LAS NORMAS A.010 Y A.020 DEL RNE

CAPÍTULO IV: DIMENSIONES MÍNIMAS DE LOS AMBIENTES

Las dimensiones, área y volumen de los ambientes se deben:

 Realizar las funciones para que son destinadas.


 Albergar al número de personas propuesto.
 Tener el volumen de aire requerido.
 Permitir la circulación de las personas.
 Contar con iluminación suficiente.

Los ambientes con techos horizontales, tendrán una altura mínima de piso terminado
a cielo raso de 2.30m. (Ver anexo a.11)

Los ambientes para equipos o espacios para instalaciones mecánicas, podrán tener
una altura no menor, siempre que permitan el ingreso de personas para reparación y
mantenimiento.

Las vigas y dinteles deberán estar a una altura mínima de 2.10m sobre piso
terminado. (Ver anexo a.12)

9
INTERPRETACION DE LAS NORMAS A.010 Y A.020 DEL RNE

CAPÍTULO V (ACCESOS Y PASAJES DE CIRCULACIÓN)

Características de los pasajes de circulación:

Toda persona deberá tener acceso rápido a los medios de evacuación. Los pasajes
de una vía de evacuación deberán ser libres. La distancia desde el punto más
alejado al más seguro varía según el riesgo. Ver anexo b.1

Para edificaciones, la clasificación de riesgo está en función del uso y carga térmica:

Riesgo Ligero (bajo) menor a 35 kg de madera/m2 equivalente (160,000 Kcal/m2).


Clasificación: Baja combustibilidad.

Riesgo Moderado (ordinario) mayor de 35 kg de madera/ m2 equivalente 160,000


Kcal/m2) y menor de 70 kg de madera equivalente (340,000 Kcal/m2). Clasificación:
Posibilidad de arder con rapidez y volumen de humo moderado.

Riesgo Alto mayor a 70 kg de madera/ m2 equivalente (340,000 Kcal/m2).


Clasificación: Posibilidad de arder extremadamente rápida, peligro de explosión.

10
INTERPRETACION DE LAS NORMAS A.010 Y A.020 DEL RNE

CAPÍTULO VI (CIRCULACIÓN VERTICAL, ABERTURAS AL EXTERIOR, VANOS Y


PUERTAS DE EVACUACIÓN)

Tipos de escaleras:

Integradas, aquellas que se unen a las circulaciones horizontales y ayudan a que el


tránsito de las personas sea fluida y visible. No es obligatoria su construcción.

De evacuación, sirven para la evacuación de personas en caso de emergencias, con


acceso libre, en dirección hacia la acera, no ser continua a un nivel inferior del primer
nivel, de material incombustible, con protección cortafuego.

Estas escaleras de evacuación pueden diferenciarse entre:


- Escaleras con vestíbulo previo ventilado.
- Escaleras con vestíbulo previo no ventilado.
- Presurizadas.
- Abiertas.
. Cerradas.
- Mixtas.

El número y ancho de las escaleras son asignadas según la distancia del viaje del
evacuante o carga de éstas.

Toda edificación debe contar con por lo menos 2 escaleras de evacuación.

Las escaleras integradas o de evacuación, están conformadas por tramos,


descansos y barandas. Ver anexo b.2.
Las escaleras deben tendrán un ancho mínimo de 1,20 m, si el ancho mide más
tendrá pasamanos a ambos lados.

Los ascensores son obligatorios a partir de una circulación mayor a 12 m.


Para el cálculo del número de ascensores dependerá del:
- número y altura de pisos.
- Destino del edificio.
- Número de ocupantes y visitantes por piso.

Las rampas para personas deben tener un ancho mínimo de 1,00 m incluyendo
pasamanos y barandas.

Todas las aberturas al exterior deberán tener una altura mínima de 1,00 m
incluyendo pasamanos.

11
INTERPRETACION DE LAS NORMAS A.010 Y A.020 DEL RNE

La altura mínima para los vanos destinados a puertas será de 2,10 m. y el ancho
mínimo de 0,90 m para vivienda ingreso principal, 0,80 para habitaciones y 0,70 para
baños.

Las puertas de evacuación deber ser fácilmente reconocibles y abrir en sentido de la


evacuación. Ver anexo b.3.

CAPÍTULO VII (SERVICIOS SANITARIOS)

Las edificaciones deben contar con un medidor de agua por cada unidad inmobiliaria
que contenga.

El número de servicios sanitarios para discapacitados está establecido en la norma


A-020.

La distancia máxima de recorrido hacia un servicio sanitario es de 50 m.

El ambiente donde se instale debe contar con sumideros, para evacuar el agua. Ver
anexo b.4

Estos servicios deben ser de bajo consumo de agua, material antideslizante, y sus
puertas deben tener cierre automático.

12
INTERPRETACION DE LAS NORMAS A.010 Y A.020 DEL RNE

CAPITULO VIII (DUCTOS)

Los espacios de sanitarios se ventilaran mediante ductos la cual tendrán los


siguientes requisitos:

-Medidas del ducto para cada inodoro son de 0,036 m2 por cada piso de

sanitario abra un ducto cuya medida mínima tendrá 0,24 m2, los ductos que
alojen montantes de agua, desagüe o electricidad se les aumentara la sección
del ducto .Los techos tendrán la medida de 0.36 m2 o mas y debe contar con
un sistema de protección que evite accidentes sin embargo , ah lo que se
refiere a ventilación a edificaciones de 15 metros de altura a mas tendrán que
incluir con un sistema de extracción mecánica para cada espacio además , en
casos de incendio se debe implementar en los ductos de ventilación trampas
de humo , dampers o artefactos similares para el control mismo para evitar
que se propague en los demás pisos los ingresos de humos. Ver anexo c.1

Las edificaciones deben contar con un almacenamiento de basura y puede


estar conectado por medio de ductos los cuales tienen las siguientes
dimensiones:

-Ancho 0.50m Largo 0.50m y debe ser de material liso y fácil mantenimiento

- La boca de recepción de basura deberá estar cubierta con una compuerta


metálica contra incendios además, tendrá que tener un espacio previo de
distribución en la parte inferior de la boca la cual tendrán las medidas de 0.40
m x 0.40 m

- Las características de los cuartos de basura serán las siguientes:

Las necesarias para que se puedan manipular fácilmente de acuerdo a sus


necesidades, las paredes y pisos deberán ser de material de fácil limpieza.
Ver anexo c.2

13
INTERPRETACION DE LAS NORMAS A.010 Y A.020 DEL RNE

CAPITULO IX (REQUISITOS DE ILUMINACION)

Los espacios contaran con iluminación natural y artificial de acuerdo a sus


necesidades

Se permitirá la iluminación natural por medio de teatinas o tragaluces.

Mediante los vanos es por donde ingresara la iluminación natural desde el


exterior
De acuerdo al uso que le den al espacio. Pasajes de circulación, sanitarios y
cocinas podrán tener iluminación a través de otros ambientes, Los pasajes
de circulación que sirven para evacuación, y en general las rutas de
evacuación pueden tener iluminación natural, iluminación artificial o una
combinación de ambas. Ver anexo c.3

Los vanos deben tener una transmisión lumínica no menor a 0,90m, si en


caso sea inferior debe aumentarse las medidas del vanos. Los espacios
además también contaran con luz artificial. Ver anexo c.4

14
INTERPRETACION DE LAS NORMAS A.010 Y A.020 DEL RNE

CAPITULO X (REQUISITOS DE VENTILACION Y ACONDICIONAMIENTO


AMBIENTAL)

Debe haber almenos 1 vano en los ambientes que permita el ingreso del aire
del exterior. No podrán tener acceso a vanos al exterior por cuestión de
seguridad son: Servicios sanitarios, pasillos, depósitos y cuartos de control.
Ver anexo c.5

Requisitos de elemento de ventilación:

-Apertura del vano hacia el exterior no será inferior al 5%, y los servicios
podrán ser ventilados por ductos

-Deben contar con un sistema mecánico de renovación de aire para los


ambientes en cuestión que no haya fluidez de aire directa , también podrán
usar aire acondicionado de temperatura 24°C ± 2°C, medida en bulbo seco y
una humedad relativa de 50% ± 5%

-Los espacios podrán usar un aislante térmico, en ambientes donde la


temperatura este por debajo de los 12º Celsius. Se deberán usar materiales
aislantes para mantener el nivel de confort al interior de los espacios, bien
mecánicos o naturales, vanos al exterior deberán usar un cierre hermético

-se deberán aislar los ambientes que generen ruido y que incomoden las
funciones de otras edificaciones vecinas , en casos que no se pueda evitar los
sonidos y vibraciones deberán estar dotados de los dispositivos que aíslen
vibraciones de la estructura y contar con el aislamiento acústico que evite
ruidos molestos . Ver anexo c.6

15
INTERPRETACION DE LAS NORMAS A.010 Y A.020 DEL RNE

NORMA A.020

CAPITULO I: GENERALIDADES

Esta norma va constituir de las consideraciones para la vivienda empecemos por


denominar que es una vivienda:

La vivienda es el lugar cerrado y cubierto que se construye para que sea habitado por
personas. Este tipo de edificación ofrece refugio a los seres humanos y les protege de
las condiciones climáticas adversas, además de proporcionarles intimidad y espacio
para guardar sus pertenencias y desarrollar sus actividades cotidianas

Según este capítulo nos menciona que se Constituyen edificaciones para fines de
vivienda aquellas que tienen como uso principal o exclusivo la residencia de las
familias, satisfaciendo sus necesidades habitacionales y funcionales de manera
adecuada

Toda vivienda deberá contar con al menos, espacios para las funciones de aseo
personal, descanso, alimentación y recreación. Estos espacios son para la
habitabilidad y confort de las personas que van vivir dentro de la vivienda

Encontramos para el diseño de la vivienda diferentes tipos que vemos dentro de una
ciudad como son:

-Unifamiliar, cuando se trate de una vivienda sobre un lote.

-Edificio multifamiliar, cuando se trate de dos o más viviendas en una sola edificación
y donde el terreno es de propiedad común.

- Conjunto Residencial, cuando se trate de dos o más viviendas en varias edificaciones


independientes y donde el terreno es de propiedad común.

- Quinta, cuando se trate de dos o más viviendas sobre lotes propios que comparten
un acceso común.

Las viviendas deberán estar ubicadas en las zonas residenciales establecidas en el


plano de Zonificación, en zonas urbanas con zonificación compatible o en zonas

16
INTERPRETACION DE LAS NORMAS A.010 Y A.020 DEL RNE

rurales. De acuerdo al uso de suelo se designa que tipo de construcción de


edificación de vivienda se puede llevar a cabo entre estas tenemos de residencial
baja, media y alta.

- Para el cálculo de la densidad habitacional, el número de habitantes de una


vivienda,

Está en función del número de dormitorios, según lo siguiente:

Vivienda Número de Habitantes

De un dormitorio (2)

De dos dormitorios (3)

De tres dormitorios o más (5)

17
INTERPRETACION DE LAS NORMAS A.010 Y A.020 DEL RNE

CAPITULO II: CONDICIONES DE DISEÑO

Las viviendas, deberán cumplir con lo establecido en la Norma A-010 Condiciones


Generales de Diseño, en lo que le sea aplicable.

Las dimensiones de los ambientes que constituyen la vivienda serán aquellas que
permitan la circulación y el amueblamiento requerido para la función propuesta,
acorde con el número de habitantes de la vivienda.

Entonces se puede decir para el diseño de ambientes dentro de una vivienda se


toman en cuenta las medias tanto de antropometría (medidas del cuerpo humano
para el desplazamiento y circulación dentro de la vivienda) y la equipometria ( son las
medidas para el acondicionamiento de los ambientes como son los muebles ,
artefactos y los diferentes componentes a emplear)

Los ambientes de aseo podrán prestar servicio desde cualquier ambiente de la


vivienda. La cocina podrá prestar servicio desde el Comedor, Estar-Comedor o desde
una circulación que la integre a él. La lavandería podrá prestar servicio desde la
cocina o desde una circulación común a varios ambientes. En este caso vemos que
hay una designación de conexión de ambientes para mantener un orden en la
distribución y de esta manera separar ambientes según su tipo de uso sin embargo el
diseño de las casas es particular e independiente a menos que estén sujetos a un
diseño obligatorio

El acceso a las viviendas unifamiliares deberá tener un ancho mínimo de 0.90 m.

Los accesos a las edificaciones multifamiliares y a aquellas que forman parte de


conjuntos residenciales, deberán tener un ancho mínimo de 1.00 m y cumplir con lo
establecido en la Norma A-120 Accesibilidad Para Personas Con Discapacidad.

18
INTERPRETACION DE LAS NORMAS A.010 Y A.020 DEL RNE

CAPITULO III: CARACTERISTICAS DE LAS VIVIENDAS

La vivienda debe permitir el desarrollo de las actividades humanas en condiciones de


higiene y salud para sus ocupantes, creando espacios seguros para la familia que la
habita, proponiendo una solución acorde con el medio ambiente.

Entonces la vivienda se tiene que adaptar al entorno para dar confort y salud dentro ,
sin embargo no es tu tarea simple puesto que a veces el peligro de la naturaleza
puede aumentar drásticamente sin embargo se deben mitigar en gran medida dichos
impactos y buscar que la vivienda prevalezca y sea útil para el ser humano

Los ambientes deberán disponerse de manera tal que garanticen su uso más
eficiente, empleando materiales que demanden un bajo grado de mantenimiento.

Los constructores de viviendas deberán informar a los propietarios sobre los


elementos que conforman su vivienda, sus necesidades de mantenimiento y el
funcionamiento de las instalaciones eléctricas, sanitarias, de comunicaciones, de gas
y mecánicas si fuera el caso.

Para la edificación de viviendas se deberá verificar previamente la resistencia y


morfología del suelo mediante un estudio. El suelo debe tener características que
permitan una solución estructural que garantice la estabilidad de la edificación.

Igualmente deberá verificarse el estado de las edificaciones colindantes con el fin de


contar con una propuesta que no comprometa la estabilidad y seguridad de las
edificaciones vecinas

Las viviendas deberán ser edificadas en lugares que cuenten con instalaciones de
servicios de agua y energía eléctrica o con un proyecto que prevea su instalación en
un plazo razonable. En este caso estamos ya dentro de la habilitación urbana donde
se cubren las necesidades básicas de las personas para subsistir

Los materiales constitutivos de los cerramientos exteriores deberán ser estables,


mantener un comportamiento resistente al fuego, dotar de protección acústica y
evitar que el agua de lluvia o de riego de jardines filtre hacia el interior.

19
INTERPRETACION DE LAS NORMAS A.010 Y A.020 DEL RNE

Las ventanas que dan iluminación y ventilación a los ambientes, deberán tener un
cierre adecuado a las condiciones del clima, y contar con carpintería de materiales
compatibles con los materiales del cerramiento.

Los acabados de pisos deberán ser resistentes a la abrasión, al desgaste, y al


punzonamiento, y mantenerse estables frente al ataque de ácidos domésticos. Los
ambientes tienen diferentes usos de esta manera se optimiza los materiales así
mismo tienen que tener cierto control de calidad para que se empleen
adecuadamente

Los tabiques interiores, Las instalaciones eléctricas, - Las instalaciones de gas, Las
tuberías de instalaciones sanitarias, Las cubiertas ligeras son otros criterios que se
desarrollan en esta norma ya que conforman la vivienda tanto como instalaciones de
infraestructura que una vez instalados no se ven en el acabado pero están presentes
y son de gran importancia, como también de elementos que se acomoden al tipo de
vivienda

20
INTERPRETACION DE LAS NORMAS A.010 Y A.020 DEL RNE

CAPITULO IV: CONDICIONES ADICIONALES PARA CONJUNTOS


RESIDENCIALES Y QUINTAS.

Son edificaciones independientes que pueden ser unifamiliares o multifamiliares que


tienes estacionamientos, áreas y servicios comunes. Su fin es brindar accesos de
servicios comunes que contribuyan en beneficio para sus residentes.

Los servicios que ofrecen pueden ser de recreación pasiva o activa, seguridad y
sociales.

Sus áreas que no estén techadas podrán estar delimitadas por un cerco transparente
o vivo (áreas verdes). Sus distancias entre sí y los pozos de luz estarán sujetas a la
especificación de la Norma A-010 para proyectos que tengan menos de 450 m2.

Ejemplo:

Proyecto edificio multifamiliar en esquina, Colombia, respecto a su distribución


cuenta con un semi - sótano que abastece a 48 vehículos, las siguientes plantas son
de la distribución interna de los departamentos que cuentan con cocina, comedor –
sala, dos servicios higiénicos, dos dormitorios; en cuanto a los servicios tiene un SUM
y un gimnasio. Ver anexo d.1

La norma indica que para proyectos de más de 450 m2 (terreno) tendrán que tener
en cuenta la Zonificación del lugar correspondiente y mantenerse sujetos a los
parámetros de altura y coeficientes de edificación para Conjuntos Residenciales.

Para los Conjuntos Residenciales y quintas que estén conformadas por unifamiliares,
se podrá crecer verticalmente hasta tres pisos con una construcción por etapas
(opcional).

Para ello se deberá documentar en la compra – venta proporcionando así a los


propietarios los planos de ampliación, el sistema de construcción que se usará y un
reglamento interno del edificio. Ver anexo d.2

21
INTERPRETACION DE LAS NORMAS A.010 Y A.020 DEL RNE

En multifamiliares o quintas, cada departamento o deberá contar con un medidor


propio, y las áreas comunes también contarán con uno siendo el costo del consumo
repartido entre los propietarios de las viviendas, siendo facturado en el recibo de
cada uno de ellos. Esto deberá ser informado al momento de realizar la compra o
venta de cada vivienda.

En conjuntos multifamiliares se adicionará un medidor totalizador del consumo de


cada edificio o torre. El consumo en las áreas comunes del conjunto en total será
facturado por separado a la Junta de Propietarios.

En cuanto al mantenimiento de agua estará a cargo de la empresa prestadora que


haya instalado sus servicios. Las redes de agua potable, desagüe y/o reservorios de
agua deberán pasar por zonas libres.

Ejemplo:

Proyecto Residencial Building cuenta con un sistema organizado y de acuerdo a


norma estipulada. Ver anexo d.3

De igual manera que en las instalaciones sanitarias, las eléctricas contarán con un
medidor propio en cada vivienda y se facturará por individual, en las áreas comunes
también será facturado en el recibo individual de cada uno.

El mantenimiento en Conjuntos Residenciales estará administrado por la Junta de


Propietarios.

CAPITULO V: CONDICIONES DE DISEÑO PARA PROYECTOS DE


DENSIFICACIÓN URBANA.

Para edificios existentes que hayan sido regidos bajo un Plan Urbano con Zonificación
Residencial menor a la nueva establecida, podrán aumentar el número de viviendas
ya existentes haciendo uso de los retiros o áreas libres para las escaleras de las
nuevas viviendas. Deberán respetar las características de edificación y el entorno en
el que estén. Ver anexo d.4

Su altura máxima será de cuatro pisos y el área libre mínima puede ser inferior a lo
establecido siempre y cuando esta cumpla con los requisitos de la norma A-010.

ANEXOS

22
INTERPRETACION DE LAS NORMAS A.010 Y A.020 DEL RNE

Anexo a .1

Anexo a.2

23
INTERPRETACION DE LAS NORMAS A.010 Y A.020 DEL RNE

Anexo a.3

Anexo a.4

24
INTERPRETACION DE LAS NORMAS A.010 Y A.020 DEL RNE

Anexo a.5

Anexo a.6

25
INTERPRETACION DE LAS NORMAS A.010 Y A.020 DEL RNE

Anexo a.7

Anexo a.8

26
INTERPRETACION DE LAS NORMAS A.010 Y A.020 DEL RNE

Anexo a.9

Anexo a.10

27
INTERPRETACION DE LAS NORMAS A.010 Y A.020 DEL RNE

Anexo a.11

Anexo a.12

28
INTERPRETACION DE LAS NORMAS A.010 Y A.020 DEL RNE

Anexo b.1

CON
TIPOS DE RIESGOS SIN ROCIADORES
ROCIADORES
Edificación de Riesgo ligero (bajo) 60 m 45 m
Edificación de Riesgo moderado
60 m 45 m
(ordinario)
Obligatorio uso de
Industria de Alto riesgo 23 m
rociadores

Anexo b.2

29
INTERPRETACION DE LAS NORMAS A.010 Y A.020 DEL RNE

Anexo b.3

Anexo b.4

30
INTERPRETACION DE LAS NORMAS A.010 Y A.020 DEL RNE

Anexo c.1

Anexo c.2

31
INTERPRETACION DE LAS NORMAS A.010 Y A.020 DEL RNE

Anexo c.3

Anexo c.4

32
INTERPRETACION DE LAS NORMAS A.010 Y A.020 DEL RNE

Anexo c.5

Anexo a.6

33
INTERPRETACION DE LAS NORMAS A.010 Y A.020 DEL RNE

Anexo d.1: Planos de proyector multifamiliar en Colombia.

Anexo d.2: Proyecto de ampliación de una vivienda unifamiliar en Surco.

34
INTERPRETACION DE LAS NORMAS A.010 Y A.020 DEL RNE

Anexo d.3: Plano Sanitario de residencial Building.

Anexo d.4: Escalera en retiro en un multifamiliar después del proceso de ampliación

35

También podría gustarte