Está en la página 1de 10

LOS VIDEOJUEGOS

© Dr. Pere Marquès Graells, 2001 (última revisión:7/08/11 )


Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB

los videojuegos: las claves del éxito - los riesgos - tipología - videojuegos y escuela -
conclusiones - preguntas y respuestas - fuentes de información

Consideraciones diversas

 Puedes descubrir mas de una persona en 1 h. de juego que en 1 año de conversación”


(Platón)
 El niño que no juega no es niño, pero el hombre que no juega ha perdido al niño que
habita en él y que le hará mucha falta” (Pablo Neruda)
 Diversión que nos da alegría y placer (Marc Prensky), nos absorben, nos implican
apasionadamente, dan intensidad a la vida: conflicto, oposición, reto…
 Tienen reglas que nos proporcionan estructura y disciplina.
 Interactivos, con ellos hacemos cosas, cooperamos, agudizamos el ingenio…
 Y tienen objetivos, un problema a resolver, que nos proporcionan motivación.
 Enseñan a asumir riesgos, tomar buenas decisiones (hay feed back)
 Fomentan la perseverancia.
 Nos proporcionanresultados, las consecuencias de nuestros actos, aprendemos
(práctica y repetición).
 Nos tocan la emoción, que nos ayuda a no olvidar lo aprendido.

LOS VIDEOJUEGOS: LAS CLAVES DEL ÉXITO.

Entendemos por videojuegos todo tipo de juego digital interactivo, con independencia de su
soporte (ROM interno, cartucho, disco magnético u óptico, on-line) y plataforma tecnológica
(máquina de bolsillo, videocónsola conectable al TV, teléfono móvil, máquina recreativa,
microordenador, ordenador de mano, vídeo interactivo).

Esta variedad de formato en los que se han comercializado los videojuegos, para todos los
gustos, circunstancias y bolsillos, ha contribuido eficazmente a su amplia difusión entre todos
los estratos económicos y culturales de nuestra sociedad, constituyendo una de las fuentes de
entretenimiento más importantes de las últimas tres décadas, especialmente para los más
jóvenes.

Frente a la contemplación de la TV que, una vez seleccionado un canal, deja poca iniciativa al
espectador (aunque le mantenga intelectualmente activo y estimule su imaginación), los
videojuegos representan un reto continuo para los usuarios que, además de observar y analizar
el entorno, deben asimilar y retener información, realizar razonamientos inductivos y
deductivos, construir y aplicar estrategias cognitivas de manera organizada y desarrollar
determinadas habilidades psicomotrices (lateralidad, coordinación psicomotor...) para
afrontar las situaciones problemáticas que se van sucediendo ante la pantalla. Aquí el jugador
siempre se implica y se ve obligado a tomar decisiones y ejecutar acciones motoras
continuamente, aspecto muy apreciado por los niños y jóvenes, generalmente con tendencia a
la hiperactividad; en este sentido el juego supone un desahogo de tensiones.

Por otra parte, con más o menos tiempo y esfuerzo siempre se suele lograr el objetivo que se
pretende, ya que no se requieren ni grandes conocimientos previos específicos ni una especial
capacidad intelectual. En todo caso se necesitan unas habilidades psicomotrices de carácter
general, que se mejoran progresivamente con el ejercicio de estos juegos, y una cierta
persistencia en las actividades que se proponen en la pantalla (lo que resulta altamente
positivo para los jóvenes, ya que se habitúan a persistir en el esfuerzo que conduce al logro de
unas metas). También se va aprendiendo un "lenguaje" específico de los videojuegos que
incluye simbologías, significados específicos, técnicas y trucos, que se van repitiendo en los
distintos juegos. En cualquier caso, el logro de los objetivos que se proponen en el juego
reporta a los jugadores un aumento de la autoestima y, muchas veces, un reconocimiento
social por parte de sus colegas.

Esta liberación de tensiones a través de la acción, el refuerzo de los lazos de pertenencia al


grupo (de amigos con intereses comunes) y la autoestima que acompaña al éxito (no
olvidemos que, en general, nos gusta jugar a aquello en lo que "ganamos" o nos proporciona
satisfacción), son algunos de los hechos que explican la capacidad de adicción de estos
juegos.

Por otra parte, los videojuegos muchas veces ofrecen el aliciente de controlar las acciones de
personajes fantásticos, plantean situaciones que no se presentan en la vida real, permiten;
afrontar situaciones de estremas... Y siempre presentan temáticas e imágenes atractivas para
sus destinatarios y les proporcionan distracción y diversión.

Según un informe del Comité de Protección al Consumidor del Parlamento Europeo (citado en
la revista Comunicación y Pedagogía núm. 233), los videojuegos pueden estimulan el
aprendizaje de hechos y habilidades como la reflexión estratégica, la creatividad, la
cooperación y el sentido de la innovación". No obstante reconoce que no todos los juegos son
apropiados para los niños y que la violencia de ciertos juegos puede estimular conductas
violentas en situaciones específicas. También destaca la importancia de la implicacion de los
progenitores, controlando los contenidos y el tiempo que dedican sus hijos a jugar.

LOS RIESGOS.

En general, los usuarios de los videojuegos no tienden a aislarse de sus compañeros y amigos;
más bien al contrario buscan muchas veces compañía para jugar y colegas con los que
intercambiarse programas, revistas y trucos.

Con todo, la adicción de la que hemos hablado puede dar lugar a que en algún momento los
usuarios de videojuegos se entusiasmen demasiado con algún programa (en solitario o en
compañía) y le dediquen un tiempo desproporcionado, abandonando incluso otros quehaceres
(fenómeno que por cierto a veces nos ocurre también al leer una novela apasionante o al llevar
a cabo un determinado "hobby"). En la mayoría de los casos, en unos días pasará la adicción y
todo volverá a la normalidad.

Solamente personas que tengan un problema psicológico previo pueden llegar a encerrarse
enfermizamente en el mundo de los videojuegos desconectando gradualmente de las demás
realidades de su entorno (compañeros, obligaciones sociales, cuidado personal, etc.) y sufrir
otros trastornos graves de personalidad y conducta.

En algunos casos esta adicción desmesurada puede provocar estrés y fatiga ocular y, unida a
malas posiciones ante la máquina y prolongados estados tensionales, podrá dar lugar a dolores
musculares e incluso originar problemas de columna vertebral. Ante estos síntomas es de
esperar que el sentido común de los jugadores (que suele funcionar bien cuando aparecen las
agujetas por jugar demasiado a fútbol, por ejemplo) imponga un adecuado descanso a esta
actividad. En el caso de niños y jóvenes los padres son quienes deben orientar a sus hijos ante
estos síntomas, especialmente si han sufrido problemas de nerviosismo, epilepsia, mareos...

También se acusa a los videojuegos de fomentar la violencia. Y efectivamente muchos de ellos


son violentos y presentan una visión estereotipada y deshumanizada del mundo que se
muestra con contravalores sociales tan poco recomendables como: sexismo, racismo,
maniqueísmo, militarismo, egoísmo... No obstante, para sus usuarios queda bastante claro que
se trata de un juego, un juego que precisamente les permite experimentar la transgresión de
las normas (de la misma manera que una novela nos permite tener una experiencia vicaria de
lo que les pasa a unos personajes que - a menudo- transgreden también las pautas sociales) .
La diferencia está en que en los videojuegos el usuario es quien toma las decisiones de lo que
hace el personaje de ficción (con el que frecuentemente debe identificarse en primera persona
y moverlo como a un títere) en tanto que en el caso de una novela el lector actúa simplemente
como un espectador de lo que le ocurre a los personajes de la obra.

Por otra parte, hemos de admitir que la contemplación de los telediarios y la lectura de las
noticias de los periódicos proporciona muchos más ejemplos de violencia y de
comportamientos indeseables que los videojuegos, con el terrible valor añadido de que no
constituyen una ficción. Pensemos en Bosnia.

El sexo no está muy presente en las videoconsolas. Por motivos comerciales, para que las
familias sin distinción acepten la entrada de estas máquinas en sus casas y las compren para
sus hijos, las principales empresas de videojuegos (Sega, Nintendo, Sony) se comprometieron
a evitar la pornografía en estos formatos. La situación cambia en el caso de los juegos para
ordenador, vídeo interactivo o Internet, considerados soportes más controlados y utilizados por
los adultos.

TIPOLOGÍA

CLASIFICACIÓN DE LOS VIDEOJUEGOS


TIPO DE VIDEOJUEGO CONSIDERACIONES
Arcade (juegos tipo - Pueden contribuir al desarrollo psicomotor y de la
plataforma, luchas...) orientación espacial de los estudiantes, aspecto
especialmente útil en el caso de los más pequeños.
EJEMPLOS: Pacman,
Mario, Sonic, Doom, - Riesgos a considerar: nerviosismo, estrés y hasta
Quake, Street Fighter, angustia que pueden manifestar algunos alumnos ante las
Arcanoid. dificultades que encuentran para controlar a los
personajes del juego.

- Conviene limitar el tiempo que se dedique a esta


actividad y observar los comportamientos de los pequeños
para ayudarles y detectar posibles síntomas de estar
sometidos a una tensión excesiva.
Deportes - Permiten la ejercitación de diversas habilidades de
coordinación psicomotora y profundizar en el
EJEMPLOS: FIFA, PC conocimiento de las reglas y estrategias de los deportes.
Futbol, NBA, Formula I
GrandPrix, Need For - En algunos casos también se pueden alcanzar niveles
Speed. altos de estrés.
Juegos de aventura y rol - Pueden proporcionar información y constituir una fuente
de motivación hacia determinadas temáticas que luego se
EJEMPLOS: King Quest, estudiarán de manera más sistemática en clase.
Indiana Jones, Monkey
Island, Final Fantasy, - Una de las preocupaciones de los educadores deberá
Tomb Raider, Pokémon, ser promover la reflexión sobre los valores y contravalores
Ultima Online. que se consideran en el juego.
Simuladores y - Permiten experimentar e investigar el funcionamiento de
constructores (aviones, máquinas, fenómenos y situaciones.
maquinarias, ciudades...)
- Además de controlar posibles estados de tensión
EJEMPLO: Simulador de excesiva en algunos alumnos, conviene advertir a los
vuelo Microsoft, Sim City, estudiantes que están ante un modelo (representación
Tamagotchi, The simplificada de la realidad - a veces presentan una
Incredible Machine, realidad imaginaria-) y que por lo tanto en el mejor de los
Theme Park casos sólo constituyen una aproximación a los fenómenos
que se dan en el mundo físico.

- La realidad siempre es mucho más compleja que las


representaciones de los mejores simuladores.
Juegos de estrategia - Exigen administrar unos recursos escasos (tiempo,
dinero, vidas, armas...) prever los comportamientos de los
EJEMPLOS: Estratego, rivales y trazar estrategias de actuación para lograr unos
Warcraft, Age of Empires, objetivos.
Civilitation, Lemmings,
Black & White, Centurion. - Quizá los mayores peligros de estos juegos sean de
carácter moral, por los contravalores que muchas veces
asumen y promueven. Resulta conveniente organizar
actividades participativas que permitan analizar y
comentar estos aspectos con los jugadores
Puzzles y juegos de - Desarrollan la percepción espacial, la lógica, la
lógica imaginación y la creatividad.

EJEMPLO: 7th.Guest, - No contemplamos riesgos específicos para este tipo de


Tetris juegos, aunque como pasa con todos los videojuegos
conviene evitar una excesiva adicción que podría conducir
a un cierto aislamiento y falta de ejercicio físico
Juegos de preguntas - Los juegos de preguntas pueden servir para repasar
determinados conocimientos de todo tipo
EJEMPLO: Trivial, Carmen
Sandiego

VIDEOJUEGOS Y ESCUELA.

Sin duda los videojuegos en general mejoran los reflejos, la psicomotricidad, la iniciativa y
autonomía de los jugadores, pero además también pueden utilizarse en el ámbito educativo
con una funcionalidad didáctica para contribuir al logro de determinados objetivos educativos.
Veamos algunas de sus posibles aplicaciones, considerando también algunos de sus riesgos
más específicos.

- Los juegos de plataformas pueden contribuir al desarrollo psicomotor y de la orientación


espacial de los estudiantes, aspecto especialmente útil en el caso de los más pequeños.
Riesgos a considerar por parte del profesorado: nerviosismo, estrés y hasta angustia que
pueden manifestar algunos alumnos ante las dificultades que encuentran para controlar a los
personajes del juego. Conviene limitar el tiempo que se dedique a esta actividad y observar los
comportamientos de los pequeños para ayudarles y detectar posibles síntomas de estar
sometidos a una tensión excesiva.

- Los puzzles, como el "tetris", y los programas constructores desarrollan la percepción


espacial, la imaginación y la creatividad. No contemplamos riesgos específicos para este tipo
de juegos.

- Los simuladores (deportes, aviones...) permiten experimentar e investigar el funcionamiento


de máquinas, fenómenos y situaciones. Además de controlar posibles estados de tensión
excesiva en algunos alumnos, conviene advertir a los estudiantes que están ante un modelo
(representación simplificada de la realidad - a veces presentan una realidad imaginaria-) y que
por lo tanto en el mejor de los casos sólo constituyen una aproximación a los fenómenos que
se dan en el mundo físico. La realidad siempre es mucho mas compleja que las
representaciones de los mejores simuladores.

- Los juegos de estrategia exigen administrar unos recursos escasos (tiempo, dinero, "vidas",
armas...) prever los comportamientos de los rivales y trazar estrategias de actuación para lograr
unos objetivos. Quizá los mayores peligros de estos juegos sean de carácter moral, por los
contravalores que muchas veces asumen y promueven. Resulta conveniente organizar
actividades participativas en clase que aseguren que todos los estudiantes se dan cuenta de
ello.

- Los juegos de aventura y rol pueden proporcionar información y constituir una fuente de
motivación hacia determinadas temáticas que luego se estudiarán de manera más sistemática
en clase. También aquí la principal preocupación de los educadores será promover la reflexión
sobre los valores y contravalores que se consideran en el juego.

- Además de estos videojuegos existen juegos educativos diseñados específicamente para


facilitar determinados aprendizajes, como por ejemplo "Viaje por la Europa de los ciudadanos"
que pretende enseñar el funcionamiento de las instituciones de la Unión Europea y las
principales características de sus países miembros. Los juegos educativos, si están bien
diseñados, no deben presentar ningún riesgo específico.

- Si se dispone de un "rincón de los videojuegos" en la clase, los profesores pueden "premiar" a


los alumnos que han realizado un determinado trabajo o han mejorado un comportamiento
permitiéndoles jugar durante un rato. No obstante el profesorado debe organizar sistemas de
gestión de la clase que aseguren a todos los alumnos el acceso de una u otra forma al "rincón".
No hay que olvidar que, además de su carácter lúdico y motivador, estas actividades con los
videojuegos tienen también una dimensión formativa que debe estar al alcance de todos los
estudiantes.

- Los videojuegos más conocidos por todos también se pueden aprovechar para, después de
jugar con ellos, analizar los valores que presentan y debatir en clase sobre ello. El profesorado
debe promover reflexiones y discusiones que permitan comprender a todos los alumnos los
peligros y las consecuencias de aceptar en la vida real los contravalores que asumen en los
videojuegos.

- Y, como cualquier otro juego, pueden utilizarse como instrumento para la sociabilización de
los niños y jóvenes. Hay que evitar, no obstante, que este entusiasmo por los videojuegos
(aunque de lugar a ricas actividades grupales) pueda significar un abandono de las actividades
mas específicamente educativas que se realizan en la escuela.

Por todo ello podemos afirmar que, con independencia de sus características, los efectos
positivos o negativos del uso de los videojuegos en la escuela dependerán del profesorado, de
su habilidad y acierto en la selección de los mismos y en establecer el momento y la forma
oportuna de utilización.

CONCLUSIONES.

En definitiva, los videojuegos son un elemento más dentro de los actuales "media" (TV, prensa,
libros, vídeos, cine, Internet...) que nos proporcionan distracción, diversión, muchas veces
información y generalmente también ciertos aprendizajes (especialmente si se cuenta con una
orientación adecuada).

Normalmente su uso no tiene porqué resultar negativo (como no suele serlo la lectura de libros
y revistas o la contemplación de los programas de TV). En todo caso, y refiriéndonos
especialmente a los más jóvenes, corresponderá a la familia y a los educadores la
responsabilidad de controlar su utilización y limitar las eventuales adicciones y excesos
provocados por un determinado tipo de materiales, de manera que no interfieran
negativamente en los estudios o su desarrollo de su personal.

A partir de un artículo publicado en Cuadernos de Pedagogía, nº 291

PREGUNTAS Y RESPUESTAS (cuestionario de preguntas preparado por Marco Alberto


Sotelo <marcoalbertosotelo@yahoo.com.mx>
, UNAM, México)

1.- ¿Qué es un videojuego?

Juego interactivo en soporte digital (también los hubo en formatos videográficos analógicos).
por supuesto hoy en día prácticamente todos son multimedia.

Los videojuegos se presentan en distintos soportes (ROM interno, cartucho, disco magnético u
óptico, on-line) y plataformas tecnológicas (máquina de bolsillo, videocónsola conectable al TV,
teléfono móvil, máquina recreativa, microordenador, ordenador de mano, vídeo interactivo).

2.- ¿A qué se debe que los videojuegos no reconocen clases sociales para su difusión y
que éstos sean una de las fuentes de entretenimiento más prolíferas en el mundo?

Entre los factores que inciden en este aspecto podemos destacar: la diversidad de soportes y
plataformas, su precio generalmente moderado, el hecho de ser un bien fácilmente compartible
(se comparte el bien su aprendizaje, el entretenimiento que proporciona...), el atractivo que
ofrece de la interacción y la multimedialidad... (con la música y las canciones ocurre algo
parecido).

Con todo, si que encontramos diferencias notables según los diversos niveles económicos y
culturales No todos pueden disfrutar de las nuevas tecnologías, de las multipartidas on-line, etc

3.- ¿Cuál es el poder de atracción de los videojuegos, por qué nos seducen?

Proponen un reto atractivo (que generalmente podemos superar, con más o menos ayuda), nos
implicamos intensamente con la interactividad que proporcionan en un entorno audiovisual
(realista o de ficción), nos absorben, nos distraen... y disfrutamos de la experiencia y del éxito
final.

Por otra parte, los videojuegos muchas veces ofrecen el aliciente de controlar las acciones de
personajes fantásticos, plantean situaciones que no se presentan en la vida real, permiten;
afrontar situaciones de estremas... Y siempre presentan temáticas e imágenes atractivas, y
proporcionan distracción y diversión.

4.- Profesor Marqués, comenta en su ensayo que "los videojuegos suponen un


desahogo de tensiones", como si jugarlos tuviera un efecto de catarsis en nuestro
organismo, pero ¿no podrían también imbuir un sentimiento de ansiedad o de
estimulación?

En los videojuegos el jugador siempre se implica y se ve obligado a tomar decisiones y


ejecutar acciones motoras continuamente, aspecto muy apreciado por los niños y jóvenes,
generalmente con tendencia a la hiperactividad; en este sentido el juego supone un desahogo
de tensiones. No obstante, al jugar se generan otras tensiones. Lo mismo ocurre con el cine, el
teatro... Pero la experiencia resulta satisfactoria para la gente, de lo contrario no volverían a
jugar.
De hecho, hay mucha gente que no juega con algunos de ellos porque el balance no es
positivo. Yo mismo, poco hábil con las plataformas, nunca juego con ellas.

5.- ¿Los videojuegos nos ayudan a mejorar nuestra voluntad para conseguir con tesón lo
que deseamos en la vida real sin claudicar?

No necesariamente, pero proporcionan experiencias positivas en este sentido: aunque sea


difícil, si me esfuerzo, si busco ayudas... gano, logro el objetivo.

Nuevamente debo insistir en que las personas que no suelen lograr el objetivo en los
videojuegos, sencillamente no juegan (antes de frustrarse una y otra vez con ellos). ¿Conoce a
algún jugador entusiasta del ajedrez que siempre pierda?

6.- Si dominamos los videojuegos incrementamos nuestra autoestima, ¿qué pasa si


continuamente perdemos y no dominamos el juego, cómo nos sentimos?

Ya lo hemos comentado, las personas tenemos un magnífico mecanismo regulador:


persistimos en lo que nos gusta y huimos de lo que nos desagrada. Si no dominamos el juego
lo dejamos y nos dedicamos a otra cosa u otro juego.

7.- ¿En qué se basa nuestra adicción a los videojuegos (hipertesia, como la llaman
algunos autores)?

Si el videojuego nos resulta placentero (descarga tensiones, aumenta la autoestima...) y


tenemos pocas fuentes de satisfacción, lógicamente (por lo que hemos afirmado en la pregunta
anterior) podrá generar en nosotros una cierta adicción.

las personas normalmente tenemos múltiples fuentes de satisfacción (la familia, los amigos, los
libros, el trabajo que realiza...), de manera que la posible adicción a los videojuegos será
coyuntural (por ejemplo cuando sucumbimos ante el atractivo de un nuevo videojuego)

8.- ¿La práctica de los videojuegos es sociabilizadora o individualizadora del sujeto?

Depende de cómo se practiquen los videojuegos (en solitario, en grupo) y de lo sociable que ya
sea cada sujeto. Una persona normal comparte sus experiencias con sus colegas, es un tema
más del que hablar con los demás, sobre el que se aprenden cosas y que da lugar a hablar
sobre todo tipo de cuestiones. Generalmente es un medio socializador.

No obstante, por supuesto que el libre acceso a los videojuegos puede agravar la tendencia al
aislamiento de ciertas personas con problemas de personalidad y relación social (como
también ocurre con los libros o con la televisión).

9.- ¿Los videojuegos son violentos o reflejan la conducta violenta de nuestra sociedad,
es decir son violentos los videojuegos o nosotros los humanos?

Las dos cosas son ciertas. Los humanos somos violentos porque antaño era imprescindible
para sobrevivir (prehistoria...). Y hay muchos videojuegos violentos.

10.- ¿Nos refugiamos en los videojuegos porque podemos transgredir lo inviolable en


nuestra realidad?

En algunos casos si. En otros se juega porque es lo que hay, lo que se pone de moda...

11.- ¿Los patrones de conducta en ocasiones se heredan de los padres, en este sentido
un niño que es violentado y golpeado será más violento que aquel niño que sólo
"aprende" violencia por medio de los videojuegos?
No necesariamente. Intervienen muchos más factores.
En cualquier caso la violencia familiar y el uso descontrolado de videojuegos violentos
obviamente resulta un factor de riesgo.

12.- ¿Por qué el sexo como tema tabú de las consolas domésticas?

Los empresarios llevan el negocio al límite de lo que será aceptado por la justicia y los
"poderes fácticos" de cada país. Por ello tampoco ha salido aún un juego para "maltratar
mujeres". Los buenos padres de familia (que en definitiva son los que pagan la mayoría de los
videojuegos que se venden) no lo aceptarían.

Al respecto creo que no deberían comercializarse videojuegos que exijan al jugador realizar
actos "punibles en nuestra legislación" o que atenten contra la "declaración de los Derechos
Humanos"

13.- ¿Cuáles son los alcances educativos de los videojuegos como herramientas
pedagógicas?

(ver mi artículo: http://www.peremarques.net/videojue.htm)

14.- ¿Y cambiarán los videojuegos en su contenido, manejo, comercialización y


temáticas a raíz de los atentados terroristas en la ciudad de New York en Estados
Unidos?

No creo, aunque como también pasará en el cine, estos hechos dejarán huella en futuros
desarrollos.
Y por supuesto, como hemos comentado en el caso del sexo y del maltrato a las mujeres, no
es probable que hagan un videojuego donde "la gracia" esté en destruir los edificios más altos
de Nueva York

FUENTES DE INFORMACIÓN

- Bibliografía

 BERNAT, Antonia (2001). "Indiana Jones y el destino de la Atlántida". En FERRÉS,


Joan y MARQUÈS, Pere (Coord.)(1996-..). Comunicación Educativa y Nuevas
Tecnologías. Pp. 306/87-306/97" Barcelona: Praxis
 BISHOP, A. (1998). "El papel de los videojuegos en la educación matemática". Revista
de Didáctica de las Matemáticas, 18, pp. 9-19
 CALVO, A. (1997). Ocio en los noventa: los videojuegos. Tesi Doctoral Palma de
mallorca: Universitat de les Illes Balears.
 CALVO, Ana Mª (1998). "Videojuegos. Del juego al medio didáctico". Comunicación y
Pedagogía, núm. 152, pp. 63-69"
 CERQUEDA, Dolors (1995). "Videojuegos y ordenadores". Comunicación y Pedagogía,
nº 135, pp. 10-13" Barcelona.
 CORNELLA, MC. (1995). "El videojuego: algo más que un objeto de entretenimiento".
Comunicación y Pedagogía, nº 135, pp. 20-27" Barcelona
 DE PABLOS, Juan (2001). "Nuevas tecnologías, educación y entretenimiento". Revista
Comunicación y Pedagogía, núm. 172, pp. 25-31
 DEL MORAL, Esther (1996). "Juegos de rol, aventuras gráficas y videojuegos: la
creatividad lúdica a través del software". Aula de Innovación educativa, 50, p. 63-67
 DEL MORAL, Esther (1997). "Una propuesta educativa con el tamagotchi".
Comunicación y Pedagogía, nº 148, pp. 13-15" Barcelona
 DEL MORAL, Esther (2000). "Los videojuegoscon chicas" ypara chicas": de Lara croft a
Barbie". Revista Comunicación y Pedagogía, núm. 172, pp. 45-50"
 DÍEZ GUTIÉRREZ, E.J. (Dir). (2004) La diferencia sexual en el análisis de los
videojuegos. Madrid: CIDE/Instituto de la Mujer. ISBN: 84-688-9969-0
 Guía DÍEZ GUTIÉRREZ, E.J. (Dir). (2004) Investigación desde la práctica: Guía
didáctica para el análisis de los videojuegos. Madrid: CIDE/Instituto de la Mujer. ISBN:
84-688-9968-2
 CD-rom DÍEZ GUTIÉRREZ, E.J. (Dir). (2004) CD-Rom: El sexismo en los videojuegos:
análisis y actividades para el aula. Madrid: CIDE/Instituto de la Mujer. ISBN: 84-688-
9968-2
 ESCOFET, Anna, et al. (2000). "Los juegos para niñas;: la aparición de un campo
específico de apllicaciones multimedia". Revista Comunicación y Pedagogía, núm. 170,
pp. 65-70"
 ESTALLO, Juan Alberto (1995). Los videojuegos. Juicios y prejuicios. Barcelona:
Editorial Planeta.
 ETXEBERRIA, Félix (2000). "Enganchados a los videojuegos". Revista Comunicación y
Pedagogía, núm. 172, pp. 51-57
 GAJA, Ramon (1993). Videojuegos. ¿Alienación o desarrollo?. Barcelona: Editorial
Grijalbo.
 GARCÍA-VALCARCEL, Ana (2000). "El juego en soporte informático: una reflexión
crítica". Revista Comunicación y Pedagogía, núm. 168, pp. 43-52
 GROS, Begoña (Coord.) (1998). Jugando con los videojuegos: educación y
entretenimiento. Bilbao: Editorial Desclée De Brouwer.
 GROS, Begoña; Grupo F) (2001). "Los videojuegos: mucho más que un
entretenimiento" Revista Comunicación y Pedagogía, núm. 172, pp.37-43
 GROS, Begoña; grupo F9 (1998). "Máquinas y cambio de energía con el juego 'La
máquina increible'". Comunicación y Pedagogía, núm. 152, pp. 57-62
 GRUPO F9 (2000). "Evaluación de videojuegos:Indiana Jones y el destino de la
Atlántida". Comunicación y Pedagogía, 163, pp. 92-93
 GRUPO F9 (2000). "Evaluación de videojuegos:El Secreto perdido de la selva
amazónica". Comunicación y Pedagogía, 166, pp. 85-87
 GRUPO F9 (1999). "Evaluación de videojuegos: la Pantera Rosa en misión peligrosa"".
Comunicación y Pedagogía, 161, pp. 141-144
 GRUPO F9 (1999). "Evaluación de videojuegos:Simón the sorcerer". Comunicación y
Pedagogía, 162, pp. 92-93
 GRUPO F9 (2000). "Evaluación de videojuegos:The Secret of Monkey Island".
Comunicación y Pedagogía, 165, pp. 105-107
 GRUPO F9 (2000). "Evaluación de videojuegos:Civilization II: cultura, economía,
diplomacia...". Comunicación y Pedagogía, 164, pp. 114-116
 LEVIS, Diego (1998). "Los videojuegos: ciando mirar también es hacer". Comunicación
y Pedagogía, núm. 152, pp. 71-77
 LEVIS, Diego (1997). Los videojuegos, un fenómeno de masas. Barcelona: Paidós
 LICONA, Ana (2000). Videojuegos, juego simbólico y educación infantil. Tesis doctoral
Palma de Mallorca: UIB
 MARQUÈS; Pere. La pizarra digital (kit Internet en el aula) en los contextos educativos
 MARQUÈS GRAELLS, Pere (2001). "Los videojuegos y sus posibilidades educativas".
En FERRÉS, Joan y MARQUÈS, Pere (Coord.)(1996-..). Comunicación Educativa y
Nuevas Tecnologías. Pp. 342/23-342/28" Barcelona: Praxis
 MARQUÈS GRAELLS, Pere (2000). "Videojuegos. Las claves del éxito". Cuadernos de
Pedagogía, 291, pp. 55-62
 MARTÍ, Eduard (1986). "Los juegos de simulación: cómo hacerlos, dónde
conseguirlos". Infancia y Aprendizaje, 2, 34, 115-122"
 PAUL, Gerd; NOLLER, Peter (1994). "Resultados de un estudio sobre jóvenes fans del
ordenador". Infancia y Sociedad, núm. 20, p. 27-46
 PÉREZ, Mª Angeles; LÓPEZ, Joaquín. (1994). "Los videojuegos como nueva realidad
social y cultural". Infancia y Sociedad, núm. 20, p. 73-91
 PÌFARRÉ, Mercè; RUBIES, Teresa (1997). "Nens, nenes i videojocs". Perspectiva
escolar, 220, pp. 67-75
 RICCI, K.E. (1994). "The Use of Computer-Based Videogams in knowledge Adquisition
ans Retention". Journal of Interactive Instruction Developpment, 17- 23
 SANGER, J. Et al. (1997). Young children, videos and computer games Londres:
Falmer

- Artículos on-line

 CEP MALAGA. Actividad sobre videojuegos para profesores


http://ns362275.ovh.net/htdocs/ellorens/moodle/course/view.php?id=3 + a short history
of videogames http://vimeo.com/2050495

GROS, Begoña. La dimensión socioeduucativa de los videojuegos.Edutec

 GRUP F9. La utilización de los juegos de ordenador en la escuelaF9


 ESTALLO, J.A. Ciberadicción ¿Una nueva ludopatía? QuadernsDigitals
 ESTALLO, J.A. Psicopatología y videojuegos.Juan A. Estallo
 GÓMEZ, Daniel. Sexismo en los videojuegos.Enredando
 ITXEBARRIA, Sebastián. Videojuegos y educación.QuadernsDigitals
 MARQUÈS, Pere (2000). Videojuegos
 ORTEGA. Juan José [2002] Análisis crítico de los valores que transmiten los
videojuegos: Descubriendo su potencial seductor de naturaleza subliminal
http://www.ugr.es/%7Esevimeco/documentos/iaplicadas/a_valores.doc
 VIGUERAS, Erika. El amigo virtual http://www.etcetera.com.mx/pag56ne10.asp
 UNIVERSIDAD DE ALCALÀ Aprendiendo con los videojuegos
http://www.aprendeyjuegaconea.net/uah/php/index.php
 Tu hija/o y los videojuegos http://www.enbolivia.net/articulos/hogar_y_familia18.htm
 Cómo prevenir la videoadicción
http://www.yucatan.com.mx/especiales/computadoras/juegos/01100109.asp

También podría gustarte