Está en la página 1de 6

EL OBJETO DEL PAGO:

El pago cuerpo cierto y el pago de cosa genéricas. El pago de dinero: el nominalismo


monetario, la indexación, el pago de cheques.

El objeto del pago es lo que se debe. La cosa que el deudor se ha obligado a dar (entregar),
hacer o no hacer. Es la prestación debida. El objeto del pago coincide con el objeto de la
obligación, y se reconoce fácilmente porque responde a la pregunta ¿qué se debe? Por
ejemplo, si alguien se obligó con una persona a entregarle un reloj en una fecha determinada,
el objeto, es el reloj: ¿qué se debe?: un reloj. El objeto del pago debe reunir ciertas
condiciones, las cuales se estudian cuando se analizan los elementos de la obligación. Esos
requisitos o condiciones aparecen en los artículos 1128 y 1129 del Código Civil, según
los cuales, el objeto debe estar en el comercio y debe estar determinado o ser determinable,
por lo menos en cuanto a su especie y cantidad (o sea, es necesario indicar de qué y de cuánto
se trata). Si en un contrato no se especifica la calidad de la cosa que se debe, entonces del el
deudor se libera entregando una cosa de calidad media. No puede pretender cumplir
entregando una cosa de la peor calidad, pero tampoco está obligado a entregar la mejor
(Art.1246 del C.C.).

Lo que el deudor se obligar a dar, hacer o no hacer, a veces consiste en la entrega de un


cuerpo cierto o cosa determinada (una cosa concreta o una cosa abstracta) como sería un
automóvil, una casa, un teléfono móvil, un derecho de autor, un nombre comercial, una
patente de invención, etc. Otras veces, el objeto del pago consiste en la entrega una cosa
genérica como una mercancía, unos productos, el pago de una suma de dinero, etc. En estos
casos se habla de que la prestación debida es una cosa fungible o intercambiable.

¿Qué interés práctico tiene saber cuál es el objeto del pago, de la obligación? El interés
práctico se advierte cuando ocurre un evento de fuerza mayor o caso fortuito. Se sabe que la
fuerza mayor es una causa que libera al deudor de responsabilidad. Esto significa que si una
persona tiene la obligación de entregar a otra una cosa determinada o cuerpo cierto, si esa
cosa perece, se daña o sufre algún desperfecto por causa de fuerza mayor, el deudor queda
libre de la deuda entregando la cosa en el estado en que encuentre al momento entregarla.
Esta regla aparece en el artículo 1245 del Código Civil que dice:
El deudor de un objeto cierto y determinado queda libre, por la entrega de la cosa en

estado en que se encuentre en el momento de entregarla, si los deterioros que en

ella han sobrevenido no son causados por él ni por su causa ni por la de


las personas de las cuales es responsable, o si antes de los deterioros no estuviese en
mora.

De suerte que para que el deudor de un cuerpo cierto responda de la pérdida de la cosa o de
sus deteriores es necesario:

1° que al momento de los daños sufridos por la cosa, el deudor esté en mora de entregarla.

2° o que los daños sufridos por la cosa hayan sido provocados por él o por su causa, o por
causa de las personas que están bajo su responsabilidad.

Ahora bien, si lo que se debe entregar es una cosa fungible, una cosa genérica, el obligado
no puede liberarse entregando esa cosa en el estado que se encuentre. Su deuda permanece
aun en los casos de fuerza mayor. ¿Por qué? Porque se dice que los géneros no perecen
(genera non pereunt). Si un comerciante ha vendido una cantidad de productos o de
mercancía, y se les dañan por un caso fortuito, puede adquirirlos en el mercado. Del mismo
modo, aquel que debe una suma de dinero y la pierde en una situación la fuerza mayor,
por ejemplo por efecto de una inundación, no queda libre de su deuda, porque el dinero es
una cosa genérica, y por tanto, se le aplica la regla que dice que los géneros no perecen. Las
cosas genéricas son aquellas que para entregarlas es necesario que se pesen, se midan o se
cuenten. Este tipo de bienes dejan de ser genéricos al momento de su individualización. La
individualización de los géneros como lo son las mercancías: el arroz, el maíz, la tela, el café,
la habichuela, los plátanos, los mangos, el aceite, etc. se produce cuando el deudor de su
entrega, como se ha dicho, las pesa, las mide o las cuenta, y procede a colocarlas en su embase
debidamente etiquetado con el nombre de la persona a quien se le hará la entrega. A partir
de ese momento dejan de ser cosa genérica y se rigen por los principios del Art.1245 y 1302
del Código Civil.

El pago de dinero. Cuando el objeto del pago es dinero se presentan algunos inconvenientes.
¿Cuáles? Por ejemplo puede ocurrir que la suma adeudada se encuentre disminuida por causa
de la inflación o encarecimiento de los bienes de consumos y de los servicios. En tal situación
el acreedor se perjudica, pero no puede exigirle al deudor que le aumente el monto adeudado,
a menos que lo haya establecido en el contrato. El artículo 1895 del Código civil declara que
la deuda de dinero no varía. La deuda original siempre es la misma sin importar los cambios
que afecten al dinero. Este principio se conoce como nominalismo monetario. Otro
inconveniente que se presenta es cuando la deuda está sujeta al pago de intereses y el
acreedor se niega a recibir el pago porque no quiere dejar de percibir esos beneficios o porque
no tiene como colocar ese capital. Para corregir ese inconveniente, el legislador (artículos
1257 y siguientes del Código Civil y 812 del Código de Procedimiento Civil) faculta al
deudor hacerle al acreedor una oferta real de pago seguida de consignación a fin de que se
pueda liberar de la deuda. Finalmente se debe destacar que en materia de deuda dineraria, el
artículo 1153 del Código Civil dispone que el deudor en mora de pagar responde de los daños
y perjuicios por el solo hecho de estar en mora, sin que el acreedor tenga que probar ni el
daño ni los perjuicios. El citado texto legal establece que el monto de los daños y perjuicios
se fija en base al interés legal existente.

La indexación implica la operación de reajuste de una moneda en función de determinados


índices o indicadores (moneda extranjera, oro, índice de precio, etc). Es un proceso
resarcitorio de la inflación.

Indexar, es revalorizar la moneda. La indexación puede ser legal o convencional: Ejemplo


de esta última es si en un contrato de arrendamiento, por ejemplo, se coloca una cláusula que
aumenta un porcentaje del precio del alquiler anualmente. Como se dijo antes,
el nominalismo monetario que está consagrado en el Art.1895 del C. Civ. es todo lo contrario
de la indexación. En el nominalismo monetario la deuda no se altera, siempre es la misma,
sin importar la inflación o pérdida de poder adquisitivo del dinero. El deudor sólo está
obligado por el valor nominal de su deuda.RD$1,000.00 hoy, serán RD$1,000.00 dentro de
veinte años.

En la República Dominicana la indexación se ha consagrado en varias leyes, entre las cuales


se pueden citar:

1) Leyes 186-07 General de Electricidad Art. 124, 125 y 126.


2) Ley 87-01 del 12/5/2001 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS):
Art. 51 (pensión de sobrevivientes Art. 44-1ro, prestaciones del sistema previsional del
Régimen contributivo) art. 651 pensión solidaria en beneficio del Régimen subsidiario) art.
74 (pensión mínima del régimen subsidiario) art. 115 (sanciones art. 182: sanciones al seguro
por riesgos laborales.

3) Ley 183-02 (Código Monetario y Financiero).

4) Ley 146-02 (Seguros y Fianzas del 11/9/2002: Art. 260-262-264-266; 267).

5) Ley 186-07 General de Electricidad del 6/8/07: Art. 125-2, 126-4.

Art. 114 (Ley 125-01 suprimido en las modificaciones hechas por la ley 186-07

6) Ley 65-00 (Derecho de Autor) del 21/8/2000. Art. 169: sanciones art.70).

7) Ley 20-00 (Sobre Propiedad Industrial). Art. 166 del 8/5/2000.

8) Ley 42-01 (Ley General de Salud) del 8/3/2001: Art. 153, 154, 155, 156, 157.

9) Ley 153-98 (Ley General de Telecomunicaciones) del 28/5/1998.

10) Ley 358-05 (General Protección de Derechos del Consumidor o Usuario) del 19/9/2005.
Art. 112.

11) Código de Trabajo: Art. 537.

El indicador para la revaluación, actualización o ajuste de una deuda (indexación) puede ser
el Índice de Precio al Consumidor (IPC) fijado por el Banco Central, o, los salarios mínimos.
Por ejemplo, algunas multas se fijan a base de tantos salarios mínimos. Es el caso del artículo
721-1° del Código de Trabajo, el cual dispone que las violaciones que figuran en el artículo
720, son sancionadas del modo siguiente: Las leves, con multas de uno a tres salarios
mínimos(…) Y como ejemplo de indexación para cuyo cálculo se debe tomar en cuenta el
IPC, está la primera parte del artículo 51 de la Ley 87-01 del 12/5/2001 que crea el Sistema
Dominicano de Seguridad Social (SDSS) el cual dispone: en caso de fallecimiento del
afiliado activo, los beneficiarios recibirán una pensión no menor al sesenta por ciento (60%)
del salario cotizable de los últimos tres años o fracción, ajustado al Índice de Precios al
Consumidor (IPC).
En vista de esa tendencia del legislador dominicano a indexar los créditos y las deudas, el
Pleno de las Cámaras Reunidas de nuestra Suprema Corte de Justicia en su sentencia No.1
del 10 de enero del 2001 (Caso The Shell Company (W.I.) LTD vs Inmuebles Rex (B. J. No.
1082, p.) consagró la por primera vez la validez de la indexación.

Ver esa sentencia en http://do.vlex.com/vid/sentencia-1-pleno-suprema-corte-justicia-b-


360653802 http://www.poderjudicial.gob.do/consultas/consultas_sentencias/detalle_info_s
entencias.aspx?ID=108210001

En esa ocasión la SCJ dijo que:

(…) que la Suprema Corte de Justicia expresa, al referirse a los alegatos de la recurrente
respecto de la cláusula inserta en el contrato del 12 de mayo de 1971 sobre el ajuste del precio
del arrendamiento, que consta en la sentencia de la Corte de Apelación de Santo Domingo,
que una interpretación justa y adecuada debe fundamentarse, más que en el sentido literal de
las palabras, en la intención de las partes, y más conforme a la materia del contrato; que en
ese sentido, las partes tuvieron la común intención de precaverse de las fluctuaciones
incidentes en la economía que afectan los negocios a largo plazo, y de cumplimientos
sucesivos, previsión que se observa en la aludida cláusula; que no se puede, como pretende
la recurrente, ignorar en la fijación del precio del arrendamiento, la existencia de una
situación, llámese devaluación, fluctuación económica o índice taxativo, que ha venido
observándose especialmente en el campo en que dicha recurrente desarrolla sus actividades,
frente a la paridad del peso dominicano con el dólar norteamericano; que según alega la
recurrente, no puede ser cambiada sino mediante una ley del Congreso Nacional; que su
influencia en la vida dominicana se advierte cuando la Junta Monetaria, vía el Banco Central,
publica diariamente en los periódicos de circulación nacional, avisos oficiales estableciendo
la tasa cambiaria del peso en relación con el dólar norteamericano; que, por las razones
expuestas, concluye la Corte de Apelación de Santo Domingo, “procede rechazar las
conclusiones presentadas por The Shell Company (W. I.) Ltd, respecto del medio
examinado” (…).
[José de Paula]. El pago con cheque. ¿En qué momento se libera de la deuda el deudor que
entrega un cheque al acreedor? De acuerdo con el artículo 62 de Ley de Cheques número
2859, de fecha 30 de abril de 1951 (G.O No.7284) la entrega de un cheque en pago, aún
aceptada por el acreedor no produce novación. En consecuencia, el crédito original subsiste
con todas las garantías hasta que el cheque recibido por el acreedor haya sido pagado,
certificado o cambiado por un cheque de administración por el librado.

[José de Paula]. El tiempo, lugar y gastos del pago. El artículo 1247 del Código Civil
ordena que el pago se haga en el lugar escogido en el contrato, y, de no haberse fijado en el
contrato, entonces, el pago se hará, si se trata de un cuerpo, en el sitio en que se encontraba
la cosa el día en que se contrajo la obligación. Fuera de estos dos casos, el pago se llevará a
cabo en el domicilio del deudor. Los gastos del pago corren por cuenta del deudor (Art.1248).

Los gastos del pago comprenden, sobre todo, los gastos de entrega y los gastos de carta de
pago.

1º Entre los gastos de entrega figuran los gastos de cuenta, de medida, de peso y de
deslinde.

2º En los gastos de carta de pago, de descargo, entran el costo del papel timbrado
[impuestos] o el del acto notarial, si se da al descargo un carácter auténtico, y el precio del
timbre colocado [sellos o recibos de de la DGII) en el recibo o carta de pago.

También podría gustarte