Está en la página 1de 24

Laboratorio de Ingeniería mecánica I UNPRG - FIME

UNIVERSIDAD NACIONAL
“PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

LABORATORIO DE ELECTRICIDAD Y MAQUINAS TÉRMICAS

CURSO
Laboratorio de Ingeniería Mecánica I

CATEDRATICO

PRACTICA DE LABORATORIO Nº 05
Medición y análisis de la viscosidad de
lubricantes

ALUMNO

FECHA DE NOTA
PRESENTACION
12/06/2014

Página 1
Laboratorio de Ingeniería mecánica I UNPRG - FIME

MEDICION Y ANÁLISIS DE LA VISCOCIDAD DE FLUIDOS DE

LUBRICANTES

I. OBJETIVOS:

 Medir y analizar la viscosidad de los aceites comerciales, encontrando su


índice de viscosidad.
 Comprobar los resultados obtenidos con las tablas del fabricante.

II. FUNDAMENTO TEORICO:

Que es Viscosidad.

La viscosidad es la principal característica de la mayoría de los productos lubricantes.


Es la medida de la fluidez a determinadas temperaturas.
Si la viscosidad es demasiado baja el film lubricante no soporta las cargas entre las
piezas y desaparece del medio sin cumplir su objetivo de evitar el contacto metal-
metal.
Si la viscosidad es demasiado alta el lubricante no es capaz de llegar a todos los
intersticios en donde es requerido.
Al ser alta la viscosidad es necesaria mayor fuerza para mover el lubricante
originando de esta manera mayor desgaste en la bomba de aceite, además de no
llegar a lubricar rápidamente en el arranque en frio.
La medida de la viscosidad se expresa comúnmente con dos sistemas de unidades
SAYBOLT (SUS) o en el sistema métrico CENTY POISSE (CP).
Como medida de la fricción interna actúa como resistencia contra la modificación de
la posición de las moléculas al actuar sobre ellas una tensión de cizallamiento.
La viscosidad es una propiedad que depende de la presión y temperatura y se define
como el cociente resultante de la división de la tensión de cizallamiento (t) por el
gradiente de velocidad (D).

Página 2
Laboratorio de Ingeniería mecánica I UNPRG - FIME

La importancia de la viscosidad

La viscosidad es la característica más importante de la lubricación de cualquier


máquina.
 Si la viscosidad del aceite es muy baja para la aplicación, el desgaste es mayor
por falta de colchón hidrodinámica.
 Si la viscosidad del aceite es muy alta para la aplicación, el consumo de energía
es mayor y el desgaste puede ser mayor por falta de circulación.
Solamente la viscosidad correcta maximizará la vida útil y la eficiencia del motor,
transmisión, sistema hidráulico o lo que sea la aplicación.

Medidas de las viscosidades


Para expresar la viscosidad se utiliza unidades siendo las más comunes:
 Viscosidad cinemática (v): stoke (St), centistoke (cSt)
 Viscosidad dinámica o absoluta (u): Poise (P), centipoise (cP)

Normalmente se habla de viscosidad ISO para aceites industriales y viscosidad SAE


para aceites automotriz. Los términos de viscosidad ISO y SAE no implican ninguna
combinación de aditivos ni propósito específico. Solamente refieren a la viscosidad. A
veces se utiliza las medidas de viscosidad SUS (SSU), Redwood, Engler, e otros. Estos
sistemas de medición de viscosidad pueden ser convertidos al cSt por fórmulas
matemáticas.
Cuando se usa el término “Viscosidad ISO”, se refiere a la viscosidad del aceite en cSt
a 40°C (ISO 46 = 46 cSt a 40°C, ISO 150 = 150 cSt a 40°C, etc.). El término “VG”
simplemente refiere al Viscosity Grade (Grado de Viscosidad) (VG 46, VG 68, etc.)
bajo la norma DIN 51519 .Este término tampoco tiene que ver con la calidad o su
propósito y en general es redundante porque un aceite ISO VG 46 es lo mismo que
ISO 46. El término viene de la época antes de la estandarización por la ISO, cuando se
fabricaba VG 29, VG 32, VG 37, etc. Además de la estandarización de rangos de
viscosidad por la ISO se determinó que en la mayoría de los casos, el equipo diseñado
para VG 29 podría funcionar bien con una viscosidad de 32 cSt a 40°C. La ISO permita
una variación de 10% encima y debajo de ese número para clasificarse así. Por ende,
un ISO 32 puede ser entre 28.8 cSt y 35.2 cSt a 40°C. Lo importante es controlar la
temperatura operacional y calcular la viscosidad a esa temperatura.

Cada aceite tiene un índice de viscosidad, lo cual determina su curva de viscosidad, o


lo que se pierde de viscosidad con el calor. Este índice de viscosidad frecuentemente
varía entre 50 y 250. El índice de viscosidad combinado con la viscosidad ISO
determina la viscosidad que tendremos en el equipo cuando esté funcionando. El
índice de viscosidad es tan importante en aceites industriales que en los autos, solo

Página 3
Laboratorio de Ingeniería mecánica I UNPRG - FIME

que en lugar de llamarse multigrados, se habla de dos características: la viscosidad a


40°C y el índice de viscosidad.

Para el uso automotriz se utiliza una tabla de viscosidades creada por la Sociedad de
Ingenieros Automotrices (SAE) basada en la viscosidad cinemática (cSt) a 100°C para
la temperatura de operación y una tabla especial de viscosidad en bajas
temperaturas para cuidar el motor en el momento de arranque en frío (se define
"frío" como temperaturas debajo de 20°C). De acuerdo a esta tabla, los siguientes
aceites tienen una viscosidad SAE 40 a 100°C. El comportamiento en calor y frío
depende de su índice de viscosidad y aditivos de bombeabilidad que mejoran su
punto de fluidez.

CLASIFICACIÓN SAE:

SAE es la sigla de Society of Automotive Engineers, una asociación que ha establecido


los criterios de clasificación de los aceites basándose en su viscosidad. Los números
20, 30, 40, 50 y 60 clasifican a los lubricantes de cárter según su viscosidad a 100°C.
Para los aceites multigrados el grado es dado por dos números separados por la letra
W:

 El primer número seguido por "W" (Winter) representa la viscosidad a baja


temperatura, 5W, 10W, 15W... más pequeño el número, más fluido se
mantiene el lubricante a baja temperatura y facilita el arranque
 El segundo número representa la viscosidad a alta temperatura, 20, 30, 40,
50. Más alto este número, más viscoso se mantiene el aceite a alta
temperatura.

La viscosidad SAE

Es la característica más importante para la elección de los aceites y se define como la


resistencia de un líquido a fluir. Es la inversa de la fluidez y se debe a la fricción de las
partículas del líquido. La viscosidad se valora según los métodos usados para su
determinación, y las unidades, en orden decreciente a su exactitud, son:

 Viscosidad dinámica o absoluta. La unidad de viscosidad absoluta es el poise,


que se define como la viscosidad de un fluido que opone determinada fuerza
al deslizamiento de una superficie sobre otra a velocidad y distancia
determinadas. Corrientemente se emplea el centipoise, que es la centésima
parte del poise y equivale a la viscosidad absoluta del agua.

Página 4
Laboratorio de Ingeniería mecánica I UNPRG - FIME

 Viscosidad cinemática. Es la relación entre la viscosidad dinámica y la


densidad del líquido. La unidad es el stoque (St), aunque prácticamente se
emplea el centistoke, que equivale a la centésima parte de aquel y es
aproximadamente la viscosidad cinemática del agua a 20 °C.
 Viscosidad relativa. En la práctica, la medición de la viscosidad se hace en
aparatos denominados viscosímetros, en los cuales se determina el tiempo
que tarda en vaciarse un volumen fijo de aceite a determinada temperatura y
por un tubo de diámetro conocido. Los más empleados son los Engler,
Redwood y Saybolt. Los grados de viscosidad así determinados deben
acompañarse siempre de la inicial del viscosímetro y de la temperatura de
ensayo; por ejemplo: 5 °E a 50 °C, 25 S.S.U. a 210 °F, etc.

La viscosidad mide la resistencia a fluir de un líquido. El lubricante es más fluido en


caliente y más viscoso en frío.
Existen dos pruebas para medir la viscosidad: la viscosidad Saybolt universal y la
viscosidad Saybolt Furol
La utilización de lubricantes fluidos en frío permite reducir los desgastes al arrancar
gracias a una lubricación rápida de todas las piezas del motor.

Índice De Viscosidad

Este índice representa la tendencia de un lubricante a cambiar la viscosidad con el


cambio de la temperatura. Si un aceite lubricante tiene un alto índice de viscosidad,
significa que tiene menos tendencia a cambiar la viscosidad con el cambio de
temperatura. En otras palabras, este no se hace más espeso cuando baja la
temperatura, causando dificultad en el arranque, tampoco llega hacerse
excesivamente delgado con el aumento de la temperatura.
Un lubricante con un alto índice de viscosidad está habilitado para mantener una
adecuada película sobre las partes móviles de un motor mejor que uno con un índice
más bajo.
El índice de viscosidad de los aceites derivados del petróleo van desde 0 hasta muy
por encima de 100. Un lubricante debe tener un índice de 85 o más alto con el fin de
proteger un moderno motor diesel. La mayor parte de aceites lubricantes tienen un
índice de viscosidad más elevado que 100.

Página 5
Laboratorio de Ingeniería mecánica I UNPRG - FIME

III. EQUIPOS , INSTRUMENTOS Y MATERIALES:

 Viscosímetro:

Un Viscosímetro digital FIME:

Marca : Brookfield - DV – E VISCOMETER


Modelo : LVD VE230
Señal Number : E1070
Voltaje : 230 V
Frecuencia : 60 7 50 Hz
Potencia : 20 W.

 Temperatura de bulbo seco (TBS) y bulbo húmedo (TBH) (termómetros):

Página 6
Laboratorio de Ingeniería mecánica I UNPRG - FIME

 Vaso Cleveland:

 Calentador eléctrico:

 ¼ galón aceite SAE 50:

Página 7
Laboratorio de Ingeniería mecánica I UNPRG - FIME

IV. PROCEDIMIENTO

1. Ubicar los materiales e instrumentos a utilizar en la mesa de ensayo de forma


segura y ordenada.

2. Medimos la temperatura de bulbo seco a también la humedad relativa con el


termómetro tipo K.

3. Conectamos el viscosímetro y el calentador eléctrico a la fuente de CA, para


poder prender los dispositivos ya mencionados. Procedemos al alineamiento
del viscosímetro:
 Verticalmente haciendo coincidir las ranuras indicas en el viscosímetro
con la base del mismo.
 Longitudinalmente haciendo que el nivel en la parte superior se
encuentre centrado.
 Luego conectamos el sensor # 02 (este es el que se utilizó en el ensayo).

4. Regulamos la velocidad a 60RPM.

5. Colocamos el aceite a ensayar en el vaso CLEVELAND.

6. Colocamos el termómetro aproximadamente a un centímetro del fondo del


vaso Cleveland y colocarlo en el calentador eléctrico.

7. Una vez que el termómetro marque la temperatura del aceite, elegimos


temperaturas de los 86°F hasta los 221°F.

8. Hallamos su viscosidad con el viscosímetro, pudiendo captar además de la


viscosidad la fricción que ofrece el aceite con el Sensor #02.

9. Así sucesivamente para las 10 mediciones y anotar en la tabla.

Página 8
Laboratorio de Ingeniería mecánica I UNPRG - FIME

V. DATOS EXPERIMENTALES

Los siguientes datos que se muestran en la tabla son los obtenidos durante el ensayo
realizado.

Temperatura Viscosidad
Numero Fricción %
°F °C (cP)
1 86 30.00 37.00 23.36
2 95 35.00 31.10 19.25
3 100.4 38.00 27.00 16.81
4 122 50.00 17.40 10.81
5 140 60.00 10.50 6.63
6 158 70.00 7.40 4.69
7 176 80.00 5.40 3.50
8 194 90.00 4.10 2.50
9 210.2 99.00 3.20 2.00
10 221 105.00 2.70 1.88

Tabla 1. Datos

 Hora del Ensayo: 15:00pm – 15:50pm

 Lugar del ensayo: “laboratorio de energía y maquinas térmicas”

 Lubricante (Aceite): SAE 50

 Sensor tipo: N° 2

 Temperatura de bulbo húmedo (TBH): 23 °C

 Temperatura de bulbo seco (TBS): 27 °C

 Velocidad: 60 rpm

Página 9
Laboratorio de Ingeniería mecánica I UNPRG - FIME

Datos del aceite API SL SAE 50


Temperatura de ebullicion °c N/D
Temperatura de escurrimiento °c -9
Temperatura de inflamacion °c 246
Temperatura de autoignicion N/A
Densidad a 15.6 °c , kg/L 0.9136
pH N/D
Peso molecular N/D
Estado fisico liquido
Color Ambar brillante
Olor Caracteristico (hidrocarburo)
Velocidad de evaporacion N/D
Solubilidad en agua no soluble
Presion de vapor N/D
Porcentaje de volatilidad N/D
Límites de inflamabilidad o explosividad N/D
otros datos relevantes :
Viscosidad cinematica a 100 °c , mm2/s (cSt) 21.13
Viscosidad cinematica a 40 °c , mm2/s (cSt) 270
Estabilidad quimica estable
Indice de viscosidad 174

Tabla 2. De Propiedades típicas de aceite SAE 50

De la tabla de propiedades típicas de aceite SAE se obtiene


 Viscosidad cinemática
A 40°C es 48 cSt
A 100°C es 7.5 cSt

 Índice de viscosidad
IV= 174

Página 10
Laboratorio de Ingeniería mecánica I UNPRG - FIME

VI. CALCULOS Y RESULTADOS

Fórmulas utilizadas en el cálculo del índice viscosidad:

𝐿−𝑈
𝐼𝑉 = × 100
𝐿−𝐻

Dónde:

L: viscosidad de un aceite patrón (aceite especial) a:

 100°F: 𝐼𝑉𝑎 = 0
 210°F: 𝐼𝑉𝑎 = 𝐼𝑉𝑢𝑠𝑎𝑑𝑜

U: viscosidad aceite usado a 100°F

H: viscosidad del aceite Patrón:

 100°F: 𝐼𝑉𝑎 = 100.4


 210°F: 𝐼𝑉𝑎 = 𝐼𝑉𝑢𝑠𝑎𝑑𝑜

Pero en éste caso no se tiene el aceite Patrón, y para calcular el Índice de Viscosidad
del aceite usado se procede a utilizar las siguientes relaciones para hallar “H” y “L”:

𝐻 = 0.0408𝑈 2 + 12.568𝑈 − 475.4

𝐿 = 0.216𝑈 2 + 12.568𝑈 − 721.2

Con la siguiente condición:

50 𝑆𝑆𝑈 ≤ 𝑈 ≤ 350 𝑆𝑆𝑈 ………………(β)

Donde, en esta condición:

U: viscosidad cinemática del aceite usado a 210°F

Hallando U (viscosidad cinemática del aceite usado a 210°F):

Página 11
Laboratorio de Ingeniería mecánica I UNPRG - FIME

Según la gráfica que tenemos calculamos el U que nos piden a 210°F o 100°C

Gráfica 1. Aceites monogrado

TEMPERATURA VISCOSIDAD
°F °C cSt SSU
86 30 295 1340.93
95 35 280 1272.8
100.4 38 270 1227.38
122 50 228.52 1038.98
140 60 187.04 850.63
158 70 145.56 662.35
176 80 104.08 474.23
194 90 62.6 284.79
210.2 99 21 101.4
221 105 16 81.38
Tabla 3. Resultados obtenido de la gráfica 1

Página 12
Laboratorio de Ingeniería mecánica I UNPRG - FIME

Entonces: U= 21 cSt

Donde:

 Si : [𝑐𝑆𝑡] ≥ 20,65 , entonces:

[𝑆𝑆𝑈] = (√[𝑐𝑆𝑡]2 + 118.8 + [𝑐𝑆𝑡]) × 2.272


 Si: [𝑐𝑆𝑡] < 20,65 , entonces:

[𝑆𝑆𝑈] = (√[𝑐𝑆𝑡]2 + 176.28 + [𝑐𝑆𝑡]) × 2.212

En nuestro caso [𝑐𝑆𝑡] < 20,65 por lo tanto calculamos:

𝑈210°𝐹 = (√212 + 176.28 + 21) × 2.212

𝑈210°𝐹 = 101.41 𝑆𝑆𝑈

Como se observa, la viscosidad del aceite (U) utilizado a 210°F cumple con la condición
(β).

Entonces hallamos el valor de “H” y “L”:

𝐻 = 0.0408 𝑈 2 + 12.568 𝑈 − 475.4


𝐻 = 0.0408 × (101.41)2 + 12.568 × (101.41) − 475,4
→ 𝑯 = 𝟏𝟐𝟏𝟖. 𝟕𝟏

𝐿 = 0.216 𝑈 2 + 12.07 𝑈 − 721.2


𝐿 = 0.216 (101.41)2 + 12.07 (101.41) − 721.2
→ 𝑳 = 𝟐𝟕𝟐𝟒. 𝟏𝟔

Página 13
Laboratorio de Ingeniería mecánica I UNPRG - FIME

 Hallando el valor del Índice de Viscosidad (I.V) con la relación (α):

𝐿−𝑈
𝐼. 𝑉 = × 100
𝐿−𝐻
Donde en este caso “U” es la viscosidad del aceite utilizado pero a 100°F, y según
nuestra tabla de la curva característica del aceite SAE 50, este valor es U =
1227.38 SSU
2724.16 − 1227.38
⟹ 𝐼. 𝑉 = × 100
2724.16 − 1218.71

⟹ 𝑰. 𝑽𝑻 = 𝟗𝟗. 𝟒𝟐
 Hallamos el error existente entre nuestro valor encontrado y el valor anotado del
Índice de Viscosidad del aceite SAE 50 que es I.V = 174

Tabla 4. Valores de L y H para la ecuación de Deanny-Davis

Página 14
Laboratorio de Ingeniería mecánica I UNPRG - FIME

I.VT I.VP Error Absoluto EA Error Relativo ER (%)


99.4 174 -74.6 42.87

VII. GRÁFICAS:

VISCOSIDAD (CP.) - TEMPERATURA (°C):

25
30; 23.36

20 35; 19.25

38; 16.81
VISCOSIDAD CP

15

50; 10.81

10
60; 6.63
70; 4.69
5 80; 3.50
90; 2.50
99; 2.00

105; 1.88
0
0 20 40 60 80 100 120
TEMPERATURA °C

Página 15
Laboratorio de Ingeniería mecánica I UNPRG - FIME

VISCOSIDAD (SSU) – TEMPERATURA (°F):

Curva referencial:

Viscosidad a 100.4°F (SSU) Viscosidad a 210.2°F (SSU)


L U H L U H
2723.6 1227.38 1218.45 101.4 101.4 101.4

Página 16
Laboratorio de Ingeniería mecánica I UNPRG - FIME

VIII. OBSERVACIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

CONCLUSIONES

 Las mediciones realizadas difieren de los valores correspondientes en la


curva viscosidad temperatura del aceite SAE 50.
 Como se ve el error es alto, se puede deber a la falta de precisión en la
medición.
 Se comprobó experimentalmente que la viscosidad de un fluido disminuye
con la temperatura.

RECOMENDACIONES

 Se recomienda tener mucho cuidado al maniobrar cada uno de los


instrumentos a utilizar y sobre todo poner mucha seriedad durante esta,
pues podría ocasionar daños irreparables.

 Se recomienda que antes de iniciar el experimento, los termómetros que


se utilizan para tomar la temperatura del aceite, este a temperatura
ambiente.

 Es recomendable asegurarse que el viscosímetro está nivelado pues esta


puede ocasionar medidas inexactas para el experimento.

OBSERVACIONES:

 Al empezar a bajar la temperatura del aceite se observa que recupera su


viscosidad.
 Se observo que los datos experimentales difieren con los datos de tabla
que nos brindan los fabricantes.

Página 17
Laboratorio de Ingeniería mecánica I UNPRG - FIME

DEFINICIONES:

PRESION ATMOSFERICA:
La presión atmosférica local es definida como la presión real que hay en un
momento dado en un punto y normalmente será diferente a la presión Estándar
o Normal en ese punto, debida a que las condiciones atmosféricas raramente
corresponden a las estándar.

PRESION ABSOLUTA:
La presión absoluta se define como la presión atmosférica más la presión
manométrica (presión que se mide con el manómetro) del sistema.

PRECISION:
Se le denomina precisión a la capacidad de un instrumento de dar el mismo
resultado en mediciones diferentes realizadas en las mismas condiciones
ambientales.

EXACTITUD:
Se le denomina exactitud a la capacidad de un instrumento de medir un valor
muy cercano al valor de la magnitud real.

VISCOSIDAD ABSOLUTA:
Es una propiedad de los fluidos que indica la mayor o menor resistencia que
estos ofrecen al movimiento de sus partículas cuando son sometidos a
un esfuerzo cortante.

VISCOSIDAD CINEMATICA:
Es la relación entre la viscosidad absoluta y la densidad de un fluido. Esta
suele denotarse como U, por lo cual U = µ/ρ. Algunas de las unidades para
expresarla son el m2/s, el stoke (St) y el centistoke (cSt).

VISCOSIDAD DINAMICA:
La viscosidad dinámica, la cual es función sólo de la fricción interna del fluido,
es la cantidad usada más frecuentemente en el diseño de cojinetes y el cálculo
de flujo de aceites
.

Página 18
Laboratorio de Ingeniería mecánica I UNPRG - FIME

PREGUNTAS Y RESPUESTAS IMPORTANTES:

Grados SAE de Viscosidad


¿Los grados SAE representan una escala de calidad?
No: los grados SAE únicamente representan un nivel de viscosidad o
resistencia a fluir, medidas a determinadas temperaturas.
En general, cuanta más alta sea la viscosidad, más alto es el grado SAE.
¿Cuántos grados SAE de viscosidad hay?
Hay once grados SAE. Seis de ellos incluyen la designación W (por "Winter":
invierno en idioma ingles), que indica que la viscosidad fue también medida a
baja temperatura. Para los grados que no tienen esta denominación, la
viscosidad se especifica a 100°C.
Ellos son: 0W, 5W, 10W, 15W, 20W y 25W (GRADOS DE INVIERNO)
20, 30, 40, 50 y 60 (GRADOS DE VERANO)

¿Los grados SAE se definieron de una vez y para siempre?


No, la norma SAE J 300 va incorporando los requerimientos de los fabricantes
de motores, acompañando así el progreso tecnológico. Inclusive hay cambios
que se incorporarán a partir de junio del 2001, y que afectan a las mediciones
de Viscosidad a baja temperatura, en las condiciones del cojinete de cigüeñal
(ensayo CCS "Cold Cranking Simulator") haciendo a sus requerimientos más
severos. Ver tabla adjunta

Página 19
Laboratorio de Ingeniería mecánica I UNPRG - FIME

¿Qué es un aceite monogrado?


Un lubricante que cumple un solo grado SAE, puede ser un grado de VERANO,
o bien de INVIERNO, en el cual el número de SAE va acompañado de la letra
"W" por Winter, invierno en idioma inglés

¿Puede un lubricante cumplir con dos grados SAE?


Sí: son los lubricantes multigrado, muy difundidos y solicitados por los
fabricantes de motores para satisfacer las necesidades de los motores de alta
tecnología.

¿Qué son los aceites multigrados?


Son aceites que se formulan para cumplir con los requerimientos de más de un
grado de la clasificación SAE, y por ello se pueden utilizar en un rango más
amplio de temperaturas operativas que los aceites de un sólo grado.
Un aceite multigrado se identifica por dos grados SAE. Así, un SAE 5W-40
indica que a bajas temperaturas se comporta como un 5W, y a temperaturas
normales de régimen del motor como un aceite grado SAE 40.

¿Cuáles son las ventajas de un multigrado sobre un monogrado?


Los aceites multigrados pueden ofrecer ventajas significativas sobre los
monogrados:

A. Arranque más rápido del motor en frío. Se obtiene así menor desgaste del
motor en sí, y también una mayor vida útil de la batería y del motor de
arranque. Esto se comprueba no solamente en climas fríos rigurosos, sino
también a temperaturas ambiente moderadas como 20°C. La diferencia entre
un multigrado y un monogrado en estos casos es notoria. Permite lograr la
lubricación adecuada en la mitad del tiempo que un monogrado.

B. Los multigrados eliminan la necesidad de cambios estacionales del aceite


(por ejemplo: SAE 30 en invierno y SAE 40 en verano).

C. Mejores prestaciones para el trabajo a muy bajas temperaturas: los huelgos


(o "juegos") en los motores modernos son cada vez menores, entonces el
aceite debe fluir más rápidamente para llegar a las piezas vitales del motor,
especialmente la lubricación del turbocompresor y el árbol de levas a la
cabeza.

D. También se comportan mucho mejor a altas temperaturas, con una película


lubricante más resistente fente a las altas cargas mecánicas, y esto se refleja
en una disminución del desgaste general del motor.

E. Existe una disminución importante en el consumo de lubricante, ya que se


logra un excelente sellado en la zona entre anillos y ranuras de pistón. Por allí
se produce el mayor pasaje de aceite hacia la cámara de combustión, donde
se quema tras lubricar al anillo superior (también llamado anillo de fuego).

Página 20
Laboratorio de Ingeniería mecánica I UNPRG - FIME

F. Otro beneficio es el ahorro de combustible por las siguientes razones:

1) su mayor fluidez a temperaturas bajas reduce las pérdidas de energía en el


arranque.
2) su mayor capacidad para reducir la fricción en las zonas calientes y críticas
del motor (anillos de pistón, camisas y balancines de válvulas), gracias al
comportamiento elástico de sus Aditivos Mejoradores del Índice de Viscosidad.

G. Disminuye la temperatura de trabajo de todo el motor cuando eroga alta


potencia-
El multigrado es un aceite diseñado para fluir mucho más rápidamente por todo
el circuito de lubricación y colabora mucho más eficientemente en la
REFRIGERACION de todos sus componentes- A igualdad de condiciones de
trabajo, al pasar de un SAE 40 a un SAE 15W-40 la temperatura de cárter baja
entre 10 y 30°C- Esto es vital para prolongar la vida del motor
H. Sus propiedades superiores permiten cumplir con normas y especificaciones
de larga duración del aceite (mayor período entre drenajes) como por ejemplo
API CH-4, API CI-4 y API CI-4 Plus, ACEA E5 o ACEA E7; y también los
estándares internos de importantes fabricantes como Mack EO-M Plus o Mack
EO-N, Cummins CES 20071/78, Volvo VDS-3, Mercedes Benz 228.3/5 o en
motores livianos Mercedes Benz pag 229.1/3/5, Volkswagen VW 502/503
Ningún aceite monogrado ha sido aprobado formalmente o certificado contra
estas normas.

¿Conviene un aceite mineral con grado SAE mayor a 40 en un motor


nuevo o recién reparado?

No, debido a que los motores modernos son cada vez más rápidos y
construidos con espacios entre piezas menores, los aceites deben ser lo
suficientemente "delgados" para fluir libremente. Además, logrando películas
lubricantes de bajo espesor es posible reducir la fricción interna del motor.
Las técnicas para el acabado de las piezas son hoy en día mucho más
depuradas, logrando alta precisión y el motor ya está "preasentado"- El ejemplo
más claro es el "plateu honing" de las camisas de cilindro, que podríamos
definir como un rectificado "al Cuadrado", con un reajuste del rectificado
tradicional con una última operación de maquinado.
Estas conclusiones, resultado de la experiencia de los fabricantes
automotrices, se reflejan en las recomendaciones de los manuales de uso del
automóvil: las marcas internacionales tienden a recomendar aceites con grado
SAE 10W-30 (americanos); 5W-
30 (Ford de Europa y Brasil) o aún 0W-20 como Toyota de Japón.

Página 21
Laboratorio de Ingeniería mecánica I UNPRG - FIME

IX. BIBLIOGRAFIA Y LINCOGRAFIA:

BIBLIOGRAFIA
 J.P. HOLMAN (1977) Métodos experimentales para ingenieros, Edit.
McGraw-Hill-México.
 JESSE SEYMOUR El Laboratorio del Ingeniero Mecánico

LINCOGRAFÍA

 http://www.widman.biz/Seleccion/metrico.html: Esta página se utilizó

para convertir la viscosidad de Cst a Segundos Saybolt Universal (SSU)

 http://widman.biz/Seleccion/viscosidad.html

 http://html.rincondelvago.com/viscosimetro.html

 http://widman.biz/Analisis/viscosidad.html

 http://www.sapiensman.com/ESDictionary/docs/d10.htm

 http://www.lubricar.net/teoria.htm : Página dedicada a la teoría de


lubricación, expone los diversos tipos de viscosímetros empleados en la
determinación de la viscosidad. [Castellano]

 http://www.astm.org/cgi-
bin/SoftCart.exe/index_spanish.shtml?E+spanish: Página de la ASTM
[Castellano]. Enlace de http://www.astm.org/ [Ingles]

 http://www.jymsa.com.ar/lubricacion_vocabulario.htm#INDICE%20DE%2
0VISCOSIDAD%20(VI): Página de conceptos fundamentales básicos de
lubricación.

 http://www.essomobilborur.com/files/05-Grados%20de%20Viscosidad-
%20Multigrados.pdf

 http://www.lubetek-spectrol.com/2013/06/28/clasificaci%C3%B3n-sae-
de-los-aceites-lubricantes-automotrices/

Página 22
Laboratorio de Ingeniería mecánica I UNPRG - FIME

X. ANEXOS:

FOTOS DEL ENSAYO

Página 23
Laboratorio de Ingeniería mecánica I UNPRG - FIME

Página 24

También podría gustarte