Está en la página 1de 3

Orientaciones para padres en casos de abuso sexual infantil

RESPUESTAS ADECUADAS CONDUCTAS Y VERBALIZACIONES

Creer al niño/a. Siento que te haya pasado. Gracias por


decirme la verdad sobre lo que te ha
pasado.

El responsable es el adulto o persona de El o ella sabían que estaba haciendo algo


más edad. inadecuado. No es culpa tuya. Tú no
tienes nada de lo que avergonzarte.

Mantener la calma. Continuar con las rutinas de la vida


diaria; buscar ayuda si fuera necesario.

Poner el acento en que es posible una Has sido muy valiente al decírmelo y
solución, una salida. vamos a conseguir que esto no vuelva a
pasar.

Ofrecer un modelo positivo.

Asegurarse de que no tiene heridas Tus heridas y tus sentimientos dañados


desaparecerán con el tiempo.

Buscar un profesional que examine al


niño/a.

Proteger a la víctima. Pedir ayuda y Vamos a decir a alguien lo que ha


comunicarlo. ocurrido, para que no vuelva a pasar.

Comunicarlo a las autoridades.

Impedir que el agresor pueda acceder al


niño/a.

Sentir orgullo porque el niño lo haya Diciéndolo has hecho lo correcto.


comunicado. Alabarle por ello.

Aceptar los sentimientos del niño/a. Sientes.... Te ayudaré a que te sientas


mejor después.

Parece que sientes... contra el agresor.

Animarle a que hable del abuso.

Reconocer los sentimientos del niño/a.

Expresarle afecto. Te quiero como eres y te seguiré


queriendo.

Darle muestras de afecto que le puedan


consolar.

Dejar en manos del niño el control sobre


el tipo y frecuencia de contacto afectivo.

RESPUESTAS INADECUADAS CONDUCTAS Y VERBALIZACIONES

Negar que el abuso haya sucedido. No es verdad lo que dices.

¿Estás seguro?

Ha de ser un malentendido.

Estás inventando esta historia.

Culpar al niño/a del abuso. ¿Por qué dejaste que te hiciera eso?
¿Por qué no te fuiste? ¿Por qué no dijiste
que no?

Reacción de alarma. Casi volverse la víctima.

Expresar angustia por el niño/a o el


agresor.

Poner el acento en el nuevo estado del Referirse a ella o él como las víctimas.
niño/a. Sobreprotección.
Evitar tocarlo o acariciarlo.

Restringirle actividades habituales.

¿Cómo deben reaccionar los padres ante la revelación del abuso por parte de su hijo o
hija?
 Acompañar y observar. Los padres deben vigilar a sus hijos y observar
cualquier cambio brusco y sin aparente explicación de humor, en los estudios,
en la comida, en las relaciones, etc. Es más fácil saber lo que pasa cuando
observamos al niño, toda vez que muchas de las cosas no es capaz de
verbalizar, pero sí las expresa según su forma de actuar.
 Llevar al niño a un sitio tranquilo y sin alarmarlo, una vez que se tiene la
sospecha de que algo ocurre. Si el niño ve que nos alarmamos o expresamos
disgusto, puede dejar de narrarnos lo que en realidad está pasando.
 Expresarle afecto, decirle que le quieres igual que antes, reconocer sus
sentimientos y animarlo a que los exprese, evitar sobreprotegerlo y no sentir
temor a plantear el tema.
 Hacerle entender que él o ella no son responsables ni culpables de lo que ha
pasado y que haremos lo imposible para que no vuelva a ocurrirle.
 Decirle que ha sido muy valiente al contarlo, ya que hay cosas que son muy
difíciles de decir a otras personas. No se trata de demostrarle lástima sino de
reforzar su apertura.
 Reflexionar sobre la mejor manera de actuar, buscar apoyo en otros adultos del
entorno más cercano o profesionales.
 Hacerle un examen médico para asegurarnos de que no tiene lesiones y si las
tiene que sean adecuadamente recogidas.
 Protegerlo del agresor para que no pueda acceder otra vez al niño.
 Comunicarlo a los profesionales correspondientes, sea un abuso intrafamiliar o
no, vencer nuestros miedos y temores respecto a la denuncia, ponerlo en
conocimiento para evitar que lo ocurrido vuelva a pasarle a otros niños.

También podría gustarte