Está en la página 1de 4

“Adolescencia, sexualidad y muerte en los dibujos animados japoneses"

José Barrionuevo, Mabel Belçaguy y Alicia Farro

Este trabajo trata sobre los motivos de la fuerte atracción q ejercen las
historietas y dibujos animados japoneses en los adolescentes.
Se observan de q modo son tratadas en estas producciones, las temáticas de
la sexualidad y la muerte.
Las más populares son: Ranma 1/2, Conan, Utena y Sakura. Son historias q
ponen en escena la realización poco disfrazada de deseos Icc, narcisistas y
edípicos. Permiten al adolescente tramitar fantasías y satisfacer deseos
propios por identificación con estos personajes, sin padecer de angustia ni
culpa. Esto es posible por 2 de sus características: el aspecto inofensivo e
infantil de los dibujitos; y la ajenidad de los personajes, no del todo
humanos, q residen fuera del espacio y del tiempo cotidiano.
Ambas hacen posible eludir la represión y presenciar con gran placer
escenas de transgresión a los mandatos del Superyó. Otro elemento al q es
posible atribuir el interés de los adolescentes, especialmente los tempranos,
es q opera un tipo de pensamiento mágicoanimista, defensivo frente al
desamparo psíquico que se sostiene en la estructura del Yo-placer y el
narcisismo primario. El otro Yo, el real definitivo permanece escindido, y
contempla las imágenes, conservando el lazo del adolescente con la realidad,
las convenciones, los diques, la represión, la Ley.
Desde hace unos años, tiene lugar en Bs.As. una convención de comics anual,
con mucha convocatoria, Fantabaires, la más grande de Sudamérica. Desde
su comienzo, en 1996, fue aumentando la concurrencia de público, el cual en
sus inicios estaba conformado mayormente por niños y hombres. En la
última convención, por el contrario, la mayoría fueron adolescentes entre 15
y 25 años y “adultos del tipo que asiste a recitales”; el 40% del total, fueron
mujeres. Este cambio se atribuye al entusiasmo q despertaron entre los
jóvenes las producciones de origen japonés q ingresaron al mercado,
desplazando a los comics norteamericanos.
Un 80% de quienes asisten a la feria, se interesan por los materiales de ese
origen, tanto en su forma de 'manga' (historieta), de 'anime' (dibujo
animado) o 'shojo' (dibujos para chicas).
Los adolescentes interesados participan activamente intercambiando
información entre sí y con los editores de las revistas especializadas y los
autores, tienen charlas interactivas y se asocian a los clubes de ‘fans’.
Coleccionan revistas, videos, posters, remeras y los muñecos de sus héroes.
Muchos jóvenes concurren a Fantabaires vestidos con los trajes de sus
personajes favoritos y participan de concursos de disfraces. Otros, se
fotografían con ellos.

Ranma ½: El personaje central corporiza a ambos sexos, puede mutar de uno


a otro a voluntad, dando cumplimiento de este modo a un deseo narcisista
de completud. Si los cambios biológicos de la pubertad marcan al cuerpo de
un adolescente como masculino o femenino, exigiendo del sujeto la
elaboración del duelo por la bisexualidad, esta historia plantea q dicho duelo
no es necesario ni debe renunciar a ninguna de sus dos identidades,
masculina y femenina, sino q, por el contrario, puede conservar ambas.
Con respecto a la metamorfosis del padre en un oso, se podría pensar q se
satisface de este modo un deseo hostil hacia el objeto edípico, ya q se ejecuta
sobre él una transformación q lo saca del género humano y lo ubica como un
animal y como un ayudante del joven Ranma. De esta manera, invierte la
escena infantil, en q el niño es inerme y dependiente de la asistencia parental.
La posición del Yo del adolescente ante la sexualidad es de fascinación y de
horror, afectos q no se manifiestan en el personaje femenino; muy por el
contrario, los objetos exogámicos no sólo no despiertan temor, sino q están
devaluados, a tal punto q uno de ellos es rebajado a la condición de animal.
Las figuras masculinas están bastante maltratadas, lo cual hace pensar q la
historieta está destinada a un público femenino q encontraría placer en un
triunfo maníaco sobre el hombre: objeto deseado y temido a la vez.
Los sentimientos de fobia y angustia q regularmente acompañan al proceso
de búsqueda y encuentro con el objeto de deseo en la adolescencia media,
están acá desmentidos, ya q se ejerce un dominio sádico sobre el mismo. El
desarrollo de afectos angustiosos es evitado a través de la denigración y el
desprecio por el objeto.
Otro aspecto a tener en cuenta es q los adolescentes de esta serie, varones y
chicas, se pegan e insultan entre sí y con sus padres, quienes son personajes
más bien ridículos. El padre de Ranma, se expresa por medio de cartelitos,
dado q su condición de oso le impide hablar. El padre de Akane parece
severo, pero su hija siempre se impone y él se convierte en un personaje
patético, q se pone en cuclillas y lloriquea.
Se pone de este modo en escena un borramiento de la diferencia y por lo
tanto, una desmentida de la falta. No hay entre hombres y mujeres, ni entre
padres e hijos, diferencias sexuales ni generacionales.
La solución de los conflictos es la q mejor conviene a un Yo placer narcisista,
bisexual e inmortal, q triunfa sobre sus rivales, domina al cuerpo y está
exento de debilidades y angustia. En este tipo de desenlace encontramos
algunas de las razones del placer q produce en los adolescentes la
contemplación de este dibujo animado, al q sin duda, podemos agregar un
plus de placer dado por sus cualidades estéticas.
Esta serie carece de solemnidad y los enredos son presentados con mucho
humor, esto hace posible eludir la censura del Superyó, permitiendo
disfrutar de las variadas situaciones de transgresión q se escenifican.
Detective Conan: Su protagonista es Sinichi Kudo, el clásico detective q
resuelve sin violencia todo tipo de casos criminales.
Tomando en cuenta uno de los ejes de la historia: la transformación del joven
en un niño, se rompe con la lógica del principio de realidad, q impone el
reconocimiento de q el tiempo transcurre en un sólo sentido.
El protagonista aparece como un ser q logra retroceder y adelantar en el
tiempo, aniñarse y crecer. Esta transformación se acompaña de mucho
sufrimiento, con lo cual pareciera q se metaforizan los dolores físicos y
psíquicos q conlleva el crecimiento, pero q encuentran su remedio, ya q es
posible para él volver a su identidad infantil.
De este modo se concreta una fantasía en la q el paso del tiempo se detiene
y con ello se aleja el momento de la muerte. La dirección del crecimiento,
deja de ser irreversible y se la reemplaza por un ir y venir oscilante, en q el
personaje queda detenido en el trayecto entre la niñez y la adolescencia.
Si pensamos q la adolescencia coloca al individuo ante la comprensión de la
muerte (de los padres y con ello, de sí mismo) y ante la necesidad de efectuar
los duelos q posibiliten la aceptación de la finitud de la propia existencia,
esta historia permitiría satisfacer un deseo de permanencia en un eterno
presente, a través de la desmentida del paso del tiempo y de la propia
muerte.

Sakura El personaje central es Sakura Kinomoto, una niña de 10 años,


huérfana de madre, q vive con su padre y su hermano Touya.
Muchos son los aspectos de este 'anime' q lo hacen atractivo a los
adolescentes. Las fantasías sexuales y heroicas parecen condensarse
armónicamente en las escenas de esta historieta. Se ponen en acto relaciones
entre jóvenes y niños de distinto y del mismo género. Aparece la temática de
los vínculos entre alumnos y profesores, q podemos articular con la
aparición del nuevo empuje pulsional, en q el púber experimenta nostalgia
por el objeto incestuoso al q ya había renunciado, activando la fantasía de
iniciación sexual en ambos sexos. Respecto de los profesores, dice Freud:
"Los cortejábamos o nos apartábamos de ellos, les imaginábamos simpatías y
antipatías probablemente inexistentes. En el fondo los amábamos mucho cuando nos
proporcionaban algún fundamento para ello", como derivados de las imagos
provenientes de la conflictiva edípica, como complejo de afectos amorosos y
hostiles dirigidos hacia la figura de los padres.
Hay una compleja trama de amores "incestuosos", "lésbicos", "homosexuales",
entre primas, entre adultos y niños, entre amigas y amigos. Los duelos por
los padres de la infancia incluye dos vertientes: el desasimiento de la
autoridad y del ideal paterno, vínculos objetales incestuosos de amor y odio
de la fase edípica; por el cuerpo y por la identidad infantil q implica realizar
el duelo por la bisexualidad, tramitaciones q el adolescente temprano debe
enfrentar, constituyendo la trama de estas historias de amores prohibidos
una fuerte atracción, especialmente para quienes se encuentran transitando
por la fase temprana de la adolescencia.
En cuanto a la presencia de animales bondadosos y protectores, q al
transformarse son los guardiane, se haría referencia a las representaciones
de animales y personajes míticos características de la adolescencia temprana.
Dice S. Quiroga: "El pensamiento totémico y mítico articulan un modo particular
de expresión de deseos q, por medio de la proyección de lo pulsional en el Yo placer,
generan un vínculo particular en el contexto, correspondiente a fases más primitivas
de la constitución psíquica. Este tipo de pensamiento mágico animista es una defensa
frente al desamparo psíquico y se sostiene en la estructura del Yo-placer y el
narcisismo primario".
"La sobreinvestidura del animal en el Yo tiene dos causas. La 1ª está ligada al
crecimiento del púber: al alejarse de sus progenitores, sustituye el cariño al objeto
perdido, por otro similar hacia el animal. La 2ª se liga a una idealización del animal,
como representante pulsional autoerótico, masturbatorio".

Kakumei Utena: Su nombre es "Utena la chica revolucionaria: Apocalipsis


Adolescente". En esta historieta se juega todo lo q se esconde en otros shojos:
la homosexualidad masculina y femenina, el sadomasoquismo, el
voyeurismo, etc. Aparece 1º como manga, luego como versión animada y
finalmente como película.
La protagonista está vestida como varón desde su infancia, como resultado
del trauma por la muerte de sus padres, más precisamente la muerte del
padre, ya q es en su funeral cuando aparece el “príncipe” q la salva de morir
ahogada, quien le entrega un anillo y le hace la promesa de un reencuentro.
Vemos en esto la desmentida de la muerte del padre y del desamparo
psíquico, a través de la inmediata aparición de un sustituto idealizado.
Se identifica con el príncipe (manteniéndose ella misma como un príncipe
gallardo) invistiéndolo como garante del ser - modelo.
Ya en la adolescencia surge el desengaño amoroso cuando ve a su tía, quien
cumplía una función materna, besándose con quien ella cree q es su príncipe
de la infancia. Frente a esta tía-madre rival, deseante, refuerza su
identificación con el padre, desmintiendo la castración y operando a la
manera de un varón.
En una de las historias narradas, la espada del oponente es sacada del pecho
de su amiga, es decir, se arrebata el falo a otra mujer.
Recordemos q el complejo de Edipo es una formación secundaria en la niña;
cuando en el varón se produce el sepultamiento del Complejo de Edipo por
amenaza de castración, la niña entra en él por envidia al pene produciendo,
según su desenlace, una de las tres salidas de la sexualidad en la mujer:
femineidad normal, inhibición y neurosis o complejo de masculinidad. En
esta última, dice Freud, la niña se aferra tenazmente a la masculinidad
amenazada y conserva hasta una edad insospechada la esperanza de llegar
a tener alguna vez un pene, a tal punto q "...la fantasía de ser realmente un
hombre domina a menudo largos períodos de su existencia".
Utena y sus amigas, mujeres fálicas, poseedoras y portadoras de las "espadas
de Dios-padre", ponen en escena este desenlace.

También podría gustarte