Está en la página 1de 6

CUADERNOS DE

DSM-V: LUCES Y SOMBRAS III - D. VEGA


MEDICINA PSICOSOMÁTICA Y PSIQUIATRÍA DE ENLACE
REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOSOMÁTICA

El espectro obsesivo-compulsivo en el DSM 5


Obsessive-compulsive spectrum in DSM 5
Tomás Castelló Pons1

Resumen

Uno de los cambios diagnósticos más notorios con respecto al anterior DSM consiste en la
extracción del Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) de los Trastornos de ansiedad y la crea-
ción de un grupo nuevo de trastornos (un espectro obsesivo), agrupados todos ellos bajo el epí-
grafe de “TOC y trastornos relacionados”. En el presente artículo de revisión se abordan las
características más llamativas de cada uno de los trastornos incluidos en esta categoría y, final-
mente, se discute sobre la idoneidad o no de dichos cambios.

Pal abras cl av e: Trastorno obsesivo-compulsivo. Trastorno por exoriación. Trastorno por acumulación.

Summary

One of the most notorious diagnostic changes from the previous DSM involves the removal of
Obsessive-Compulsive Disorder (OCD) from Anxiety Disorders and the creation of a new group
of disorders (an obsessive spectrum) all grouped under the epigraph of “OCD and related disor-
ders.” In this article we review the most striking features of each of the disorders included in this
category, and finally question the suitability of these changes.

Key wo rds : Obsessive-Compulsive Disorder. Excoriation (Skin-Picking) Disorder. Hoarding Disorder.

1
Servei de Salut Mental i Addiccions, Consorci Sanitari
de l’Anoia. Igualada (Barcelona)
e-mai l : tcastello@csa.cat

22 C. Med. Psicosom, Nº 112 - 2014


INTRODUCCIÓN: DEFINICIÓN Y creto y tratar las diferencias más llamativas de
CAMBIOS EN RELACIÓN AL DSM-IV cada uno de ellos en relación a ediciones anterio-
res del DSM.
El DSM 5, aunque los resultados no se han co-
rrespondido del todo a las expectativas iniciales Trastorno obsesivo-compulsivo
con respecto a las modificaciones esperadas, sí
En función del grado de conciencia de enferme-
que ha supuesto un cambio, más importante en
dad, el DSM 5 establece las siguientes especifica-
algunos grupos diagnósticos que en otros, como
ciones: con introspección buena o aceptable, con
ha sucedido por ejemplo en el espectro de los tras-
poca introspección y con ausencia de introspec-
tornos obsesivos.
ción/creencias delirantes (esta especificación apor-
Uno de los cambios diagnósticos más noto-
taría información sobre aquel grupo de pacientes
rios con respecto al anterior DSM (DSM-IV y
obsesivos que se asemejan a la psicosis y refleja-
IV-R) consiste en la extracción del Trastorno
ría, por tanto, la proximidad, que se da en algunos
obsesivo-compulsivo (TOC) de los Trastornos de
casos, entre ambos grupos de diagnóstico). En
ansiedad y la creación de un grupo nuevo de tras-
DSM-IV únicamente se establecía la especificación
tornos (un espectro obsesivo), agrupados todos
de “con poca conciencia de enfermedad”.
ellos bajo el epígrafe de TOC y trastornos rela-
Otro aspecto que nos parece importante es el
cionados. Dentro de esta agrupación se han ubi-
énfasis del DSM 5 en la frecuente asociación del
cado: (a) TOC; (b) trastorno dismórfico corporal
TOC con los trastornos por tics (en torno a un
(TDC) (anteriormente incluido en trastornos so-
20-30 %), fundamentalmente en el TOC de inicio
matomorfos); (c) tricotilomanía (en DSM-IV
en la infancia. En relación con esto, numerosos
incluida en los trastornos por control en los
estudios han establecido razones para considerar
impulsos); (d) trastorno por excoriación (nuevo
dos grupos dentro del TOC en base a la edad de
trastorno); (e) trastorno por acumulación (tam-
inicio del trastorno: un grupo de inicio juvenil
bién nuevo trastorno); (f) TOC y trastornos rela-
(en torno a los 10 años) y otro que se inicia en la
cionados inducidos por otra enfermedad médica;
edad adulta (en torno a los 20 años). Las caracte-
(g) TOC y trastornos relacionados inducidos por
rísticas del primero con respecto al segundo se-
sustancias; (h) otros TOC y trastornos relaciona-
rían: más frecuentemente varones, con una más
dos especificados; (i) otros TOC y trastornos rela-
alta prevalencia de TOC en familiares de primer
cionados no especificados.
grado, una mayor duración y gravedad de la enfer-
Estos cambios han obedecido a toda una serie medad, una mayor asociación con tics y trastorno
de evidencias en cuanto a similitudes en comorbi- de Tourette, y probablemente con otros trastornos
lidad, neurobiología, circuitos cerebrales implica- del espectro obsesivo (Janowitz et al., 2009; Tay-
dos, respuesta al tratamiento, que han determi- lor, 2011; Wang et al., 2012;)
nado la conceptualización del TOC y trastornos
afines como formando parte de un nuevo espectro Trastorno dismórfico corporal (TDC)
fuera de los trastornos de ansiedad.
Otro cambio importante ha consistido en la Otro de los grandes cambios ha sido la inclu-
aparición de los especificadores en los diferentes sión de este trastorno en el grupo de los trastor-
trastornos propuestos por el DSM 5, que ayudan nos obsesivos (anteriormente incluido en trastor-
a una mayor aproximación y delimitación de la nos somatomorfos). Criterios en base a similitu-
situación clínica actual y promueven una visión des fenomenológicas, etiopatogénicas y de comor-
más dimensional de todo el proceso del trastorno. bilidad, así como de respuesta a tratamientos,
El DSM 5 también ha introducido nueva in- aproximan más esta tipología diagnóstica al es-
formación procedente de estudios efectuados desde pectro obsesivo que al somatomorfo (Frare, Pe-
la publicación del DSM-IV; se contemplan aspec- rugi, Ruffolo & Toni, 2004).
tos etiopatogénicos (factores de riesgo) y de pro-
nóstico en los distintos trastornos. Trastorno de acumulación
Vamos a detenernos en cada diagnóstico en con- Se trata de un trastorno nuevo, no referido en

C. Med. Psicosom, Nº 112 - 2014 23


DSM anteriores, ni siquiera propuesto para estu- específica en el DSM, siendo el resultado de una
dio. Descrito por una necesidad percibida por el serie de circunstancias, entre ellas, el estrés psico-
sujeto de guardar cosas y por una dificultad en social asociado al envejecimiento y la existencia
desprenderse de ellas, ocasionando una acumula- de patología psiquiátrica de base (rasgos de perso-
ción de objetos (periódicos, revistas, ropa vieja, nalidad de tipo esquizo-paranoide, psicosis, eti-
bolsas, libros, material electrónico, papeles...) lismo crónico o trastornos neuropsiquiátricos co-
que congestionan o abarrotan zonas habitables, mo demencias). La diferencia residiría en que el
restringiendo su uso previsto (ver Tabla 1). paciente con Síndrome de Diógenes no solo acu-
En anteriores ediciones de DSM, la acumula- mula objetos, sino además suciedad, alimentos y
ción excesiva de tipo compulsivo era considerada desperdicios, y normalmente va acompañado todo
como un síntoma dentro del TOC o en el con- ello de un deterioro personal y/o cognitivo en di-
texto de un trastorno de personalidad obsesivo- cho paciente, que conlleva un abandono y negli-
compulsivo. Los trabajos efectuados sobre la acu- gencia en los auto-cuidados básicos.
mulación excesiva han aportado suficiente eviden-
cia para recomendar la creación de un diagnóstico Tricotilomanía (trastorno de arrancarse el
nuevo (Pertusa, Fullana, Singh, Alonso, Menchón pelo) (TTM)
& Mataix-Cols, 2008; Mataix-Cols et al., 2010; La inclusión de este trastorno en el grupo de
Pertusa et al., 2010; Mataix-Cols & Pertusa, los trastornos obsesivos ha supuesto también un
2012; Tolin et al. 2012; Hall, Tolin, Frost & importante cambio con respecto a DSM prece-
Steketee, 2013). Muchos autores coinciden en dente. Se han documentado toda una serie de ele-
que algunos casos de este trastorno se asimilarían mentos etiopatogénicos que justifican la mayor
más a un TOC, pudiendo crear dificultades de cercanía de este trastorno al espectro obsesivo que
diagnóstico diferencial entre los profesionales. al impulsivo: el trastorno es más frecuente en
Otros autores (Matiax-Cols et al., 2010) no te- sujetos con TOC y en sus familiares de primer
nían claro si eran tan evidentes las similitudes de grado que en la población general (Jaisoorya,
trastorno por acumulación con los otros trastor- Reddy & Srinath, 2003; Ferrao, Miguel & Stein,
nos del espectro obsesivo, y proponían su inclu- 2009).
sión en el apéndice de grupos de criterios pro- Además la tricotilomanía, fenomenológicamen-
puestos para estudios posteriores. te, se encuentra más cercana a la compulsión (ali-
Este nuevo diagnóstico se puede prestar a con- vio de tensión al arrancarse el pelo) que al im-
fusión con el conocido síndrome de Diógenes; pulso (este aportaría más placer que alivio de ten-
este síndrome no tiene una categoría diagnóstica sión). No obstante, a pesar de esta consideración,

Tabl a 1
Cri teri o s di ag nó s ti co s del tras to rno de acumul aci ó n

A. Dificultad persistente de deshacerse o renunciar a las posesiones, independientemente de su valor real.


B. Esta dificultad es debida a una necesidad percibida de guardar cosas y al malestar que se siente cuando uno
se deshace de ellas.
C. La dificultad de deshacerse de las posesiones da lugar a la acumulación de cosas que congestionan y
abarrotan las zonas habitables y alteran en gran medida su uso previsto. Si las zonas habitables están
despejadas solo es debido a la intervención de terceros.
D. La acumulación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento (incluido el mantenimiento de un entorno seguro para uno mismo o los
demás).
E. La acumulación no se puede atribuir a otra afección médica (p. ej. : lesión cerebral, enf. cerebro
vascular...).

24 C. Med. Psicosom, Nº 112 - 2014


existen estudios recientes cuyos resultados desmi- último se hablaba de forma genérica de trastornos
tifican esta radicalidad clásica en la diferenciación de ansiedad inducidos, al estar incluido el TOC en
entre compulsividad e impulsividad como dos po- estos últimos trastornos.
los opuestos de un continuum. Estos estudios de-
muestran una frecuente concurrencia de conductas Otros trastornos obsesivo-compulsivos y
impulsivas con compulsivas, lo cual puede con- trastornos relacionados especificados
tribuir a un peor pronóstico del cuadro (Kashyap Esta categoría se aplica a presentaciones en
et al., 2012; Hollander, 2014). las que predominan síntomas característicos de un
La mayor parte de las personas con tricotilo- trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos rela-
manía pueden presentar otras conductas repetiti- cionados, pero que no cumplen todos los criterios
vas centradas en el cuerpo: pellizcarse la piel, mor- de un trastorno en particular. Se utiliza en situa-
derse los labios... ciones en las que el clínico opta por comunicar el
motivo específico por el que el cuadro no cumple
Trastorno por excoriación (trastorno de todos los criterios de alguno de los trastornos
rascarse la piel) (TE) obsesivo-compulsivos y trastornos relacionados.
Se trata de un trastorno nuevo no incluido en Se incluyen: (a) trastorno del tipo dismórfico cor-
anteriores DSM (ver Tabla 2). Las localizaciones poral con imperfecciones reales; (b) trastorno del
más frecuentes de rascado son la cara, brazos y las tipo dismórfico corporal sin comportamientos
manos. Los pacientes pueden rascarse la piel sana repetidos; (c) trastorno de comportamientos repe-
o rascarse sobre lesiones o irregularidades meno- tidos centrados en el cuerpo (morderse las uñas,
res (granos, callosidades, costras de anteriores ras- morderse los labios...); (d) celos obsesivos; (e)
cados). El trastorno, al igual que sucede con la tri- Shubo-Kyofu: miedo excesivo a tener una defor-
cotilomanía, puede ir precedido o acompañado de midad corporal; (f) Koro: episodio súbito de an-
diferentes estados emocionales. siedad intensa de que el pene se retraerá en el
Se ha evidenciado una mayor frecuencia en co- cuerpo y causará la muerte; (g) Jikoshu-kyofu:
morbilidad entre TTM y TE, y también con el miedo a tener un olor corporal desagradable (sdrme.
TOC; mayor asociación, también de estos diag- de referencia olfativo).
nósticos, en los familiares de primer grado de los
pacientes (Snorrason, Belleau & Maderas, 2012). Trastorno obsesivo-compulsivo y trastor-
nos relacionados no especificados
TOC y trastornos relacionados inducidos Esta categoría se aplica a presentaciones en las
por sustancias/medicamentos; TOC y tras- que predominan síntomas característicos de un
tornos relacionados debidos a otra enfer- TOC y trastornos relacionados, pero que no cum-
medad médica plen todos los criterios de alguno en concreto. Se
Los criterios diagnósticos serían similares al utiliza en situaciones en las que el clínico opta
DSM-IV y la diferencia residiría en que en este por no especificar el motivo del incumplimiento

Tabl a 2
Cri teri o s di ag nó s ti co s del tras to rno de ex co ri aci ó n

A. Dañarse la piel de forma recurrente hasta producirse lesiones cutáneas.


B. Intentos repetidos de disminuir o dejar de rascarse la piel.
C. Rascarse la piel causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento.
D. El daño de la piel no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., cocaína) u otra
afección médica (p. ej., sarna).
E. El hecho de rascarse la piel no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental (p.ej., delirios,
estereotipias o el intento de dañarse uno mismo en la autolesión no suicida).

C. Med. Psicosom, Nº 112 - 2014 25


de los criterios de un trastorno obsesivo-compul- aspecto no raras veces observado en la práctica
sivo y relacionados determinado, e incluye situa- clínica.
ciones en las que no existe más información para Creemos que la inclusión de la tricotilomanía
hacer un diagnóstico más específico (p.e., en en el espectro obsesivo es un avance, pues como
urgencias) decíamos, comparte más elementos fenomenoló-
gicos con la compulsión que con la impulsividad
¿HA SUPUESTO EL DSM-5 UN CAMBIO (donde estaba ubicada en el DSM-IV), además de
ACERTADO? compartir aspectos de comorbilidad con otros diag-
nósticos del espectro obsesivo.
Como apuntábamos al principio, aunque los En cuanto al trastorno de acumulación, como
resultados no se han correspondido del todo a las decíamos, hay suficiente evidencia a través de los
expectativas iniciales que se tenían con la llegada estudios efectuados para haber optado por la crea-
del tan esperado DSM 5, en líneas generales los ción de esta nueva categoría, lo cual ayudará a que
cambios que ha introducido, bajo la humilde opi- en el futuro se siga investigando en estas presen-
nión de quien suscribe el presente artículo, han taciones clínicas de tan difícil aceptación y com-
sido positivos, en tanto que aportan una mayor prensión social y de tan complejo manejo clíni-
consistencia fenomenológica y tienden a buscar co, y a que nuevos trabajos aporten más luz que
patrones etiológicos, etiopatogénicos y neurobio- permita una mayor comprensión y tratamiento
químicos cada vez más homogéneos. clínicos.
Los trastornos que originariamente fueron pro- En referencia a la nueva categoría del trastorno
puestos para su inclusión en el espectro obsesi - por excoriación, por un lado se podría pensar por
vo, junto con el TOC, fueron: el trastorno obsesi- qué crear un nuevo diagnóstico con las excoria-
vo-compulsivo de la personalidad, el trastorno de ciones y no con otras conductas repetidas centra-
Tourette y otros trastornos por tics, la corea de das en el cuerpo, como morderse las uñas o los la-
Sydenham, el PANDAS, la tricotilomanía, el tras- bios. Pensamos que su inclusión como nueva
torno dismórfico corporal, el autismo, los trastor- categoría es importante por sus posibles relacio-
nos alimentarios, las enfermedades de Parkinson nes/diagnóstico diferencial con los comportamien-
y Huntington, así como adicciones y trastornos tos autolesivos (sin finalidad suicida) muchas ve-
en el control de impulsos. Los que han acabado ces solapados y/o integrados en otras categorías
incluidos es porque comparten muchas caracterís- diagnósticas, como el trastorno límite.
ticas con el TOC, tanto en fenomenología como En resumen, el DSM 5 ha supuesto un cam-
en comorbilidad y características familiares y ge- bio importante, además de por todo lo comen-
notípicas, así como alteraciones en circuitos cere- tado, porque aporta un punto de partida de nuevos
brales y respuesta a tratamientos (Hollander, Kim, enfoques hacia la enfermedad mental, con unas ca-
Braun, Simeon & Zohar, 2009). racterísticas más dimensionales y con un punto
Repasando las distintas categorías diagnósti- de mira más dirigido a elementos etiopatogénicos
cas, con respecto al TDC, como se ha comentado y neurobioquímicos que nos aproximen a concep-
más arriba, características fenomenológicas, etio- tualizaciones más consistentes.
patogénicas y de comorbilidad hacen más adecua-
da la inclusión de esta categoría en el espectro BIBLIOGRAFÍA
obsesivo que en el somatomorfo, por lo que el
cambio podría ser considerado un acierto. 1. Ameri can Ps y chi atri c As s o ci ati o n. (1994).
Otro acierto, a nuestro juicio, sería la especifi- Manual Diagnóstico y Estadístico de los Tras -
tornos Mentales. 4ª ed. Washington, DC: APA.
cación en los trastornos del grado de introspec-
(trad. cast.: Barcelona: Masson, 1998).
ción, considerando un subgrupo en los que esta 2. Ameri can Ps y chi atri c As s o ci ati o n. (2013).
introspección sería nula o inexistente y por tanto Manual Diagnóstico y Estadístico de los Tras -
asimilaría la fenomenología obsesiva a la deli- tornos Mentales. 5ª ed. Arlington, VA: APA. (trad.
rante, reflejando un aspecto del TOC, que es su cast. : Madrid: Editorial Médica Panamericana,
proximidad en algunos pocos casos a la psicosis, 2014).

26 C. Med. Psicosom, Nº 112 - 2014


3. Fe rrao YA, Mi g ue l E & S t e i n DJ. (2009). 11. Mat ai x - Co l s D, Fro s t RO, Pe rt us a A,
Tourette’s syndrome, trichotillomania, and obse- Cl ark LA, S ax e n a S , Le c k man JF e t al .
ssive-compulsive disorder: how closely are they (2010). Hoarding disorder: a new diagnosis for
related?. Psychiatry Research,170: 32-42. DSM-V?. Depression and Anxiety, 27: 556-72.
4. Frare F, Perugi G, Ruffolo G & Toni C. (2004). 12. Matai x -Co l s D & Pertus a A. (2012). Annual
Obsessive-compulsive disorder and body dys- research review: hoarding disorder: potencial
morphic disorder: a comparison of clinical fea- benefits and pitfalls of a new mental disorders.
tures. European Psychiatry, 19: 292-298. Journal of Child Psychology and Psychiatry,
5. Hal l B J, To l i n DF, Fro s t RO & S t e k e t e e 53: 608-618.
G. (2013). An exploration of comorbid symp- 13. Pertus a A, Ful l ana MA, Si ng h S, Al o ns o
toms and clinical correlates of clinically signi- P, Me n c h ó n JM, Mat ai x - Co l s D. (2008).
ficant hoarding symptoms. Depression and An - American Journal of Psychiatry, 165: 1289-98.
xiety, 30: 67-76. 14. Pertus a A1 , Fro s t RO, Ful l ana MA, Samuel s
6. Ho l l ander E, Ki m S, Braun A, Si meo n D & J, Steketee G, To l i n D el al . (2010). Refining
Zo h ar J. (2009). Cross-cutting issues and fu- the diagnostic boundaries of compulsive hoar-
ture directions for the OCD spectrum. Psychiatry ding: a critical review. Clinical Psychology Re-
Research, 170: 3-6. view, 30: 371-86.
7. Ho l l ander E. (2014). Compulsivity and impul- 15. S n o rras o n I, B e l l e au EL & Made ras DW.
sivity personal reflections: Why now and why (2012). Relationship between trichotillomania
here?. CNS Spectrums, 19: 6-7. and skin picking disorder. A review of comorbi-
8. Jai s o o ry a TS, Reddy YC & Sri nath S. (2003). dity evidence, similarities and shared etiology.
The relationship of obsessive-compulsive disor- Clinical Psychology Review, 32: 618-29.
der to putative spectrum disorders: results from 16. Tay l o r S. (2011). Early versus late onset obse-
an Indian study. Comprehensive Psychiatry, 44: ssive-compulsive disorder: evidence for distinct
317-23. s ub t y p es . Cl i n i cal Ps y ch o l o g y Rev i ew, 3 1 :
9. Jan o wt i z D, Grab e HJ, Ruh rman n S , Es - 1083-100.
ttel t S, Buhtz F, Ho chrei n A et al . (2009). 17. To l i n DF, Stev ens MC, Vi l l av i cenci o AL,
Earl y o n s et o b s es s i v e-co mp ul s i v e di s o rder No rb e rg MM, Cal h o un VD, Fro s t RO e t
an d comorbidity. Depression and Anxiety, 26: al . (2012). Neural mechanisms in make deci-
1012-1017. sions in hoarding disorder. Archives of General
10. Kas h y ap H, Fo n t e n e l l e LF, Mi g ue l EC, Psychiatry, 69: 832-41.
Fe rrao YA, To rre s AR, S h av i t t RG e t al . 18. Wan g X, Cui D, Wan g Z, Fan Q, Xu H, J
(2012). Impulsive compulsivity in obsessive- Qi u e t al . (2012). Cross comparison of clini-
compulsive disorder: a phenotypic marker of cal features in early onset and late onset obses-
patients with poor clinical outcome. Journal of sive-compulsive disorder. Journal of Affective
Psychiatric Research, 46: 1146-1152. Disorders, 136: 498-504.

C. Med. Psicosom, Nº 112 - 2014 27

También podría gustarte