Está en la página 1de 9

PONTIFICIA CATOLICA DEL ECUADOR

POSTGRADO MEDICINA DEL DEPORTE


CÁTEDRA FISIOLOGÍA
CONSTANTINO ANDRES ALVARADO VELEZ

Cuestionario de examen final

1.- Explique con 1 solo cuadró el mecanismo de la sarcopenia en el adulto mayor.


2.- Enumere y describa las edades que se valoran en el niño para estadificarlo y la
mejor manera de hacerlo.

Hay que distinguir tres conceptos para valorar a un niño en acorde a sus etapas, los
cuales son:

Crecimiento: es el incremento en el tamaño del cuerpo como un todo o del tamaño


alcanzado por partes especificas del cuerpo. Estos cambios en el tamaño se producen
por tres mecanismos: hipertrofia, hiperplasia y aumento de sustancias intercelulares.

Maduración: proceso de la adopción de la forma adulta

Desarrollo: diferenciación a lo largo de líneas especializadas de función, y por lo tanto


refleja los cambios funcionales que tiene lugar con el desarrollo.

Es crucial diferenciar esto para poder clasificar o estadificar debido a que puede haber
una velocidad diferente en la que se presentan estos procesos puede haber crecimiento
pero no una maduración, presentando desarrollo o no.

En las ciencias del deporte la madurez del individuo es valorada a través del grado del
desarrollo somático, óseo, dental y sexual. Aunque ninguno de ellos de manera aislada
nos da una completa descripción del tiempo de crecimiento y maduración, existe
concordancia entre ellos.

Maduración ósea

Es el mejor método para valoración de la edad biológica o el estado de maduración de


un niño. La madurez esquelética es calculada por el método de GREULINCH & PYLE,
que consiste en atlas radiográficos en distintas etapas madurativas y el TANNER &
WHITEHOUSE, en el que se asigna a cada hueso un puntaje proporcional al estado
madurativo así la edad ósea se obtiene sumando el puntaje para cada hueso. Ambos
métodos requieren solo una radiografía de mano y muñeca izquierda. Los que tiene +/-
1 año con relación de su edad cronológica está dentro del grupo como madurez dentro
de la media. El que tiene una edad ósea mayor que un año con relación a la edad
cronológica será clasificado como madures temprana o avanzada, y si la edad ósea es
menor que 1 año que la cronológica será madurez tardía o retrasada.

Edad dental

La valoración de la edad dental es esencial para un pronóstico sobre el desarrollo de la


dentición. Se determina mediante dos métodos: estado de erupción dental y el estadio de
gemación, que se basa en la comparación del estado de desarrollo radiológico de los
diferentes dientes frente a una escala de maduración. De esta forma no sólo se mide la
última fase de desarrollo dental, sino todo el proceso de mineralización. La valoración
se fundamenta en un sistema de puntuación.
Se adjudica a cada diente una puntuación según su estadio de desarrollo. La suma de los
diferentes puntos da el valor de madurez, que se puede convertir directamente en la
edad ósea con ayuda de unas tablas convencionales. Cuanto menor sea la suma de
puntos, menor será la edad dental y viceversa. Este método resulta bastante preciso si
únicamente se utilizan los dientes del cuadrante inferior izquierdo. Además, la escala de
puntuación del grado de mineralización depende del tipo de diente y del sexo del
paciente.

La escala de puntuación del grado de mineralización depende del tipo de diente y del
sexo del paciente. El número de puntos para determinar la edad ósea se obtiene de la
suma de los diversos puntos de los siete dientes del cuadrante inferior izquierdo. Si falta
alguno de los dientes que hay que valorar, se incluye en la valoración el diente del lado
contrario.

Maduración sexual

Basada en el estudio de los caracteres sexuales secundarios: el desarrollo del pecho y la


menarca en las niñas; el desarrollo del pene y los testículos en los niños, y el vello
pubiano en ambos sexos.

Tanner ha desarrollado un método de 5 estadios para determinar la madurez sexual.

Una madurez adelantada influye en la positivamente en los componentes de la aptitud


física y se asocia a niños más altos fuerte, más masa muscular y demás adaptaciones
fisiológicas.

Las edades en las que se realiza el seguimiento de maduración nivel óseo se puede
realizar a partir de los 8 años de edad, pudiendo hacerse según lo requiera cada 2 0 3
años hasta que se obtenga una valoración similar con las demás partes del desarrollo.
Antes de los 8 años se puede ir determinado por la edad dental en los procesos de
dentición. Y posteriormente la edad sexual a partir de los 10 a 11 años en las niñas y de
11 a 12 años en los niños, en el cual se utiliza los estadios de Tanner La menarca
ocurre después del crecimiento máximo de la estatura.
3.- Qué importancia merece conocer las curvas hormonales en la mujer deportista
antes y durante el embarazo. Enumere las que usted conozca junto a sus ventajas
o desventajas de las mismas según su ciclo.

Ser mujer implica una serie de sucesos biológicos que son exclusivos de su sexo, como
son la menarquia, el embarazo y la menopausia. Los mismos, deberán ser tenidos en
cuenta, considerando todas las repercusiones que conllevan a nivel psicobiológico, si
fuese posible operar con estructuras a largo plazo respecto a la planificación y
programación del entrenamiento

La importancia de conocer las curvas hormonales es para poder prescribir


adecuadamente ejercicio, con lo que se puede hacer una adecuada planificación
personalizada debido a que los cambios hormonales cíclicos y por etapas influye sobre
las capacidades físicas de la mujer, además sirve para prevenir lesiones y optimizar su
rendimiento acuerdo a sus capacidades fisiológicas únicas influenciadas por las curvas
hormonales.

El ciclo menstrual es importante para la reproducción, y es controlado por el sistema


endócrino y está normalmente dividido o enumerado en 3 fases: la fase folicular,
ovulación, y la fase lútea. El ciclo menstrual puede afectar a las mujeres de maneras
diferentes con fluctuaciones en hormonas importantes como la testosterona, estrógeno,
progesterona, hormona de crecimiento (GH) y el factor I de crecimiento como la
insulina. Los esteroides sexuales femeninos trabajan en una multitud de parámetros
fisiológicos y juegan un rol vital en el rendimiento deportivo y en la recuperación, y los
entrenadores los deben conocer bien para maximizar el resultado del entrenamiento

Fase folicular

Folicular temprana: corresponde a la menstruación empiezan desde los niveles basales a


incrementar los estrógenos y la testosterona hay baja progesterona, trae desventajas:
cansancio, alteraciones psicológicas malestar general se produce el llamado síndrome
premenstrual además hay aumento de prostaglandinas que disminuyen las capacidades
físicas, hay aumento de la frecuencia cardiaca y de la tensión arterial entre 10 a 15
mmHg y aumento de la glucosa sanguínea, se debería bajar la carga de entrenamiento,
hasta irse adaptando a este estado, disminución de los índices de hemoglobina, solo se
debe entrenar en aeróbico leve y fuerza.

Fase folicular o posmenstrual: Llamada estrogenica, en esta parte de la curva hormonal


es a alta en estrógenos baja en progesterona y empieza a subir la hormona de
crecimiento, por lo que hay un aumento del consumo de glucógeno hepático y muscular,
la ventaja que aumenta el rendimiento hay mayor sensibilidad propioceptiva, mejora el
estado psicológico, se puede trabajar mejor la fuerza explosiva resistencia media y larga
y la velocidad, aumenta el volumen de entrenamiento.

Ovulación: corresponde a 4 días del ciclo, donde se encuentra el dia14 de la ovulación,


aumenta la temperatura, en las curvas hay un pico de testosterona de estrógenos y de
hormona luteinizante la ventaja de este ciclo es que aumenta el rendimiento la fuerza
máxima y potencia, hay mayores reservas de glucógeno hepático y muscular, aumenta
la lipolisis, baja los niveles de lactato, aumenta la retención de agua y sodio, se puede
entrenar a gran intensidad y bajo volumen, aumenta la velocidad.

Lútea temprana: la ventaja que aún se mantiene ligeramente ciertas características de la


fase ovulatoria, ya en esta al final decaen estrógenos y aumentan los progestágenos hay
mayor degradación proteica, baja la resistencia muscular, aumenta el depósito de gras
de glucógeno, retiene mayor cantidad de líquido, se debe bajar la intensidad el
entrenamiento, pero se puede aumentar el volumen de entrenamiento,

Lútea tardía: corresponde los últimos 5 días del ciclo, la desventaja es que hay pobre
asimilación de las cargas por la alta concentración de progesterona que es catabólica,
alteraciones psicológicas y baja el rendimiento. Ventaja que se utiliza para periodos de
recuperación posterior a cargas intensas en la fase pasada, otra desventaja la
producción de relaxina que si realiza ejercicio de alto impacto aumentaría las lesiones
ligamentarias.

Embarazo
Desde las 4 semanas hasta la semana 24 los efectos de la hormona gonadotrofina
coriónica humana prevalece que son secretadas en la en la cual se secreta en conjunto
con la hormona de crecimiento, por lo que la ventaja seria en mejoras del
entrenamiento de la masa muscular, de la fuerza velocidad, resistencia aeróbica y
recuperación muscular tras el ejercicio, debido a mejoras del volumen sanguíneo y
nivel cardiovascular. Otra ventaja es el aumento de la glicemia, de los triglicéridos y de
los ácidos grasos para optimización de energía especialmente en ejercicios aeróbicos.

Una desventaja es debido al flujo hormonal aumenta la temperatura basal, hay mayor
riesgo de deshidratación cuando se entrena en días calurosos

A partir de la 28-30 semana de gestación, la desventaja de los efectos de la relaxina.


Estrógenos y la Progesterona, se produce un aumento de la elasticidad de ligamentos y
articulaciones, fundamentalmente a nivel de la pelvis. La principal consecuencia de
estos cambios fisiológicos en la mujer deportista es la inestabilidad articular, que puede
facilitar la aparición de molestias y lesiones.

Otra desventaja es la alteración catabólica y baja del rendimiento por acción de la


progesterona.

4.- Como debería ser el manejo integral del deportista paralímpico.

El equipo de asistencia es fundamental para que una persona con discapacidad participe
y compita en actividades de deportes. Aunque ha habido mejoras en la función mecánica
de algunos dispositivos de asistencia, la cuestión clave es hacer coincidir la función
residual de la persona con el equipo de asistencia a través de la medicina deportiva.

Se debe clasificar a los atletas que participan en juegos paralímpicos con similitudes de
condiciones físicas para permitir una competencia más equilibrada. Para esto las
valoraciones son medico/funcionales según la disciplina deportiva ya que cada una se
maneja de manera diferente. se deberán considerar las certificaciones oficiales que
posea el deportista con discapacidad, y los criterios internacionales establecidos en el
Código de de Clasificación del Comité Paralímpico Internacional, también aprobado en
2011, donde se establecen los criterios de elegibilidad según el grado y la funcionalidad
para la práctica del deporte específico

El atleta debe ser valorado siempre en un tercer nivel de atención, visto por médicos
especialista de acorde al tipo de discapacidad, además el medico deportólogo dirigir las
valoraciones y determinar el estado de salud apoyado en los demás especialista, no solo
médicos deben incluirse psicólogos clínicos y deportivos, la mano del entrenador en
conjunto con el medico deportólogo valorando los tipos de ejercicio que se pueden
realizar y llevar a mejorar debido a su capacidad y adaptando ciertos ejercicios para el
aumento de su rendimiento recordar que todo atleta paraolímpico pude conseguir los
mismos cambios fisiológicos con el ejercicio solo que debe ser adaptado a su capacidad.
Nutricionistas que adecuen los planes nutricionales, fisioterapeutas en la prevención y
rehabilitación de lesiones deportivas y por su propio estado. Todo esto junto con unas
políticas de estado incluyentes a nivel social, comunitario y laboral, que se proteja el
derecho en las instituciones deportivas como a nivel central. Y también incluir el apoyo
familiar punto crucial para todo deportista paraolímpico.

5.- Cree un esquema de control del entrenamiento adaptado y compárelo, con


niños, mujeres y adultos mayores saludables. Cree 5 diferentes por cada uno.

-Se hace un juego a cara o cruz, se forman dos equipo unos llamados “cara” otros
“cruz” al momento que se nombre uno ese inmediatamente deberá ir detrás del otro
grupo para atraparlos y abrazarlos, el niño con discapacidad deberá solamente tocar al
contrario sin atraparlo. En esto de igual manera estimula motricidad básica y velocidad.
Cosa que un niño sano podría realizar agarrándolo

-El juego del escultor, se crea parejas en la que uno niño es el escultor y otro es la
escultura, el escultor deberá mover el cuerpo de la escultura creando una figura
reconocida, si el niño tiene discapacidad no puede mantener el equilibrio lo puede hacer
sentado. Se estimula la relajación y hay conocimiento corporal, que lo puede hacer un
niño sano también.

-Un ovillo de lana El monitor se sitúa a los participantes formando un círculo separados
entre sí por 1, 5 metros como mínimo y después le proporciona el ovillo de lana a un
jugador que debe decir en voz alta al grupo a quien lo va a pasar agarrando un extremo
de la lana. Y así sucesivamente hasta que todos los miembros del grupo estén unidos por
la lana formando entre todos una estrella. Puede repetirse la acción hasta que se acabe la
lana del ovillo.

El monitor/a deberá prestar atención si el ovillo cae al suelo y en el caso de que se


realizase esta técnica con alumnos con gran afectación motriz en las extremidades
superiores, expresarían el nombre a quien va a dirigirse el ovillo y el monitor/a lo
lanzará por ellos, no hay diferencias fisiológicas para que el niño con discapacidad. Se
crean los mimos estímulos y adaptaciones fisiológicas
-Tablón de madera de 100 x 225 cm con soporte central fijado en el suelo, que
favorezca la basculación, regulable en altura para aumentar o disminuir la dificultad.
Grupos de máximo 10 jugadores en silla de ruedas por balancín. Juego recomendado
para sensibilización y para personas usuarias de sillas de ruedas sin afectación del tren
superior. Los jugadores en fila india tras el balancín. A la señal, el primer jugador
impulsa la silla de ruedas e intenta subir y descender del balancín lo más rápidamente
posible. Gana el jugador que en menos tiempo lo realice sin cometer errores, sumando
todas las repeticiones que hayan tenido lugar. El monitor/a debe controlar la correcta
ejecución del ascenso y descenso del balancín y evitar que el jugador salga de los
límites de la rampa. Se trabaja equilibrio y fuerza y se consigue adaptaciones
fisiológicas

.- Para un grupo de cómo máximo 15 participantes, cada niño será un paquete y se


deben agrupar en un número determinado de paquetes cuando el profesor lo indique. No
se necesita material de ningún tipo.

Tendremos que estar en un espacio amplio y el profesor que dirija el juego debe dar una
señal indicando “paquetes de X” siendo x el número de paquetes. Los niños deben
agruparse en ese número de paquetes lo más rápidamente posible, y aquel que quede
fuera, sin grupo, o los miembros del último grupo que se forme recibirá un punto de
penalización.

Es mejor que el juego aislado en niños sanos no interactúa con demás niños, en este se
interactúa y mejora coordinación velocidad y fuerza en discapacitados

También podría gustarte