Está en la página 1de 4

ESTRATEGIAS NACIONALES DE SALUD

Tamizaje Neonatal

Una de las estrategias nacionales es el tamizaje neonatal cuyo objetivo es prevenir la


discapacidad intelectual mediante la detección temprana y oportuna de cuatro enfermedades
metabólicas hereditarias (Hipotiroidismo Congénito, Hiperplasia Suprarrenal Congénita,
Galactosemia y Fenilcetonuria).

Priorización de condiciones y problemas de salud desde un enfoque de evitabilidad:

El Ministerio de Salud Pública, con la finalidad de lograr equidad y progresividad en la


garantía del derecho a la salud, ha establecido prioridades de intervención frente a los
principales problemas de salud considerando el criterio de evitabilidad.

La intervención en estos procesos puede incidir de manera significativa en la prevención de


la muerte, la enfermedad y sus consecuencias. El modelo de priorización de enfermedades a
través del -Índice Compuesto de Priorización de Enfermedades, INPRIS que combina
criterios e indicadores (magnitud de la mortalidad, muerte prematura y evitabilidad de la
consecuencia y el evento), estima que la intervención integral y prioritaria en 18
enfermedades de alta prioridad puede contribuir a disminuir el 42% del total de muertes en
el país. Estos problemas coinciden en gran medida con el mosaico epidemiológico del país
y una intervención integral y oportuna con acciones de promoción, prevención, curación,
rehabilitación, así como, intervenciones intersectoriales, puede permitir un importante
impacto en la disminución de muertes y complicaciones evitables.

La Estrategia Nutrición Acción - Desnutrición Cero

Que la población ecuatoriana se encuentre en buen estado nutricional, es una de las metas
nacionales que ha convocado a diferentes instituciones del sector social. Desde la
perspectiva del derecho a la vida y cuidado de la salud, es inadmisible que las y los niños y
mujeres embarazadas estén sujetos al riesgo de desnutrición y sus secuelas, cuando es un
problema eminentemente prevenible con medidas de fácil implementación pero que
implican cambios culturales y prácticas tanto en los servicios y equipos de salud como en la
población.
La estrategia tiene dos grandes objetivos:

a) Disminuir la desnutrición de los menores de cinco años y eliminar la desnutrición


de los niños que nacen hasta el año de edad y

b) Desarrollar destrezas y capacidades del personal técnico del MSP para mejorar la
calidad de atención, incrementar las coberturas de atención en los siguientes
ámbitos: control prenatal para asegurar por lo menos cinco controles a las
embarazadas, seis controles a los niños en su primer año de vida y la atención
institucional al parto.

El Modelo de Atención en Salud integra las prestaciones en nutrición en los tres niveles de
atención del Sistema Nacional de Salud.

Atención Integral en salud a personas con problemas crónicos degenerativos

Las enfermedades crónicas no transmisibles ECNT, han cobrado relevancia en la Agenda


Internacional de salud, su tratamiento requiere mayor atención por parte de jefes d Estado y
de gobierno, debido a que el aumento de la incidencia y prevalencia de las mismas significa
no solamente daño social a las personas, las familias y las comunidades, especialmente en
la población pobre, sino que constituye un obstáculo cada vez mayor para el desarrollo
humano. Pueden tener una determinación congénita, hereditaria y muchas veces son
autoinmunes, idiopáticas; la mayoría de enfermedades crónicas se deben a factores de
riesgo modificables durante todo el ciclo de vida, como la mala alimentación, el
sedentarismo, estrés, hábitos como fumar, tomar alcohol entre otros. Sin embargo hay
factores de riesgo no modificables como la edad, sexo, etnia, herencia, autoinmunidad que
pueden agravar la condición.

Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar - ENIPLA

La Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar y prevención del embarazo


adolescentes ENIPLA, considera que el Buen Vivir en el ámbito de la vida sexual y
reproductiva significa tener una vida sexual placentera, segura, que la maternidad sea una
opción y no una obligación, que cada embarazo sea deseado, que todos los partos sean
seguros y que las mujeres no pierdan la vida al dar la vida. Para las y los adolescentes y
jóvenes ecuatorianos, de manera particular la sexualidad es un componente central en sus
vidas, un determinante para la construcción de sus identidades, por lo que la manera cómo
es vivenciada y socializada por ellos y ellas es trascendental para el resto de sus vidas.

La Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar y prevención del embarazo


adolescentes ENIPLA, considera que el Buen Vivir en el ámbito de la vida sexual y
reproductiva significa tener una vida sexual placentera, segura, que la maternidad sea una
opción y no una obligación, que cada embarazo sea deseado, que todos los partos sean
seguros y que las mujeres no pierdan la vida al dar la vida. Para las y los adolescentes y
jóvenes ecuatorianos, de manera particular la sexualidad es un componente central en sus
vidas, un determinante para la construcción de sus identidades, por lo que la manera cómo
es vivenciada y socializada por ellos y ellas es trascendental para el resto de sus vidas.

La identidad sustentada a través de la maternidad se encuentra potenciada culturalmente en


las mujeres, no así el significado de la identidad paterna en los hombres, lo cual constituye
una desventaja para lograr corresponsabilidad en los casos de embarazo en adolescentes. Ni
en la adolescencia ni en la edad adulta la paternidad para los hombres se constituye en el
imaginario social con el peso de la maternidad para las mujeres.

El Modelo de Atención pone a la usuaria y usuario en el centro de la prestación y de la


relación intersectorial, promoviendo un trabajo coordinado entre el los Ministerios de Salud
Pública, Educación, Inclusión Económica y Social, con apoyo de Gobiernos Autónomos
Descentralizados, y la Sociedad Civil organizada.

Estrategia de Corto Plazo

Es un proceso de articulación de varios Ministerios para la ejecución de actividades en el


ámbito salud, educación y social, está siendo direccionado por la Dirección de Planificación
del MSP.

Estrategias de Salud Colectiva y Vigilancia Epidemiológica

Son todas las estrategias desarrolladas en la Dirección de Salud Colectiva y Dirección de


Epidemiología, por ciclos de vida y bajo el enfoque del modelo de Atención integral de
Salud.
Estrategia de Desarrollo Integral Infantil

Es un proceso de cambios continuo por el que atraviesan los niños y niñas desde su
concepción a través de la interacción permanente e indisoluble de las tres dimensiones
humanas: biológica, psíquica y social

También podría gustarte