Está en la página 1de 14

DIÓCESIS DE IQUIQUE

COLEGIO OBISPO LABBÉ


Profesor (a): Pilar Vargas Illanes
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA

EVALUACIÓN ACUMULATIVA: N°2


ASIGNATURA: Lengua y Literatura forma: 1297

Nombre y Apellidos:

Curso: Fecha:

Puntaje Ideal Puntaje Real Exigencia NOTA


12 60%

Texto 1

La señora estaba siempre vestida de negro y arrastraba sonriente el reumatismo del dormitorio a la
sala. Otras habitaciones no había; pero sí una ventana que daba a un pequeño jardín parduzco. Miró el
reloj que le colgaba del pecho y pensó que faltaba más de una hora para que llegaran los niños. No eran
suyos. A veces dos, a veces tres que llegaban desde las casas en ruinas, más allá de la placita,
atravesando el puente de madera sobre la zanja seca ahora, enfurecida de agua en los temporales de
invierno.

Aunque los niños empezaran a ir a la escuela, siempre lograban escapar de sus casas o de sus aulas a
la hora de pereza y calma de la siesta. Todos, los dos o tres; eran sucios, hambrientos y físicamente muy
distintos. Pero la anciana siempre lograba reconocer en ellos algún rasgo del nieto perdido; a veces a
Juan le correspondían los ojos o la franqueza de ojos y sonrisa; otras; ella los descubría en
Emilio o Guido. Pero no trascurría ninguna tarde sin haber reproducido algún gesto, algún ademán
de nieto.

Pasó sin prisa a la cocina para preparar los tres tazones de café con leche y los panques que envolvían
dulce de membrillo.

Aquella tarde los chicos no hicieron sonar la campanilla de la verja, sino que golpearon con los
nudillos el cristal de la puerta de entrada, la anciana demoró en oírlos pero los golpes continuaron
insistentes y sin aumentar su fuerza. Por fin, por que había pasado a la sala para acomodar la mesa, la
anciana percibió el ruido y divisó las tres siluetas que habían trepados los escalones.

Sentados alrededor de la mesa, con los carrillos hinchados por la dulzura de la golosina, los niños
repitieron las habituales tonterías, se acusaron entre ellos de fracasos y traiciones. La anciana no los
comprendía, pero los miraba comer con una sonrisa inmóvil; para aquella tarde, después de observar
mucho para no equivocarse, decidió que Emilio le estaba recordando el nieto mucho más que los otros
dos. Sobre todo con el movimiento de las manos. Onetti, Juan Carlos. El
cerdito (fragmento).
1.- ¿Cuántos niños van a visitar a la anciana?

A) Uno.
B) Dos.
C) Tres.
D) Cuatro.
2.- ¿Por qué la anciana atendía a los niños?

A) Saciaban su necesidad de afecto.


B) Eran su único contacto con el mundo.
C) Le ayudaban a encontrar a un nieto perdido.
D) Son su oportunidad para querer como abuela.

3.- ¿Por qué la anciana siempre vestía de negro?

A) Carecía de más prendas de vestir.


B) Guardaba luto por su nieto perdido.
C) Le ayuda a sobrellevar el reumatismo.
D) Es el color que corresponde a su edad.

4.- ¿Cuál es la condición socioeconómica de los niños?

A) Son ricos.
B) Son pobres.
C) Son indigentes.
D) Son de clase media

5.- ¿Cuál es la actitud de los niños hacia la anciana?

A) Afecto.
B) Gratitud.
C) Desprecio.
D) Indiferencia.

6.- ¿Cuál es la motivación de los personajes en el relato?

A) Cariño.
B) Interés.
C) Hambre.
2
D) Necesidad.
7.- ¿Cuál de las siguientes acciones del cuento es una muestra de deshonestidad?

A) Que los niños escapen de la escuela.


B) Que la anciana tarde en abrir la puerta.
C) Que los niños no conversen con la anciana.
D) Que la anciana observe atentamente a los niños.

Texto 2
Una comadreja provoca una avería en el Gran Colisionador de
Hadrones

La instalación quedará fuera de servicio durante una quincena y


retrasará el calendario de experimentos

Una comadreja ha provocado esta pasada noche una avería


temporal en el Gran Colisionador de Hadrones (GCH), situado en Ginebra, Suiza, al morder un cable de
66 kilovoltios de potencia, según han confirmado los ingenieros de la instalación a la cadena pública
estadounidense NPR.

La avería ha provocado la suspensión durante dos semanas de las funciones del colisionador, una
estructura de 15 kilómetros diseñada para estrellar protones a velocidades cercanas a la de la luz, justo
cuando se estaba preparando para recabar más información sobre el Bosón de Higgs, la partícula
fundamental o “divina” que descubrió en 2012.

Los ingenieros que investigaron el incidente encontraron los restos carbonizados de una pequeña
criatura peluda cerca de un cable eléctrico mordido", según ha explicado Arnaud Marsollier, el jefe del
Departamento de Comunicación de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus
siglas en francés), la organización que supervisa el funcionamiento del colisionador.

"Tuvimos problemas eléctricos y estamos seguros de que fueron causados por un animal pequeño (...).
No hemos realizado un análisis exhaustivo de los restos, pero todo parece indicar que se trata de una
comadreja, probablemente", según Marsollier. El mamífero se trataba específicamente de un tipo de
comadreja llamado garduña (martes foina), un depredador nocturno que puede llegar a medir medio
metro de largo.

El apagado ha generado un retraso en el actual calendario de experimentos. Los ingenieros han


confirmado que tardarán un par de semanas en volver a reactivar la gigantesca máquina. De acuerdo con
la información oficial, reparar todas las conexiones del transformador llevará varios días y extraer el helio
de la línea criogénica para recuperar su funcionamiento tomará bastante más.

Esta clase de incidentes con animales salvajes es más común de lo que parece, dado que el colisionador
se encuentra a las afueras de la ciudad, en un entorno rural. . Estamos en el campo. Claro que tenemos
3
animales salvajes por todas partes", declaró Marsollier, quien recuerda que en 2009 el colisionador fue
objeto de otra avería cuando un pájaro dejó caer un trozo de pan sobre los sistemas eléctricos.

Este evento, junto al de 2009, llama la atención sobre la fragilidad de una estructura eléctrica cuya
importancia es fundamental para el desarrollo de la investigación en el campo de la física, y que se
encuentra, por su ubicación, expuesta a los embates provocados por los caprichos del azar y la
naturaleza.

Adaptado de ElPaís.com y AdnRadio.cl

8.- “Martes foina” es:

A) el día en que ocurrió el incidente.


B) el encargado de seguridad del CERN.
C) el nombre científico de la comadreja.
D) la localidad en que se encuentra el GCH.

9.- ¿Por qué el Colisionador de Hadrones está propenso a sufrir incidentes como el ocurrido con la comadreja?
A) Porque no cuenta con vigilancia suficiente.
B) Porque se encuentra en un entorno natural.
C) Porque el encargado de seguridad falló en el protocolo.
D) Porque los animales se sienten atraídos por el aparato.

10.- ¿Por qué Marsollier cree que el incidente lo habría causado una comadreja?

A) Por el tamaño de la mordida en el cable.


B) Por el impacto sobre el sistema eléctrico.
C) Por las características del entorno natural.
D) Por las características del cuerpo carbonizado.

11.- ¿Con qué fin se menciona la fragilidad del sistema en el último párrafo?

A) Relacionar indiscutiblemente los posibles fallos con la naturaleza.


B) Culpar implícitamente a Marsollier de los incidentes de 2009 y 2016.
C) Despreciar soterradamente el diseño del sistema eléctrico del CERN.
D) Criticar veladamente los resguardos del CERN en relación con su entorno.
12.- ¿Por qué es problemático suspender los trabajos del CERN por dos semanas?

A) Arruina los experimentos que debían realizarse.

4
B) Impide avances en la investigación del Bosón de Higgs.
C) Perjudica la situación laboral de Marsollier como principal responsable.
D) Altera los resultados de los experimentos que ya se habían desarrollado.

13.- ¿Por qué es importante el GCH?

A) Genera desarrollo y empleos en un área rural y alejada.


B) Sería un medio para probar la existencia científica de Dios.
C) Es una estructura internacional de gran tamaño y alto costo.
D) Permite el desarrollo de investigaciones importantes para la física.

14.- ¿Por qué es relevante la mención de la potencia del cable estropeado?

A) Porque da cuenta del costo que tuvo el daño.


B) Porque explica el daño causado a la comadreja.
C) Porque justifica el tiempo que tardará la reparación.
D) Porque releva la importancia del daño en el colisionador.

Texto 3

CANTO II Sigfrido

Por aquel tiempo vivía en el Niderland el hijo de un rey poderoso; su padre se llamaba Sigemundo, su
madre Sigelinda y habitaban en una ciudad muy conocida situada cerca del Rhin: esta ciudad se llamaba
Xanten.

¡No os diré cuán hermoso era aquel héroe! Su cuerpo estaba exento de toda falta y con el tiempo se hizo
fuerte e ilustre aquel hombre atrevido. ¡Ah! ¡cuán grande fue la gloria que conquistó en el mundo!

Aquel héroe se llamaba Sigfrido, y gracias a su indomable valor visitó muchos reinos; por la fuerza de su
brazo dominó a muchos países. De su mejor tiempo, de los días de su juventud, pueden contarse
maravillas que Sigfrido realizara; de mucha gloria está circundado su nombre, su presencia era arrogante
muchas mujeres hermosas lo amaron.

Lo educaron con todos los cuidados que merecía, pero por naturaleza tenía más sobresalientes
cualidades; el reino de su padre adquirió fama por él, pues en todas las cosas se mostró perfecto.

Llegado que hubo a la edad de presentarse en la corte, todos deseaban verle; muchas mujeres
anhelaban que su voluntad se fijara en ellas; todos le querían bien y el joven héroe se daba cuenta de
ello.

5
Cuando llegó a la plenitud de la edad, y pudo llevar las armas, le dieron todo lo necesario. He aquí que su
padre Sigemundo hizo saber a los hombres que iba a dar una gran fiesta; la noticia circuló por las tierras
de los demás reyes; daba a cada uno un caballo y un traje.

Cuatrocientos portaespadas debían recibir la investidura al mismo tiempo que el joven rey; muchas
hermosas jóvenes trabajaban con afán, pues querían favorecerlos y engarzaban en oro gran cantidad de
piedras preciosas. Querían bordar los vestidos de los jóvenes y valerosos héroes y no les faltaba qué
hacer.

Hacia el solsticio de estío, Sigfrido obtuvo el título de caballero. Muchos ricos y muchos nobles caballeros
fueron a la catedral: allí gozaron de placeres sin número y de no pocas diversiones.

La gente se agolpaba en numerosos grupos cuando llegó la hora de armar caballeros, según los antiguos
usos de la caballería, a los jóvenes guerreros, y se hizo con tan ostentosos honores como nunca se había
visto.

Inmediatamente se dirigieron al lugar en que se hallaban los corceles ensillados.


En el patio de Sigemundo el torneo era tan animado que las salas y el palacio entero retemblaban. Los
guerreros de gran valentía hacían un ruido formidable.

El real huésped les mandó cesar; retiraron los caballos y sobre el campo pudieron verse rotos muchos
fuertes escudos; esparcidas sobre el verde césped muchas piedras preciosas. Todo aquello era resultado
de los violentos choques.

Los convidados por el rey tomaron asiento en orden. Sirviéronse ricos manjares y vinos exquisitos, con
los que dieron al olvido sus fatigas. No fueron pocos los honores que se hicieron, lo mismo a los
extranjeros que a los hijos del país.

El día entero lo pasaron en alegres goces: allí aparecieron personas que no estuvieron desocupadas, pues
mediante recompensa sirvieron a los ricos señores que se encontraban en la fiesta. El reino entero de
Sigemundo fue colmado de alabanzas.

El rey dio al joven Sigfrido la investidura de las ciudades y de los campos, de la misma manera que él la
había recibido. Su mano fue pródiga para los hermanos de armas, y todos se felicitaron.

La fiesta se prolongó durante siete días: Sigelinda, perpetuando antiguas costumbres, distribuyó oro rojo
por amor a hijo, al que deseaba asegurar el cariño de todos sus súbditos.

Los festejos terminaron con ceremonias dignas de general alabanza. Muchos ricos señores dijeron
después que hubieran querido tener por jefe al gallardo príncipe, pero Sigfrido, el arrogante joven, no
sentía tales deseos.

Por mucho que vivieron Sigemundo y Sigelinda, nunca el hijo querido de ambos ambicionó ceñir la
corona; aquel guerrero bravo y atrevido quería ser solo el jefe para afrontar todos los peligros que
pudieran amenazar el reino.

6
Nadie se atrevió a insultarlo nunca y desde que tomó las armas apenas se permitió reposo aquel ilustre
héroe. Los combates eran su alegría y el poder de su brazo le hizo adquirir nombre en los países
extranjeros.

El Cantar de los Nibelungos (adaptación).

15.- ¿Cómo es Sigfrido?

A) Rico y generoso.
B) Valiente y fuerte.
C) Discreto y ordenado.
D) Hambriento y violento.
16.- ¿Por qué Sigfrido nunca fue rey?

A) Le gustaba más tener armas que tener riquezas.


B) Prefería tener hombres a su cargo que tierras bajo su dominio.
C) Quiso seguir siempre el camino de las armas para cuidar el reino.
D) Buscó el honor y la gloria en las guerras para ser más famoso que su padre.

17.- ¿Por qué Sigfrido es considerado un héroe?

A) Recorrió todo el reino y era quien mejor lo conocía. B) Se hizo


famoso por haber matado muchos soldados.
C) Salvó a la tierra de su padre de innumerables amenazas.
D) Es hermoso, noble, valiente y extraordinariamente fuerte.

18.- ¿En qué consiste la celebración descrita en el fragmento?

A) Fiesta nacional del reino.


B) Investidura de cientos de caballeros.
C) Coronación de Sigfrido como príncipe.
D) Herencia del reinado de Sigemundo a Sigfrido.

19.- El que Sigfrido escoja el honor en vez del poder, implica que él es:

A) noble.
B) valiente.
C) violento.
D) ambicioso.

7
20.- ¿Con qué refrán puede relacionarse la actitud de los reyes hacia los invitados?

A) “Más vale tener amigos que dinero”.


B) “A mi amigo quiero por lo que de él espero”.
C) “A canto de pájaros y a gracias de niños, no invites a tus amigos”.
D) “A casa de tu amigo rico irás siempre requerido, y a la del necesitado, sin ser llamado”.
Texto 4

21.- Las papilas bloqueadas por la pasta de dientes son las que perciben:

A) lo ácido.
B) lo dulce.
C) lo salado.
D) lo amargo.

22.- ¿Por qué el jugo de naranja sabe mal después de lavarse los dientes?

A) El jugo interactúa con el SLS y cambia de sabor, perdiendo el azúcar.


B) Un compuesto de la pasta de dientes cambia nuestra percepción del sabor.
C) Lo ácido y lo amargo son los únicos sabores que resisten la destrucción del SLS.
8
D) Solo somos capaces de distinguir lo ácido y lo amargo; la pasta de dientes nos permite saborear lo
dulce.

23.- La presencia del SLS en la pasta de dientes y el sabor amargo del jugo de naranja tienen una relación:
A) causal.
B) temporal.
C) adversativa.
D) contrapuesta

24.- ¿Por qué la pasta de dientes provoca el efecto del sabor amargo?

A) Porque tiene mentol.


B) Porque hace espuma
C) Porque previene las caries.
D) Porque daña las papilas gustativas.
25.- De acuerdo con el meme, para prevenir el efecto del SLS, debiésemos:

A) lavarnos los dientes con productos alternativos.


B) tomar jugo de naranja antes de lavarnos los dientes.
C) escupir el jugo de naranja que se ha vuelto amargo por efecto de la pasta dental.
D) esperar más de 10 minutos para tomar jugo de naranja después de lavarnos los dientes.

26.- Para evitar el efecto de sabor amargo del jugo de naranja, ¿qué cambios debiesen sufrir las pastas de
dientes?
A) Dejar de hacer espuma.
B) Quitar el flúor de su composición.
C) Cambiar el sabor a menta por el de fruta.
D) Dejar de combinarse con jugo de naranja.

27.- En la cita: “La culpa es del lauril sulfato de sodio (SLS)”, el término “culpa” debiese reemplazarse porque:
A) da cuenta de una posición subjetiva.
B) es impreciso al omitir responsabilidades.
C) alude a un sentimiento netamente humano.
D) expresa rechazo hacia un determinado objeto.
Texto 5 Cuentan que hace bastantes años, cientos y cientos de años, los venados no poseían esa
hermosa piel marrón con manchas que conocemos, sino que eran totalmente blancos como la nieve.

9
Esto, para su desgracia, provocaba que fueran muy fáciles de cazar para los humanos, pues resaltaban al
instante entre los agrestes paisajes de la tierra.

Un día, cierto venadito salió a buscar algo para comer cuando atrajo la atención de un grupo de
cazadores. Rápidamente, los sujetos corrieron detrás de él, apuntándole con sus lanzas y arrojándole
piedras para que perdiera el equilibrio. Y aunque el animal era muy veloz, el miedo y los constantes
ataques de sus perseguidores provocaban que estuvieran a punto de darle alcance. Al borde del
cansancio, el venado pisó por accidente un pozo tapado con hojas secas y cayó dentro, torciéndose una
pata. Los cazadores que venían detrás de él no lograron encontrarlo, debido a que la tierra que le había
caído encima lo camuflaba. Se dieron por vencidos y se fueron a casa. Empezaba el venadito a llorar
cuando unos duendes aparecieron en el pozo con él y se compadecieron de su situación.

—No estés triste, vamos a curarte la pata y te ayudaremos a salir. Y dicho y hecho, se pusieron a tratarle
la herida con hierbas para que sanara pronto. Pero, aun así, el venado continuó triste.

—¿De qué sirve que me curen, si cuando salga los humanos me van a volver a cazar? Mi piel es tan
blanca que en todos lados me ven. Si no me encontraron ahora, es por qué estoy todo lleno de tierra.

—¿Y por qué querrían los humanos cazarte, amiguito?

—Es que a ellos les encanta comer carne de animales como yo. Además, con mi piel harían todo tipo de
cosas, desde ropa para ellos hasta zapatos. ¡Me horroriza pensar en eso!

—¡Qué crueles pueden ser los humanos! —afirmó el mayor de los duendes—. Si te concedo un deseo,
pequeño venado, ¿serías más feliz?

—Solo si puedo pedir una piel nueva.

—Por supuesto que puedes.

A través de un ritual sagrado, los hombrecillos cubrieron al venado con más tierra para manchar su piel
blanquísima, mientras elevaban sus plegarias al sol para que esta se transformara. El sol los escuchó y
decidió concederles lo que tanto anhelaban: una piel totalmente diferente para el inocente venado.
Antes de que el gran astro desapareciera en el horizonte, los duendes lo sacaron del pozo y él vio que
realmente había cambiado. Ya no era del color de la leche, sino que se perdía fácilmente entre los
árboles y las pendientes, con su nueva piel que había adquirido el tono de la corteza. De ahí en adelante
los humanos habrían de pasar más peripecias a la hora de atraparlo y él viviría siempre en libertad.

Por eso es que, hasta hoy, todos los venados tienen el lomo, la cabeza y las patitas marrones. No hay
rastro de blanco más que en su cola, sus orejas, su hocico y las manchas de su lomo.

Erika GC. De cómo el venado obtuvo su piel manchada.


https://xn– cuentoscortosparanios-ubc.org/de- como-el- venado-obtuvo- su-pielmanchada/

28.- ¿Qué permitió que el venado escapara de los cazadores?

10
A) Un hechizo.
B) Su velocidad.
C) Su caída a un pozo.
D) La aparición de los duendes.

29.- ¿Por qué los venados eran originalmente muy fáciles de cazar?

A) Los cazadores eran más ágiles.


B) Los humanos solo cazaban venados.
C) Eran más lentos y no podían huir de los cazadores.
D) El color de su piel los hacía destacar en el entorno natural.

30.- ¿Cuál es la primera acción que los duendes hacen en favor del venado?

A) Cazarlo.
B) Consolarlo.
C) Curar su herida.
D) Cambiarlo de color.

31.- ¿Qué elementos provocan la caída del venado al pozo?

A) Sorpresa por los duendes y la profundidad del pozo.


B) El tamaño del bosque y la velocidad de los cazadores.
C) Los piedrazos que recibió, el cambio de color y las heridas.
D) Miedo a los cazadores, gran velocidad y que el pozo estaba oculto.
32.- Las acciones de los duendes los ponen en la posición de:

A) héroes.
B) villanos.
C) víctimas.
D) protagonistas.

33.- El antivalor expresado por la conducta de los cazadores es:

A) codicia.
B) cinismo.
C) crueldad.
D) criminalidad.

11
34.- El valor expresado en la conducta del venado es:

A) lealtad.
B) valentía.
C) altruismo.

12
D)
p
e
r
s
e
v
e
r
a
n
c
i
a
.

También podría gustarte