Está en la página 1de 8

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS


SEGUNDO IV 1/8 2

TÍTULO DE LA SESIÓN
Proceso de obtención de nutrientes

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Explica el mundo físico, Comprende y aplica  Establece relaciones entre los
basándose en conocimientos científicos y órganos y las funciones que realizan.
conocimientos científicos. argumenta científicamente.
 Justifica que la energía de un ser
vivo depende de sus células, las
cuales obtienen energía a partir del
metabolismo de los nutrientes para
producir sustancias complejas.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (10 minutos)
 El docente presenta la unidad a los estudiantes precisando el título: “Proceso de obtención de
nutrientes”, los aprendizajes que deben lograr, así como las estrategias que van a emplear.
 El docente inicia la sesión presentando un esquema (Anexo 1) de la función de nutrición del
cuerpo humano; también se puede utilizar el esquema de la página 133 del texto de Ciencia,
Tecnología y Ambiente de 2° de Secundaria.
 El docente, con ayuda del esquema, les presenta los diferentes procesos que involucran las
funciones de nutrición, indica que en esta sesión se trabajará la digestión y presenta el propósito
de la misma: “Justificar que la energía que utilizan las células de un ser vivo se obtiene del
metabolismo de los nutrientes” y anota el título de la sesión: “Proceso de obtención de
nutrientes”.
 El docente muestra el kit del torso humano y pide la participación de un estudiante, quien irá
apartando pieza por pieza del torso mientras que los demás estudiantes identificarán de qué
órganos se trata y a qué aparato o sistema pertenecen, hasta que finalmente se quedan con los
órganos que forman el aparato digestivo.
 Los estudiantes plantean preguntas que deseen investigar a partir de lo que observan, como:
¿Cuáles son los órganos que conforman el aparato digestivo? ¿Cuáles son las funciones? ¿Qué
producto se obtiene? ¿Cuáles son los procesos de la digestión? El docente formula la pregunta
que se relaciona con el título de la sesión: ¿Cómo y para qué se obtienen los nutrientes?
DESARROLLO (80 minutos)
Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.
 Los estudiantes intervienen con sus aportes, los cuales se anotan en la pizarra, debajo de cada
pregunta, las cuales se corroborarán al final de la sesión.
 Los estudiantes para verificar sus saberes ubican las páginas 116, 117 y 118 del texto de Ciencia,
Tecnología y Ambiente de 2° Secundaria. Asimismo consultan el Anexo 2 sobre “Las válvulas y las
glándulas digestivas”.
 El docente distribuye en forma individual una copia del Anexo 3 sobre “El proceso digestivo”.
Órganos Características Función Válvulas Glándulas / Producto/ Nutriente Proceso digestivo
Órganos anexos absorbido
Boca Salivales-saliva Bolo alimenticio-
carbohidratos
Faringe Epiglotis-pulmones

Esófago Esofágicas:
superior e
inferior
Estómago Glándulas
estomacales-jugo Carbohidratos-
gástrico proteínas
Intestino Páncreas-jugo
delgado pancreático Carbohidratos-
Hígado-bilis proteínas, lípidos,
vitaminas y minerales
Intestino Ileocecal- Lieberkhun- Vitaminas y minerales
grueso intestino mucosas
grueso
Recto Rectal-ano ¿Cuál es su ¿Para qué sirven los
importancia? nutrientes?
¿Qué ¿Para qué trabajan en ¿Qué ¿Qué logran?
tienen en equipo? función
común? cumplen? Desdoblamiento
de los alimentos.

 Los estudiantes completan el cuadro a partir de la exploración de diversas fuentes bibliográficas y


dialogan con sus pares.
 El docente orienta con preguntas y aportando precisiones en los aspectos que generen dudas o
confusión.
 El docente organiza seis equipos de estudiantes para consolidar los aprendizajes en un cuadro
general pegado en la pizarra. Para eso distribuye un papelógrafo que deben dividir en seis partes y
plumones.
Equipo 1: Boca
Equipo 2: Faringe
Equipo 3: Esófago
Equipo 4: Estómago
Equipo 5: Intestino delgado
Equipo 6: Intestino grueso
 Los estudiantes escriben por consenso lo anotado en sus cuadros, proponiendo un solo aporte
para completar la fila asignada en el cuadro general.
 El docente propicia el análisis general y les pide que expresen verbalmente las respuestas a las
preguntas que están en la base del cuadro según las relaciones, aspectos en común que
encuentren, y que completen el cuadro del anexo.
 Teniendo como referentes el cuadro con la información proporcionada en el Anexo 2 sobre “La
energía de los nutrientes”, los estudiantes responden a la pregunta: ¿Cómo y para qué se
obtienen los nutrientes? Luego se les pide elaborar justificaciones, así los estudiantes expresarán
mediante la digestión dónde participan los órganos y glándulas digestivas que cumplen funciones
importantes. Las respuestas se anotan en su cuaderno de C.T.A.
 Los estudiantes socializan sus aportes y el docente consolida los aprendizajes comentando que
luego de contrastar información especializada acerca del tema se puede concluir que el aparato
digestivo es un conjunto de órganos, con glándulas asociadas, (utilizar el torso humano) que se
encarga de recibir, descomponer y absorber los alimentos y los líquidos. Las diversas partes del
sistema están especializadas para realizar los diferentes procesos: fase mecánica y química. Los
alimentos avanzan a lo largo del tubo digestivo por acción de la gravedad y del peristaltismo. El
peristaltismo propulsa los alimentos mediante la combinación de la contracción muscular de un
área y la relajación de la siguiente. Las válvulas evitan el retroceso del alimento (reflujo). Los
reflejos que actúan entre las distintas partes del tubo digestivo, junto a factores hormonales y
neuronales, determinan el movimiento de los alimentos. Los organismos vivos, incluyendo al ser
humano, requieren energía para el mantenimiento de sus funciones a nivel de la célula; dichos
nutrientes provienen del proceso de la digestión de alimentos como carbohidratos, proteínas,
lípidos, vitaminas y minerales, que son utilizados en el metabolismo de las células.
 El docente registra los logros de los estudiantes utilizando la escala valorativa (ver anexo 4).
CIERRE (10 minutos)
 Finalmente, con la base de la información recopilada anteriormente, los estudiantes observan el
video “La digestión (proceso digestivo)”: https://www.youtube.com/watch?v=69FGWsLyHwU
(duración 6 minutos) con la finalidad de reforzar sus aprendizajes y absolver dudas.
 Se establece un breve diálogo a partir de lo observado y se felicita a los estudiantes por el trabajo
realizado y el logro de los aprendizajes.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


 Los estudiantes investigan la diferencia entre aparatos y sistemas dando ejemplos de los mismos.

EVALUACIÓN
 Se utiliza el instrumento de evaluación “Escala valorativa” para evaluar las justificaciones según
indicadores de los aprendizajes a lograr. Anexo 4.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


Para el docente:
 Ministerio de Educación. (2012). Manual de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 2º grado de
Educación Secundaria. Lima: Grupo Editorial Norma.
 Biblioteca de investigaciones.
https://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/biologia/sistemas-y-aparatos-del-cuerpo-
humano/

Para el estudiante:
 Ministerio de Educación. (2012). Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 2º grado de
Educación Secundaria. Lima: Grupo Editorial Norma.
 Ministerio de Educación. (2012). Guía para el estudiante del Módulo de Ciencia, Tecnología y
Ambiente-Investiguemos 2. Lima: Ministerio de Educación.
Anexo 1
VÁLVULAS Y GLÁNDULAS DIGESTIVAS

LAS VÁLVULAS DIGESTIVAS


Las válvulas o esfínteres son usualmente un
músculo de forma circular o de anillo que permite el
paso de una sustancia de un órgano a otro por
medio de un tubo o un orificio, a la vez que impide su
regreso. Muchos esfínteres se usan diariamente en la
función normal de la digestión, por ejemplo, la
epiglotis se emplea para sellar las vías aéreas
(mientras se traga) asegurando así que comida o
líquido no ingrese a los pulmones.

LAS GLÁNDULAS DIGESTIVAS


Las glándulas digestivas son un conjunto de
glándulas encargadas de producir los jugos
digestivos necesarios para la digestión química de
los alimentos. Los jugos digestivos son líquidos,
como la saliva o el jugo gástrico, con una composición
que varía según la glándula que los produce, pero que
están formados por agua y enzimas digestivas que son
las responsables de la digestión química de los
alimentos.
Partes de las glándulas digestivas:
- Las glándulas salivales: producen saliva (primer
jugo digestivo que actúa sobre los alimentos).
Agua, mucina, amilasa salivar, sustancias
bactericidas. Tipos de glándulas
salivales: sublinguales, submaxilares y parótidas.
- Las glándulas gástricas: producen el jugo gástrico
compuesto por ácido clorhídrico (HCL) y pepsina.
- El hígado: es un órgano de gran tamaño, pesa 1.5
kg. Produce la bilis, que se almacena en la vesícula
biliar, bolsa conectada al hígado formada por agua
y sales minerales.
- Páncreas: segrega el jugo pancreático que contiene
la lipasa, la amilasa y la tripsina.
- Glándulas intestinales: producen el jugo intestinal y contienen varias enzimas digestivas. Hay
otro tipo de glándulas llamadas glándulas mucosas que están en el intestino delgado e
intestino grueso.

Fuente: http://baliaga21.blogspot.pe/2010/09/esfiteres-y-su-ubicacion.html
http://ideologia-biologia.weebly.com/glaacutendulas-digestivas.html
Anexo 2
LA ENERGÍA DE LOS NUTRIENTES

Los organismos vivos requieren energía para el mantenimiento de sus funciones a nivel de la
célula. Los nutrientes son la fuente externa que utilizan los seres vivos, los cuales, una vez
digeridos, tienen que ser transformados mediante un conjunto de reacciones que se denomina
metabolismo.
Se conoce con el nombre de metabolismo a las transformaciones químicas que sufren los nutrien-
tes en los tejidos, una vez superados los procesos de digestión y absorción correspondientes.
El metabolismo, por tanto, es el mecanismo intracelular que proporciona energía y materiales
necesarios para el mantenimiento de las funciones y estructuras celulares a partir de los nutrientes
digeridos.
El cuerpo humano es una máquina que necesita disponer de “combustible” en forma de energía
química. Esta energía es utilizada para el trabajo físico, para obtener calor y mantener así la
temperatura corporal, para la construcción de sus propias estructuras, utilizando para ello
numerosas reacciones biosintéticas, y para transportar un elevado número de sustancias a través
de las membranas celulares. Un combustible metabólico puede definirse como un compuesto
circulante que es tomado por los tejidos para la producción de energía. Para muchos organismos
los alimentos representan la fuente exógena que puede cubrir las necesidades energéticas
inmediatas, a la vez que mantener una reserva de nutrientes y energía.
Objetivos de los procesos nutritivos. Los procesos nutritivos tienen tres objetivos fundamentales:
- Aporte de energía.
- Aporte de materiales de construcción de síntesis y renovación de las propias estructuras
orgánicas.
- Aporte de reguladores, sustancias necesarias para la regulación de los procesos químicos.

La nutrición celular comprende tres tipos de procesos:


- Incorporación de las sustancias del medio extracelular.
- Metabolismo o utilización química de los nutrientes.
- Excreción o expulsión al medio externo de los productos de desecho.

Incorporación de nutrientes:
- Funciones preparatorias para que los nutrientes puedan llegar hasta las células.
- Por el trabajo conjunto de los procesos de digestión, respiración y circulación.

Fuente: Boticario, Consuelo y Cascales Aungosto, María. (2012). Digestión y metabolismo


energético de los nutrientes.
Anexo 3
EL PROCESO DE LA DIGESTIÓN

Órganos Características Función Válvulas Glándulas / Producto/ Nutriente Proceso digestivo


Órganos anexos absorbido
Boca Salivales-saliva Bolo alimenticio-
carbohidratos
Faringe Epiglotis-
pulmones
Esófago Esofágicas:
superior e
inferior
Estómago Glándulas
estomacales-jugo Carbohidratos-
gástrico proteínas
Intestino Páncreas-jugo
delgado pancreático Carbohidratos-
Hígado-bilis proteínas, lípidos,
vitaminas y
minerales
Intestino Ileocecal- Lieberkhun- Vitaminas y
grueso intestino mucosas minerales
grueso
Recto Rectal-ano ¿Cuál es su ¿Para qué sirven los
importancia? nutrientes?
¿Para qué trabajan en equipo? ¿Para qué ¿Qué logran?
sirven?
Desdoblamiento
de los alimentos.
Anexo 4
ESCALA VALORATIVA

COMPETENCIAS: Explica el mundo físico, basándose en conocimientos científicos.

CAPACIDADES: Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.

Criterios Organiza Interpreta la Establece Ordena Expone


a información a información a interrelaciones lógicamente las ordenadamente
partir de partir de los entre los interrelaciones las razones que

Calificativo
evaluar

promedio
documentos documentos argumentos encontradas prueban con base
o fuentes científicos. con base en entre los en conocimiento
bibliográficas. documentos. argumentos. científico.
Estudiantes S1 S4 S1 S4 S1 S4 S1 S4 S1 S4
1.
2.
3.
4.
5.
6.

ESCALA:

Inicio 1 Punto
Proceso 2 Puntos
Previsto 3 Puntos
Destacado 4 Puntos

Nota: Para evaluar sesiones 1 y 4.

También podría gustarte