Está en la página 1de 5

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y educación

Escuela de Historia

Historiografía de Venezuela

Gabriela Aristimuño v- 25321455

ANÁLISIS COMPARATIVO:

“MONOPOLIOS CONTRA VENEZUELA 1870-1914” & “ASFALTO Y


REVOLUCIÓN: LA NEW YORK & BERMÚDEZ COMPANY”

Las obras “Monopolios contra Venezuela 1870-1914” y “Asfalto y revolución:


la New York & Bermúdez Company “son de autores distintos pero que abarcan
temáticas parecidas. Ambas obras nos relatan la incursión de economías
extranjeras a través de sus empresas en Venezuela y cómo esto ha concernido, en
muchas, por no decir en la mayoría de las ocasiones, de forma negativa a la
economía de nuestro país, Venezuela.

Los temas que ambos libros desarrollan no son ajenos a la historiografía


nacional, de hecho, han sido tratados por distintos historiadores y políticos
venezolanos a lo largo del tiempo, que buscan entender los problemas que enfrenta
la economía venezolana a lo largo del siglo XX. La visión de las obras revisadas,
sitúan como culpable de esto a las empresas internacionales y las incursiones del
sistema mundo imperialista en nuestra economía.

La primera obra a revisar lleva por título “Asfalto y revolución: la New York &
Bermúdez Company”, fue escrita por Nikita Harwich Vallenilla y es publicada en
1991. Nikita centra la investigación en la labor que inició en el año de 1883, la
explotación del asfalto en Venezuela y cómo esto repercute y lleva a la fundación
de la New York & Bermúdez Company. Cuya compañía termina siendo un factor
importante tanto en el ámbito económico como político de Venezuela hasta
comienzos del siglo XX.
“Asfalto y revolución: la New York & Bermúdez Company” cuenta la historia
de la región de Guanoco al mejor estilo novelesco, será allí donde Horacio Hamilton
inicie la explotación del asfalto en 1883, con el permiso del presidente Guzmán
Blanco. Posteriormente nos narra sobre la New York & Bermúdez Company,
fundada en 1885 y dedicada a explotar el lago de asfalto de la región. Nikita
sostiene que esta le recuerda a “(…) uno de los conflictos más sonados surgidos a
raíz de una inversión extranjera”. El autor cita diversas fuentes como Rómulo
Betancourt, incluyendo a Lola Vetencourt, de cuya obra hablaremos más adelante.

El contenido de la obra en líneas generales, puede resumirse en un recuento


de los diversos individuos que estuvieron relacionadas con la empresa durante su
estadía en el país y su participación en los diversos incidentes donde estuvo
involucrada. Para Nikita, la New York & Bermúdez Company más allá de ser una
empresa con monopolio sobre la explotación del asfalto en Guanoco, se convirtió
en una importante figura política del país, particularmente durante los gobiernos de
Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez, quienes, en vez de velar por los intereses
del país, solo velaban por sus propios intereses y los intereses extranjeros. Dicha
intención se deja ver en párrafos como el siguiente:

“El verdadero móvil de la alianza entre la New York & Bermúdez


y la revolución capitaneada por Manuel Antonio Matos estaba
‘vinculado al interés del capital foráneo en obtener materias
primas, devengar altas ganancias y mantener el control de los
sectores productivos de la economía’, proceso detrás del cual
se perfilaba la maligna injerencia del propio gobierno de los
Estados Unidos.”

La obra termina disertando acerca del estado de desidia y abandono en el


que quedó la región Guanaco luego de la partida de la compañía. El autor también
menciona algunas otras incursiones de los estadounidenses en la política tanto
venezolana como latinoamericana, recordando, a modo de broma cómo durante la
visita de Knox a Venezuela se habla de la apertura del canal de Panamá.
La siguiente obra a estudiar , lleva por título “Monopolios contra Venezuela
1870-1914” es publicada por la Dra. Lola Vetencourt en 1983, quien es profesora
de la Universidad Central de Venezuela, con la idea de:

“…poner en relieve los problemas que suscitaron en Venezuela


las opresivas relaciones internacionales, con su conformación
empresarial como punta de lanza. Nuestro intento tiene una
validez práctica y académica que pretende evidenciar… la
acción incontrolable de los monopolios empresariales cuando
estos desbordan los límites de lo permisible.”

La obra comienza contando la dependencia latinoamericana hacia Europa,


que se remonta a la época de la colonia y que nunca logró ser extirpada
completamente convirtiéndose así, en una dependencia neocolonial desde 1870.
año considerado por la autora como el inicio del imperialismo en Europa, pues en
esta época, debido a que el capitalismo se manejaba bajo una perspectiva mercantil
liberal, se consintió el desarrollo de los monopolios, como consecuencia final del
capitalismo . La autora parte entonces a explicar qué es el monopolio y cómo se
forma, tomando en cuenta los tres puntos de Lenin como los necesarios para su
formación y aludiendo que al surgir el monopolio, aquellos países atrasados
económicamente van a terminar volviéndose dependientes del mencionado
monopolio internacional. Eso, según Vetencourt, fue justamente esto lo que le pasó
a Latinoamérica.

Posteriormente, explica que con Guzmán Blanco empezó la intervención


extranjera en Venezuela, donde inicialmente no se tenía mucho interés, motivo por
el cual, se tuvo que atraerá los grandes inversionistas a través de la entrega de
concesiones, siendo las de ferrocarriles las más importantes. Es en este momento
donde la autora identifica el comienzo de la violación del territorio venezolano,
donde las grandes empresas europeas entraron dentro de los linderos del territorio
en busca de metales y materia prima, dejando a Venezuela completamente
dependiente, incluso al nivel financiero.
La autora explica el rol de cada uno de los imperios europeos de la época,
destacando a Gran Bretaña como el gran inversionista, con el 50% de las
inversiones extranjeras mundiales, también nos habla de Francia y Alemania, y del
otro lado del Atlántico, Estados Unidos, el cual en ese entonces buscaba una
expansión hacia afuera, siendo América Latina uno de sus primeros objetivos.
Respalda su teoría con el uso de algunos cuadros donde representa el papel que
jugó cada uno de los imperios ya mencionados y cómo América Latina figuraba en
cosas como la Bolsa de París, finalizando con la intervención norteamericana en
Venezuela.

Para finalizar, la autora habla nuevamente de los distintos monopolios que


ejercieron vida sobre el país y termina estableciendo que la apatía de los
gobernantes regala el país a empresas extranjeras sin exigir compensación, acto
que terminó frenando el desarrollo industrial de Venezuela. Así mismo reconoce la
intromisión de dichas empresas en la política, que manejaron a su antojo al país y
declaró lo que llama, una guerra de los monopolios contra Venezuela.

Entre las diferencias que pudimos encontrar en las obras, se nota la


diferencia entre los objetos de estudio y la forma de escritura. Mientras Vetancourt
trata las injerencias de múltiples imperios europeos y de EEUU, Vallenilla se centra
en una sola empresa de todas las que explotaban la región. la obra de Vallenilla
es mucho más novelística y calmada, aunque igual de bien respaldada, mientras
que la de Vetencourt es mucho más académica, citando cuadros y estadísticas al
igual que fichas históricas. La razón de esto es que Vetencourt realizaba un trabajo
de tesis universitaria.

En ambas obras es fácil identificar varias similitudes, entre estas el tiempo


histórico que abarcan, que refieren a finales del siglo XIX, concretamente al
gobierno de Antonio Guzmán Blanco y los que le siguen hasta comienzos del siglo
XX, en el gobierno de Juan Vicente Gómez.

Ambas obras pretender estudiar las labores de las empresas internacionales


en Venezuela durante este período, manejándose dentro de la tesis de que estas
fueron negativas para el país, impidiendo su completo desarrollo industrial y
económico, llegando incluso a convertirse en fuerzas que movieron la política de la
región de acuerdo a sus intereses y los de los países que representaban. Ambos
textos toman una posición marxista y anti-imperialista frente a las intervenciones
extranjeras en la economía.

Para concluir no queda más que decir la innegable similitud entre ambas
obras, tanto es así que se puede comprobar al solo leer la hipótesis de ambas,
demostrando ambas, la importancia real que las transnacionales jugaron al definir
el destino de nuestro país a principios del siglo XX y que reconoce el daño y lo
negativo de su impacto dentro del país.

La Venezuela de principios del siglo XX , en general, es de mucha discusión


y controversia para la historiografía venezolana. El ámbito económico, no es más
que uno de los tantos campos de discusión que ha generado controversia y que se
ha estudiado en múltiples ocasiones debido a su vital importancia para el siglo XX
venezolano. Ha sido abordado desde diversos puntos de vistas y posiciones, y en
todos se puede reconocer eventos y hechos concretos, que han sido plasmado en
diversas obras, se compartan o no las opiniones expuestas en los mismos. Se
reconoce su importancia y el legado que dejan, sea cual sea la posición expuesta.

Bibliografía
 HARWICH VALLENILLA, N. Asfalto y revolución: la New York & Bermúdez
 Company, Caracas, Venezuela, Monte Ávila Editores, 1991.
 VETENCOURT, L, Monopolios contra Venezuela 1870-1914, Caracas,
Venezuela, Ediciones FACES/UCV, 1983.

También podría gustarte