Está en la página 1de 13

EL CULTIVO DE TRITICALE

(Tríticale willamsonii W.)

INTRODUCCION:

El Triticale es un cultivo de mucha importancia, porque constituye una alternativa en la dieta alimentaría
de la población humana y posee un excelente valor proteico en sus granos (17a 22%); se consume en
grano, como hojuelas, también molido (harina) para hacer panes, además es bueno como forraje para la
alimentación animal y se puede utilizar como forraje verde, así como ensilado, heno, entre otros. Este
cultivo responde bien en suelo pobres de nutrientes resistiendo temperaturas adversas, como heladas,
presencia de veranillos, y a enfermedades ya que tiene la vitalidad de los cultivos centeno y el trigo.

El CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo) ha generado triticales para ayudar
a que los programas nacionales de investigación de los países de bajos ingresos los adapten a sus propias
condiciones. Por ejemplo, en Bangladesh los productores de leche siembran triticale con el fin de obtener
grano para sus vacas lecheras: produce más grano que el trigo en lugares donde escasea el agua. En las
tierras altas de Ecuador, donde el clima es particularmente inclemente y la cebada es el principal cereal
para consumo humano, lo siembran los pequeños agricultores que tratan de ampliar las opciones para
alimentar a sus familias.

El cultivo Triticale {Tríticale willamsonii W.), es un cereal de la familia Poaceae, de gran importancia por
su gran consumo en países como México, Polonia, China, Chile, Argentina y Uruguay.

EL TRITICALE

El triticale es resultado de la cruza entre trigo y centeno. Existe desde el siglo XIX. Originalmente fue
promovido como cereal para consumo humano. Sin embargo el triticale gana cada día más terreno como
forraje y grano para el ganado. El ganado acepta bien la alimentación con triticale, cuyo cultivo avanza
debido a su adaptabilidad en condiciones difíciles.

ORIGEN

La cruza entre trigo y centeno dio como resultado triticale. Esta cruza fue producida inicialmente en
laboratorios durante el siglo XIX, originalmente en Escocia y Suecia. Comercialmente, el triticale
disponible es casi siempre la segunda generación híbrida. En la cruza se combinan los altos rendimientos
y buena calidad del grano de trigo con la resistencia a enfermedades y tolerancia a condiciones difíciles
del centeno. Los principales países productores de triticale son: Alemania, Francia Polonia, Australia,
China y Bielorrusia. De acuerdo con datos de la FAO, en 2005 se cosecharon 13.5 millones de toneladas
de triticale en 28 países alrededor del mundo.

La palabra triticale, proviene de los términos latinos triticum (trigo) y secale (centeno). En la cruza de
trigo con centeno, el trigo es utilizado como parte femenina. El centeno como parte masculina es donador
de polen. El resultado de la cruza entre trigo y centeno es un híbrido estéril que recibe tratamiento con
alcaloide Colchicina para obtener fertilidad y hacer posible la reproducción del triticale. El alcaloide
Colchicina proviene de plantas del género Colchicum que abarca alrededor de 60 especies de plantas
floríferas perennes que crecen a partir de cormos. La familia Colchicaceae, tiene origen Asia oriental y
parte de la costa mediterránea. Colchicum autumnale normalmente llamado "Crocus de otoño", es la
especie más conocida del género Colchicum. Produce flores púrpuras, rosas o blancas que aparecen entre
septiembre u octubre en latitudes nativas. Después de la floración forma una roseta de hojas color verde
oscuro. Sus hojas, semillas y cormos son venenosos, debido a que contienen el alcaloide Colchicina que,
en pequeñas dosis es empleado para el tratamiento de enfermedades como la gota.

BIOLOGÍA Y GENÉTICA

Inicialmente las cruzas trigo-centeno fueron difíciles, debido a la baja supervivencia del embrión híbrido
resultante y a la división espontánea de cromosomas (Oetler 2005). Estos dos factores fueron difíciles de
predecir y controlar. Se hizo necesario encontrar formas para alterar o controlar estos factores a fin de
mejorar la viabilidad del embrión y evitar el aborto mediante el desarrollo de técnicas de cultivo in-vitro
(Laibach). Fue entonces que se descubrió la utilidad de la Colchicina. El triticale se auto-fertiliza. Es
también posible la fertilización cruzada, pero esta no es la forma principal de reproducción. A partir del
programa de cruzas de triticale realizado en 1964 por el CIMMYT, hubo una mejoría significativa en el
rendimiento de grano. En este sentido, los rendimientos de grano pasaron de 2.4 toneladas por hectárea
en 1968 a 10.0 toneladas por hectárea en condiciones óptimas de cultivo en investigación (Hede 2000).

**ALOPOLIPLOIDES: Como se dijo anteriormente, la hibridación (cruzamiento entre dos especies)


seguida de duplicación del híbrido estéril es una forma de especiación. Los aloploliploides reúnen en sus
genoma los genomios de al menos dos especies diferentes (G1 G1G2G2 ).

Uno de los objetivos de la mejora ha sido el desarrollo de alopoliploides que poseyeran caracteres nuevos
que no estuvieran presentes en otras especies. Entre los alopoliploides que más éxito ha tenido se halla el
Triticale que resultó de la polinización del trigo (Triticum aestivum, 2n = 6x = 42 cromosomas) con
centeno ( Secale cereale, 2n = 2x = 14 cromosomas). Trigo y centeno son dos especies relacionadas
(pertenecen a la misma tribu, Triticinae). El objetivo del experimento era sintetizar un híbrido que
poseyera las buenas cualidades productivas del trigo con la rusticidad del centeno obteniéndose un cereal,
el Triticale con un número cromosómico de 2n = 6x = 42 ó 2n= 8x = 56 cromosomas. Volveremos luego
para comprobar cómo se obtuvo el Triticale.

Trigo y centeno se cruzan para producir el híbrido Triticale

. A. Espiga de trigo panadero (Triticum aestivum); B. Espiga de centeno (Secale cereale); C. Triticale
(Triticale).

ADAPTACIÓN

El triticale ha demostrado que se adapta a suelos ácidos, de pH bajo, en varias regiones del mundo. Tales
condiciones existen en Colombia, Etiopía, el norte de la India y Brasil. En otros países, también los
triticales han mostrado un rendimiento superior al del trigo. Su mayor resistencia a Septoria tritici es una
ventaja en regiones donde existe esta enfermedad; tal es el caso de Brasil, Argentina, Etiopía y la cuenca
del Mediterraneo. En Kenia y algunos otros lugares, el triticale ha superado al trigo en cuanto a
rendimiento en condiciones de sequía. En España se va generalizando su cultivo. En zonas ganaderas
como es parte de la campiña de Cádiz, se aprovecha el forraje “a diente” en invierno, dado que tiene una
capacidad grande de rebrote, superior a la de la cebada y avena, y al llegar el verano se recoge bastante
cantidad de grano. A veces se dan hasta dos aprovechamientos en verde con el ganado en el invierno y al
principio de la primavera y aún después rebrota y se obtiene alguna cosecha de grano.

CALIDAD

En 1968, los análisis de triticale en el laboratorio de calidad de proteínas del CIMMT indicaron
contenidos de proteína que variaron de 11,7% a 22,5% del peso total del grano, con un nivel promedio del
17,5%. En comparación, el contenido promedio de proteína de trigo- es de sólo 12,9%.

El contenido de proteína mostrado en estas primeras pruebas hizo pensar en el triticale como un nuevo
superalimento. Sin embargo, el alto contenido en proteína del triticale estaba ligado a su endospermo
malformado e incompleto, que exageraba el contenido proteínico en el germen y el salvado. Conforme se
aumentaba el tamaño y el llenado del grano, mediante la mejora genética y la selección, el incremento del
almidón en el endospermo disminuye el porcentaje de proteína en el grano. A pesar de todo, el contenido
es todavía superior al del trigo, superando algo la media de 13,5%, y aunque en 1968 el contenido era del
17%, al haber variado la producción de entonces a la de ahora entre 2.500 kg por ha y 8.000 kg por ha, la
producción de proteínas por ha casi se ha triplicado. Es sabido que la calidad biológica de cualquier
proteína se refiere a su contenido en aminoácidos esenciales (componentes de la proteína que no pueden
ser sintetizados por el organismo del hombre y que, por tanto, deben ser ingeridos en los alimentos).

En el triticale, como en otros cereales, el primer aminoácido limitante (o sea, el que más falta) es la lisina,
de ahí que el porcentaje de lisina en la proteína del triticale constituya el indicador de su calidad
proteínica.
En términos de contenido de lisina, el triticale es significativamente superior a los trigos, en los cuales
elcontenido promedio de lisina es del 3% de la proteína total. En los triticales el promedio anda por el
3,7% de lisina. Hasta ahora no se considera de buenas características para producir pan. No obstante, se
pueden hacer panes bastante satisfactorios de algunos triticales. Para galletas, varias líneas de triticales
han resultado ser iguales o mejores que el trigo que se tomó como testigo.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:

En muchos aspectos la planta de Tritícale tiene una apariencia intermedia entre la de la planta de trigo y la
planta de centeno. Su aspecto depende mucho de los parentales utilizados, pero en general es más
parecido al del primero. Normalmente el Triticale es más alto que el trigo, posee una hoja más gruesa y
grande y las espigas son mayor longitud que la del trigo y el centeno. En gran cantidad de triticales
(muchos tipos de invierno son una excepción), el pedúnculo de la espiga es velloso. Esta característica
parece proceder el centeno ya que es la más frecuente en esta especie que en trigo. Sánchez (1992),
menciona que el Triticale presenta un gran vigor, sobre todo en las primeras fases del ciclo.

a) La Raíz: es fasciculada y suele alcanzar más de un metro de profundidad, situándose la mayoría de


ellas en los primeros 25 cm. de suelo. Se desarrollan inicialmente a partir de la corona ubicada en el
subnudo donde se une el meso cotilo y el coleoptilo.

b) El Tallo: es hueco o de tipo caña, excepto a nivel de los nudos. Es de forma cilíndrica y termina en una
espiga. Lleva 7 u 8 hojas envainadoras a lo largo de la longitud de un entre nudo y presentan de 6 a 7
nudos.Puede alcanzar una altura entre 110-120 c, dependiendo fundamentalmente del cultivar, de la
fertilidad del suelo y de la fecha de siembra.
c) Las Hojas: son paralelinervadas y terminan en punta, se componen básicamente de dos partes: una
vaina hendida longitudinalmente, que envuelve una porción del tallo por sobre el nudo, y una lámina
relativamente larga y angosta, cuya dirección sigue más o menos la horizontal.

Entre la lámina y la porción envainadora de la hoja aparece la aurícula y la lígula, que corresponde a una
lengüeta membranosa y transparente; su forma y tamaño también son útiles para diferenciar las especies
de cereales durante los estados vegetativos. Las hojas mas anchas tienen 2 a 3 cm y la longitud varia de
25 a 30 cm.

e) La Inflorescencia: están compuestas por 15 a 25 espiguillas; éstas son sésiles y se presentan dispuestas
en torno a un raquis.

Las espiguillas están protegidas por dos brácteas más o menos coriáceas o glumas, a ambos lados. Cada
espiguilla presenta nueve flores, de las cuales aborta la mayor parte, quedando dos, tres, cuatro y a veces
hasta seis flores.

f) La Flor: consta de tres estambres y dos estigmas plumosos que nacen directamente del ovario; en la
base de la flor se encuentran dos estructuras transparentes llamadas lodículas o glumélulas. Todas las
estructuras de la flor se encuentran protegidas por dos brácteas: lemma, la más externa y pálea, la más
interna.

g) Semilla: llamado cariópside que es de carácter indehiscente y posee una sola semilla que tiene forma
ovoide algo aplastada y provista de pelos, en la semilla las paredes del ovario (pericarpio) y la testa, están
estrechamente unidas siendo inseparables. El endosperma contiene las sustancias de reserva que
constituyen la masa principal del grano.

FENOLOGÍA DEL CULTIVO:

VARIEDADES
Uno de los objetivos primordiales del Programa de Mejoramiento de triticales forrajeros es la obtención y
selección de variedades que se adapten a los diferentes tipos de explotación de cada productor, para lo
cual se han generado tanto materiales para pastoreo directo, henificado, verdeo y ensilado.

Dentro de las variedades comerciales de triticale que actualmente se manejan, se pueden mencionar a
Eronga 83, Tarasca 87, AN31 y AN34; Así mismo, se está trabajando tanto a nivel experimental y de
validación con varias líneas avanzadas que muestran un mayor potencial tanto en rendimiento como en
calidad nutritiva, las cuales se liberarán proximamente como variedades.

VARIEDAD CICLO CONSERVADOR AÑO (1)

Manigero P Semillas fito 1981

Fascal P Agrar semillas S.A. 1982

Tajuña P INIA 1984

Camarma P INIA 1985

Trujillo P INIA-IRTA 1987

Misionero P Semillas fito 1987

Montanchez P INIA 1987

Tritano P Semillas batlle 1988

Tentudia P INIA 1988

alfil I Agrar semillas S.A. 1989

REQUERIMIENTO DE SUELO Y PLANTA:

López (1991), menciona que el Triticale ha demostrado que se adapta a suelos ácidos, de pH bajo en varias
regiones del mundo. Tales condiciones existen en Colombia Etiopía, el norte de la india y Brasil.

PREPARACIÓN DE TERRENO:

El objetivo principal del laboreo es conseguir un estado físico favorable del suelo y eliminar las malas
hierbas, las consecuencias del laboreo, tanto físicas como biológicas, serán diferentes según el tipo de
suelo, las condiciones climáticas precedentes, posteriores a la operación, debe facilitar la germinación y la
emergencia de la planta en el momento óptimo y el rápido desarrollo de su sistema radicular, aunque
ambas etapas del crecimiento no presentan los mismos requerimientos.

El mismo autor menciona, que el método clásico de preparación del suelo en los cereales implica en
conjunto, todas o algunas de las siguientes operaciones:

- Una labor con arado de vertedera o arado de discos, para asegurar el enterrado de los residuos o abonos
de la superficie del suelo y una cierta limpieza de esta.

- Una labor de refino y nivelación, realizada por pares recesivos de diferentes aperos de reja estrecha y a
veces, este mullimiento debe completar la formación del lecho de siembra, tanto mas fino cuanto que las
semillas sean de menor tamaño y la estación mas seca.

- Una labor de compactación, general intercalada en los operaciones anteriores, para romper los terrones,
reducir oquedades y crear un suelo llano.

SIEMBRA:

La siembra del Triticale es igual a la del trigo casi en todos los aspectos. El tipo de profundidad de siembra
manualmente utilizado en trigo, son también adecuados en Triticale, la siembra en líneas a profundidades
comprendidas entre 3 y 5 cm según el grado de humedad del suelo, es favorable para el cultivo.

El mismo autor indica, el momento adecuado para la siembra depende tanto del cielo de la variedad
(invierno o primavera) como de la zona del cultivo, en zonas frías deberá retrasarse la fecha de siembra
para evitar el riesgo de heladas tardías en el espigado. Las variedades de invierno deben sembrarse en las
mismas épocas que los trigos de invierno

El momento adecuado para sembrar depende tanto del ciclo de la variedad (invierno o primavera) como de
la zona de cultivo. Las variedades que hemos llamado de primavera admiten un tipo de siembra alternativa
e incluso otoñal en muchas zonas. Las siembras más tardías pueden también ser adecuadas para el cultivo,
pero cuanto mas tarde se siembre menor será la productividad que cabrá esperar. En zonas frías deberá
retrasarse la fecha de siembra para evitar el riesgo de heladas tardías en el espigado. Las variedades de
invierno deben sembrarse en las mismas épocas que los trigos de invierno.

La densidad de siembra establece la población de plantas por unidad de superficie, de la que se derivan, en
los cereales de invierno, así mismo, la densidad óptima de las plantas depende, por tanto, de un gran
numero de factores; todas como el desarrollo individual de la planta, el grado de ahijamiento la época de
siembra y las características del medio.

Teniendo en cuenta todo lo anterior la densidad de siembra vendrá dada por la siguiente expresión:

Densidad de siembra (kg/ha) = 100 . (A) . (D)/(B) .

Siendo: A =Peso de mil semillas (g)

B = Porcentaje de germinación en laboratorio

C = Porcentaje de plántulas germinadas que r

D =Número de plantas adultas por m2

A modo de ejemplo supongamos que deseamos una i dad de 400 plantas/nr en una variedad cuya semilla
tiene peso de 42 gramos las mil semillas y con un porcentaje de germinación del 90%. La cantidad de
semilla en kg/ha (debería utilizar, suponiendo que el. 90% de las semilla germinen nacerán sana de:100
x 42 . 400 / 90 . 90 = 207 kg de semilla/ha.En general de 200 a 250 kg de semilla/ha son de para triticale
en siembras llevadas a cabo en la época En siembras tardías las dosis deberán incrementarse.

En aprovechamientos forrajeros la densidad de debe ser bastante elevada y en general nunca inferior aquí
recomendadas.
MÉTODO Y DENSIDAD DE SIEMBRA-

La siembra puede realizarse tanto con sembradora de granos pequeños, o bien esparciendo la semilla con
un ciclón y tapándola con un paso de rastra ligero. La densidad de siembra más adecuada es de 130 kg/ha
cuando se tiene semilla con un porcentaje mínimo de germinación del 85 por ciento.

FERTILIZACIÓN.

Con el fin de maximizar el rendimiento de forraje, se sugiere aplicar la fórmula 130-60-0 por hectárea,
depositando todo el fósforo y la mitad del nitrógeno al momento de la siembra, y posteriormente al inicio
del amacollamiento aplicar el resto del nitrógeno.

Si se dispone de 18-46-0 y Sulfato de amonio, se pueden mezclar durante la siembra 108 kg del primero
más 224 kg del segundo. La segunda aplicación de nitrógeno se puede cubrir con 317 kg de sulfato de
amonio.

Después de cada corte o pastoreo se sugiere aplicar 40 unidades de nitrógeno, con el fin de promover un
rebrote vigoroso. Lo anterior se puede cubrir con 200 kg de sulfato de amonio o bien 119 kg de nitrato de
amonio.
RIEGOS
El primer riego debe aplicarse después de la siembra, para promover una adecuada germinación y
emergencia. Posteriormente debe aplicarse conforme lo vaya requiriendo el cultivo, tratando de que
coincida con las etapas de amacollamiento, encañe y embuche.

En suelos bien nivelados el riego se puede aplicar en melga plana, mientras que en suelos con cierta
pendiente se puede realizar un pequeño corrugado para dirigir y eficientar el uso del agua. En todo
momento se deben evitar los encharcamientos prolongados.

PLAGAS Y ENFERMEDADES

El cultivo de triticale muestra una gran resistencia al ataque de plagas y enfermedades, no siendo necesaria
la aplicación de algún producto químico; sino que al contrario, con este tipo de cultivo se promueve la
presencia de una gran cantidad de insectos benéficos como catarinitas y crisopas, las cuales de alguna
manera al alimentarse de algunos insectos plaga, los mantienen bajo control.

Sánchez (1992), menciona que hasta la fecha las enfermedades no han sido un factor limitante en el
cultivo del Triticale ya que si bien se han descrito en esta especie la mayor parte de los patógenos que
atacan al trigo y al centeno, los niveles de infección no han sido alarmantes.

a) Royas: Las enfermedades foliares causadas por hongos constituyen uno de los principales factores
limitantes del rendimiento y calidad de los cereales de invierno en la actualidad.

La roya de la hoja o roya parda, producida por el hongo Puccinia triticina es la
más extendida a nivel mundial, pudiendo causar epidemias en todas las áreas de
cultivo del trigo duro, trigo harinero y triticale. Los síntomas de esta enfermedad
se manifiestan con pústulas ovaladas de color marrón rojizo, diseminadas por las
vainas foliares y en el haz de las mismas, donde emergen a través de la epidermis
exponiendo las masas de esporas (urediosporas). Para su desarrollo óptimo se
necesita humedad elevada y temperaturas medias en torno a 15-25ºC

La roya amarilla o lineal, causada por el hongo Puccinia striiformis, es una
enfermedad que ataca seriamente al trigo duro, trigo harinero y cebada y es
moderadamente patogénica para triticale, centeno y algunos pastos. Sus síntomas se
caracterizan por líneas de esporas angostas y amarillas, preferentemente en hojas y
espiguillas .

La roya del tallo o roya negra (Puccinia graminis) es una enfermedad que afecta a
los cultivos de trigo, cebada, triticale, avena y centeno. Los síntomas de la
enfermedad aparecen más comúnmente en tallos y vainas foliares, pero hojas y
espigas pueden también infectarse. Las pústulas son más grandes que las producidas
por la roya parda y la roya amarilla, ovaladas o alargadas de color marrón oscuro y
con residuos de tejido epidérmico en sus márgenes..
Septoriasis: Las septoriasis del trigo están consideradas como una de las principales enfermedades del
trigo a nivel mundial. La distribución de la enfermedad es general, produciéndose ataques de importancia
económica en todas las áreas de cultivo del trigo. La mayor parte de las epidemias de septoria son
producidas por Septoria tritici (teleomorfo: Mycosphaerella graminicola).

El oídio es una enfermedad foliar de los cereales producida por Blumeria
graminis. Es una enfermedad bastante extendida que incide de forma particular
sobre áreas húmedas de cultivo del triticale, avena y centeno. Su desarrollo se ve
favorecido por clima húmedo (75-100% humedad relativa) y temperaturas en torno
a 15-22ºC. El agente patógeno que causa la enfermedad es un hongo biotrofo.

Helmintosporiosis, varias especies del género Helminthosporium son patógenos


importantes de los cultivos de cereales de invierno. H. sativum ataca los cultivos de
trigo, cebada, triticale Sus síntomas se caracterizan por presentar manchas foliares
necróticas, así como pudriciones de raíces y coronas. Su desarrollo se ve
favorecido por humedad y temperaturas superiores a 20ºC.

MÉTODOS DE CONTROL DE ENFERMEDADES:

El control de estas enfermedades contribuye a reducir las pérdidas de cosecha inducidas por los
patógenos. El objetivo fundamental es optimizar los beneficios minimizando los costes, tanto los
económicos como los de índole medioambiental dado que se podrían obtener, progresivamente,
reducciones de pérdidas de cosecha asociadas con incrementos en los costes de los métodos de control
utilizados y con beneficios económicos decrecientes. Las estrategias de control que podemos utilizar son
de diversa índole.

a) Prácticas de cultivo: Existen numerosas prácticas de cultivo que pueden ayudar a controlar las
principales enfermedades criptogámicas de los cereales que afectan a la superficie foliar. La siembra de
mezclas de variedades con distintos genes de resistencia para evitar la formación de una masa de esporas
de la misma raza tiene el inconveniente de la heterogeneidad, aunque reduce la incidencia de
enfermedades foliares. Esta heterogeneidad se considera un inconveniente tanto a nivel del agricultor, por
la dificultad de homogeneizar la producción obtenida, como a nivel de política agraria, según la cual la
unidad de superficie sembrada de cereal debe corresponder a una misma variedad comercial.

Una adecuada política de siembra de variedades a nivel regional o nacional, donde en cada comarca se
sembraran diferentes variedades con distintos genes de resistencia, podría llegar a evitar la propagación
del inóculo..

La rotación de cultivos disminuye el riesgo de epidemias de enfermedades criptogámicas. La rotación


cereal-oleaginosa-leguminosa es considerada suficiente para minimizar la cantidad de inóculo que queda
en los residuos del suelo. En condiciones mediterráneas con siembra de secano el periodo aumenta
llegándose a proponer rotaciones de un mínimo de tres a cinco años para poder reducir las enfermedades.
b) Control biológico: Existen numerosas especies de bacterias y hongos que disminuyen el desarrollo de
enfermedades criptogámicas en los cereales. Sin embargo, la disminución de la severidad ha demostrado
ser eficaz sólo bajo condiciones controladas. Hasta ahora, el control de estas enfermedades en campo no
ha tenido resultados concluyentes aplicando este tipo de estrategia.

c) Resistencia genética: La resistencia se define como la capacidad que posee la planta para restringir la
instalación y el crecimiento del parásito una vez que se produce el contacto entre ambos. En la naturaleza,
la resistencia de las plantas a los microorganismos es la norma, y la enfermedad la excepción.

UTILIZACIÓN DEL TRITICALE:

EN LA ALIMENTACIÓN HUMANA:

La riqueza nutritiva del triticale le convierte en un producto de gran interés para la alimentación humana
en los países en vías de desarrollo. En países desarrollados, donde los gustos del consumidor están
adaptados a productos elaborados con harina de trigo, las perspectivas del triticale son distintas. Por eso
actualmente el triticale se utiliza de forma limitada para la alimentación humana. Sin embargo es posible
hacer pan con harina sólo de triticale o bien con harina de triticale y trigo mezcladas.

La calidad harino-panadera depende sobre todo de la variedad y hoy en día la mejora ha conducido a la
obtención de genotipos aptos para panificación, que poseen las características que figuran en el Cuadro.

Características de los triticales aptos para panificación

Peso especifico del grano > 75 kg/hl


Rendimiento en harina > 70%
Dureza del grano > 45%
índice de caída > 250 scc
Volumen de la hogaza de pan > 700 mi (con 100 g de harina)

Fuente: A. Amaya (CIMMYT), 1990

PRODUCTOS ELABORADOS A BASE DE TRITICALE.

Existen diferencias también en este aspecto entre los triti-cales completos y los sustituidos de origen
mexicano. En general estos últimos poseen mayor calidad harino-panadera ya que los de tipo completo
suelen producir menor cantidad de gluten y pan con menor volumen que los sustituidos.

Para hacer pan con harina de triticale hay que cambiar los procedimientos de absorción, fermentación y
amasado respecto a los del trigo.

EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL:

a) Monogástricos:
Para el crecimiento y producción de los animales mono-gástricos es más importante el balance de
aminoácidos disponibles del grano de triticale que el contenido de proteína propiamente dicho. Algunos
triticales tienen un perfil de aminoácidos excelente. Ello permite utilizarlos para sustituir total o
parcialmente el suplemento proteínico (p. ej. torta de soja) que suele requerirse para equilibrar las dietas
de cerdos y aves en varios estadios productivos.

b) Alimentación avícola:
El triticale permite ser utilizado de la misma forma que el trigo para la alimentación de aves, pudiendo
constituir la totalidad de la parte correspondiente a cereal de la ración. El triticale produce unos
desarrollos similares a los de las fórmulas clásicas a base de maíz cuando se utiliza una fuente energética
complementaria (lípidos) y un suplemento de soja (que puede ser algo menor). El crecimiento y eficiencia
alimenticia de broilers y ponedoras es similar cuando se utilizan dietas a base de maíz o trigo o dietas a
base de triticale.

c) Alimentación de vacunos:

La similar composición de trigo y triticale en materias nitrogenadas totales, almidón y celulosa hace
aconsejable utilizar el triticale en las mismas condiciones que el triso, tanto para el engorde de temeros
como para vacas lecheras en producción.

Ensayos con terneros de engorde en la fase de acabado utilizando dietas a base de maíz-soja, maíz-
triticale y maíz-cebada han dado lugar a desarrollos de los animales y balance de nitrógeno similares: sin
embargo los aminoácidos esenciales en el plasma son superiores en terneros alimentados con la dieta
maíz-triticale.

d) El tríncale en la alimentación de rumiantes

En general los rumiantes utilizan el tritícale de forma eficiente pero resulta más adecuado para terneros
jóvenes, vacas lecheras jóvenes o como un suplemento proteínico parcial en los de engorde-acabado para
aprovechar la excelente calidad de las proteínas del grano

e) Producción de forraje: El triticale puede ser consumido como forraje ya que los rendimientos, tanto en
verde como en ensilado, pueden superar a los del trigo, centeno, avena o cebada. La utilización forrajera
viene siendo habitual en algunos países y está aumentando en Portugal, Norte y Sudamérica y Australia.

Sin embargo hay que tener en cuenta que, a pesar de que en general el triticale desarrolla una cantidad de
biomasa (vegetación) aceptable, no todas las variedades son buenas forrajeras. De hecho, las variedades
que se cultivan en España no han sido obtenidas para esta finalidad aunque puedan utilizarse para ello.
Una variedad obtenida específicamente por su aptitud forrajera sería mejor que las existentes para este
tipo de uso.

CONCLUCIONES:
PRIMERA: El triticale posee características favorables como mayor tolerancia a bajas temperaturas,
suelos pobres, ácidos y/o salinos, mayor resistencia a plagas y enfermedades y una mayor eficiencia en el
uso del agua de riego.

SEGUNDA: Esta especie compite efectivamente con la avena, trigo, cebada, centeno y ballico en la
producción de forraje de invierno de alta calidad, además representa una buena alternativa cuando se
requiere un solo corte, ya que presentan rendimientos muy adecuados principalmente por su valor
nutritivo, debido a su mayor relación hoja-tallo. TERCERA: Es una excelente alternativa de producción
de alta calidad nutritiva en el ciclo de otoño e invierno, siendo una buena fuente de proteína y energía, se
siembra en más de 3 millones de hectáreas en todo el mundo.

CUARTA: El triticale es excelente en productos horneados y panes sin levadura, pero su atractivo actual
es que da a los agricultores numerosas opciones para alimentar el ganado lechero y de carne, las ovejas,
los cerdos y las aves de corral.

BIBLIOGRAFÍA

1.-CALLOHUANCA, OSCAR (1985)."Evaluación nutritiva de dos variedades de trigo de invierno


(Triticum aestivum L.) bajo diferentes frecuencias de riego. Tesis. Para optar el Titulo de Ingeniero
Agrónomo. Facultad Ciencias Agrarias. UNA - PUNO - PERÚ. 125 p.

2.- CALSIN, AUGUSTO (1982). "Evaluación Fenotípica de 25 Entradas de Cebada". Tesis. Para optar el
Titulo de Ingeniero Agrónomo. Facultad Ciencias Agrarias. UNA - PUNO - PERÚ . 54 p.

3.- FLORES, ALBERT. (1994). "Generalidades del Triticale" Agroguias. 25 pp.

4.- GÓMEZ, ZENON (1995). "Producción y calidad forrajera de heno de avena (Avena sativa) en la
comunidad campesina colque jahua pucará lampa". Tesis. Para optar el Titulo de Ingeniero Agrónomo.
Facultad Ciencias Agrarias. UNA -PUNO - PERÚ. 38-40 pp.

5. GUERRERO, ANDRES.(1999). "Cultivos herbáceos Extensivos" 6 a Edición. Bilbao: Mundi-Prensa.


Madrid- España. 831 p.

6.- LÓPEZ, LUIS (1991). "Cultivos Herbáceos" Volum.l. Edic. Mundi-Prensa Madrid - España. 539 p.

7.- MIRANDA, FABIO (1985). "Estudio comparativo de algunos asociaciones cultivadas entre
leguminosas y gramíneas forrajeras". Tesis. Para optar el Titulo de Ingeniero Agrónomo. Facultad
Ciencias Agrarias. UNA - PUNO - PERÚ.

8.- REPO, RITVA (1998). "Introducción a la ciencia y tecnología de cereales y de granos andino" Lima -
Perú. 137 p.

9.- SÁNCHEZ, RAÚL (1998). Pastas y granos^Edic. D.F: Limusa. México S.A. de CV. 609 p.
10.- SÁNCHEZ, MONGE (1992). "EL TRITICALE" Bases para el Cultivo y aprovechamiento.
Agroguias. Ediciones. Mundi-Prensa. Castelló –

11.- SOLANO, MARIO (2000). "Botánica Sistemática". Facultad Ciencias Agrarias. UNA - PUNO -
PERÚ. 82 p.

12.- ZEVALLOS, EDUARDO (1991). "Alternativas de siembra, fertilización y abonamiento en Avena y


cebada forrajeras".Para optar el Titulo de Ingeniero Agrónomo. Facultad Ciencias Agrarias. UNA-PUNO-
PERU.50-56 pp.

13. VALENCIA, EFRAIN (1998). Logros de la investigación de trigo Triticale en el callejón de huaylas.
Informe Anual. INIA- PUNO. 60p.

También podría gustarte