Está en la página 1de 9

DIFUSIÓN MÁSICA

I. OBJETIVOS

 Determinar el coeficiente de difusividad para el sistema gasolina- Aire.


 Evaluar el coeficiente de difusividad aplicando la ecuación de
Wilke & Lee y comparar con la DAB teórico
 Determinar el flujo evaporado WA
 Graficar la variación de la capa Z versus tiempo teta.
 Elaborar un programa en computación

I. FUNDAMENTO TEÓRICO

Difusión
Cuando un sistema contiene dos o más componentes cuyas concentraciones varían
de punto a punto, hay una gran tendencia a la transferencia de masa, minimizando las
diferencias de concentración en el sistema. El transporte de un constituyente, de una
región de alta concentración a una de concentración baja, se denomina transferencia
de masa.
El mecanismo de transferencia de masa, así como el de transferencia de calor,
dependen del sistema dinámico en que tiene lugar. La masa se puede transferir por
movimiento molecular en fluidos en reposo, o bien puede transferirse desde una
superficie contenida en el seno de fluido que se mueve, ayudada por las
características dinámicas de flujo, esto es el movimiento forzado de grandes grupos de
moléculas.
La rapidez con la cual se transfiere un componente en una mezcla dependerá del
gradiente de concentración existente en un punto y en una dirección dados. Su
movimiento está relacionado por medio de la Primera Ley de Fick para un sistema
isobárico e isotérmico.
Ejemplificando lo dicho anteriormente se tiene por ejemplo la difusión que acurre
cuando una persona se rocia con perfume dentro de una habitación cerrrada entonces
el solvente volatiliza las moléculas y asi este aroma se persive en todo el lugar debido
a la difusión de este dentro del aire presente.

Difusión Molecular:

La transferencia de masa cambia la composición de soluciones y mezclas mediante


métodos que no implican necesariamente reacciones químicas y se caracteriza por
transferir una sustancia a través de otra u otras a escala molecular. Cuando se ponen
en contacto dos fases que tienen diferente composición, la sustancia que se difunde
abandona un lugar de una región de alta concentración y pasa a un lugar de baja
concentración, sin necesidad de alguna ayuda mecánica.

El transporte molecular resulta de la transferencia de moléculas individuales a través


de un fluido por medio de los movimientos desordenados de las moléculas debido a su
energía interna.
Difusión Convectiva:

La difusión convectiva es algo que implica la transferencia de masa por un gradiente


de concentraciones lo cual es la fuerza motriz, pero donde ocurre simultáneamente
una variación del estado estacionario del sistema lo cual implica una mayor
transferencia de materia entre las fases por ayuda de implementos mecánicos.

Ley de Fick:
Las leyes de transferencia de masa, muestran la relación entre el flujo de sustancia
que se difunde y el gradiente de concentración responsable de dicha transferencia.
La relación básica para difusión molecular, define el flux molar relativo a la velocidad
molar promedio, el cual se designa por JA. Una relación empírica para este flux molar,
postulada por Fick, define la difusión del componente A en un sistema isobárico o
isotérmico, así:
JAz = - DAB dCA/dz
Para difusión en la dirección z, donde JA es el flux molar en la dirección z relativa a la
velocidad molar promedio, dCA/dz es el gradiente de concentración de A en la
dirección z y DAB es un factor de proporcionalidad, conocido como difusividad másica o
coeficiente de difusión del componente A en el componente B, el signo negativo hace
hincapié que la difusión ocurre en el sentido de decremento en concentración.
II. MATERIALES Y EQUIPOS
a) Material de estudio
Gasolina: se usa este compuesto debido a su volatilidad (tendencia a evaporarse),
para obtener cálculos mas manejables y poder obtener un coeficiente de difusión
exacta y ser comparado con eficiencia a los escritos en los textos

Aire: Debido a que es un gas sin costo y de largo alcance y se afirma que es
insoluble nos servirá como medio en el cual se difunde la gasolina

b) Equipo de trabajo
➢ Tubo de ensayo
➢ Termómetro
➢ Papel mílimetrado
➢ Soporte
➢ Cronometro

I. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

La practica se comienza colocando el tubo de ensayo con el papel milimetrado y se


procede a llenar con gasolina hasta q el menisco indique la parte inicial del papel
milimetrado.
La variación de la altura con respecto al tiempo se mide cada hora por el espacio de
24 horas a mas horas.

Una vez terminado el experimento tenemos que tener en cuenta la temperatura en el


que se llevo a cabo el experimento.
Del papel milimetrado se contruye la grafica y se saca la pendiente de la línea.

Una vez obtenido el dato experimental de la difusividad se procede al cálculo de las


difusividades por intermedio de las ecuaciones empíricas.

Se comparan y reportan los resultados del error porcentual con cada difusividad teórica.

Se grafica la variación de la altura versus el tiempo transcurrido.

Metodo

En la presente practica se toma la asunción que la transferencia de masa se realiza en


estado estacionario y la cual se relaciona con la variación de la concentración o
pérdida de materia en funcion del tiempo, mezclando estas dos relaciones y
combinandolo con las presiones parciales representando al gradiente de
concentración tenemos la siguiente ecuación q nos sirve para un cálculo rápido del
coeficiente de difusividad.

ti
hi  2ho  2DAB K
hi
PM
  P  Po 
K  A
ln A

 RT A  P 
 m
 DAB 
2K
Donde:
m = Pendiente de la recta.
MA = Peso molecular del solvente, gr/mol. R =
Constante de los gases.
T = Temperatura de operación, ºK. ρA =
Densidad del solvente a T.
P = Presión de operación, atm. PºA
= Presión de vapor a T, atm

Para el cálculo de difusiivdades teóricas con ecuaciones empíricas tenemos: Slattery-


Bird:
;
donde: a = 2.74·10-4 b = 1.823 (Compuestos no polares) Donde:
MA, MB = Pesos moleculares, gr/mol. PC =
Presión crítica, atm.
TC = Temperatura crítica, ºK. P =
Presión de operción, atm.
T = Temperatura de operación, ºK.

Hirchsfelder-Bird-Pratz:

 a   b 
 ab 
2
T
 ab 
K AB
AB   A
B  1/ 2
Donde:
MA, MB = Pesos moleculares, gr/mol. P =
Presión de operción, atm.
T = Temperatura de operación, ºK.
σab = Rádio de colisión de átomos, anstroms. σa ,σb
= Rádios de los átomos.Å.
K = Constante de boltzmann. Ωab
= Integral de colisión.
Єab =Energía de interacción molecular. Єa, Єb
=Energía de cada especie.
Para el càlculo del flujo evaporado:

WA  N A * Ao

NA = Velocidad de transferencia (mol/s.cm2) AO =


Area de difusión
II. DATOS Y RESULTADOS

Horas(h) h(cm) T(ºC)


7:00 3.8 21
8:00 4.05 21.5
9:00 4.25 20
10:00 4.40 20
11:00 4.55 20
12:00 4.70 19.9
13:00 4.81 20
14:00 5.00 19
15:00 5.05 19
16:00 5.15 19
17:00 5.30 19
18:00 5.45 19

Fuente Experimento realizado en casa

Tabla Nº 2 :” Datos experimentales para componentes de la gasolina”

sustancia Pc(bar) Tc(K) Vc(cm3/mol Zc


)
5 %n- 27.4 540.3 432 0.263
heptano
95% 25.7 544 468 0.266
isoctano

Tabla Nº 3 “ Propiedades criticas de la gasolina”

Tc(K) Vc(cm3/ Pc(bar) Zc M


mol)
542.147 449.759 26.5 0.2645 111.76

Tabla Nº 4 : “ Fraccion , composición de la gasolina en el aire y composición del


aire”

YA1 YA2 YB1 YB2 YBLM


0.0646 0 0.9354 1 0.9673

Tabla Nº 5 : Difusividad Calculadas

Metodo DAB( m2/s)


Hirchs felder- Bird - 0.0901
Pratz
Medio matematico 0.04499
dado

Tabla Nº6 : “ Difusividad Liquida “

Metodo DAB(cm2/ s)
Slattery - Bird 0.130 E -5

Datos t(horas) H(cm) t(segundos) t/H(s/cm)


1 0 3.8 0 0
2 1 4.05 3600 888.88
3 2 4.25 7200 1694.12
4 3 4.40 10800 2454.55
5 4 4.55 14400 3164.83
6 5 4.70 18000 3829.79
7 6 4.81 21600 4490.64
8 7 5.00 25200 5040
9 8 5.05 28800 5702.97
10 9 5.15 32400 6291.26
11 10 5.30 36000 6792.45
12 11 5.45 39600 7266.06

Cálculo para la difusión experimental:

Datos a la temperatura de 20ºC:


MGasolina = 113.3, gr/mol.
MAire = 29, gr/mol.
TGasolina =542.147ºK
TCAire =102.09ºK
PCGasolina=28.435 bar PCAire
=98.82
σa =4.6 Å σb
= 3.62 Å
Єa /K=78.61º K Єb
/K=97 K
R = 83.14 atm .cm3/mol.K. T =
293, ºK.
ρA = 0.78 gr/ml. P
= 1 atm,.
PºA = 0.230 atm Del
Grafico:
m = 0.0001420 cm2/s.

Calculos

PM  P  P o 
K  A lnA 
 RT A  P 
m
DAB 
2K

m = Pendiente de la recta.
MA = Peso molecular del solvente, gr/mol. R =
Constante de los gases.
T = Temperatura de operación, ºK. ρA =
Densidad del solvente a T.
P = Presión de operación, atm.
PºA = Presión de vapor a T, atm

1.01325bar *113.3gr / mol  1  0.230


K   ln

  0.001578
atm.cm3 
83.14 * 293º K * 0.78gr / ml  1
molK
cm2
0.0001420 s cm2
DAB   0.04499
2 0.001578 s

Slattery-Bird:

;
donde: a = 2.74·10-4 b = 1.823 (Compuestos no polares)

2.745x104 1.245 1.823  28.435* 98.82 1 / 3  542.147*102.09 5 / 12  1 1/ 2


1 
D    

 113.3 29
AB
1.01325bar

DAB = 0.0013 m2/s DAB =
0.13*10-5 cm2/s

Hirchsfelder-Bird-Pratz:

 a   b 
 ab 
2
T
 ab 
K AB
AB  A B 
1/ 2
 3 / 2  1
1
1/ 2

0.0018583x 293º K   
   113.3 29 
DAB
1.01325 4.51 2 1.034

DAB = 0.0901 cm2/s

Para el càlculo del flujo evaporado:

WA  N A * Ao
N A  A  dh 

M  dt 
A
  dh  DAB * P PA  Po 
A 
 ln 
AN   
 M A  dt  R *T * Z  P 

Di=1.4 cm
Z=4.6 cm
AO = 1.53938 cm2

0.04499cm2 / s *1.01325bar  1  0.263


N A   ln 
atm.cm3  1 
83.14 * 293K * 4.6cm
mol.K
mol
N A  4..07 *10 7
s.c m2
mol
W  6.26*107
A
s
NOTA :
-Se asume que la gasolina va estar conformado por una mezcla de N – heptano 5% y
isoctano en 95 %
- Debido a su abundancia en la mezcla y elevada presión de vapor
asumiremos que el isoctano se difunde en el aire

III. CONCLUSIONES

– Se concluye con respecto al experimento también hemos realizado toma de


temperaturas del ambiente del experimento, según los datos se observa que el
cambio de temperatura en el ambiente tiene un comportamiento directo con
respecto a la difusividad , ya que y por lo
tanto se concluye que a mayor temperatura ambiental . mayor
difusividad tiene la gasolina

I. BIBLIOGRAFÍA

 BIRD. R. B. y otros. “FENÓMENOS DE TRANSPORTE” 1992. Editorial


REVERTÉ, S.A. Barcelona (España).
 PERRY R. H. y otros. “MANUAL DEL INGENIERO QUÍMICO” 1993. 6ta
Edición. Tomo I. Editorial McGraw-Hill S.A. México.
 www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/ transporte/difusion/difusion.htm. Autor : Angel
Franco García . Extraido: 7:50 p.m. Fecha: 09/07/06
www.monografias.com/trabajos10/semi/semi.shtml. Autor : Nestor
Mendoza Cabial . Extraido: 7:57 p.m. Fecha: 09/07/06
 html.rincondelvago.com/ coeficientes-de-difusion-molecular.html. Autor
: Juan Carlos García. Extraido: 8:15 p.m. Fecha: 09/07/06

También podría gustarte