Está en la página 1de 14

L9

DETERMINACIÓN DE COEFICIENTES DE DIFUSIÓN.

OBJETIVOS.
Familiarizar al estudiante con una de las operaciones de transferencia
de masa determinar experimentalmente el coeficiente de difusión de
líquidos en aire
Determinar la variación del coeficiente de difusión con respecto a la
temperatura
Comparar los resultados experimentales con los obtenidos a partir de
Correlaciones teóricas.

FUNDAMENTO TEORICO
En muchos de los procesos que se realizan en la industria química,
intervienen operaciones de transferencia de masa, tales como
destilación absorción, etc. Una operación de transferencia de masa se
presenta cuando se ponen en contacto dos o más fases. Las sustancias
fluyen de una fase a otra. Esto se debe a que la composición de las
fases tiende al equilibrio.

Fig. 1. La difusión de A en B en estado estacionario.


El líquido A se está evaporando hacia el gas B, y el sistema es tal que
el nivel del líquido se mantiene a una altura z = z1. Perpendicularmente
a la interface líquido - gas, la concentración de A en la fase vapor,
expresada como fracción mol, es xA1. Se considera que esta es la
concentración en la fase gas de A correspondiente al equilibrio con el
líquido en la interface, esto es, xA1 es la presión de vapor de A dividida
por la presión total, PA (vap)/P, suponiendo que A y B forman una
mezcla de gas ideal. Consideramos además que la solubilidad de B en
el líquido es A es despreciable.
En la parte superior del tubo (en z = z2) pasa lentamente una corriente
de una mezcla de gas A-B de concentración xA2; por lo cual la fracción
mol de A en la parte superior de la columna se mantiene en xA2. Se
considera que el sistema completo se mantiene a temperatura y presión
constantes, y que los gases A y B son ideales. Cuando este sistema de
evaporación alcanza un estado estacionario, hay una remoción neta de
A de la superficie de evaporación y el vapor B estacionario. Por lo tanto,
podemos emplear la siguiente expresión para NAZ:
Tomando esto en consideración y despejando NAZ se tiene:

Un balance de masa sobre un incremento de altura diferencial z


determina que en estado estacionario

Dónde: S = Área de sección transversal de la columna. Dividiendo por


S z y tomando como límite z  0 se tiene:

La sustitución de la Ec. (2) en la Ec. (4) nos da:

Para mezclas de gases ideales a temperatura y presión constantes, c


es una constante, y DAB es prácticamente independiente de la
concentración. Por esto, CDAB se puede sacar fuera de la derivada
para tener:

Esta es una ecuación de segundo orden para el perfil de la


concentración expresando como fracción mol de A. La integración con
respecto a z nos da
Una segunda integración daría

Las dos constantes de integración se pueden determinar mediante el


empleo de condiciones en la frontera (el cálculo detallado puede verse
en R.B.Bird, W.E. Stewart, E.N. Lighfoot, "Transport Phenomena",
Wiley, 1960).
Una vez que se obtienen las constantes, estas se pueden sustituir en la
Ec. (8) para obtener las expresiones correspondientes a los perfiles de
concentración
Aunque los perfiles de concentración son de gran ayuda para apreciar
en forma gráfica el proceso de difusión, en los cálculos de ingeniería es
de mayor interés la determinación de la concentración promedio, o el
flujo másico en la superficie que se estudia. Así, la concentración
promedio de B en una región entre z = z1 y z = z2 es:

Esto es, el valor promedio de xB es la media logarítmica de los valores


extremos (xB)ln. La velocidad de transferencia de masa en la interface
líquida - gas, o sea, la velocidad de evaporación se obtiene mediante la
ecuación.

Las ecuaciones (9) y (10) se pueden combinar para dar una expresión
alternativa para la velocidad de transferencia de masa:
Esta expresión muestra cómo la velocidad de transferencia de masa
está relacionada con una concentración característica (fuerza
impulsora) xA1 -xA2. Las se pueden expresar también en términos de
la presión total y de las presiones parciales:

En la cual (PB)ln es la media logarítmica de PB1 y PB2 definida


análogamente a (XB)ln en la ec. En la parte experimental de esta
actividad se determinarán las difusividades de diferentes líquidos en
aire. La secuencia de cálculos consiste en el siguiente. Se terminará
primero el flujo molar de la sustancia, a partir de la velocidad de
evaporación, y posteriormente se determinará la difusividad con la
ecuación
CORRELACIONES PARA LA DETERMINACION DE COEFICIENTES
DE DIFUSION
Cuando no es posible determinar experimentalmente el coeficiente de
difusión, se emplean correlaciones las cuales dan como resultado
valores aproximados. Algunas de las correlaciones más empleadas son
las siguientes:
CORRELACION DE GILLILAND
Se expresa como sigue:

Dónde:
DAB = Coeficiente de difusión (cm2/s)
T = Temperatura absoluta (K)
P = Presión de trabajo (atm)
PM = Peso molecular (g/mol)
V = Volumen molar (cm3/gmol)

CORRELACION DE CHAPMAN-ENSKOG

Esta correlación se obtuvo a partir de la teoría cinética de los gases.

Existen otros modelos para obtener el coeficiente de difusión a los


cuales se les conoce como métodos empíricos, semiempíricos y
predictivos. De entre ellos es conveniente considerar.

TEORIA CINÉTICA Y DE ESTADOS CORRESPONDIENTES

Generalmente, las constantes para bajas presiones y mezclas de gases


no polares son:
TEORIA CINÉTICA DE ENSKOG-CHAPMAN

COEFICIENTE DE DIFUSIÓN EXPERIMENTAL* (Welty)

Para el cálculo del coeficiente de difusión experimental, a partir de los


datos experimentales en una celda de Arnold, se tiene la siguiente
ecuación:
MATERIAL Y EQUIPO

PROCEDIMIENTO
DESCRIPCION DEL APARATO
Es una celda de vidrio en forma de U que tiene en una de las ramas un
tubo capilar graduado. En la parte inferior de la celda se encuentran dos
válvulas, de las cuales una sirve para permitir el paso del líquido entre
las ramas de la U, y la otra sirve para limpieza del equipo. El capilar se
encuentra rodeado de una chaqueta de vidrio por la cual fluye agua para
mantener la celda a temperatura constante. Ver la Figura 2.
MANEJO DEL EQUIPO.
a) Asegurarse de que la celda de difusividad está perfectamente seca.
Si no es así, secarla
b) Lubricar la llave de paso con una vaselina o grasa de silicón para
tener un sellado adecuado entre las dos ramas del equipo.
c) Llenar la celda con el líquido cuyo coeficiente de difusión se desea
determinar empleando un vaso de precipitados, manteniendo
cerrada la llave de limpieza, y abierta la llave de paso. Asegúrese de
que no haya burbujas en el líquido.
d) Cuando el nivel del líquido en el capilar se encuentra a 3 o 4 cm del
extremo superior del capilar, cerrar la llave de paso.
e) Conectar las mangueras para iniciar el flujo de agua en las entradas
correspondientes.
f) Mantener constante la temperatura del baño (temperatura ambiente
para la primera determinación). Esperar el tiempo necesario para que
se alcance la dilatación máxima del líquido dentro del capilar (30 min
aproximadamente).
g) Anotar la altura del nivel del líquido en el tubo capilar en las
condiciones iniciales
h) Conectar la manguera de aire en la entrada correspondiente. La
manguera debe estar perfectamente seca.
i) Abrir la válvula de aire a la cuarta parte de su abertura total
aproximadamente. Si se observa una compresión excesiva en el
nivel líquido del capilar, disminuir el flujo de aire.
j) Medir la altura del líquido en el capilar después de una hora. Si el
nivel del líquido permanece constante, o aumenta, las mediciones no
se hicieron correctamente.
k) Para hacer determinaciones a temperaturas superiores al ambiente,
es necesario calentar el líquido cuya difusividad se desea determinar,
antes de vaciarlo en la celda de vidrio, a una temperatura ligeramente
superior a la temperatura a la que se hará la determinación, con el
fin de tener una temperatura uniforme en la rama del capilar.
l) Se harán determinaciones para la misma sustancia a 30, 40, y si es
posible a 50 °C.
m) Una vez terminada la operación, se debe limpiar y secar
perfectamente el equipo.
TRATAMIENTO DE DATOS
Para cada sustancia presentar los datos en forma de tabla
TABLA 1

1. Determinar los coeficientes de difusión para cada sustancia a las


diferentes temperaturas.
TABLA 2
La correlación de Guilliland, y La correlación de Chapman-Enskog
para las sustancias manejadas a las temperaturas de operación del
equipo
Graficar
DAB experimental de cada sustancia con respecto a la temperatura
(K).  Comparar las gráficas de los puntos 2 y 3 y discutirlas. 
Graficar log DAB experimental en función de log T. A partir de la
gráfica, determinar el exponente al cual está elevada la temperatura.
Comparar este resultado con los exponentes de las correlaciones
expuestas anteriormente.
Etanol T ebullición Etanol=78.4⁰ C 351.55 K A=11.90400
B=3578.908 C= -50.5

ETANOL
Tem p ⁰c Temp ⁰k p ⁰k P del sistem
Z1- z2
a (atm)
(cm ) PA1=PA vap (atm)
PMB (gr/mol)(aire
PMA (gr/mol
) PB1
) (atm)
30 303.15 0.771 0.5 0.1028338 29 46 0.6681662
40 313.15 0.771 0.7 0.1763452 29 46 0.5946548
50 323.15 0.771 1.1 0.2906764 29 46 0.4803236
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Los valores del coeficiente de difusión experimentales resultaron
diferentes con respecto a los obtenidos con las correlaciones
GILLILAND, CHAMPMAN-ENSKOG, ESTADOS
CORRESPONDIENTES. Esto se debe en gran parte a los criterios
que se utilizaron dentro de las condiciones a la frontera, y como
experiencia durante la inyección del aire este no posee la presión
atmosférica ya que posee una presión de compresión la cual es
mayor a la presión atmosférica lo cual provoca que varié la difusión
de tal forma que provoque una mayor evaporación. Sin embargo
estos resultados si nos pueden servir para observar la tendencia de
la curva experimental con respecto a las curvas generadas por las
correlaciones para así basarnos, en la realización de nuestras
conclusiones.
 Para el metanol, la tendencia de su curva (generada al graficar el
coeficiente de difusión
 Vs temperatura) posee semejanza con respecto a la curva
obtenida por la correlación de
 Chapman-Enskog lo cual podemos concluir que para dicha
sustancia se pueden obtener resultados fiables utilizando la
correlación de Chapman-Enskog para evaluar su coeficiente de
difusión con respecto al aire.
Esta conclusión toma valor, al obtener dentro de la literatura un valor
del coeficiente de difusión para nuestro sistema el cual es: A 25 °C y
0.771 atm el coeficiente de difusión del metanol con el aire es de 0.21
(ver tabla J1 del anexo presentado en este reporte).
 Y para la acetona, la tendencia de su curva (generada al graficar
el coeficiente de difusión vs temperatura) posee semejanza con
respecto a la curva obtenida por la correlación de Gilliland y Estados
Correspondientes lo cual podemos concluir que para dicha sustancia
se pueden obtener resultados fiables utilizando la correlación de
GILLILAND O LA DE ESTADOS CORRESPONDIENTES para
evaluar su coeficiente de difusión con respecto al aire

También podría gustarte