Está en la página 1de 1

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Medicina Veterinaria Y Zootecnia


José Ortega Sánchez de Tagle

ASPERGILOSIS
Definición: Enfermedad respiratoria de gallináceas y meleagriformes jóvenes. Se conoce como
neumonía silenciosa, por la ausencia de ruidos respiratorios, neumonía de las criadoras, por
afectar a pollitos recién nacidos; y neumonía micótica o neumomicosis por su etiología fungal.

Importancia: Causa alta mortalidad en aves jóvenes, cuando su resistencia es muy pobre. Cuando
las aves sufren inmunodepresión (como infección de la bolsa de Fabricio) son más susceptibles.

Etiología: Aspergillus fumigatus como agente principal, aunque también se pueden encontrar otras
especies de Penicillum sp, Paecilomyces sp, Cephalosporium sp, Trichoderma sp, Scopulariopsis
sp y Mucor sp. Estos hongos se pueden cultivar en agar sangre o agar glucosa de Saboureaud.

Epizootiología: Las esporas de los hongos se encuentran ampliamente distribuidas en el medio


ambiente, y con frecuencia en las incubadoras y nacedoras sucias o mal desinfectadas. La
transmisión más importante es la vía aérea. Prácticamente no hay transmisión de un ave a otra.

Presentación: El periodo de incubación es muy variable, y depende de la edad, la cantidad de


esporas inhaladas y la susceptibilidad del ave. Se pueden observar signos desde el primero o
segundo día de edad; el curso de la enfermedad es agudo. Las esporas inhaladas pasan a
pulmones y sacos aéreos; por vía sistémica invaden hígado, bazo, médula ósea, encéfalo, etc., en
los que forman granulomas.

Signos: No hay ruidos respiratorios. Puede observarse acumulación de exudado fibrinopurulento


bajo la membrana nictitante. Después de la fase sistémica se puede presentar degeneración por el
crecimiento del hongo en las cámaras del ojo. Cuando invade el cerebro (observado en pavos
jóvenes) ocurren signos nerviosos: tortícolis, opistótonos, incoordinación y ataxia. Las aves estiran
el cuello tratando de jalar aire.

Lesiones: Nódulos amarillentos en pulmón, sacos aéreos y la siringe. Con infecciones sistémicas
estos nódulos se pueden observar en médula ósea, hígado y otros órganos parenquimatosos.

Al microscopio, la lesión característica es una serie de granulomas con presencia de formaciones


micóticas en su centro.

Diagnóstico:
a) Diferencial: Bronquitis infecciosa, New Castle, deficiencia de vitamina A y encefalomalacia,
pulorosis, tifoidea aviar; tuberculosis y coligranuloma.
b) Clínico: Hallazgo de los nódulos en el aparato respiratorio de aves recién nacidas.
c) Laboratorio: Observación de los nódulos al microscopio, distinguiéndose las hifas en
preparación fresca o teñida con azul de algodón. El estudio histopatológico es muy valioso
para el diagnóstico. El hongo se puede aislar a partir de los nódulo s en gelosa sangre o en
Saboureaud sin ciclohexamina y se le añade cloranfenicol.

Prevención: Es determinante la limpieza y desinfección de las incubadoras y, sobretodo, de las


hacedoras, evitar que el pollito permanezca demasiado tiempo en la casa incubadora después del
nacimiento, además de ser transportadas en vehículos desinfectados.

Tratamiento: No se aplica en las aves que muestran, signos, puesto que las lesiones producidas
llevan irremediablemente a la muerte en poco tiempo, y el resto de la parvada adquiere resistencia
rápidamente.

También podría gustarte