Está en la página 1de 6

REFUERZO

ESCOLAR

SESIÓN DE REFUERZO ESCOLAR

PRIMER GRADO

COMUNICACIÓN

Leemos el cuento
“Tres pequeños gatos”

NÚMERO
DE SESIÓN
8
En esta sesión los estudiantes
escucharán o leerán cuentos,
para así acercarse al mundo y
comprenderlo desde muy temprana
edad, y terminen siendo estos una
oportunidad para interactuar con el
mundo letrado.

Antes de la sesión
•Lee la sesión.
•Coloca cerca una mesita o caja con lápices
de colores, borradores, tajadores, etc., que
puedan utilizar los estudiantes para escribir
sus listas.
•Escribe el cuento en un papelote.
•Si es necesario, amplía las imágenes del
anexo 2, para que sean más visibles a los
estudiantes.
•Ten listas las fichas de aplicación 1 para
todos los estudiantes.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

•Fichas de aplicación 1.
•Colores, tajador,
borradores.
•Plumones.
•Lista de cotejo (Anexo 1).

APRENDIZAJES ESPERADOS
Competencia, capacidad e indicador a trabajar en la sesión
COMPETENCIA Comprende textos escritos.

CAPACIDAD Reorganiza información de diversos textos escritos.

INDICADOR Representa, a través de imágenes, el contenido del texto leído por el adulto.

REFUERZO
2| ESCOLAR
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 minutos

En grupo clase:

n Reúne a los niños y niñas en un círculo, mirándose unos a otros, y pídeles que cada uno recuerde lo que
aprendió en la clase anterior. Pueden hacerlo a través de una dinámica.

n Pregúntales qué cuentos conocen, quién se los contó y si les gusta los cuentos. Asimismo, si sólo han escu-
chado los cuentos o ya se han atrevido a leerlos por sí mismos.

n Comunica el propósito de la sesión: “Hoy van a leer un cuento por sí mismos, para comprenderlo, disfrutar de
su trama y conocer cuál es su estructura.

Desarrollo Tiempo aproximado: 40 minutos

En grupo clase:

Antes

n Coloca en la pizarra el título y algunas palabras claves con imágenes (anexo 2). Por ejemplo:

“gatitos”, “ratita”, “rana”, “moscas”


n Señala que ese es el título y esas son palabras que están en el cuento. Luego, pregúntales de qué creen que
trata el cuento. Anota sus respuestas en un extremo de la pizarra.

n Pregúntales por qué creen que trata sobre eso y qué estará pasando con esos personajes que mencionan.
Anota sus respuestas en un lado de la pizarra.

n Ahora, pregúntales cómo creen que habrá concluido la historia. Anota sus hipótesis en la pizarra y pregúnta-
les porqué piensan que ese es el final.

n Hazles las siguientes preguntas: ¿Cuál será el título? ¿Qué palabras del título serán parecidas a uno de los
nombres de las imágenes de la pizarra? (gatos – gatitos) ¿Cómo se dieron cuenta? Pregúntales nuevamente
cuál será el título.

n Felicítalos por su esfuerzo y léeles el título.

REFUERZO
3| ESCOLAR
Ayuda a los estudiantes dándoles pistas que les permitan hacer relaciones.
Por ejemplo, preguntándoles cómo inicia la palabra “gatos” y cuál de las
palabras que acompañan a las imágenes empieza con esas primeras letras.

Durante

n Coloca el texto en la pizarra, el mismo que debe ser igual al del anexo 2 (con los recuadros al lado de los pá-
rrafos), y léelo en voz alta. Cuando menciones las palabras que están representadas en las imágenes, hazlo
con cierto énfasis. Pide a los estudiantes que se acerquen al papelote y encierren con un círculo las palabras
que acompañan a las imágenes.

Individualmente:

n Proporciona a cada estudiante una fotocopia de la lectura (ficha de aplicación 1) y solicita que busquen las
palabras que están encerradas en el papelote.

n Lee nuevamente el texto y detén la lectura al culminar cada párrafo. Luego, solicita que dibujen la idea que
consideran importante en el recuadro que está al lado.

n Da el tiempo necesario para que dibujen. Acércate a cada uno y pregúntale qué está dibujando. Dile que te
señale en qué parte del párrafo dice eso. Si no lo ubica, léele y guía el dedo del niño en el párrafo. Nuevamen-
te hazle la pregunta y pide que subraye esa idea.

REFUERZO
4| ESCOLAR
n Cuando preguntes al niño
o niña qué está dibujando,
felicítalo por la “belleza de su
creación”. Centra tu atención
en su explicación y hazle ver los
detalles que representan. Por
ejemplo:

-Niño: Estoy dibujando a los tres


gatitos jugando.
-Maestro: ¿Y dónde están jugando?
-Niño: Al pie de un banco.
-Maestro: ¿Y dónde están ellos?
-Niño: En el jardín.
-Maestro: Entonces, ¿qué deberías
agregar a tu dibujo?
Si no te responde, léele esa parte y
nuevamente hazle las preguntas. Esto debe hacerse en toda la secuencia de dibujos y con
cada uno de los estudiantes.

n El que va terminando su dibujo, de ese párrafo, puede pasar a la pizarra a hacer el del papelote, mientras
trabajas con los demás.

n Pasa al siguiente párrafo y realiza el mismo procedimiento, y así hasta culminar toda la lectura.

En pares:

Después

n Organiza al grupo en parejas, para que compartan sus trabajos. Deben narrar el cuento apoyándose en los
dibujos que han elaborado y señalando dónde dice lo que han dibujado.

En grupo clase:

n Contrasta las hipótesis que plantearon antes de la lectura. Léelas y luego pregúntales si representan lo que
está escrito en el texto. Luego, cuestiona por qué dicen eso.

Cierre Tiempo aproximado: 10 minutos

n Conversa con ellos sobre lo que han aprendido y hazles las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos?, ¿cómo
lo hicimos?, ¿para qué nos servirá?

REFUERZO
5| ESCOLAR
ANEXO 1
Primer grado – Sesión 8
Comunicación

LISTA DE COTEJO

Grupo : __________________________________________ Grado: _______________________


Área: ____________________________________________ Fecha: _______________________

COMPETENCIA: Comprende textos escritos.

CAPACIDAD:

Reorganiza información de diversos


NOMBRES Y textos escritos.
APELLIDOS
N° COMENTARIOS /
DE LOS
INDICADOR: OBSERVACIONES
ESTUDIANTES
Representa, a través de imágenes, el
contenido del texto leído por el adulto.

01

02

03

04

05

06

Lo hace.  Lo hace con apoyo. x No lo hace.


REFUERZO
6| ESCOLAR

También podría gustarte