Está en la página 1de 6

Contabilidad de costos de produccion

RÉGIMEN TRIBUTARIO Y LABORALES PARA ACTIVIDADES DEL


SECTOR AGRARIO

Respecto a las obligaciones de los


beneficiarios se estableció que “a fin de que
las personas naturales o jurídicas gocen de los
beneficios establecidos en el presente
dispositivo, deberán estar al día en el pago de
sus obligaciones tributarias de acuerdo con las
condiciones que establezca el Reglamento”.
Como se advierte, el único requisito para
poder acogerse a este régimen era el estar al
día en el pago de las obligaciones. En este
régimen no existió la exclusión de las
empresas avícolas que utilizaran el maíz
amarillo duro importado en su proceso
productivo.
Posteriormente, la Ley N° 27360 (Ley que aprueba las normas de promoción del Sector
Agrario) dispuso un régimen tributario para las empresas comprendidas dentro de su
ámbito como beneficiarios. La vigencia de la Ley fue a partir del 1 de noviembre de 2000
para el goce de los beneficios tributarios relacionados con el IGV y otros, con excepción
del Impuesto a la Renta, cuya vigencia empezó a regir a partir del 1 de enero de 2001
para caducar el 31 de diciembre de 2010. El artículo 2° de dicha Ley señala como
beneficiarios a las empresas (personas naturales o jurídicas) que desarrollan las
actividades siguientes:

• Cultivos y/o crianzas, con excepción de la industria forestal.


• Agroindustrial, siempre que se utilizaran principalmente productos agropecuarios,
producidos directamente o adquiridos de las personas que desarrollen cultivo y/o crianza,
en áreas donde se producen dichos productos, fuera de la provincia de Lima y del Callao.
Se excluía las actividades agroindustriales relacionadas con trigo, tabaco, semillas
oleaginosas, aceites y cerveza. Para efectos de este beneficio, por Decreto Supremo se
determinarían los porcentajes mínimos de utilización de insumos agropecuarios según el
tipo de actividad agroindustrial. Por Decreto Supremo 007-2002-AG se señaló el
porcentaje aludido.
• Avícola: sólo estaban consideradas aquellas empresas que no utilicen maíz amarillo
duro importado en su proceso productivo.
En cuanto a los beneficios tributarios se dispuso lo siguiente:

• Impuesto a la renta:

Ore Cupitay Linder Maricela Página 1


Contabilidad de costos de produccion

Tasa reducida: 15% sobre la renta neta de tercera categoría.


Depreciación: tasa acelerada del 20% anual sobre el monto de la inversión en obras de
infraestructura hidráulica y obras de riego que realicen durante la vigencia de la Ley.

• Impuesto General a las Ventas


Recuperación anticipada: del IGV pagado en las adquisiciones de bienes de capital,
insumos, servicios y contratos de construcción de acuerdo con las condiciones del
reglamento. La etapa productiva de las inversiones no podrá exceder de 5 años.

• Contribuciones de seguridad social y régimen previsional

Seguro de salud: se mantiene vigente para los


trabajadores de la actividad agraria en sustitución del
régimen de prestaciones de salud. El aporte mensual
es de 4% a cargo del empleador por cada trabajador.
Los afiliados y su derecho habientes tienen derecho
a las prestaciones del Seguro Social de Salud,
siempre que cuenten con 3 meses de aportación
consecutivos o con 4 meses no consecutivos dentro
de los 12 meses calendario anterior al mes en que
inició la causal. En caso de accidente, basta que
exista afiliación.

Regímenes previsionales: los trabajadores podrán


afiliarse a cualquiera de ellos siendo opción del
trabajador su incorporación o permanencia en los
mismos.

• Condición para el goce de los beneficios:

Pago de obligaciones: Se señala que para el goce de los beneficios tributarios, las
empresas deberán estar al día en el pago de sus obligaciones tributarias conforme señala
el reglamento. En caso contrario, se perderá el beneficio.

El artículo 4° del Reglamento de la Ley, aprobado por D.S. N° 049-2002-AG ha precisado


que se pierde los beneficios otorgados por la Ley, por el ejercicio gravable que se hubiera
acogido, cuando incumple el pago de cualquiera de los tributos a los cuales está afecto,
incluyendo los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta, por tres (3) períodos mensuales,
consecutivos o alternados, durante el referido ejercicio. Además el reglamento ha hecho
precisiones respecto a los beneficiarios, advirtiéndose que las empresas avícolas que
utilicen en su proceso productivo el maíz amarillo duro importado no están comprendidas
dentro de los alcances de la ley.

Ore Cupitay Linder Maricela Página 2


Contabilidad de costos de produccion

Finalmente, el 25 de junio de 2008 se ha Publicado el Decreto Legislativo N° 1035


(Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Adecuación al “Acuerdo sobre las medidas en
materia de inversiones relacionadas con el comercio” de la Organización Mundial de
Comercio – OMC), vigente a partir del 26 de junio de 2008. El artículo 2°, numeral 2.1), ha
dispuesto modificaciones a los numerales 2.2) y 2.3) del artículo 2° de la Ley 27360 y el
numeral 2.2) del mencionado Decreto Legislativo ha derogado el numeral 2.4) de la Ley
N° 27360. Con dicha derogatoria se reconoce el derecho al goce de los beneficios
tributarios a las empresas avícolas que utilizaban el maíz amarillo duro importado en su
proceso productivo.

Por Decreto de Urgencia N° 103-2000 del 31 de octubre del 2000, se dispuso la


suspensión de la aplicación de lo dispuesto en el numeral 2.4 del artículo 2° de la Ley N°
27360. Dicho Decreto se expidió, según reza sus considerandos, por juzgar que “su
aplicación resulta discriminatoria y podría generar mayor complejidad administrativa”, por
lo que se dispuso su suspensión sin plazo de caducidad.

ASPECTOS LABORALES DE LA ACTIVIDAD AGRICOLA.

El Gobierno ha declarado de interés prioritario la inversión y desarrollo del sector agrario,


estableciendo incentivos que son aplicables a las personas naturales o jurídicas que
desarrollen cultivos y/o crianzas, con excepción de la industria forestal.

Asimismo, son beneficiarios, las personas


naturales o jurídicas que realicen actividad
agroindustrial, siempre que utilicen
principalmente productos agropecuarios,
producidos directamente o adquiridos de
las personas que desarrollen cultivo y/o
crianzas, en áreas donde se producen
dichos productos, fuera de la provincia de
Lima y la Provincia Constitucional del
Callao.

No están incluidas las actividades


agroindustriales relacionadas con trigo,
tabaco, semillas oleaginosas, aceites y cerveza.

a. Beneficios Tributarios

El impuesto a la renta se determinará aplicando la tasa del 15% sobre la renta neta.

Las personas jurídicas podrán depreciar, a razón del 20% anual, el monto de las
inversiones en obras de infraestructura hidráulica y obras de riego.

Durante la etapa pre productiva y durante un plazo máximo de 5 años, las personas
naturales o jurídicas, podrán recuperar anticipadamente el Impuesto General a las Ventas,
pagado por las adquisiciones de bienes de capital, insumos, servicios y contratos de
construcción.

Ore Cupitay Linder Maricela Página 3


Contabilidad de costos de produccion

Los beneficios tributarios se aplican hasta el 31 de diciembre del año 2021.

b. Régimen Laboral y de la Seguridad Social

Los empleadores de la actividad agraria podrán contratar a su personal por período


indeterminado o determinado. En este último caso, la duración de los contratos dependerá
de la actividad agraria por desarrollar, pudiendo establecerse jornadas de trabajo
acumulativas en razón de la naturaleza especial de las labores, siempre que el número de
horas trabajadas durante el plazo del contrato no exceda en promedio los límites máximos
previstos por la Ley. Los pagos por sobre tiempo procederán sólo cuando se supere el
referido promedio.

Se ha establecido un régimen laboral y de


seguridad social especial, que entre otras
tiene las siguientes características: jornada
laboral de 4 horas diarias, descanso
vacacional de 15 días calendario e
indemnización equivalente a 15
remuneraciones diarias por cada año
completo de servicios, con un máximo de
180 remuneraciones. El aporte mensual al
Seguro de Salud para los trabajadores de la
actividad agraria, a cargo del empleador,
será del 4% de la remuneración en el mes
por cada trabajador dependiente. Las
normas laborales del Perú establecen que la remuneración diaria de los agricultores no
podrá ser menor a S/21.45 (este importe debe ser actualizado en la misma proporción en
que varía la remuneración mínima vital).

REGIMEN LABORAL EN EL SECTOR AGRARIO

Siguiendo con la dinámica emprendida de ser difusores de la normativa vigente


sobre los derechos laborales en el agro, sobre todo a los vinculados a la Ley de
Promoción e Inversión en el Sector Agrario, me he permitido hacer una especia
de guía didáctica que deberá tenerse en cuenta al momento de contratar
trabajadores:

¿QUIENES GOZAN DE ESTE BENEFICIO?

Gozan De este beneficio las personas naturales o jurídicas que desarrollen las
siguientes actividades:

1. Cultivo y/o Crianzas, con excepción de la industria forestal

2. Actividad agroindustrial

3. Actividad avícola que no utiliza maíz amarillo duro importado en su proceso


productivo

VIGENCIA

Ore Cupitay Linder Maricela Página 4


Contabilidad de costos de produccion

Los beneficios de la Ley en mención se aplicarán hasta el 31 de diciembre del


2021 (prorrogado según la Ley 28810)

MODO DE CONTRATACION

Plazo determinado (en este caso podrán utilizar los sistemas modales de
contratación establecida en la Ley de Productividad y competitividad laboral
Decreto legislativo 728 y su Reglamento). Plazo indeterminado.

REMUNERACION.

El Jornal establecido por la Ley es diario y puede ser pagadero en forma


semanal, quincenal y se tiene como base la Remuneración Mínima vital
(aumenta en el mismo porcentaje de aumento de la RMV).MENSUAL.

COMPENSACION POR TIEMPO DE SERVICIOS

La CTS está incluida en la remuneración mensual o diaria.

VACACIONES
El descanso vacacional será de quince días calendario remunerados por año de
servicio o la fracción que corresponda.

ASIGNACION FAMILIAR:-

El trabajador que tenga hijos menores de 18


años y /o alcanzada dicha edad hasta un lazo
de 6 años que cursen estudios superiores
tienen el beneficio del 10% del sueldo mínimo
vital, cuyo moto es remunerable.

ALIMENTACION DIRECTA.

Es potestad del empleador brindar la


prestación de la alimentación directa (ración
diaria de alimento), el cual no es computable
a la remuneración siempre y cuando tengan
la calidad de condición de trabajo.

ALIMENTACION INDIRECTA

Es la que presta el empleador al trabajador en forma voluntaria o por convenio


colectivo, las cuales se efectúan por intermedio de las empresas proveedoras
de alimentos, la cual no es remunerable. El valor de la prestación no podrá
exceder el 20% del monto de la remuneración ordinaria, no debiendo ser
mayor en caso de ser otorgada superar las dos remuneraciones mínimas
vitales.

Ore Cupitay Linder Maricela Página 5


Contabilidad de costos de produccion

GRATIFICACIONES POR FIESTAS PATRIAS Y NAVIDAD

Las gratificaciones, se hallan incluidas en la remuneración diaria.

PROTECCION DE LA JORNADA
MAXIMA

La jornada de trabajo es de 08 horas


diarias o 48 semanales, pudiendo
establecerse jornadas especiales.

SEGURO DE SALUD AGRARIO

Reciben todas las prestaciones del


Seguro Social de Saludos y SU
APORTE ES DEL 4% de la
remuneración.

SISTEMA PENSIONARIO

Pueden afiliarse a cualquiera de los sistemas, público o privado (AFP).

INDEMNIZACION POR DESPIDO ARBITRARIO

La indemnización por despido arbitrario es equivalente a 15 remuneraciones


diarias por cada año completo de servicios, con un máximo de 180
remuneraciones diarias, las fracciones diarias se abonan por dozavos.

DERECHOS COLECTIVOS

Derecho a la Libertad sindical

DISPOSICIONES ESPECIALES

Exoneración del pago de las tasas indicadas en el TUPA del Ministerio de


Trabajo y Promoción del empleo, y la presentación de los contratos es hasta el
último día hábil del semestre de su celebración, si es con fecha posterior están
sujetos a una multa del 1,3 % de la
UIT.

Ore Cupitay Linder Maricela Página 6

También podría gustarte