Está en la página 1de 21

Macros y Auditoría en Excel y Software

Estadístico SPSS
Tema N° 17:

Introducción al Análisis estadístico usando


SPSS
17.1. Introducción a la estadística.
17.2. Entorno del SPSS.
17.3. Vistas de SPSS (Datos y Variables).
17.4. Exportación e Importación de Datos.

Comunícate con nosotros.


 481614 //  PAC Presencial: paccis@crece.uss.edu.pe // PAC Virtual: cpead_cis@crece.uss.edu.pe
Capacidad del Tema

 Conoce la terminología estadística básica para el desarrollo de un


proyecto de investigación.

Conocimientos Previos

 Conocer la edición de datos en la Hoja de Cálculo de Microsoft


Excel.

Conflicto Cognitivo

Se plantea las siguientes Preguntas:


¿Cómo podría determinar la Muestra para una Población de 3,500
estudiantes del Centro de Informática y Sistemas?
¿Cómo se procede para importar una base de datos de Microsoft
Excel para IBM SPSS Statistics?

Comunícate con nosotros.


 481614 //  PAC Presencial: paccis@crece.uss.edu.pe // PAC Virtual: cpead_cis@crece.uss.edu.pe
17.1. Introducción a la Estadística
El SPSS es un software estadístico de Análisis de Datos con más de 20 años de
aplicación en la investigación de las diversas ciencias. Contiene programas capaces de
realizar desde un simple análisis descriptivo hasta diferentes tipos de análisis
multivariables de datos, como puede ser: Distribución de Frecuencias, Análisis de
Regresión, Análisis de Varianza, entre otros. Lo que lo constituye en una herramienta
poderosa de Análisis Estadístico que todo profesional debe conocer.

Antes de ingresar a conocer el programa se realizará un repaso de los puntos más


relevantes en la parte estadística para entender mejor su aplicación.

17.1.1. Estadística:
Es la ciencia que se ocupa de los métodos y técnicas
para recolectar, ordenar, presentar y analizar datos
estadísticos, con la finalidad de conocer un problema,
proyectar su comportamiento y colaborar en la toma de
decisiones sobre dicho problema.
La estadística es aplicable a una variedad de
disciplinas: física, ciencias sociales, psicología, etc.

17.1.2. Tipos de Estadística:


Estadística descriptiva:
Se encarga de describir y analizar las características de un conjunto de datos,
obteniéndose de esa manera conclusiones sobre las características de dicho conjunto
y sobre las relaciones existentes con otras poblaciones o muestras, a fin de
compararlas.

Estadística inferencial:
Se ocupa de caracterizar una población estimando sus parámetros a partir de los
estadísticos de una muestra.

Comunícate con nosotros.


 481614 //  PAC Presencial: paccis@crece.uss.edu.pe // PAC Virtual: cpead_cis@crece.uss.edu.pe
Figura 17.1.2 Proceso Estadístico

17.1.3. Población:

Es el conjunto de todos los datos que intervienen en una investigación.


Es el conjunto finito o infinito de elementos que presentan características comunes.
Dichos elementos pueden ser: personas, objetos o cualquier observación en estudio.
Ejemplos de población finita:
Los alumnos de la Universidad Señor de Sipán de Chiclayo.
Los alumnos de la Universidad César Vallejo de Trujillo.

Ejemplo de población infinita:


El conjunto de todos los números positivos.
Las estrellas del universo.

Cuando la población es muy grande, la observación de todos los elementos se dificulta


en cuanto al trabajo, tiempo y costos necesarios para realizarlo. Para solucionar este
inconveniente se utiliza una muestra estadística.

17.1.4. Muestra:

Es una parte de la población que sirve para representarla, como tal es también un
conjunto de datos. También se dice que la muestra es una colección de algunos
elementos de la población, pero no de todos.

Una muestra debe ser definida en base de la población determinada y las conclusiones
que se obtengan de dicha muestra sólo podrán referirse a la población en referencia.
Ejemplos de muestra.

Comunícate con nosotros.


 481614 //  PAC Presencial: paccis@crece.uss.edu.pe // PAC Virtual: cpead_cis@crece.uss.edu.pe
El estudio realizado a 500 alumnos de la Universidad Señor de Sipán de Chiclayo.
El estudio realizado a 750 alumnos de la Universidad César Vallejo de Trujillo.

El estudio de muestras es más sencillo que el estudio de la población completa, cuesta


menos y lleva menos tiempo.

Por lo tanto, una población es un todo y una muestra es una fracción o segmento de
ese todo.

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Los datos introducidos en el SPSS deben de estar de acuerdo al Tamaño de la


Muestra en estudio. Por lo tanto es imprescindible tener en claro cuál es la Población y
la Muestra del proyecto en Investigación.

FÓRMULAS PARA DETERMINAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA

El tamaño de la muestra se determina de acuerdo al tipo de Población en estudio.

Población finita Población infinita


Cuando se conoce cuantos elementos tiene Cuando no se conoce el número exacto de
nuestra Población unidades del que está compuesta la
población

En donde:
Z = nivel de confianza.
p = Probabilidad a favor.
q = Probabilidad en contra.
N = Universo
e = error de estimación.
n = tamaño de la muestra

Por ejemplo:
Determinar la Población finita de un Proyecto de Investigación en donde la Población
en estudio consta de 5000 estudiantes de la Universidad Señor de Sipán, y además
consideramos un error probable de estimación del 5%, con un 50% de probabilidad a
favor del evento.

Solución:
N población o universo = 5000 estudiantes

Comunícate con nosotros.


 481614 //  PAC Presencial: paccis@crece.uss.edu.pe // PAC Virtual: cpead_cis@crece.uss.edu.pe
e Error de estimación = 5%
Z nivel de confianza = 95% (100% - 5% de error = 95%)
p probabilidad a favor = 50%
q probabilidad en contra = 50% (100% - 50% de p a favor = 50%)

Introduciendo dichos datos en la fórmula de Excel, vamos a obtener el Tamaño de


muestra de 88.65 es decir la muestra seria de 89 estudiantes.

Figura 17.1.4 Ventana de Microsoft Excel

17.1.5. Variables:

Es una característica de la población que se va a investigar y que tiene diferentes


valores. Los tipos de variables que maneja el SPSS son dos variables cuantitativas y
cualitativas.

Comunícate con nosotros.


 481614 //  PAC Presencial: paccis@crece.uss.edu.pe // PAC Virtual: cpead_cis@crece.uss.edu.pe
Cuantitativas discretas:

Variables numéricas enteras


Variables cuantitativas:

Expresado en cantidades
Cuantitativas continuas:
numéricas
Variables numéricas decimales

Tipos de variables
Cualitativas nominales:

Variables cualitativas: Valores sin establecer criterio de orden

Expresan cualidades,
características o
Cualitativas ordinales:
modalidades
Valores que tienen un criterio de orden

Figura 17.1.5 Tipos de variables

17.2. Entorno del SPSS.

Uno de los principales software estadísticos existentes en la actualidad es el programa


IBM SPSS Statistics 20. Para ejecutar el Programa debemos seleccionar Inicio,
Todos los Programas, IBM SPSS Statistics, IBM SPSS Statistics 20. La primera
vez que se ejecuta el programa aparece la ventana de la Figura 17.2, en la que
seleccionamos la opción Introducir datos luego Aceptar.

Comunícate con nosotros.


 481614 //  PAC Presencial: paccis@crece.uss.edu.pe // PAC Virtual: cpead_cis@crece.uss.edu.pe
Figura 17.2. Ventana inicial de IBM SPSS Statistics

17.3. TIPOS DE VENTANAS DE SPSS

Entre los principales tipos de ventana existentes y más utilizados para el análisis
estadístico son: La Ventana del editor de datos, Visor de Resultados y el Editor de
sintaxis.

17.3.1. Ventana del editor de datos.


Luego aparece el entorno del programa IBM SPSS Statistics donde lo primero que
aparecerá será la ventana del editor de datos (Figura 17.3.1.a).

Comunícate con nosotros.


 481614 //  PAC Presencial: paccis@crece.uss.edu.pe // PAC Virtual: cpead_cis@crece.uss.edu.pe
2º Ingresar los datos 1º Definir los tipos de
de las variables variables

Figura 17.3.1.a: Ventana del editor de datos

Podemos apreciar que el entorno es algo similar al Microsoft Excel, con una
diferencia es que el este programa se utiliza exclusivamente para procesar datos
estadísticos, para lo cual hace uso de variables estadísticas.

En la parte inferior izquierda del programa podemos visualizar dos fichas como son la
Vista de datos y la Vista de variables por defecto aparece activa la Vista de datos,
al hacer clic en la vista de variables aparece la siguiente ventana en donde vamos a
definir nuestras variables (ver Figura 17.3.1.b).

Comunícate con nosotros.


 481614 //  PAC Presencial: paccis@crece.uss.edu.pe // PAC Virtual: cpead_cis@crece.uss.edu.pe
Figura 17.3.1.b Ventana de vista de variables

Como en cualquier otra aplicación de Windows, la ventana del editor de datos puede
modificarse en cuanto al tamaño y a la disposición de sus elementos. Se trata de una
ventana típica de una aplicación Windows que, de arriba a abajo, consta de los
siguientes elementos:
En la primera línea aparece la barra de título con el menú de control, el nombre de la
ventana y los botones de minimizar, maximizar y cerrar.
En la segunda línea está la barra de menús con los menús que luego comentaremos.
La tercera línea es la barra de herramientas donde, mediante botones con íconos, se
representan algunas de las operaciones más habituales. Si pasamos el puntero del
ratón por cualquiera de ellos, aparecerá en la pantalla un texto indicando la función que
se activa.
Después aparece ya sea los datos ingresados (vista de datos) o las variables definidas
(vista de variables).
En ambas vistas, se puede añadir, modificar y eliminar la información contenida en el
archivo de datos.
La última línea de la ventana del Editor de datos es la barra de estado, en la que el
sistema proporciona diversos mensajes. Esta barra está dividida en varias zonas de
avisos. La primera está reservada para informaciones de tipo general y en la segunda
aparece lo relativo al procesador de SPSS. Cuando no hay operación en marcha
aparece el mensaje El procesador está preparado. En caso contrario aparecerá el
nombre del comando que en ese momento se esté ejecutando e información adicional
como, por ejemplo, el número de casos procesados.

Comunícate con nosotros.


 481614 //  PAC Presencial: paccis@crece.uss.edu.pe // PAC Virtual: cpead_cis@crece.uss.edu.pe
Barra de menús
A continuación se detalla acerca de lo que se puede encontrar en la barra de menús:

Archivo: Mediante este menú se pueden abrir, crear o grabar los diferentes ficheros
que SPSS emplea, ya sean de datos, instrucciones, resultados o procesos. Igualmente,
es posible controlar las tareas de impresión.
Edición: Permite realizar las tareas habituales de edición: modificar, borrar, copiar,
pegar, seleccionar, etc.
Ver: Permite controlar diversos parámetros de visualización en pantalla.
Datos: Este menú permite insertar variables, así como efectuar modificaciones en los
ficheros de datos: seleccionar, añadir, ponderar, etc.
Transformar: Aquí se encuentran todas las opciones relativas a la modificación y
generación de nuevas variables.
Analizar: Mediante este menú se accede a los diferentes análisis estadísticos que se
pueden realizar con los datos.
Marketing Directo: Permite obtener información precisa de los datos para realizar
toma de decisiones en lo referente al marketing.
Gráficos: Permite la creación y edición de diversos tipos de gráficos de alta resolución.
Algunos de ellos son también accesibles a través de determinadas técnicas
estadísticas.
Utilidades: Entre otras, posibilita mostrar información sobre los ficheros de SPSS, las
variables o el tratamiento de conjuntos de variables.
Ventana: Dispone de las funciones habituales para controlar las ventanas.
Ayuda: Proporciona ayuda al usuario en el formato típico de Windows.
Para salir del programa se selecciona la opción Archivo, Salir o se pulsa el botón de la

esquina superior derecha de la ventana (botón ).

17.3.2. Ventana del Visor de Resultados.

El visor de resultados recoge toda la información como son los estadísticos, tablas,
gráficos, sintaxis, etc. que el SPSS genera como consecuencia de las acciones que
lleva a cabo. El visor permite editar los resultados y guardarlos para su posterior
utilización. Es posible mantener abiertas varias ventanas del visor de resultados para
cada editor de datos. El visor de resultados aparece automáticamente al realizar el
análisis estadístico, también lo podemos obtener del menú Archivo luego Nuevo
finalmente Resultado (ver Figura 17.3.2).

Comunícate con nosotros.


 481614 //  PAC Presencial: paccis@crece.uss.edu.pe // PAC Virtual: cpead_cis@crece.uss.edu.pe
Figura 17.3.2 Ventana del Visor de resultados

17.3.3. Ventana del Editor de Sintaxis.

Permite utilizar las posibilidades de programación del SPSS. Pero tiene una utilización
mucho más importante ya que podemos luego de copiar en un editor de textos la
sintaxis obtenida (código) del visor de resultados y luego podemos pegar dicho código
al Editor de sintaxis para posteriormente volverlo a ejecutar y así salvaguardar nuestros
resultados obtenidos.
Aunque el Editor de sintaxis no es imprescindible para trabajar en el SPSS, su
capacidad para entre otros casos automatizar trabajos repetitivos, lo convierten en una
ventana de especial utilidad.

Para abrir dicha ventana hacemos clic en Archivo luego Nuevo y finalmente
seleccionamos Sintaxis (ver Figura 17.3.3).

Comunícate con nosotros.


 481614 //  PAC Presencial: paccis@crece.uss.edu.pe // PAC Virtual: cpead_cis@crece.uss.edu.pe
Figura 17.3.3 Ventana de Editor de Sintaxis

17.4. GUARDAR EL ARCHIVO DE DATOS DE SPSS


Para poder Guardar el archivo de SPSS, almenos se debe contar con una variable
definida, si no queremos perder el trabajo realizado hasta ahora (debido a un corte de
electricidad o cualquier otra causa), podemos grabar el que será nuestro archivo de
datos.
Si de la barra de menús se selecciona la opción Archivo se observa que hay dos
opciones para la grabación de archivos de datos: Guardar y Guardar como.
La opción Guardar como se utiliza si se desea grabar nuestro archivo por primera vez
o al ir a modificar algunos de sus parámetros de grabación. Al activarla aparece un
cuadro de diálogo como el de la Figura 17.4. En el mismo debemos especificar,
mediante los procedimientos habituales, el nombre del archivo, la unidad y la carpeta
de la misma en la que queremos que se grabe.
En Guardar como Tipo del cuadro de diálogo de la Figura 17.4 dejamos inalterada la
opción seleccionada por defecto que es la de un archivo de datos de IBM SPSS
Statistics (.sav). En este cuadro de diálogo vemos que también aparece una opción
desactivada, que es la que permite optar entre grabar o no los nombres de las
variables cuando el formato de grabación elegido es el correspondiente a las hojas de
cálculo.
A continuación procedemos a grabar nuestro archivo de datos con el nombre deseado,
ej.: Datos1.sav

Comunícate con nosotros.


 481614 //  PAC Presencial: paccis@crece.uss.edu.pe // PAC Virtual: cpead_cis@crece.uss.edu.pe
Figura 17.4: Guardar datos como

El procedimiento anterior de la definición de variables, debe realizarse con el resto de


las variables

17.5. ABRIR DE ARCHIVOS DE DATOS PROPIOS DE SPSS

Para leer datos grabados mediante SPSS hay que elegir Archivo, Abrir, Datos o

pulsar el primer icono Abrir de la barra de herramientas. Si se encuentra aquí el


nombre del archivo, se puede también abrir haciendo clic sobre dicho nombre.

Figura 17.5: Abrir Archivo de Datos de SPSS

Comunícate con nosotros.


 481614 //  PAC Presencial: paccis@crece.uss.edu.pe // PAC Virtual: cpead_cis@crece.uss.edu.pe
17.6. IMPRESIÓN DE LOS DATOS
Para imprimir los datos hay que seleccionar la opción Archivo, Imprimir o usar el

icono de la barra de herramientas Imprimir .

Figura 17.6: Abrir Archivo de Datos de SPSS

17.7. IMPORTACIÓN DE FICHEROS DE DATOS


Acabamos de ver en los apartados anteriores los procedimientos que se emplean para
generar los ficheros de datos propios de IBM SPSS Statistics. Pero en algunas
ocasiones podemos disponer de datos ya grabados en un fichero generado por una
aplicación informática distinta de SPSS como por ejemplo Microsoft Excel (ver Figura
17.7.a). Si se desea analizar estadísticamente tal información no es preciso crear un
fichero SPSS para tal fin, sino que basta con que se proceda a la importación del
mismo.

Es importante que los datos estén correctamente ingresados en Microsoft Excel para
que la importación de datos sea correcta, por ejemplo:

Comunícate con nosotros.


 481614 //  PAC Presencial: paccis@crece.uss.edu.pe // PAC Virtual: cpead_cis@crece.uss.edu.pe
Figura 17.7.a Ventana de Microsoft Excel

Luego en IBM SPSS Statistics realizamos lo siguiente:

ARCHIVO
LEER DATOS DE TEXTO…

Luego elegimos Archivos de Tipo: Excel (*.xls, *.xlsx, *.xlsm) luego seleccionamos el
archivo deseado, por ejemplo Datos1.xlsx y luego Abrir (ver Figura 17.7.b).

Comunícate con nosotros.


 481614 //  PAC Presencial: paccis@crece.uss.edu.pe // PAC Virtual: cpead_cis@crece.uss.edu.pe
1

Figura 17.7.b Ventana Abrir Datos

Luego aparece la ventana Apertura de origen de datos de Excel allí seleccionamos


la hoja de cálculo en donde están los datos y luego Aceptar

Figura 17.7.c Ventana de Apertura de origen de datos

Luego aparecen los datos de Microsoft Excel en el archivo de IBM SPSS Statistics

Comunícate con nosotros.


 481614 //  PAC Presencial: paccis@crece.uss.edu.pe // PAC Virtual: cpead_cis@crece.uss.edu.pe
Figura 17.7.e Ventana de vista de datos

Comunícate con nosotros.


 481614 //  PAC Presencial: paccis@crece.uss.edu.pe // PAC Virtual: cpead_cis@crece.uss.edu.pe
AUTOEVALUACIÓN

2. Es una cantidad representativa de


A. Responde verdadero (V) o falso (F)
una Población
¿Cuál de las siguientes afirmaciones
corresponden a una Muestra a.- Variables
Estadística? b.- Muestra
c.- Datos
( ) Los 40 Alumnos del curso de
d.- Números
computación II del Centro de
e.- Ninguno
Informática y Sistemas
( ) Los Pobladores del Distrito de
C. Preguntas de ensayo
Pimentel
( ) Los Docentes del Centro de 1. Explica las diferencias existentes
Informática y Sistemas de la entre variables Cualitativas y
Universidad Señor de Sipán Cuantitativas.
………………………………………
………………………………………
B. Preguntas de opción múltiple ………………………………………
1. Es el tipo de variable estadística ………………………………………
que se puede medir: ………………………………………
2. Explica cuáles son los pasos
a.- Cualitativa Nominal
necesarios para poder importar
b.- Cualitativa Ordinal datos de Excel al SPSS
c.- Cuantitativa Discreta ………………………………………
d.- Cuantitativa Continua ………………………………………
e.- Alternativas c) y d) ………………………………………
………………………………………
………………………………………

Comunícate con nosotros.


 481614 //  PAC Presencial: paccis@crece.uss.edu.pe // PAC Virtual: cpead_cis@crece.uss.edu.pe
PRÁCTICA COMPLEMENTARIA

1. Se le solicita calcular la Muestra para el siguiente caso:


1.1. Se realizó un estudio para conocer la satisfacción de 2000 amas de casa de la ciudad
de Chiclayo, en cuanto al uso de un detergente de nombre “Lava bien”.
La Muestra es de: ________________

2. Escriba el tipo de variable (s): Variable Cuantitativa Continua, Variable Cuantitativa Discreta,
Variable Cualitativa Nominal o Variable Cualitativa Ordinal, en los siguientes enunciados:
2.1. Nivel de educación de los obreros de una fábrica: _____________________________
2.2. Consumo de energía eléctrica de los hogares de Chiclayo: ______________________
2.3. Color de cabello de los niños de Chiclayo: ___________________________________
2.4. Estatura y peso de los alumnos del Colegio mixto secundario: ___________________
2.5. Electrodomésticos vendidos en una tienda: __________________________________
2.6. Personas que visitan la playa de Pimentel: __________________________________
2.7. Televidentes que prefieren los programas deportivos: _________________________
2.8. Notas de los alumnos de Computación II de la Universidad Señor de Sipán: _______

3. Elaborar la siguiente Tabla en Microsoft Excel guardarlo como Datos.xlsx. Luego importar
los datos al IBM SPSS Statistics y finalmente guardar los datos importados con el nombre
Datos.SAV

Comunícate con nosotros.


 481614 //  PAC Presencial: paccis@crece.uss.edu.pe // PAC Virtual: cpead_cis@crece.uss.edu.pe
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Centro de Informática y Sistemas. (2013). Módulo de Computación II. Chiclayo.


 IBM Corporation. (2011). Guía breve de IBM SPSS Statistics 20. Obtenido de
ftp://public.dhe.ibm.com/software/analytics/spss/documentation/statistics/20.0/es/cli
ent/Manuals/IBM_SPSS_Statistics_Brief_Guide.pdf

Comunícate con nosotros.


 481614 //  PAC Presencial: paccis@crece.uss.edu.pe // PAC Virtual: cpead_cis@crece.uss.edu.pe

También podría gustarte