Está en la página 1de 4

CONTROL DE INVENTARIOS

Por más esfuerzos que se hagan para mantener un proceso de compras que contribuya al mejoramiento
de la calidad de una empresa, éste no estará completo si no se diseña un adecuado control de inventario de
los productos que le dan sentido a la empresa. Por ejemplo, si su giro es comercial, deberá tener un buen
control del inventario de mercancías que compra y vende. Si su giro es industrial el control de inventarios de
materia prima, artículos en proceso de fabricación y de artículos terminados, deberá ser tarea importante.

Como sabes, el inventario es el recuento físico de un bien en particular, cuyos resultados se presentan en
una relación detallada que permite conocer las existencias de ese bien. El que la empresa cuente con
inventarios actualizados y detallados le permite determinar el valor económico de las existencias.

El control de inventario debe realizarse no sólo por sí mismo, sino porque son parte importante en la
determinación de:

 Costos de la materia prima que se requirió para producir.


 Costos de la prestación de un servicio.
 Costo de lo vendido.
 Valor del inventario inicial y final que repercute en la elaboración del estado de resultados.
 Registro en los mayores auxiliares que registran bienes y mercancías, entre otros.

Los procedimientos para el control de inventario es una labor más contable que administrativa,
generalmente se realiza en tarjetas que se conocen como tarjetas de almacén.

Dichas tarjetas deben contener los siguientes datos:

1. Indicación de ser tarjeta de almacén.


2. Número de tarjeta.
3. Descripción del artículo que se registra. Ejemplo: mesa tipo americano, bultos de harina, etc.
4. Clave del artículo, esto es, especificación del número o letra con que se le identifica en el catálogo de
cuentas.
5. Datos específicos que identifique en que almacén se encuentra el artículo. Ejemplo: almacén sur,
almacén número 4, etc.
6. Número del casillero, regularmente, éste se usa para identificar el lugar específico del almacén en que
se encuentra el artículo.
7. Descripción de la unidad de medida del artículo. Ejemplo: pieza, kilo, caja, etc.
8. Máximo. Aquí se anota la existencia máxima que debe haber del artículo que fue determinada en el
momento de elaborar los costos y presupuestos.
9. Mínimo. Describe la existencia mínima de artículos que deben existir en el almacén a fin de que no se
ponga en riesgo la producción o la venta.
10. Existencia revisada para tener la certeza de que los mínimos y máximos estén siempre al día y
registrarse la fecha en que se hace la revisión.

Para una mayor comprensión, a continuación se muestra un ejemplo de una tarjeta de almacén.
TARJETA DE ALMACÉN No.

ARTÍCULO CLAVE DEL ARTÍCULO


ALMACÉN CASILLERO No. UNIDAD
MÁXIMO MÍNIMO EXISTENCIA REVISADA EN:
Rem. No. UNIDADES COSTO VALORES
COSTO
FECHA Orden No. PROMEDIO
Factura No. Entrada Salida Existencia UNITARIO DEBE HABER SALDO

Existen tres métodos de control contable para las mercancías en el almacén, que se eligen en función de
las características de la mercancía que se comercialice. Estos métodos son los siguientes:

PEPS. Primeras Entradas Primeras Salidas.

Cuando la mercancía ingresa al almacén, se registra con el precio de compra, según factura, y
posteriormente así se hará en todas las compras aún cuando éstas se realicen con diferente precio.

Cuando se tiene que registrar la salida de mercancía, y ante la existencia de diferentes precios de entrada
deberá elegirse el de la primera entrada y una vez ya agotada esa mercancía, se registrarán las salidas con el
precio de la siguiente compra y así sucesivamente. Ejemplo:

La empresa “La Moderna, S.A”, que tiene como giro la compraventa de lámparas, tiene dentro de su catálogo
la lámpara de pedestal modelo aire con clave 2345. Dentro de su presupuesto se prevé que en el almacén
deberá haber una existencia máxima de 1500 piezas y mínima de 350 con el fin de garantizar en todo
momento los pedidos de los clientes.

Durante el mes de octubre se realizaron los siguientes movimientos en el almacén respecto a ese tipo de
lámpara,

1. El 12 de octubre de 2012 compró a Mercantil de la Luz el lote núm. 56 que constaba de 325 lámparas
modelo aire con un costo unitario de $200.00, según factura núm. 6538.
2. El 18 de octubre compró a Lámparas Elegantes el lote núm. 72 que constaba de 255 lámaparas
modelo aire, con un costo unitario de $250. Según factura 575.
3. El 22 de octubre vendió 300 lámparas de este tipo a Regalos Ideal, según factura núm. 351.
4. El día 28 de octubre vendió a Almacenes de Lujo 80 lámparas modelo aire, según su factura núm. 352.

El registro en tarjeta de almacén aplicando el método de PEPS, quedó como se muestra a


continuación:
TARJETA DE ALMACÉN No.

ARTÍCULO CLAVE DEL ARTÍCULO


ALMACÉN CASILLERO No. UNIDAD
MÁXIMO MÍNIMO EXISTENCIA REVISADA EN:
Rem. No. UNIDADES COSTO VALORES
COSTO
FECHA Orden No. PROMEDIO
Factura No. Entrada Salida Existencia UNITARIO DEBE HABER SALDO

UEPS. Últimas Entradas Primeras Salidas.

A diferencia del PEPS, en est método, ante varias entradas de mercancías de diferentes precios, al
momento de la venta se dará salida a la última entrada. Veamos un ejemplo a partir de las operaciones de
compra-venta de lámparas aire que efectúo la empresa “La Moderna, S.A”.

TARJETA DE ALMACÉN No.

ARTÍCULO CLAVE DEL ARTÍCULO


ALMACÉN CASILLERO No. UNIDAD
MÁXIMO MÍNIMO EXISTENCIA REVISADA EN:
Rem. No. UNIDADES COSTO VALORES
COSTO
FECHA Orden No. PROMEDIO
Factura No. Entrada Salida Existencia UNITARIO DEBE HABER SALDO
Costo Promedio.

Este procedimiento consiste en registrar las ventas de mercancías a igual precio estableciendo un precio
fijo para la venta de la mercancía. Para determinar el costo promedio, es necesario conocer el importe total
pagado por la mercancía y el número total de existencia.

Su fórmula es la siguiente:

Importe total pagado por la mercancía entre el número total de unidades.

Retomando el ejemplo de “La Moderna, S.A.” realizaremos la tarjeta auxiliar del almacén por el
procedimiento de costo promedio.

TARJETA DE ALMACÉN No.

ARTÍCULO CLAVE DEL ARTÍCULO


ALMACÉN CASILLERO No. UNIDAD
MÁXIMO MÍNIMO EXISTENCIA REVISADA EN:
Rem. No. UNIDADES COSTO VALORES
COSTO
FECHA Orden No. PROMEDIO
Factura No. Entrada Salida Existencia UNITARIO DEBE HABER SALDO

Al dividir el saldo entre la existencia, te darás cuenta que el costo promedio es de $221,98. La mayoría de
las empresas utilizan este procedimiento para el control de inventarios, aunque también depende mucho del
tipo de producto que se comercialice.

 Para realizar los ejemplos y la práctica deberás imprimir o bien adquirir seis tarjetas de
almacén.

PRÁCTICA CONTABLE

Con los siguientes datos elabora tarjetas de almacén utilizando los tres procedimientos para el control de la
mercancía que entran y salen de almacén.

La Empresa “La Mejor Calidad, S.A” tiene como giro comercial la compra-venta de portafolios con clave 6789
y almacena máximo 1500 piezas y mínimo 250.
Compró lote 001 por 500 piezas de portafolios a $150.00 cada uno, según factura núm. 4421.
Compró lote 002 por 600 piezas a $140.00 cada uno, según factura núm. 1678.
Compró lote 003 por 230 piezas a 149.00 cada uno, según factura núm. 889.
Vendió mercancía según factura núm. 203 por 220 piezas.
Vendió mercancía según factura núm. 208 por 250 piezas.
Compró lote 004 por 100 piezas a $163.00 cada uno, según factura núm. 04.

También podría gustarte