Está en la página 1de 35

Manual de Zootecnia de Aves 2009

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS


            FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
“DR. NORBERTO TREVIÑO ZAPATA” 
 

MANUAL DE PRACTICAS DE ZOOTECNIA DE AVES

ELABORADO POR:

MVZ. FIDEL INFANTE RODRIGUEZ


MVZ. JOSE CASTAÑEDA LICON

MVZ. Fidel Infante Rodríguez


Manual de Zootecnia de Aves 2009

DIRECTORIO INSTITUCIONAL
RECTOR
M.E.S. JOSE MA. LEAL GUTIERREZ

SECRETARIA GENERAL
DRA. OLGA HERNANDEZ LIMON

SUBSECRETARIO ACADÉMICO
ING. JOSE ANDRES SUAREZ FERNANDEZ

SUBSECRETARIO ADMINISTRATIVO
ING. MARCO ANTONIO DELGADO BARRIO

DIRECTORIO FMVZ
DIRECTOR
M.C. JORGE LUIS ZERTUCHE RODRIGUEZ

SECRETARIO ACADÉMICO
MVZ. Francisco Guzmán Sáenz

SECRETARIO ADMINISTRATIVO
MC. Carlos Ernesto Lerma Doria

MVZ. Fidel Infante Rodríguez


Manual de Zootecnia de Aves 2009

INDICE

Pág.

I. Encuadre del sistema de práticas 3

7
Programa del sistema de prácticas

II. Prácticas generales de seguridad. Reglamentos y procedimientos


generales 8

Práctica No. 1 Instalaciones para la caseta 9

Práctica No. 2 Equipo Avícola 13

Práctica No. 3 Corte de pico


17

Práctica No. 4 Selección de gallinas ligeras productoras de huevo


para plato 21

Práctica No. 5 Prueba de fertilidad en huevos


25

Práctica No. 6 Desinfección del huevo fértil


28

Práctica No. 7 incubación


32

MVZ. Fidel Infante Rodríguez


Manual de Zootecnia de Aves 2009

I. Encuadre del sistema de prácticas

Introducción.- Definición Practica FMVZ-UAT: Son las actividades de


formación del conocimiento que permiten al alumno desarrollar habilidades
psicomotrices y expresar actitudes que vinculan al objeto de estudio con el
ejercicio profesional del Médico Veterinario Zootecnista.

En la actualidad la avicultura ha experimentado un notable desarrollo en la


producción de carne y huevo para consumo. El incremento en la producción de
ambos se debe principalmente a los avances que han ocurrido en materia
genética y en nutrición, así como la creación de nuevos sistemas de manejo en la
crianza y producción de aves.

Las aves como todos los seres vivos tienen necesidades que deben ser
satisfechas debidamente. Una vez cubiertas estas, un buen manejo permitirá
obtener el máximo de producción a un costo mínimo. Dicho manejo de las aves
abarca los aspectos siguientes:

Promover el alojamiento adecuado a fin de lograr un microclima para las


aves.

Mantener una bioseguridad estricta.

La base fundamental de toda explotación pecuaria y en particular la


avícola, está basada en las medidas higiénicas sanitarias. Estas se concentran
básicamente en tres puntos:
- Limpieza
- Desinfección
- Sanidad

Estos tres puntos están muy ligados entre si, siendo una cadena de tres
eslabones que funciona bien, siempre y cuando se realice correctamente todos los
días.
Proporcionar alimento balanceado.

Adecuar el manejo al potencial genético de las aves.

Este manual tiene como meta el aplicar los conocimientos teóricos del
alumno y llevarlos a una práctica integradora para entender los procesos
productivos de una explotación avícola.

Los temas están integrados estratégicamente para llevar un orden de


temáticas correlacionadas. Infraestructura de las explotaciones avícolas, crianza
de las aves, pollo de engorda, aves de postura, reproductoras e incubación.

MVZ. Fidel Infante Rodríguez


Manual de Zootecnia de Aves 2009

En la educación zootécnica se tiene el propósito de dar una formación


integral, para que el alumno sea un profesionista apto para enfrentar los
problemas productivos de una explotación pecuaria, en este caso avícola.

Se propone una recopilación de las teorías aplicables a este objetivo de


esquematizar las estrategias de enseñanza - aprendizaje en un concepto teórico
constructivista.

La vinculación de la teoría con la práctica, permitirá la construcción de


conceptos, la elaboración de medios de aprendizaje, la discusión sistemática, la
revisión del aprendizaje y en consecuencia la obtención de resultados.

I.i. Competencias Profesionales a las que contribuye, y su ubicación dentro del


mapa curricular vigente.

El curso de zootecnia de aves se encuentra ubicado dentro del núcleo de


formación profesional, en este se buscara que el alumno tenga un conocimiento
teórico-práctico de la zootecnia avícola, sabrá como elevar los índices de
productividad en las diferentes áreas de la avicultura primordialmente en pollo
productor de carne, aves de postura, reproducción e incubación.
I.ii. Niveles de Desempeño.-

Nivel propuesto: 5
Argumento: Se tomaran decisiones por sí mismo y en consenso, que pueden con
llevar a resolver una problemática planteada, deberán administrar los recursos
que se le han proporcionado y también saber distribuir el costo de los que deberá
adquirir, a si mismo el trabajo con sus compañeros, deberá implementar diversos
roles, tanto como colaborador o líder, y cuando exista controversia de opinión
fundamentara teórico metodológicamente su posición o argumento.

I.iii. Criterios de desempeño generales:

En este apartado se te indica como serás evaluado y en que tiempos para que
estés prevenido de ello, son varios requisitos los que deberás cumplir y en todo
momento será expresado en la hoja de evaluación/observación del conductor de
la practica donde lleva las anotaciones antes, durante y posteriores a la misma en
este documento es único e irrepetible por practica ya que tiene, tiene la fecha,
hora, lugar de práctica, cual practica, nombre del alumno evaluado, nombre y
firma del conductor y del profesor.
Antes.

Al ingresar al área productiva (granja avícola, incubadora) será evaluado por el


conductor de la práctica donde se verifica que traigas puesto overol y botas de

MVZ. Fidel Infante Rodríguez


Manual de Zootecnia de Aves 2009

plástico antes de entrar, que conozcas los manuales y reglamentos requeridos,


tengas el material solicitado con anterioridad por el profesor de clase.
Durante

En el desarrollo de la práctica serán evaluadas la participación del alumno, como


resolvió los problemas, y la disciplina que guardo en el desarrollo de la práctica.
Posterior

Evaluaremos las conclusiones que tengas de la práctica las cuales coincidan con
el tema visto.

MVZ. Fidel Infante Rodríguez


Manual de Zootecnia de Aves 2009

Programa del sistema de prácticas


Nombre de la Ámbito de Programación Nivel de
unidades Sesiones Objetivo de la práctica
práctica desarrollo Sem Durac* desempeño
Reconocerá cuales son las
características de las casetas Granja de
Instalaciones para aves y distinguirá entre pollo de
1 2 3h 3
para la caseta una caseta de ambiente natural engorda.
y una de ambiente controlado FMVZ-UAT
para pollo de engorda.
Reconocerá cuales son las
características de las casetas Granja de
Instalaciones para aves y distinguirá entre postura. Carr.
2 2 2 3h 3
para la caseta una caseta de ambiente natural Victoria-Mante
y una de ambiente controlado Km. 17
para gallinas de postura.
Reconocerá cuales son las
características de las casetas Granja de
Instalaciones para aves y distinguirá entre aves
3 3 4h 3
para la caseta una caseta de ambiente natural reproductoras.
y una de ambiente controlado Allende N.L.
para aves reproductoras.
2
Equipo que se Granja de
Reconocerá cual es el equipo
requiere para la pollo de
4 que requiere una caseta avícola 4 3h 3
engorda.
Zootecnia de Aves

producción según su fin zootécnico.


avícola. FMVZ-UAT

Reconocerá cuales son las


3 Bioseguridad en medidas sanitarias y Granja de
la Industria profilácticas instrumentadas pollo de
5 Avícola 4 2h 3
dentro de la Producción engorda.
Avícola para prevenir y FMVZ-UAT
controlar enfermedades.
Reconocerá y valorara las
4 Granja de
Pollo de medidas de manejo y
pollo de
6 engorda. alimentación necesarias para 5 4h 3
engorda.
obtener adecuados parámetros
FMVZ-UAT
productivos.
Reconocerá algunos métodos y Granja de
Corte de pico edad de corte de pico, realizara postura. Carr.
7 6 2h 3
y valorar los efectos que tiene Victoria-Mante
dicho manejo. Km. 17
Reconocerá aves de postura
Granja de
5 que durante su ciclo no se
Selección en postura. Carr.
8 encuentren en producción, 7 4h 3
aves de postura Victoria-Mante
mediante un proceso de
Km. 17
selección.
Reconocerá los diferentes
componentes de una
Posta
Reproducción e incubadora, así como valorara
6 9 zootécnica 9 3h 3
incubación los días más importantes
UAT-FMVZ.
durante el periodo de
incubación.
*la duración de las practicas puede variar de acuerdo a número de alumnos que tomen la materia.

MVZ. Fidel Infante Rodríguez


Manual de Zootecnia de Aves 2009

II. Prácticas Generales de Seguridad. Reglamentos y procedimientos


generales

Consultar manual de bioseguridad y seguridad laboral institucional


disponible en: http://fmvz.uat.edu.mx/documentos/seguridad.pdf

Reglamento del área avícola.

• Solo el jefe del área y el coordinador de práctica serán los que


sean autoridad para el uso de las instalaciones y equipo.
• Por seguridad, protección y disciplina los alumnos, personal de
servicio y técnico deben presentarse a las instalaciones del aérea
con overol y botas de plástico.
• Toda persona que realice cualquier actividad deberá de
registrarse en la bitácora del área.
• No deberán introducirse ni ingerirse bebidas y/o alimentos dentro
de las casetas avícolas.
• Al terminar se dejara limpia el área.
• No maltratar a los animales y respetarlos en todo momento.
• Depositar la basura en el bote ubicado para tal fin.
• Notificar al jefe del área o coordinador cualquier detalle o
cualquier observación del área.

Cualquier sanción, aclaración o decisión aplicada por este


reglamento solo será resuelta por el jefe del área.-o.

MVZ. Fidel Infante Rodríguez


Manual de Zootecnia de Aves 2009

UUNNIIV
VEER
RSSIID
DAADDAAU UTTÓÓNNOOMMAAD DEE
TTAAMMAAUULLIIP
PAASS
FFA
ACCUULLTTA
ADDD DEEM ME DIIC
ED CIIN
NA AVVEETTEER
RIIN
NAAR AY
RIIA Y
ZZOOOOTTE
ECCN NIIA
A
““D
DRR.. N
NOORRBBE
ERRTTOO TTR
RE EVVIIÑ
ÑOO ZZA
APPAATTA
A””
A
Asssiiig
A gn
g naaatttu
n urrraaa Z
u ZO
Z OO
OOOT
TE
T EC
ECCN
NIIIA
N AD
A DE
D EA
E AV
A VE
VEES
S
S

PRACTICA # 1 INSTALACIONES PARA LA CASETA AVICOLA

RESPONSABLE: MVZ FIDEL INFANTE RODRÍGUEZ

MVZ. Fidel Infante Rodríguez


Manual de Zootecnia de Aves 2009

Introducción 

Los pollos son de sangre caliente (homeotérmicos) con capacidad de mantener la


temperatura de sus órganos internos en forma bastante uniforme. Sin embargo,
este mecanismo (homeostático) solo es eficiente cuando la temperatura ambiental
se encuentra dentro de ciertos límites, las aves no pueden adaptarse a los
extremos. Por tanto, es importante que los pollos sean encasetados y cuidados
para proveerlos de un medio ambiente que les permita mantener su balance
térmico.
El adecuado encasetamiento es el que llena el requerimiento óptimo necesario
para el mejor crecimiento del ave, libre de tensión, buena producción de huevo,
alta fertilidad y economía en la producción.

Objetivo de la práctica:

Identificar y conocer las características de las casetas de ambiente natural para


aves.

Criterio de desempeño:

Desarrollar la habilidad para identificar las diferentes partes por las que se
encuentra formada una caseta de ambiente natural.

Materiales requeridos:
Overol, botas de hule, libreta de apuntes, cinta para medir.

Normas especificas de práctica:

Desarrollo y fundamento teórico de la práctica:

Parte 1.

MVZ. Fidel Infante Rodríguez


Manual de Zootecnia de Aves 2009

El desarrollo de esta práctica consiste conocer las diferentes características por


las que está compuesta una caseta de ambiente natural que está diseñada para
una crianza en piso, dicha práctica se realizara en las casetas avícolas de la posta
zootécnica de la FMVZ-UAT.

Los pasos a seguir son:


-Usar overol y botas antes de realizar la práctica.
-Observar las diferentes partes que componen a la caseta avícola.
-Observar las dimensiones de cada una de las partes de la caseta.
-Determinar la orientación que presenta la caseta.

Evidencias de desempeño:
Reportes de la práctica, conclusión del alumno, así como discusión dentro del grupo.

Cuestionario de evaluación:

Cuestionario:

1. ¿Defina que es una caseta de ambiente natural?

_________________________________________________________

2. ¿Mencione las diferentes partes que componen una caseta de ambiente


natural con una crianza en piso?

_________________________________________________________

3. El alumno evaluará la orientación de las casetas avícolas de la Facultad de


Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) no olvidando el tipo de clima que
existe en esta región.

_________________________________________________________

4. Explicará si la orientación de las casetas avícolas de la FMVZ es la


correcta, en caso de tener una mala orientación deberá mencionar que
problemas pueden ocurrir, no olvidar el tipo de clima que impera en esta
región.

_________________________________________________________

5. El alumno revisará si la altura de los muros y los techos de las casetas


avícolas de la FMVZ son los adecuados y también mencionará que
capacidad tienen estas casetas (ave/m2)

MVZ. Fidel Infante Rodríguez


Manual de Zootecnia de Aves 2009

_________________________________________________________

Conclusiones del alumno:


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________

MVZ. Fidel Infante Rodríguez


Manual de Zootecnia de Aves 2009

U
UNNIIV
VEERRSSIID
DAAD
DA AUUTTÓ
ÓNNOOM MAAD DEE TTA
AMMA AUULLIIP
PAAS
S
FFA
AC CUULLTTAADDDDEEMMEEDDIIC
CIIN
NAAV VE
ETTEERRIIN
NAAR AY
RIIA Y
ZZO
OOOTTEECCNNIIA
A
““D
DRR.. N
NOORRBBE
ERRTTO
O TTRREEVVIIÑ
ÑOO ZZA
APPA ATTA
A””
A
Asssiiig
A gn
g naaatttu
n urrraaa Z
u ZO
Z OO
O OT
O TE
TEEC
CN
C NIIIA
N AD
A DE
D EA
E AV
A VE
VEES
S
S

PRACTICA # 2 EQUIPO AVICOLA

RESPONSABLE: MVZ FIDEL INFANTE RODRÍGUEZ

MVZ. Fidel Infante Rodríguez


Manual de Zootecnia de Aves 2009

Introducción 

El período de la crianza comprende de las primeras 4 o 5 semanas de vida del


pollito, durante este tiempo es necesario proveerlo de calor adicional, además los
primeros días el ave debe aprender a tomar y beber agua, por lo que las
características y la cantidad del equipo son diferentes a los de la etapa de
producción.

Objetivo de la práctica:

Identificar, conocer y determinar la cantidad de equipo que requieren las aves


según su función zootécnica y la etapa en que se encuentren.

Criterio de desempeño:

Desarrollar el conocimiento y la habilidad para identificar, y determinar el tipo de


equipo que requiere una explotación avícola según su función zootécnica.

Materiales requeridos:
Overol, botas de hule, libreta de apuntes, calculadora.

Normas especificas de práctica:

Desarrollo y fundamento teórico de la práctica:

Parte 1.
Esta práctica consiste en conocer los diferentes tipos y características del equipo
que se requiere dentro de una explotación avícola, así como la densidad del

MVZ. Fidel Infante Rodríguez


Manual de Zootecnia de Aves 2009

equipo según la función zootécnica y edad del ave, dicha práctica se realizara en
las casetas avícolas de la posta zootécnica de la FMVZ-UAT.

Los pasos a seguir son:


-Usar overol y botas antes de realizar la práctica.
-Observar los diferentes tipos de equipo según la etapa productiva en que se
encuentra el ave.
-Determinar la densidad de equipo según la etapa productiva.
-Observar la distancia que hay entre los comederos, así como la que existe entre
bebederos y a la vez la distancia que debe haber entre línea de comedero y
bebedero.

Evidencias de desempeño:
Reportes de la práctica, conclusión del alumno, así como discusión dentro del
grupo.

Cuestionario de evaluación:

Cuestionario:

1. ¿Mencione los diferentes tipos de equipo para la producción que se utilizan


en una crianza en piso?

_________________________________________________________

2. ¿Determina si la cantidad de equipo que existe en la caseta avícola de la


FMVZ es la adecuada, según el número de aves que existen en ese
momento, así como la edad?

_________________________________________________________

3. ¿El alumno evaluará si el número de criadoras existentes en la caseta


avícola es el adecuado y mencionara que cantidad de BTU produce el total
de estas?

_________________________________________________________

4. ¿Explicará si la distancia que existe entre comederos y entre bebederos es


la adecuada, así como la distancia que existe entre línea de comederos y
bebederos?

_________________________________________________________

MVZ. Fidel Infante Rodríguez


Manual de Zootecnia de Aves 2009

Conclusiones del alumno:


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________

MVZ. Fidel Infante Rodríguez


Manual de Zootecnia de Aves 2009

U
UNNIIV
VE ERRSSIID
DAAD
DA AUUTTÓÓNNO
OM MAAD DE
E TTAAM
MA AUULLIIP
PAAS
S
FFA
AC CU ULLTTAADDD
DEEM ME ED
DIIC
CIIN
NAAVVEETTE
ERRIIN
NAAR AY
RIIA Y
ZZO
OO OTTE
ECCNNIIA
A
““D
DRR.. NNO
ORRBBEERRTTO
O TTRREEV ÑO
VIIÑ O ZZA
APPAATTAA””
A
Asssiiig
A gn
g naaatttu
n urrraaa Z
u ZO
Z OO
OOOT
TE
T EC
ECCN
NIIIA
N AD
A DE
D EA
E AV
A VE
VEES
S
S

PRACTICA # 3 CORTE DE PICO

RESPONSABLE: MVZ FIDEL INFANTE RODRÍGUEZ

MVZ. Fidel Infante Rodríguez


Manual de Zootecnia de Aves 2009

Introducción

La finalidad del corte de pico es conseguir que este órgano pierda su valor como
arma ofensiva. El corte de pico como medida de prevención y control del
canibalismo en las aves es una práctica común en la avicultura. Este manejo
evita el desperdicio de alimento, la muerte de aves, el picaje de pluma (lomo
desplumado), perdidas por depreciación de aves mal emplumadas, mejora el
crecimiento y peso corporal, mejora la conversión alimenticia y evita el picaje del
huevo.
El corte se debe hacer siempre con una máquina corta picos o despicadora
adecuada, es decir, que seccione y cauterice al mismo tiempo.
El despicado debe de ser una operación rápida y con bajo costo, de modo que se
hagan cortes uniformes y causen un mínimo estado de tensión a las aves, además
de evitar el crecimiento del pico.
Debe tenerse en cuenta que el corte habrá de hacerse según la longitud y forma
del pico y el tipo del ave, además de su edad. Debido a esto, existen muchos
programas y tipo de despicado por lo cual difieren en el corte de pico más
conveniente.

Objetivo de la práctica:

Conocer los diferentes programas que existen para realizar un corte de pico en las
aves comerciales.

Criterio de desempeño:

MVZ. Fidel Infante Rodríguez


Manual de Zootecnia de Aves 2009

Desarrollar el conocimiento y la habilidad para realizar un corte de pico en las


aves comerciales tomando encuenta la longitud y forma del pico y el tipo del ave,
además de su edad.

Materiales requeridos:
Aves (pollitas de 8 días de edad), maquina corta picos y libreta de apuntes.

Normas especificas de práctica:

Desarrollo y fundamento teórico de la práctica:

Parte 1.
La práctica consiste en conocer la forma de realizar un corte de pico en pollitas de
remplazo, la cual se realizara en las granja avícola del señor Sada ubicada en el
Km. 17 Carretera Victoria Mante.

-Pollitas de remplazo
-Maquina corta picos
-Calentar la cuchilla al rojo cereza en su tercio central (800 °C).
-Cortar media valva superior, el pico se cauterizará durante 2 a 2.5 s.
-Dejar la valva inferior ligeramente más larga que la superior. Evitar quemar o
cortar la lengua y no dejar rebabas en el pico.
-Usar navajas afiladas. Cambiar de navaja cada 3000 a 4000 pollas y verificar que
la navaja baje a la barra inferior.
-Manejar las aves con delicadeza, a fin de evitar daños en sus piernas al
atraparlas o sacarlas bruscamente de las jaulas.
Colocar las pollas con sus compañeras en la misma jaula, para no alterar el orden
social.

Evidencias de desempeño:
Reportes de la práctica, conclusión del alumno, así como discusión dentro del
grupo.

Cuestionario de evaluación:

Cuestionario:

1. ¿Mencione que variables se deben tomar en cuenta para realizar un corte


de pico en un ave?

_________________________________________________________

MVZ. Fidel Infante Rodríguez


Manual de Zootecnia de Aves 2009

2. ¿Qué tipos de corte de pico existen?

_________________________________________________________

3. ¿Qué manejo se debe realizar en las aves después de un corte de pico?

_________________________________________________________

Conclusiones del alumno:


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_____________________________________________

MVZ. Fidel Infante Rodríguez


Manual de Zootecnia de Aves 2009

U
UNNIIV
VE ERRSSIID
DAAD
DA AUUTTÓÓNNO
OM MAAD DE
E TTAAM
MA AUULLIIP
PAAS
S
FFA
AC CU ULLTTAADDD
DEEM ME ED
DIIC
CIIN
NAAVVEETTE
ERRIIN
NAAR AY
RIIA Y
ZZO
OO OTTE
ECCNNIIA
A
““D
DRR.. NNO
ORRBBEERRTTO
O TTRREEV ÑO
VIIÑ O ZZA
APPAATTAA””
A
Asssiiig
A gn
g naaatttu
n urrraaa Z
u ZO
Z OO
O OT
O TE
TEEC
CN
C NIIIA
N AD
A DE
D EA
E AV
A VE
VEES
S
S

PRACTICA # 4 SELECCIÓN DE GALLINAS LIGERAS PRODUCTORAS DE


HUEVO PARA CONSUMO

RESPONSABLE: MVZ FIDEL INFANTE RODRÍGUEZ

MVZ. Fidel Infante Rodríguez


Manual de Zootecnia de Aves 2009

Introducción

En las explotaciones avícolas una de las prácticas que se realiza cotidianamente,


es la selección, la separación de todas aquellas aves con aspecto enfermizo,
retraso en su crecimiento, con defectos físicos o improductivas. La selección se
realiza en pollo de carne, pollas de reemplazo, gallinas productoras de huevo
comercial y reproductoras ligeras, semipesadas y pesadas en crianza y
producción.

Objetivo de la práctica:

Conocer las diferentes características que debe presenta un ave durante su


producción y de esta manera poder seleccionarla y eliminar las que no las tiene.

Criterio de desempeño:

Desarrollar el conocimiento y la habilidad para seleccionar las aves comerciales


según si función zootécnica.

Materiales requeridos:
Aves (gallinas ligeras en producción) y libreta de apuntes.

Normas especificas de práctica:

Desarrollo y fundamento teórico de la práctica:

Parte 1.
La práctica consiste en conocer la forma de realizar una selección en aves de
postura ligeras en producción, la cual se realizara en la granja avícola del señor
Sada ubicada en el Km. 17 Carretera Victoria Mante.

-La selección se efectúa a las 20 semanas de edad, se deben eliminar todas las
pollas que se encuentran retrasadas, con aspecto enfermizo y defectos evidentes,
la próxima selección se debe realizar después del pic de postura.
-Existen algunos signos exteriores que permiten conocer una buena ponedora y
una mala ponedora. Por lo regular una gallina ponedora se encuentra activa,
alerta, curiosa y confiada, es de cabeza ancha, cuadrada, la cara flaca y lisa y su
cresta y barbillas grandes, brillantes, rojas, cerosas y calientes, de párpados
delgados con bordes blancos.
-Una gallina ponedora tiene cuatro dedos entre el pubis y esternón y dos a tres
dedos de separación entre los huesos del pubis.

MVZ. Fidel Infante Rodríguez


Manual de Zootecnia de Aves 2009

-Por lo regular sus mucosas son pálidas blancas, cuando una gallina no está
poniendo esas mucosas se encuentran pigmentadas al igual que pico y tarsos.

Buenas ponedoras Malas ponedoras

MVZ. Fidel Infante Rodríguez


Manual de Zootecnia de Aves 2009

Evidencias de desempeño:
Reportes de la práctica, conclusión del alumno, así como discusión dentro del
grupo.

Cuestionario de evaluación:

Cuestionario:

1. ¿Qué ventajas se obtiene al realizar una selección en las gallinas antes de


romper postura y una vez que estas se encuentran en producción?

_________________________________________________________

2. ¿En las gallinas en producción cada qué tiempo es recomendable realizar


una selección?

_________________________________________________________

Conclusiones del alumno:


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_____________________________________________

MVZ. Fidel Infante Rodríguez


Manual de Zootecnia de Aves 2009

U
UNNIIV
VE ERRSSIID
DAAD
DA AUUTTÓÓNNO
OM MAAD DE
E TTAAM
MA AUULLIIP
PAAS
S
FFA
AC CU ULLTTAADDD
DEEM ME ED
DIIC
CIIN
NAAVVEETTE
ERRIIN
NAAR AY
RIIA Y
ZZO
OO OTTE
ECCNNIIA
A
““D
DRR.. NNO
ORRBBEERRTTO
O TTRREEV ÑO
VIIÑ O ZZA
APPAATTAA””
A
Asssiiig
A gn
g naaatttu
n urrraaa Z
u ZO
Z OO
OOOT
TE
T EC
ECCN
NIIIA
N AD
A DE
D EA
E AV
A VE
VEES
S
S

PRACTICA # 5 PRUEBA DE FERTILIDAD EN HUEVOS

RESPONSABLE: MVZ FIDEL INFANTE RODRÍGUEZ

MVZ. Fidel Infante Rodríguez


Manual de Zootecnia de Aves 2009

Introducción 

Uno de los manejos que se realiza durante la producción en una granja de aves
reproductoras es checar el huevo y ver que este sea fértil, cuando un huevo es
fértil se observa en la yema un círculo de color blanco bien delineado llamado
blastodermo, que al tener contacto con la luz presenta movimientos. Cuando es
infértil, el círculo es irregular y al ponerlo con la luz no presenta movimiento, este
círculo es llamado blastodisco.

Objetivo de la práctica:

Identificar, conocer, cuando un huevo es fértil o cuando es infértil.

Criterio de desempeño:

Desarrollar el conocimiento y la habilidad para diferenciar cuando un huevo es


fértil o infértil.

Materiales requeridos:
Huevos, charola de lámina, libreta de apuntes y lámpara.

Normas especificas de práctica:

Desarrollo y fundamento teórico de la práctica:

Parte 1.
La práctica consiste en conocer las diferentes características que presenta un

MVZ. Fidel Infante Rodríguez


Manual de Zootecnia de Aves 2009

huevo fértil o infértil, dicha práctica se realizara en el área avícola de la posta


zootécnica de la FMVZ-UAT.

Los pasos a seguir son:


-Usar huevos, charola y una lámpara antes de realizar la práctica.
-Los huevos se abrirán con cuidado de tal manera de no lesionar la yema y se
depositaran en la charola.
-Con movimientos circulares de la charola se tratara de exponer la yema de tal
manera que se observe una estructura blanca dentro de ella.
-Observar la forma que presenta la estructura blanca.
-Con la lámpara prendida enfocarla en la estructura de color blanco.
-Observar si existe movimiento en dicha estructura.

Evidencias de desempeño:
Reportes de la práctica, conclusión del alumno, así como discusión dentro del
grupo.

Cuestionario de evaluación:

Cuestionario:

1. ¿Mencione las diferencias que existe entre un huevo fértil y uno infértil?

_________________________________________________________

2. ¿Qué nombre recibe la estructura de color blanca presente en la yema en


un huevo fértil y uno infértil?

_________________________________________________________

3. ¿Qué ocurre al momento de dirigir la lámpara encendida en un huevo fértil,


que indica?

_________________________________________________________

Conclusiones del alumno:


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

MVZ. Fidel Infante Rodríguez


Manual de Zootecnia de Aves 2009

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________

U
UN NIIV
VEER
RSSIID
DAADDAAU UTTÓÓN NOOMMAAD DEE
TTAAMMAAUULLIIP
PAAS S
FFA
ACCUULLTTAAD DDDEEM ME DIIC
ED CIIN
NA AV VEETTE
ERRIIN
NAAR AY
RIIA Y
ZZOOOOTTE
ECCN NIIA
A
““D
DRR.. N
NOORRBBEERRTTO
O TTRRE EV ÑO
VIIÑ O ZZA
APPAATTAA””
A
Asssiiig
A gn
g naaatttu
n urrraaa Z
u ZO
Z OO
OOOT
TE
T EC
ECCN
NIIIA
N AD
A DE
D EA
E AV
A VE
VEES
S
S

PRACTICA # 6 DESINFECCION DEL HUEVO FERTIL

RESPONSABLE: MVZ FIDEL INFANTE RODRÍGUEZ

MVZ. Fidel Infante Rodríguez


Manual de Zootecnia de Aves 2009

MVZ. Fidel Infante Rodríguez


Manual de Zootecnia de Aves 2009

Introducción

La contaminación de la cascara de los huevos Fértiles es inevitable dentro del


ambiente de la nave de reproductores, normalmente, los huevos fértiles no son
colocados inmediatamente en las incubadoras después de su recolección, ya que
suelen pasar de uno a diez días almacenados antes de ser colocados en la
incubadora. Durante el almacenamiento de los huevos se producirá la
multiplicación de cualquier bacteria que se encuentre sobre la superficie de la
cáscara.. A mayor número de bacterias sobre los huevos, mayor será la
oportunidad de que esas bacterias penetren al interior del huevo. La misión del
encargado de la granja de reproductores es usar las estrategias adecuadas en el
manejo de los huevos para minimizar la contaminación de la cáscara.

Objetivo de la práctica:

Conocer los diferentes métodos y sustancias que se utilizan en la desinfección del


huevo fértil.

Criterio de desempeño:

Desarrollar el conocimiento y la habilidad para desinfectar un huevo fértil.

Materiales requeridos:

Huevos fértiles, gabinete para colocar huevos fértiles, formaldehido,


permanganato de potasio, frasco de un litro, parrilla eléctrica, cacerola con agua y
libreta de apuntes.

MVZ. Fidel Infante Rodríguez


Manual de Zootecnia de Aves 2009

Normas especificas de práctica:

Desarrollo y fundamento teórico de la práctica:

Parte 1.
Esta práctica consiste en conocer las diferentes formas de desinfección del huevo
fértil, dicha práctica se realizara en el área avícola de la posta zootécnica de la
FMVZ-UAT.

-Después de recolectar el huevo, se deberán someter a un proceso de


desinfección con el fin de reducir los problemas por contaminación.

Fumigar con formaldehído (líquido) y permanganato de potasio.

-Verificar que el gabinete de fumigación este de 25 a 32ºC de temperatura y de 80


a 85% de humedad, para proporcionar esta temperatura y humedad se coloca una
cacerola con agua sobre una parrilla eléctrica, lo cual calentará el gabinete y
proporcionará la humedad y temperatura requerida, que son determinantes para el
éxito de la fumigación.
-Colocar los huevos dentro del gabinete.
-Colocar en una charola de plástico honda 22g. de permanganato de potasio y
agregar 40ml. de formaldehído por m3.
Nota: Se deberá añadir el formol al permanganato pero nunca a la inversa.

-Cuando no sea mucha la contaminación, se podrá disminuir la concentración a 30


ml. de formol por cada 18g. de permanganato de potasio por metro cúbico.
-Cerrar el gabinete por 20 min. Se deberá realizar la desinfección inmediatamente
después de puesto el huevo, no debe transcurrir más de dos horas, Tiempo para
que las bacterias penetren al huevo a través del cascarón.

Evidencias de desempeño:
Reportes de la práctica, conclusión del alumno, así como discusión dentro del
grupo.

Cuestionario de evaluación:

Cuestionario:

1. ¿Mencione la función primordial de la desinfección del huevo fértil y que


otro manejo se puede realizar para ayudar a esta?

_________________________________________________________

2. ¿Mencione que otros desinfectantes se pueden utilizar en la avicultura?

MVZ. Fidel Infante Rodríguez


Manual de Zootecnia de Aves 2009

_________________________________________________________

3. ¿En qué otro lugar se podría realizar la desinfección del huevo y que ten
conveniente es esta?

_________________________________________________________

Conclusiones del alumno:


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________

MVZ. Fidel Infante Rodríguez


Manual de Zootecnia de Aves 2009

U
UNNIIV
VE ERRSSIID
DAAD
DA AUUTTÓÓNNO
OM MAAD DE
E TTAAM
MA AUULLIIP
PAAS
S
FFA
AC CU ULLTTAADDD
DEEM ME ED
DIIC
CIIN
NAAVVEETTE
ERRIIN
NAAR AY
RIIA Y
ZZO
OO OTTE
ECCNNIIA
A
““D
DRR.. NNO
ORRBBEERRTTO
O TTRREEV ÑO
VIIÑ O ZZA
APPAATTAA””
A
Asssiiig
A gn
g naaatttu
n urrraaa Z
u ZO
Z OO
OOOT
TE
T EC
ECCN
NIIIA
N AD
A DE
D EA
E AV
A VE
VEES
S
S

PRACTICA # 7 INCUBACION

RESPONSABLE: MVZ FIDEL INFANTE RODRÍGUEZ

MVZ. Fidel Infante Rodríguez


Manual de Zootecnia de Aves 2009

Introducción

Incubabilidad es la capacidad que posee un huevo fértil para desarrollar el


embrión.
A pesar de que los huevos procedan de la misma parvada, existe alguna evidencia
de que el embrión del huevo con cascarón café oscuro es más viable que el
embrión del huevo con cascarón café pálido. Esto se puede deber a que los
segundos suelen tener cascarón rugoso, delgado o poroso. La primera
característica dificulta el intercambio gaseoso durante la incubación, la segunda
predispone al incremento de rupturas y la tercera facilita la penetración de
gérmenes.

Objetivo de la práctica:

Conocer el manejo que se lleva a cabo durante todo el proceso de incubación.

Criterio de desempeño:

Desarrollar el conocimiento y la habilidad para llevar a cabo el proceso de


incubación.

Materiales requeridos:
Incubadora (hecha por los alumnos), huevos fértiles, formol al 1%.

Normas especificas de práctica:

Desarrollo y fundamento teórico de la práctica:

Parte 1.
Tiene como finalidad la práctica, que se conozca por que se encuentra formada
una incubadora y cuál es su funcionamiento y manejo durante todo el proceso de
incubación, dicha práctica se realizara en la posta zootécnica de la FMVZ-UAT.

-Construir una incubadora, la cual debe contar con: fuente de calor y humedad,
termómetro, ventilador, sistema de volteo de huevos.
-Después de recolectar el huevo, se deberán someter a un proceso de
desinfección con el fin de reducir los problemas por contaminación.
-Introducir los huevos a la incubadora.
-Todos los huevos deben ser volteados ocho o más veces cada 24 horas.
-Al día 8 realizar ovoscopiado.
-Al día 18 detener el volteo de los huevos y ponerlos durante 3 días en la
nacedora.
-Revisar el nacimiento de los pollos.

MVZ. Fidel Infante Rodríguez


Manual de Zootecnia de Aves 2009

-Pollos que no nazcan determinar la causa de mortalidad.

Evidencias de desempeño:
Reportes de la práctica, conclusión del alumno, así como discusión dentro del
grupo.

Cuestionario de evaluación:

Cuestionario:

1. ¿Mencione cuales son las diferentes constantes así como el valor que
deben de tener estas en una incubadora en función?

_________________________________________________________

2. ¿Qué función tiene el volteo durante la incubación?

_________________________________________________________

3. ¿Al día 8, cuando se realiza el ovoscopiado que se debe observar en el


huevo?

4. ¿Durante que día del proceso de incubación se realiza la respiración


pulmonar?

_________________________________________________________

5. ¿Mencione cuales podrían ser las causa de que algunos embriones no


eclosionen?

_________________________________________________________

Conclusiones del alumno:


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

MVZ. Fidel Infante Rodríguez

También podría gustarte