Está en la página 1de 19

A. El principio de concatenación universal. Conexión e interacción.

La concatenación universal de los fenómenos es la ley mas general del


mundo material. El fundamento de la concatenación universal es la
materialidad de todos los objetos, procesos y fenómenos del mundo. La
universalidad de la concatenación significa que el surtimiento, el cambio,
el desarrollo y la transición a un estado de nueva calidad de todo objeto o
fenómeno se produce no aisladamente, sino en interacción y
condicionalidad reciproca con otros fenómenos y sistemas materiales.
Cualquier objeto o sistema tiene múltiples relaciones con otros objetos o
sistemas. Los cambios en unos de ellos provocan cambios de otros, etc.
La noción de concatenación universal abarca todos los tipos y formas de
relaciones. Una de las características generales de la concatenación es la
interacción. Se entienden bajo interacción todos los tipos, modos y formas
de influencia de los objetos y los fenómenos uno sobre otros. la
interacción de los objetos se caracteriza por el hecho que conduce
necesariamente al cambio reciproco, a la dinámica de estos objetos. Todo
el proceso universal único del movimiento se halla condicionado por el
entrelazamiento de innumerables interacciones de los objetos reales. F.
Engels subrayo:" En la circunstancia de que... los cuerpos se encuentran en
relación reciproca, ya se encierra el que influyen unos sobre oros y esta
influencia reciproca es precisamente el movimiento"
La interacción de los planetas y del Sol en el sistema solar provoca
necesariamente el movimiento de los planetas en orno del Sol. Como
consecuencia de la interacción entre la naturaleza animada e inanimada
cambian no solo los organismos animales y vegetales, sino también el
medio ambiente. Los hombres, en el proceso de producción material, en
su interacción con la naturaleza, cambian la naturaleza y a si mismos. Los
objetos y los fenómenos del mundo objetivo se hallan no solo en
interacción, sino asimismo en condicionalidad mutua. La condicionalidad
mutua de los objetos y los fenómenos se expresa en que se determinan
mutuamente en el proceso de desarrollo, dependen unos de oros.
La condicionalidad reciproca se da en todas partes en la naturaleza, en la
vida social y en la conciencia humana. Así, la física moderna ha
establecido la condicionalidad reciproca de la masa del electrón y la
velocidad de su movimiento. En la vida social, las relaciones sociales
materiales, reflejándose en las mentes de los hombres, condicionan una
ideología determinada, la cual a su vez ejerce influjo inverso activo. En la
conciencia humana existe estrecha conexión entre las sensaciones y las
nociones.
El principio de concatenación e interacción universal tiene gran
significado mundividencial. Permite comprender mas a fondo la unidad
material del mundo, el movimiento de la materia como automovimiento.
La concatenación universal e interacción se realizan en formas también
innumerables. El carácter y la multivariedad de formas de los nexos se
hallan determinados por la unidad, integridad del mundo objetivo y la
variedad de sus objetos y fenómenos. Todo objeto o fenómeno del mundo
material posee gran numero de diversos aspectos y propiedades y, por
consiguiente, conexiones con otros objetos y fenómenos y con todo el
mundo restante en general. Al mismo tiempo se encuentran en
movimiento, mutación y desarrollo constantes. En el proceso del
desarrollo, las interrelaciones de los objetos y los fenómenos entre si y con
todo el mundo en general cambian incesantemente. Por tanto, las formas
de la concatenación universal de la realidad son no solo extremamente
complejas y variadas, sino también móviles.
Todas las leyes y las categorías de la dialéctica expresan de tal o cual
modo tales o cuales nexos y relaciones de la realidad. En su sistemas se
concretiza precisamente la noción mas general y abstracta de la
concatenación universal. Además, todas las formas de la concatenación no
están aisladas, sino representan un sistemas integro. Las formas de la
interacción son igualmente multivariadas. Las principales entre ellas son
las mecánicas, físicas, químicas, biológicas y sociales.
Cada una de estas formas incluye múltiples interacciones y a la vez se
halla en interacción compleja y diversa con las demás. El concepto de
concatenación e interacción universal reviste importancia extraordinaria
para la cognición y la labor practica de los hombres.
En la realidad, toda la historia del conocimiento del mundo por el hombre
es la historia de su penetración en los secretos de la infinita variedad de
formas de la concatenación e interacción universal, la historia de su
aprovechamiento practico.
El segundo principio básico de la dialéctica es el desarrollo su esencia
consiste en que- como señalo F. Engels - " el mundo no puede concevirse
como un conjunto de objetos terminados, sino como un conjunto de
procesos, en el que los objetos que parecen estables ... pasan por una serie
y ininterrumpida de cambios, por un proceso de génesis y caducidad, a
través de los cuales, pese a todo su aparente carácter fortuito y a todo lo
retrocesos momentáneos, se acaba imponiendo siempre una trayectoria
progresiva..."
Los cambios acaecidos en el mundo son diversos por su carácter y
orientación. Uno de ellos son el movimiento de los cuerpos unos respecto
de otros, otros están relacionados con el cambio de las propiedades, de la
estructura y de las funciones del objeto. Unas transformaciones son
reversibles (agua - hielo - agua), otras, irreversibles ( germen - organismo).
Unos procesos significan la transformación de lo interior a lo superior, de
los simple a lo complejo. Otros, a la inversa, de los superior a lo inferior,
de lo complejo a lo simple. Para designar los diversos tipos de cambio se
usan los conceptos "desarrollo", "progreso", "retroceso". El desarrollo es
tal tipo de movimiento en el que cambia la estructura interna del objeto o
del proceso. Cuando se habla del desarrollo de un sistema, se tienen en
cuenta precisamente su reestructuración interna, cualitativa.
A las transformaciones estructurales les son inherentes la irreversibilidad y
la orientación precisa.
El desarrollo ascensional a una organización mas alta se expresa con el
concepto de progreso. Los cambios en el sentido contrario se designan con
la noción del retroceso. El desarrollo es interacción dialéctica compleja del
progreso y del retroceso. F. Engels escribió: "Solo siguiendo la senda
dialéctica, sin perder jamas la vista las acciones y reacciones generales de
la génesis y de la caducidad, los cambios de avance y retroceso, llegamos,
pues, a una concepción exacta del universo, de su desarrollo y del
desarrollo de la humanidad, así como la imagen por él proyectada en las
cabezas de los hombres.
Por consiguiente, el movimiento del mundo tomado en general no puede
ser calificado de desarrollo en una sola dirección, ascencional (progresivo)
o descensional (regresivo). De la dirección de los cambios cabe hablar
respecto de los sistemas y procesos sueltos. Y la correlación del progreso
y el retroceso no es igual en las diversas esferas del mundo material. En la
naturaleza inorgánica prevalecen los procesos "neutrales" (hay cambios
progresivos y regresivos). En la naturaleza viva, orgánica la tendencia
principal son los cambios progresivos: la organización, estructura y
funciones cada vez mas complejas de los ente vivos. Pero ahí también, a l
par con el progreso, se dan momentos de retroceso. El desarrollo de la
sociedad es ascensional aunque no rectilíneo. La historia conoce no pocos
movimientos de retroceso y saltos hacia atrás. No obstante, su dirección
general es ascensional, progresista. "... todos los estadios históricos que se
suceden no son mas que otras tantas fases transitorias en el proceso
infinito de desarrollo de la sociedad humana, desde lo inferior a lo
superior". El eslabón superior del progreso histórico, hacia el que se
encaminan todos lo pueblos, es el comunismo. Pese al evidencia de la
universalidad del movimiento y del desarrollo, existen dos enfoques de la
interpretación del proceso universal. Existen dos concepciones del
desarrollo: la metafísica y la dialéctica.
La concepción dialéctica del desarrollo, como señalo V. I. Lenin, es mas
sustancial. Responde a las cuestiones cosmovisivas cardinales: sobre la
fuente del movimiento y del desarrollo, sobre su carácter, mecanismo,
forma y orientación.
Para la concepción metafísica es característica la incomprensión de la
fuente del movimiento y del desarrollo, la interpretación del desarrollo
como simple aumento o disminución de cuanto hay, absolutización del
momento de estabilidad, incapacidad de comprender el carácter
contradictorio del movimiento y del desarrollo, etc.
V. I. Lenin mostró la contraposición de las concepciones dialéctica y
metafísica. Decía: "Las dos concepciones fundamentales... del desarrollo
(de la evolución) son: el desarrollo como disminución y aumento, como
repetición, y el desarrollo como unidad de los contrarios (el
desdoblamiento de la unidad en contrarios que se excluyen mutuamente y
la relación entre ambos)...
En la primera concepción del movimiento, el "auto" - movimiento, su
fuerza motriz, su fuente, su motivo quedan encubiertos (o bien se
atribuye su fuente a algo extremo: a dios, al sujeto, etc.). En la segunda
concepción, la atención fundamental se concentra precisamente en el
conocimiento de la fuente del "auto" - movimiento.
La primera concepción carece de vida, es pálida y seca. La segunda tiene
vitalidad".
La concepción metafísica del desarrollo, de la filosofía burguesa moderna,
tiene determinado objetivo y orientación clasista. Aspira a extirpar el
contenido revolucionario de la dialéctica y atribuir a la concepción del
desarrollo un carácter que permita rechazar o adulterar con su ayuda la
idea del progreso social, mostrar la perpetuidad de la sociedad
explotadora, demostrar lo absurdo de la lucha de clases, refutar la doctrina
marxista-leninista de la ineludibilidad de la transición de la humanidad al
socialismo y comunismo.
La dialéctica materialista es revolucionaria por su propia esencia. Enseña a
contemplar todos los procesos y fenómenos del mundo circundante en
movimiento y desarrollo al reflejar con mayor profundidad y plenitud los
procesos reales que acontecen en la naturaleza y la sociedad , sirve de
medio potente de su cognición científica y transformación revolucionaria.
Leyes de la Dialéctica Materialista
La dialéctica materialista es la doctrina de la concentración universal y del
desarrollo. La concatenación universal y el desarrollo se expresan con mayor
plenitud y profundidad en las leyes.
La ley es la relación objetiva, universal, necesaria y sustancial de los
fenómenos y los objetos, caracterizada por la estabilidad y la repetición. Las
leyes que estudia la filosofía se refieren a todas las cosas y los fenómenos de
la vida real.

1. Ley de la Unidad y la lucha de los contrarios, Los hombres han


pensado desde hace mucho en porque ocurren los cambios en la
naturaleza y en la sociedad, en que reside su fuente, su fuerza motriz.
A este respecto se adelantaron muchas proposiciones próximas a la
verdad en unos casos y distantes de ella, en otros. Así, la religión
explica las causas de los cambios acaecidos en el mundo por la
voluntad divina; los idealistas, por la acción de cierta voluntad
universal, la idea absoluta supranatural, los metafísicos buscaron la
fuente del movimiento y de los cambios en una fuerza externa, en un
primer impulso, llegando de este modo al idealismo.
La solución científica de la cuestión de la fuente, de la causa del
desarrollo, que da la filosofía marxista - leninista se expresa en la
unidad y la lucha de los contrarios. Según V. I. Lenin, esta ley es la
esencia, el núcleo de la dialéctica materialista. Revela la causa interna
del desarrollo, mostrando que su fuente reside en lo contradictorio de
los fenómenos y los procesos, en la interacción, en la lucha de las
contradicciones que le son inherentes.
Para revelar el contenido de esta ley, es preciso aclarar primero que
son los contrarios y las contradicciones.
Los contrarios son aspectos, tendencias, fuerzas internas del objeto o
del fenómeno, que se excluyen y al mismo tiempo se condicionan
recíprocamente. La relación mutua de los contrarios constituye la
contradicción.
Un ejemplo de contrarios en la naturaleza inanimada es el imán. Su
rasgo peculiar principal es la existencia en él de dos aspectos
recíprocamente excluyentes, pero indisolublemente relacionados, tales
como los polos contrarios. Por mucho que nos esforcemos en separar
el polo norte del polo sur, no lo conseguiremos. El imán, cortado en
dos, cuatro, ocho partes seguirá teniendo los mismos polos.
Los contrarios son inherentes la existencia y al desarrollo de os
organismos vivos. Son contrarios, por ejemplo, la similacion y la
disimilacion. Pero la desaparición de uno de ellos lleva
inevitablemente a la extinción del organismo. Son contrarias también
propiedades tales como la herencia y la adaptación. De una parte, el
organismo tiene la tendencia a conservar las propiedades adquiridas
por herencia, y, de otra, a elaborar nuevas propiedades de conformidad
con las condiciones modificadas.
En las sociedades de clases antagónicas existen clases contrapuestas: el
esclavo y el esclavista, en la sociedad esclavista, el campesino y el
feudal en el feudalismo; el proletario y el burgués en el capitalismo.
Aspectos contrarios son inherentes igualmente al proceso del pensar, al
proceso del conocimiento.
De tal suerte, los contrarios son inherentes a dos los fenómenos y los
procesos de la realidad. La contrariedad reviste carácter universal.
¿Cómo es la interacción de los contrarios dentro de los fenómenos y
los objetos?. Esta interacción encierra tanto su unidad como su lucha.
La unidad de los contrarios consiste en que no pueden existir el uno sin
el otro. Se condicionan mutuamente. Su unidad se manifiesta también
en que en determinadas circunstancias los aspectos contrarios se
equilibran. El equilibrio, la falta de prevalencía de uno de los aspectos
es la etapa del desarrollo de la cosa cuando esta se halla en estabilidad.
Pero este equilibrio de los contrarios es relativo, temporal. Se rompe
en el curso del desarrollo, lo cual lleva en ultima estancia a la
desaparición de una coa y a la aparición de otra, junto con la cual
aparece igualmente una nueva unidad de contrarios. Así, en el joven
organismo animal prevalece el proceso de asimilación y la
disimilación están equilibradas, y en el organismo envejecido
predomina el proceso de disimilación.
Al permanecer en unidad, los contrarios al mismo tiempo "luchan"
entre si, es decir, se niegan, se excluyen recíprocamente. Y si la unidad
de los contrarios es relativa, su lucha, como señalara V. I. Lenin, es
absoluta, permanente, como es absoluto el desarrollo, el movimiento,
efectivamente, ya la propia existencia de las contradicciones presupone
la acción de un contrario sobre otro y los cambios recíprocos como
consecuencia.
Por ejemplo, la acción reciproca de tales aspectos contrapuestos de la
vida social como la producción y el consumo provoca cambios en cada
uno de ellos, y luego en toda la sociedad. Así, las demandas de la
sociedad influyendo en la producción la hacen cambiar. La producción,
teniendo en cuenta estas demandas, se desarrolla en la dirección
correspondiente. La producción en la época de la dependencia colonial
se orientaba preferentemente, a la satisfacción de las demandas de las
metrópolis. La conquista de la independencia nacional exige la
reorientación de toda la producción social exige la reorientación de
toda la producción social a la satisfacción de las necesidades del
desarrollo nacional. Y el cumplimiento de las transformaciones
socialistas de la sociedad plantea el objetivo preciso de orientar la
producción a satisfacer las necesidades y las demandas de las masas
mas vastas de trabajadores.
La reorientación de toda la producción social a la solución de los
problemas del pueblo conduce inevitablemente a la ruptura de las
estructuras económicas viejas, y a la aparición y consolidación de
nuevas, orientadas ante todo a los vínculos con los aliados naturales ,
los países socialistas.
La producción, se perfecciona, se desarrolla resolviendo las cuestiones
de satisfacción de las necesidades, y a la vez perfeccionan y se
desarrollan las demandas. Las demandas modificadas plantean nuevas
tareas ante la producción, que cambia otra vez, y así sucesivamente.
De tal suerte, la interacción de los contrarios condiciona el cambio y la
transición a un nuevo estado cualitativo. Ello demuestra que la
contradicción desempeña su papel de fuente del movimiento y del
desarrollo de los objetos y de los fenómenos del mundo.
De manera pues que los objetos y los fenómenos se caracterizan por
los contrarios que se encuentran en unidad, los contrarios no
simplemente coexisten, sino se hallan en constante contradicción, en
lucha entre si. La lucha de los contrarios constituye el fundamento
interno, la fuente del desarrollo de la realidad.
En el mundo hay multitud de diversas contradicciones, chocamos con
ellas constantemente en la vida cotidiana. Las estudian las diferentes
ciencias. La filosofía marxista-leninista estudia las contradicciones
mas generales. Las mas importantes de ellas son: las internas y las
externas, las antagónicas y las antagónicas, las fundamentales y las no
fundamentales.
Las contradicciones internas se forman entre los aspectos
contrapuestos del objeto o del fenómeno dado. Las contradicciones
externas son las contradicciones del objeto o del fenómeno dado con
otros objetos o fenómenos.
En el desarrollo de cualquier objeto o fenómeno tienen significación
decisiva las contradicciones internas, pues están relacionadas con su
contenido con su esencia; constituyen el fundamento de su mutación y
desarrollo. Por ejemplo. Las contradicciones internas de toda sociedad
antagónica son las contradicciones internas de toda sociedad
antagónica son las contradicciones entre los explotadores y los
explotados. Estas contradicciones reflejan la esencia, la naturaleza de
cualquier sociedad antagónica.
Las contradicciones externas influyen en el desarrollo de los objetos y
los fenómenos. A veces ejercen influjo considerable en la solución de
las contradicciones internas. Por tanto, han de tenerse en cuenta en el
estudio de los mas diferentes procesos de desarrollo.
La experiencia de los piases socialistas muestra que la construcción
fructuosa del socialismo se halla unida a la solución de contradicciones
internas, las principales de las cuales son las contradicciones entre los
trabajadores y las clases explotadoras derrocadas. En la construcción
socialista ejercen influjo así mismo las contradicciones externas: las
contradicciones entre el socialismo y el capitalismo. Pero la solución
de estas contradicciones depende en lo fundamental del desarrollo
interno de los países socialistas y capitalistas.
Al propio tiempo, debe tenerse en cuenta la relatividad de esta
división. Las contradicciones entre los dos sistemas mundiales son
externas para cada uno de ellos en particular, pero para la humanidad
en general intervienen como internas.
La contradicción interna que desempeña el papel determinante en el
desarrollo del objeto o del fenómeno es denominada fundamental. Se
refiere a la esencia del objeto o del fenómeno. Dependen de ella las
otras contradicciones y el carácter del desarrollo del objeto en general.
Así, por ejemplo, la contradicción fundamental del capitalismo es la
contradicción entre el carácter social de la producción y la forma
privada capitalista de apropiación. Determina todas sus demás
contradicciones: entre el proletariado y la burguesía, entre la nación y
un puñado de monopolistas, entre la producción y el consumo y otras.
La contradicción fundamental de la época contemporánea es la
contradicción entre el capitalismo y el socialismo. Del desarrollo y la
solución de esta depende el curso del desarrollo de la humanidad. En
esta contradicción el socialismo es la parte que se fortalece, y la
contradicción se resuelve a favor del socialismo y del comunismo.
La tesis de la contradicción fundamental es muy importante, puesto
que la revelación de la contradicción fundamental de todo proceso
significa el esclarecimiento de la esencia de este proceso.
En la vida social son diferentes las contradicciones antagónicas y no
antagónicas. El carácter antagónico de las contradicciones esta
condicionado por la división de la sociedad en clases que tienen
interesas recíprocamente excluyentes. Su base es la propiedad privada
sobre los medios de producción. Las contradicciones antagónicas se
caracterizan por el hecho en que no pueden ser resueltas en los marcos
del régimen social en que han surgido. Se resuelven por medio de la
lucha de clases y la revolución social, que liquida el viejo régimen
social y construye el nuevo. Este tipo de contradicciones es peculiar de
las sociedades esclavista, feudal y capitalista. Así, la contradicción
fundamental del capitalismo, desarrollándose, lleva el capitalismo a su
fin inminente.
Las contradicciones no antagónicas surgen cuando diferentes grupos
sociales tienen intereses cardinales comunes. Así, en el capitalismo no
son antagónicas las contradicciones entre el campesinado y la clase
obrera. Los campesinos tienen propiedad privada: tierra, ganado,
utensilios. Aspiran a conservar y multiplicar esta propiedad. El obrero
no tiene propiedad privada y esta interesado en la liquidación de toda
propiedad privada. Ello da pie a cierta contradicción entre los
interesados de los campesinos y los obreros. Pero los intereses de esos
grupos coinciden en lo fundamental, pues los unos y los otros son
oprimidos por la burguesía. Ello permite a los obreros atraer a los
campesinos a su lado en la lucha contra el capitalismo. Las
contradicciones entre ellos son superadas definitivamente en el curso
de la edificación socialista.
Para el desarrollo del socialismo son características las contradicciones
no antagónicas. Ahí todas las clases, grupos sociales y miembros de la
sociedad tienen los mismos intereses económicos y principios político-
morales cardinales. La mayoría absoluta del pueblo actúa a favor de lo
nuevo, luchando contra todo lo rezagado, caducado, aspirando a un
objetivo común. Ello conduce a que en el socialismo surgen modos y
formas de poner al desnudo y supera las contradicciones. Las formas
de resolver las contradicciones son este caso los esfuerzos organizados
de todo el pueblo, la acción de las nuevas fuerzas propulsoras de la
sociedad , tales como la unidad sociopolítica e ideológica, el
fortalecimiento de la legalidad, el patriotismo socialista, la critica y
autocrítica. Además, a diferencia de las formaciones precedentes, en
que las contradicciones se manifestaban y resolvían de manera
espontanea, en el socialismo se revelan y resuelven por medio de la
labor consciente de los hombres dirigidos por el partido marxista-
leninista, el que estructura su política sobre las base de las leyes
conocidas de la ida social.
En la sociedad socialista que se desarrolla a través de la superación de
las contradicciones no antagónicas que le son inherentes no se pueden
dar de lado las contradicciones surgidas. Es importante revelar
oportunamente estas contradicciones, prevenir su agudización.
Dado que las contradicciones y los modos de su superación son
multiformes, tiene importancia determinar hábilmente las
particularidades de las contradicciones que surgen en la práctica y
buscar las maneras mas adecuadas para resolverlas en las condiciones
concretas dadas.

Ley de la Transformación de los cambios cuantitativos y cualitativos


La ley de la transformación de los cambios cualitativos en cuantitativos se
refiere a la manera en que transcurre el proceso de desarrollo, a cual es el
mecanismo de este proceso. Expresa la interpretación de tales contrario
como los aspectos cuantitativo y cualitativo de las cosas y los fenómenos.
Antes de revelar la esencia de esta ley se precisa aclarara que es la
cualidad y que es la cantidad.

Los aspectos cuantitativo y cualitativo de las cosas se hallan en estrecha


Interrelación. Se encuentra en unidad indisoluble y condicionalidad
reciproca, siendo dos aspectos de toda cosa y de todo fenómeno. La
unidad de los aspectos cuantitativo y cualitativo del objeto se llama
medida. La noción de medida hace constar que ha la cualidad dada le
corresponde una cantidad no cualquiera, sino estrictamente determinada.
La cantidad puede cambiar sin el cambio de la cualidad solo en ciertos
limites, que constituyen precisamente la medida del objeto. Cuando los
cambios cuantitativos alcanzan estos limites se infringe la medida y
empieza a cambiar la cualidad del objeto. Así, con la presión atmosférica
normal, la medida del estado liquido del agua es la temperatura de 0º a
100º C. al descender la temperatura por debajo del 0º, el agua se hiela, se
convierte en hielo, en estado sólido. Al calentarla mas de 100º se evapora,
pasando al estado gaseoso, transformándose en vapor.
El concepto filosófico de medida corresponde en cierto sentido a las
representaciones comunes, conforma las cuales cuando se altera la medida,
lo positivo se hace negativo, lo útil dañino. Así, incluso una condición
imprescindible para la vida y la alud como la alimentación, al hacerse
excesiva, lleva a l alteración del metabolismo y perjudica la salud.
Cuando se altera la medida la vieja cualidad deja de corresponder a la
nueva cantidad, entre ella surge y se endurece la contradicción, que se
resuelve por medio de la formación de la nueva cualidad y del surgimiento
de una nueva medida.
Esto es precisamente la transformación de los cambios cualitativos en
cuantitativos.
La conexión de los cambios cuantitativos en cualitativos es natural. Al
caracterizar en la dialéctica de la naturaleza la esencia de la ley de
transformación de los cambios cuantitativos en cualitativos, Engels
escribió: "los cambios cualitativos en la naturaleza...pueden tener lugar
solo por medio del aumento cuantitativo o disminución cualitativa de la
materia o el movimiento..." es decir que las transformaciones cualitativas
se efectúan solo mediante los cambios cuantitativos
Esta ley tiene carácter universal, rige en el mundo objetivo y en la
conciencia. Así los cambios cuantitativos en los organismos insignificantes
al principio acumulándose, pueden llevar a cambios cualitativos, a la
aparición de nuevas variedades y especies. Los hombres han aprendido a
aprovechar este fenómeno para obtener nuevas clases de cultivos
agrícolas y razas de ganado. Así, por el método de hibridación y la ulterior
se han producido nuevas variedades de manzanas, limones, etc.
La transición de cambios cuantitativos a cualitativos se da también en
todas las esferas de la vida social. De este modo, la cooperación es decir la
agrupación de muchos trabajadores en un proceso de producción, crea una
nueva fuerza productiva social, que se diferencia de manera sustancial de
una mera suma de sus fuerzas componentes. El uso de diversas formas de
cooperación asegura las condiciones para un trabajo de mayor
rendimiento, para resolver en conjunto los problemas y los objetivos tanto
de la producción como la satisfacción de las necesidades vitales mas
sustanciales.
La ley d la transformación de los cambios cuantitativos en cualitativos
rige en la esfera de la conciencia. La aparición del marxismo-leninismo
fue una etapa de nueva cualidad en l cognición de la sociedad. Si bien fue
predecida por la acumulación de conocimientos científicos.
Los cambios cualitativos se operan de diversas maneras y tiene sus
particularidades n las diferentes esferas de la realidad y en los diferentes
fenómenos. Pero estos cambios siempre son regulares y consecuencia de
os cambios cuantitativos .
La condicionalidad de los cambios cuantitativos y cualitativos es
reciproca. En la naturaleza y en la sociedad se efectúa no solo el paso de
los cambios cuantitativos a los cualitativos, sino también de los
cualitativos a los cuantitativos. Por ello F. Engels hablaba de la ley de la
transformación de los cambios cuantitativos en cualitativos y a la inversa.
La transición de la cualidad a la cantidad se expresa en que todo
fenómeno, al adquirir nueva cualidad, adquiere igualmente nuevas
características cuantitativas. Así, la introducción de la nueva maquinaria y
de la tecnología moderna condiciona una mayor productividad del trabajo.
El paso a las formas socialistas de producción agrícola segura asegura su
mayor rendimiento en comparación con la pequeña hacienda individual.
En la practica es importante tener en cuenta la acción reciproca de los
cambios cualitativos y cuantitativos. Cualquier cualidad deseada puede ser
obtenida únicamente sobre la base de la preparación cualitativa, y la vía a
la nueva cantidad, diferente de la anterior, pasa con mayor frecuencia a
través de un nueva cualidad. Los vanguardistas de la producción logran un
mayor rendimiento principalmente empleando maquinaria y tecnología de
nueva cualidad, organizando de una manera nueva el trabajo, elevando su
capacitación, etc.
Si bien los cambios cuantitativos se efectúan, como regla, continua,
gradual, a veces imperceptible, las transformaciones cualitativas siempre
se realizan mas rápido, mas resueltamente, y solo en forma de saltos. El
salto es la forma del cambio cualitativo, la transición del fenómeno o de
alguno de sus aspectos de una cualidad a otra. Comparados con los
cambios cuantitativos precedentes, los saltos ocupan menos tiempo, pero
en este tiempo se realizan profundas transformaciones del objeto, del
fenómeno.
La ley de transformación de los cambios cuantitativos en cualitativos,
teniendo carácter universal, se manifiesta de manera distinta en las
diversas condiciones concretas. Los saltos son multiformes en cuanto su
carácter, duración, significación. Pueden ser bruscos, cuando la transición
de la vieja cualidad a la nueva ocurre de inmediato, y graduales, cuando
dicha transición se realiza a través de varios peldaños intermedios, formas
transitorias, por partes. Así, en al vida social en el curso de las
revoluciones sociales la sustitución del poder político se efectúa, por lo
común, rápidamente. Mientras que las transformaciones en el terreno de la
economía y de la ideología se realizan mas o menos gradualmente, en
varias etapas.
Es preciso diferenciar lo gradual de los cambios cuantitativos de lo gradual
de los cambios cualitativos. En el primer caso la cualidad de la cosa no
cambia hasta cierto tiempo, sigue siendo la misma; los cambios
cuantitativos no hacen sino preparar las transformaciones cualitativas
radicales. En el segundo caso tiene lugar una serie de cambios graduales
de la propia cualidad de la cosa, a consecuencia de lo cual se forma una
nueva cualidad diferente de la vieja.
De tal suerte, toso desarrollo tiene dos aspectos los cambios cuantitativos
y los cambios cualitativos y representa su unidad indisoluble. El desarrollo
no puede ser cambio solo cualitativo o solo cuantitativo. Se produce en la
interacción de estos ambos aspectos. En la vida social la evolución prepara
y provoca la revolución, lo cual concluye, a su vez, la evolución.
En la actividad practica es importante tener en cuenta la correlación de los
cambios cuantitativos y cualitativos, determinar la transición de los
cambios cuantitativos a los cualitativos. Sin aclarar estos momentos,
resulta imposible determinar las vias justas de lo viejo a lo nuevo.
En la actualidad ha adquirido importancia la cuestión de las formas de
paso al socialismo en diversos países, la transición al socialismo en
cualquier país puede ser realizada solo por medio de la revolución
socialista. En el magno salto cualitativo, sin la revolución, el paso al
socialismo es imposible. Sin embargo, la vía concreta que tomara la
revolución socialista en cada país por separado depende del nivel de su
desarrollo socio-económico, de la fuerza y la organización de la clase
obrera y sus aliados, de la existencia de una vanguardia revolucionaria
probada, de las tradiciones y costumbres del pueblo, de la fuerza de la
burguesía y el grado de su oposición a las transformaciones
revolucionarias, de toda una serie de factores internos y externos.
La experiencia real de la construcción socialista muestra que la revolución
socialista en diversos países no puede desarrollarse de forma igual y en lo
sucesivo estas formas serán cada vez mas variadas. Resumiendo lo
expuesto, señalamos que la ley de transformación de los cambios
cuantitativos en cualitativos evidencia como realiza la transición de un
estado cualitativo a oro en el proceso de la evolución. Con ello, esta ley
caracteriza los momentos principales, los puntos de viraje del desarrollo,
revela uno de los importantes aspectos del proceso de surgimiento de lo
nuevo.

Ley de la negación de la negación


LA ley de la negación de la negación muestra como están relacionadas
entre si las etapas sucesivas del desarrollo, lo viejo y lo nuevo. Expresa la
tendencia general, la dirección del desarrollo. Para esclarecer la esencia de
la ley es preciso saber que es la negación dialéctica y lo cual es su lugar en
el desarrollo.
La negación consiste en que lo nuevo sustituye a lo viejo, es decir, un
peldaño del desarrollo viene a sustituir otro. En la filosofía se llama
negación dialéctica precisamente el proceso de transición de lo viejo a lo
nuevo, de la sustitución de un peldaño por otro.
¿Cuáles son, pues los rasgos y las peculiaridades mas importantes de la
negación?
Ante todo, la negación revista carácter universal es inherente a todo
desarrollo en la naturaleza y la sociedad, es un momento suyo necesario.
En la naturaleza viva el desarrollo se efectúa en el transcurso de los siglos
de manera que las viejas especies biológicas son negadas por las nuevas,
que surgen sobre la base de las viejas y poseen mayor vialidad. El proceso
del desarrollo histórico de la sociedad representa una sustitución de unas
sociedades por otras, superiores: la primitiva por la esclavista por la
feudal, la feudal por la capitalista, la capitalista por la socialista. En la
evolución del conocimiento unos postulados de la ciencia son sustituidos
por otros, que revelan con mayor precisión los nexos de la realidad.
La negación se encierra en la unida y la lucha de los aspectos contrarios.
Estos aspectos de la contradicción tienen diferente significado,
desempeñan un papel diferente en el desarrollo del objeto o del fenómeno.
Uno de ellos esta dirigido al cambio del objeto o del fenómeno dado, y,
como consecuencia, desempeñan un papel progresista. El otro expresa la
estabilidad del objeto o del fenómeno y tiene carácter conservador. La
negación es precisamente la solución de esta contradicción interna
mediante la superación del aspecto viejo, conservador y la afirmación del
aspecto nuevo, progresista.
De manera pues que el desarrollo es un proceso en el que lo viejo es
sometido constantemente a la negación y la sustitución por lo nuevo. Sin
ello no hay desarrollo. "Todo desarrollo, independientemente de su
contenido - decía C. Marx - puede ser representado como una serie de
diversos peldaños del desarrollo, relacionados entre si de tal modo que uno
es la negación del otro .... en ninguna esfera puede haber desarrollo que no
niegue sus formas de existencia anteriores"
La negación es inherente a todo proceso de desarrollo, y no es algo ajeno,
introducido desde fuera: éste es su rasgo importante.
Existen diversas formas de cambio, de sustitución de una cualidad por
otro. Así, los granos de maíz pueden ser comidos por un pájaro o triturados
en un molino. Ahí la negación reside en que los granos son destruidos bajo
acción de fuerzas externas y, en consecuencia, cesa su desarrollo ulterior.
Es la negación mecánica. Sin embargo, la negación dialéctica no solo no
interrumpe el desarrollo, sino al contrario, es su condición. Veamos el
mismo ejemplo de los granos. Al caer en la tierra, en condiciones de calor
humedad, germinan. De ellos se desarrollan las plantas que son la
negación de las semillas (los granos). Pero esta negación es un momento
necesario del desarrollo.
Viene determinado por la naturaleza del proceso en cuestión.
Los factores internos desempeñan el papel determinante en el proceso de
la negación dialéctica. Pero también los factores externos pueden ejercer
influencia sustancial en los procesos de su preparación y realización. Así,
la falta de la cantidad necesaria de humedad, las condiciones de
temperatura desfavorables del desarrollo de la semilla y de su negación
por el tallo.
En la dialéctica la negación se considera como momento del desarrollo,
como eliminación de lo viejo y al mismo tiempo afirmación de lo nuevo.
Lo nuevo esta condicionado y preparado por lo viejo, nace en las entrañas
de lo viejo y es su engendro. De manera que la negación dialéctica no solo
elimina lo viejo, sino afirma lo nuevo. Lo nuevo nunca destruye
totalmente lo viejo.
Lo nuevo nunca lo destruye totalmente lo viejo.
La negación dialéctica conserva lo positivo que se encontraba viejo. Lo
nuevo percibe de lo viejo los alcances del desarrollo precedente. La
negación de lo vetusto es necesaria para conservar lo sano y progresivo y
crear las condiciones para su desarrollo. Así, la revolución socialista, al
destruir las relaciones de producción capitalistas, conserva las fuerzas
productivas; cambiando la superestructura social, guarda todo lo valiosos
en el campo de la ciencia y de la cultura.
El proceso de la negación no transcurre en forma absolutamente pura. En
lo nuevo no se conserva todo lo positivo de lo viejo, y también pueden
pasar a lo nuevo algunos restos negativos de lo viejo. Por ejemplo, se
conservan por algún tiempo después de la revolución las supervivencias
del pasado colonial en la economía y en la conciencia por una parte de las
gentes. Posteriormente, los elementos del pasado poco a poco se
extinguen.
La conservación de los elementos progresivos surgidos en las etapas
precedentes del desarrollo significa continuidad, el nexo de lo nuevo con
lo viejo. El desarrollo progresivo es imposible sin la eliminación de lo
viejo, así como son la continuidad. Toda la historia de la humanidad
muestra como en el curso de su evolución se conserva y se acumulan las
conquistas del trabajo y del pensamiento de los hombres. Con la
particularidad de que casa nueva etapa de desarrollo es mas rica, mas llena
de contenido. Si cada generación tuviera que empezar todo desde le
principio, el avance social será imposible.
La negación dialéctica incluye en si tanto la eliminación de lo vetusto,
como la preservación, conservación de los rasgos positivos de lo viejo. Por
ello, es injusta en el sentido teórico y reaccionaria en el aspecto político la
posición de los ideólogos burgueses, de los revisionistas y reformistas que
se pronuncian contra la necesidad de transformaciones revolucionarias, en
particular contra la necesidad de la revolución socialista. Alegando a que
lo nuevo brota de las entrañas de lo viejo, eluden la circunstancia de que la
afirmación del nuevo régimen socialista exige la liquidación del viejo
régimen capitalista.
Es igualmente errónea la interpretación metafísica anarquista de la
revolución como negación desprovista de continuidad. V. I. Lenin critico
durante a los teóricos que exigían rechazar por completo toda la cultura
anterior. Explico que si bien la cultura proletaria es cualitativamente
diferente de la anterior, inclusive de la cultura burguesa, y constituye su
negación, ella no surge en el vacío, sino asimila todo lo mejor creado por
el desarrollo multisecular de la humanidad. Señalaba el marxismo como
ejemplo de una actitud acertada ante la riqueza ideológica del pasado.
Siendo resuelta de la filosofía y de la economía política anteriores, del
socialismo utópico, el marxismo ha conservado al mismo tiempo todo
cuanto en ellos habia de ciencia verdadera. En la creación de la
concepción científica del mundo, C. Marx y F. Engels se apoyaron en el
sólido fundamento de los conocimientos acumulados por la humanidad.
Todo lo nuevo, a consecuencia del desarrollo, tarde o temprano se hace
viejo. Después, como todo lo viejo, en un momento determinado es
sustituido por lo nuevo, es decir, se efectúa la negación de lo que también
era negación. De tal suerte, la ley del desarrollo es la negación de la
negación, la sustitución de lo viejo por lo nuevo, y luego de esto por lo
nuevo.
Por cuanto en la negación no solo se liquida lo envejecido, sino también se
conserva lo positivo, el desarrollo tiene carácter ascensional.
El desarrollo escensional no es simple movimiento rectilíneo. Ello se debe
a que el desarrollo, que es en general un proceso ascensional, tiene
también momentos de estancamiento e incluso de retrocesos temporales.
En el desarrollo de la sociedad estos pasos temporales atrás están
relacionados, por lo común, con la resistencia y la victoria temporal de lo
viejo. Pueden servir de ejemplo el fracaso de la revolución y el triunfo de
la reacción, la victoria del fascismo en uno y otro país, etc. pero estos
retrocesos siempre son parciales y temporales. El desarrollo en su totalidad
es progresivo. Lo viejo aun cuando puede frenar el desarrollo, es incapaz
de detenerlo o cambiar el carácter que le es inherente. Lo prueba toda la
historia de la humanidad, que va de las formas inferiores y primitivas de la
vida social a formas cada vez más perfectas.
El desarrollo rectilíneo asimismo porque en una etapa determinada se
observa la repetición de los rasgos temporales de la etapa del pasado
inicial. Esta repetición no es retorno absoluto a lo viejo, se reproducen
solo algunos rasgos del pasado y todo ello transcurre a un nivel de
desarrollo más alto, sobre una nueva base.
La negación de la negación, escribió V. I. Lenin, "es un desarrollo que
parece repetir las etapas ya recorridas, pero de otro modo, sobre una base
más alta..... En la vida social, el régimen comunal primitivo sin clases se
asentaba en al propiedad social sobre los medios de producción.
Posteriormente, el desarrollo de las fuerzas productivas llevo a la negación
de la propiedad privada, que predomino en al esclavitud el feudalismo y el
capitalismo. El desarrollo ulterior de las fuerzas productivas conduce con
necesidad a la sociedad comunista, donde se afirma nuevamente la
propiedad social sobre los medios de producción. Es decir que ahí tiene
lugar la repetición de los rasgos de la etapa inicial a un nivel de desarrollo
mas alto.
De modo pues que el desarrollo no es mero movimiento rectilíneo o
movimiento circular con al plena repetición de lo viejo, sino representa
una unidad dialéctica del movimiento ascensional y de una repetición
relativa. Transcurre como por una espira. Con la particularidad de que este
movimiento tiene lugar en todas las esferas de la realidad: en al naturaleza,
en la sociedad y en el pensamiento.
La ley de la negación de la negación es una ley universal. Pero, igual que
las demás leyes de la dialéctica, rige siempre de una manera especifica en
dependencia de las peculiaridades de los diferentes procesos, objetos y las
condiciones de su desarrollo. Engels decía que "...el carácter de la
negación obedece, en primer lugar, a la naturaleza general, y, en segundo
lugar a la naturaleza especifica del proceso...Cada clase de cosas tiene,
por lo tanto, su modo peculiar de ser negada de tal manera que engendre
un proceso de desarrollo, y lo mismo ocurre con las ideas y los conceptos.
La acción de la ley de la negación de la negación en el socialismo tiene
algunas particularidades. Se deben a la nueva naturaleza del régimen
socialista, basado en la propiedad social sobre los medios de producción, a
la unidad sociopolitica e ideológica del pueblo, al conocimiento de las
leyes objetivas de la evolución de la sociedad. Por ello la negación reviste
ahí un carácter sustancialmente diferente del que tiene en al sociedad
antagónica.
Ante todo, la negación en el socialismo no puede transcurrir en forma de
evoluciones sociopolitica que reestructuran de manera radical la vida
social. Ello se explica por que las contradicciones de la sociedad socialista
no son antagónicas y su solución no requiere la demolición y
reestructuración de los fundamentos de la vida social. En este caso
sometidos a la negación no las bases del régimen social, sin o algunos
elementos caducados de la estructura social, fenómenos vetustos, etapas de
desarrollo pasadas.
Después de concluir la construcción de las bases del socialismo, cuando
las clases antagónicas son liquidadas y las fuerzas contrarrevolucionarias
desaparecen, en el proceso de la negación se resolverán las
contradicciones no antagónicas. Y esta solución ya no se realiza en forma
de la lucha de clases, sino en forma de actividad organizada del pueblo
dirigido por el partido marxista-leninista y por el Estado. La sustitución de
lo viejo por lo nuevo ahí también se realiza a través e la lucha, pero en el
socialismo la mayoría absoluta del pueblo esta del lado de lo nuevo.
Las negaciones en el socialismo se efectúan de manera planeada,
consciente. Conservan el carácter objetivo, porque surgen y maduran de
manera objetiva, pero no se realizan espontáneamente como antes, sino
por medio de la labor consciente de los hombres que conocen las leyes del
desarrollo social.
Las negaciones de gran escala en el socialismo se realizan gradualmente a
través de una serie de peldaños y etapas intermedios, y se suman de
negaciones mas pequeñas. Gran negación gradual es el paso del socialismo
en construcción al socialismo desarrollado y luego de este, al comunismo.
Abarcando toda la sociedad, encierra en si varias negaciones de menor
envergadura, relativas a diferentes aspectos de su vida.
El carácter universal del desarrollo en la sociedad socialista también
adquiere determinadas particularidades. Tiene lugar un nuevo tipo de
avance social, al que le es inherente un carácter no antagónico planeado, el
aprovechamiento consciente de las leyes económicas objetivas, la
previsión de los resultados de la actividad social de las gentes. En el
socialismo el avance se realiza a altos ritmos, es incesante e inagotable..
Cuanto mas lejos, la sociedad se perfeccionara en grado cada vez mayor
sobre su propia base.
De tal suerte, la ley de la negación expresa la conexión reciproca de las
sucesivas etapas del desarrollo y su dirección general. Muestra que lo
nuevo vence ineluctablemente, pero el progreso en la vida social es
imposible sin una lucha resuelta contra lo envejecido.
Esta ley orienta a conservar y aprovechar todo lo valioso que contribuye al
avance, a percibir críticamente y elaborar de manera creadora la herencia
positiva del pasado, a no tardar con al negación de las formas vetustas, a
combatir resueltamente por lo nuevo.
El carácter ascensional del movimiento de la sociedad, la invencibilidad de
lo nuevo es fuente del optimismo y de la seguridad de los trabajadores en
el desenlace triunfal de su lucha revolucionaria, en la victoria inminente
del socialismo y del comunismo.

También podría gustarte