Está en la página 1de 5

Triángulos congruentes

Para que un triángulo sea congruente debe tener las mismas medidas y forma. Van a
contar también con ángulos, vértices y lados correspondientes que quiere decir que se
encuentran en la misma posición. Los ángulos correspondientes se encuentran en la
misma posición con respecto al otro triángulo y son los
siguientes: “a” y “n”; “b” y “o”; “c” y“m”. Las dos lineas rojas indican que tanto el
lado "ab" y "no" son congruentes osea que miden lo mismo, por tanto las lineas azules
indican que esos lados también son congruentes.

Los siguientes son triángulos rectángulos y hay que tener presente que estos siempre
forman un ángulo recto que va a medir 90 grados.

Los ángulos S y L forman una perpendicular y nos indica que su ángulo mide 90°. Si el
ángulo “T” mide 58°, podemos obtener la medida de los otros ángulos. “T” es
correspondiente a “K” por tanto también mide 58°.
IMPORTANTE: La suma de todos los ángulos internos de un triángulo siempre es de 180°.
A 180 le restamos 58 y 90 del ángulo recto y tenemos.
180 – (58+90) = 32 que sería la medida de los ángulos H y R.

 Proposiciones atómicas o simples,


Cuando hacen referencia a un único contenido de verdad o falsedad; vendría a ser
equivalente a la oración enunciativa simple en la lengua. También denominadas
proposiciones atómicas. Son aquellas proposiciones que no se pueden dividir. Ejemplos: El
cielo es azul.

-Hoy es viernes

-El verano es caluroso

-Mi nombre es Marcos

-La música clásica es bella.

-Carla es mi amiga
PROPOSICIONES COMPUESTAS:
También denominadas moleculares. Son aquellas que están formadas por dos o más proposiciones
simples unidas por los operadores lógicos. Una proposición compuesta es una o más unidas por
conectivos lógicos, por ejemplo ^ (y/conjunción), v (o/disyunción), ~ (no/negación), -->
(si...entonces/condicional), <--> (si y sólo si/bicondicional).

DISYUNCIÓN: Se representan dos enunciados separadas por la expresión o basta con que una sea
verdadera para que se cumpla la proposición (pvq). Su símbolo es: V

EJEMPLOS:

Está lloviendo o es de noche.

Está feliz o está enojado.

Está caminando o está lloviendo.

Hay derivadas o hay integrales.

TAUTOLOGÍA
Tautología es un término que proviene de un vocablo griego y que hace referencia a la repetición
de un mismo pensamiento a través de distintas expresiones. Una tautología, para la retórica, es
una afirmación redundante.

Es habitual que las tautologías sean consideradas como un error en el lenguajeo una falta de estilo.
Sin embargo, es posible apelar a las tautologías para enfatizar una cierta idea. Por ejemplo: la
oración “Puedo confirmar que el acusado es culpable ya que vi el asesinato con mis propios
ojos”presenta una aclaración innecesaria acerca del uso de sus ojos, dado que no podría haber visto
por otro medio; del mismo modo, el énfasis de la palabra “propios” puede omitirse absolutamente.
Otros ejemplos muy comunes de tautología se pueden apreciar en las siguientes oraciones: “Voy a
subir arriba a buscar un libro y vuelvo”, “Tengo que salir afuera para regar las plantas”. Siempre que
se sube es hacia arriba; del mismo modo, salir implica trasladarse fuera de un lugar, por lo cual
dichas aclaraciones carecen de sentido y resultan innecesarias para la comprensión.
Cuando la tautología supone una explicación redundante que no aporta un nuevo conocimiento, se
suele hablar de perogrullada o verdad de Perogrullo: “Soy lo que soy”. La expresión en la que
aparecen términos redundantes (como “subir arriba” o “salir afuera”), por otra parte, recibe el
nombre de pleonasmo.
En el ámbito de la lógica, una tautología es una fórmula de un sistema que resulta verdadera para
cualquier interpretación. En otras palabras, se trata de una expresión lógica que es verdadera para
todos los posibles valores de verdad de sus componentes atómicos. Para saber si una fórmula dada
es una tautología, se debe construir una tabla de verdad.

CONTINGENCIA
En la palabra latina “contingentia” es donde se encuentra el origen etimológico del término
contingencia que ahora nos ocupa. Podemos establecer además que aquella se halla
conformada por los siguientes elementos:
• El prefijo “con-“, que se usa para indicar “reunión”.
• El verbo “tangere”, que puede traducirse como “tocar”.
• El sufijo “-entia”, que es equivalente a “cualidad de agente”.
Contingencia suele referirse a algo que es probable que ocurra, aunque no se tiene una
certeza al respecto. La contingencia, por lo tanto, es lo posibleo aquello que puede, o no,
concretarse.
Así, por ejemplo, es frecuente que determinados países o gobiernos procedan a establecer
planes de contingencia para poder hacerle frente a situaciones que son posibles que
puedan suceder. Un claro ejemplo de ello es que desde Alemania se rumorea que se están
creando medidas de contingencia para poder hacerle frente a la posible salida de Grecia
de la Unión Europea.
No podemos olvidar tampoco que en Argentina existe un organismo que responde al
nombre de Dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas (DACC). Depende del
Ministerio de Producción, Tecnología e Innovación del Gobierno de Mendoza y cuenta con
varios objetivos igualmente significativos:
• Dar información meteorológica para que pueda ser empleada correctamente dentro del
ámbito agrícola, que sirva de utilidad para localizar y registrar cultivos.
• Determinar los daños que se pueden sufrir por culpa de las citadas condiciones
meteorológicas en los espacios agrícolas.
• Desarrollar y poner en marcha planes de contingencias ante distintas situaciones
climáticas.
• Ofrecer una gran variedad de servicios y productos tales como los mapas de riesgo de
heladas o granizo por cultivo, programas de defensa contra el granizo, pronóstico diario del
tiempo, asesoramiento a productores, fondo solidario agrícola y compensación por
contingencias climáticas…
Otra manera de entender la noción de contingencia es como un acontecimiento cuya
realización no está prevista. Una contingencia, en este sentido, puede ser espontánea o
estar provocada.
Lo habitual es que, cuando una persona se enfrenta a una contingencia, tenga que
modificar su comportamiento previsto o desarrollar una acción específica, motivada por la
irrupción de la contingencia en cuestión. Supongamos que una familia viaja en automóvil
desde su casa hasta la playay planea llegar a su destino a las 16 horas. En el medio del
camino, el coche sufre una contingencia: se pincha un neumático. El conductor, por lo tanto,
se verá obligado a detener la marcha y reemplazar el neumático antes de continuar con el
viaje. El horario de llegada previsto, por lo tanto, no será cumplido debido a la contingencia.

CONTRADICCIÓN
El término contradicción, que proviene del vocablo latino contradictio, se emplea para aludir
al acto y el resultado de contradecir. Este verbo, por su parte, refiere a expresar lo
opuesto de lo que otra persona afirma; a negar aquello que se presenta como cierto; o a
demostrar que algo no es correcto o verdadero.
Por ejemplo: “No entiendo tu contradicción: ¿quieres irte de viaje
conmigo o no?”, “Los datos estadísticos difundidos por el
gobierno suponen una contradicción de lo dicho por el propio
presidente”, “A lo largo de su discurso, el empresario incurrió en
varias contradicciones”.
Si nos centramos en la lógica, se llama contradicción a
la incompatibilidadque existe entre distintas proposiciones. Las
expresiones “Juan está vivo” y “Juan está muerto” son
contradictorias, siempre que se refieran al mismo individuo: no es
compatible afirmar “Juan está vivo y está muerto” ya que esta
persona o está viva o está muerta, pero no viva y muerta de manera simultánea. Estas
proposiciones se invalidan entre sí.
Es habitual que alguien se contradiga a sí mismo, una particularidad que suele ser señalada
por los demás como un error, un defecto o una falta. Si el ministro de Economía de
un país afirma que la tasa de desempleo está descendiendo y, a la semana siguiente,
comenta que está subiendo, seguramente los periodistas y los analistas marcarán dicha
contradicción.
En el terreno del derecho, la contradicción es un principio jurídico que rige los procesos
judiciales. Un proceso surge a partir de una controversia entre dos partes que son
contrapuestas: hay una contradicción entre lo que sostiene el demandante y lo que alega
el demandado. El juez debe actuar como un árbitro imparcial que, de acuerdo a los alegatos
de las partes, dicta una sentencia para resolver el litigio.

También podría gustarte