Está en la página 1de 60

El nivel de vida en la Cuba

Republicana
En 1958, la clase media constituía más del 33% de la población según el
Departamento de Asuntos Culturales de la Unión Panamericana. Debido al
crecimiento de la economía las necesidades básicas de la población
en Cuba estaban cubiertas. El Censo Nacional de 1953 reveló que el 30% de
la fuerza de trabajo correspondía al sector agrícola. Ginsburg en su atlas
económico , entre 97 países analizados con respecto a la población activa
dedicada a la agricultura asignó a Cuba el rango numero 30. Este análisis
modificó la visión tradicional de Cuba como país agrícola, al colocarla entre
los países industrializados. El ingreso per cápita de año 1958 colocaba
a Cuba en la tabla de Ginsburg en el lugar 31 a nivel mundial. En el mismo
año, el 62% de La América Central y el 55% de los latinoamericanos
dependían de la agricultura para su sustento .

Cuba durante la época delos 50´s era considerada uno de los países más
desarrollado en la América Latina. Según el estudio llevado a cabo por
Eugene Stanley del Committee of Exterior Relations of the U.S., el cual
analizó 100 países, colocó a Cubajunto a los U.S, y la U.S.S.R , entre los
primeros 19 países con un desarrollo de intermedio a total a nivel mundial.

La información anterior demuestra, sin dejar lugar a dudas, que el Producto


Interno Bruto (PIB) de Cuba en 1958 estaba equitativamente repartido en
relación con los países de AméricaLatina y del resto del mundo.

Comparando el PIB per capita del año 1958 de $356 con el del 2000 de $1700,
vemos que el factor de crecimiento es de 4.78. Para obtener el factor “real”
de crecimiento hay que dividir el factor anterior por el cambio en el índice de
inflación durante el mismo periodo que es de 5.96 . Esta operación arroja un
factor real de crecimiento de 0.80, lo que se traduce en un decrecimiento del
PIB ya que es menor que 1.0.

¿Como es posible que una sociedad como la de Cuba bajo el castrismo, en


la que prácticamente todo el mundo es pobre, pueda ser preferible a la
sociedad de la época republicana donde algunos eran pobres, otros eran de
la clase media y algunos pocos eran ricos?

La mayoría de los cubanos en la Isla, si los dejaran escoger, preferirían la


oportunidad a una vida mejor bajo el capitalismo sobre la igualdad de una
pobreza garantizada por la tiranía castrista.
Datos y estadísticas de la Cuba Republicana hasta 1958 vs Cuba Comunista desde 1959 a la
fecha.
Nota: En 1958 Cuba tenía una población aproximada de 6,200,000 de habitantes. Estos
datos son de las Naciones Unidas, y otros organismos internacionales.

Usamos 1958 como fecha de referencia para Cuba Republicana, pues algunas datas son de
1954, o 1956.

Medios de comunicación masivos. Todos estos medios se los robaron los comunistas -
socialistas al tomar el poder.

En 1958 Cuba tenía 58 periódicos diarios (varios de mayor circulación nacional), y 126
revistas semanales (diferentes formato), 3 no especializadas de mayor circulación a nivel
nacional, segundo lugar de América. - Cuba republicana.
Bohemia fundada en 1908, a saber la mas antigua de América.
Portada Carteles 11 agosto 1947
Portada Bohemia 11 marzo 1951
En Cuba comunista un diario a nivel popular nacional con un promedio de 6 páginas
¿Si cuba era como dicen los comunistas, un país lleno de analfabetos antes de 1959, por que
tantos periódicos y revistas de primera calidad?

En 1958 un receptor de radio por cada 5 habitantes. Segundo lugar de América. La primera
transmisión de radio comercial se inauguró oficialmente el 10 de octubre de 1922. En el
año 1958, Cuba contaba con 160 emisoras de radio, distribuidas a lo largo y ancho de la
isla.
En 1958 habían 28 receptores de televisión por cada 1000 habitantes. Segundo lugar de
América.
-----(Tener en cuenta que la televisión comercial de venta al público, había salido 8 años
antes de 1958).
La primera transmisión comercial se realizó el 24 de octubre de 1950, por el canal 4 de
Gaspar Pumarejo. Meses después salió al aire el canal 6. Cuba fue el segundo país del
mundo en implementar el sistema de repetidoras (1952), para llevar la señal al interior de la
isla.
Televisión en colores. En el año 1958, Cuba comenzó a trasmitir en colores por el canal 12,
siendo el segundo país del mundo en emitir dicha señal. Al triunfo de la revolución en 1959
se acabó la televisión en colores, hasta que 16 años después (17 diciembre 1975), los
comunistas comenzaron a trasmitir TV en colores. Los equipos de televisión en color del
canal 12, según comentarios, los rusos se lo llevaron para estudiar la innovadora técnica
norteamericana. Cuanta cosa moderna había en Cuba, los rusos (soviéticos), se llevaban
una unidad
Cuba también inició lo que se llama actualmente transmisión por satélite. El 29 de
septiembre de 1954, técnicos cubanos instalaron en un avión C-46 un receptor de televisión
y un transmisor, con el propósito de que el juego de la Serie Mundial de pelota se viera en
vivo. El avión volando sobre el Estrecho de la Florida, recogía la señal del Canal 4 de
Miami, y la retransmita a Cuba, siendo a partir de ahí, que el cubano viera la pelota en
directo. Después se instalaron las antenas disco en Matanzas, para no tener que usar el
avión.
En 1958 Cuba contaba con 600 salas de cine (Referencia: En La Habana unas 40, y el resto
repartidas por la república. En Aguada con 8,000 habitantes habían dos cines con modernos
proyectores).

Transporte. (Cifras redondas)

En 1958 automóviles circulando unos 270,000. Tercer lugar de América.


En 1958 ómnibus (guaguas) circulando 5,500. Varias lineas de primera clase (como
Santiago-Habana), que prestaban servicios nacionales, e ínter Provinciales. En Aguada de
Pasajeros, pueblo ubicado al centro sur de Cuba, por ejemplo, cada hora pasaba Ómnibus
Menéndez, desde La Habana a Cienfuegos. La Estrella del Sur, cada hora de Aguada a La
Habana, y Ómnibus Damují, (era una cooperativa democrática), cada hora de Aguada a
Cienfuegos Hoy después de mas de 40 años de socialismo, y con una población de 12
millones, el logro de la revolución es transportar a la mayoría de los cubanos en bicicletas,
carretones, y camiones de cargar animales.
- -

En 1958 camiones y rastras de todo tipo 53,500


En 1958 Cuba tenia un kilometro de línea férrea por cada 8 kilómetros cuadrados. Primer
lugar de América.
Cuba tuvo ferrocarriles desde el año 1837, siendo primero que España, y séptimo en el
mundo. En 1958 la república se encontraba a toda marcha reemplazando las antiguas
locomotoras de vapor, por las de Diesel. El servicio de pasajeros de los trenes, no obstante
ser el de los ómnibus muy variado en itinerarios, ya a principio de 1959, circulaban
modernos trenes adquiridos en Italia (sin locomotora, cada coche tenia su motor).
Hoy en día el cubano antes se saca una visa en la lotería de USA, que montar en un tren.

Locomotora del Central Covadonga, Aguada de Pasajeros, hecha en Philadelphia, No 7472


del año 1884.
En 1958 los pueblos de mas de 5,000 habitantes estaban unidos por carreteras de primer
orden en un 99%. Los poblados por los que no pasaban cerca las carreteras, se unían por
medio de carreteras de segundo orden, o caminos vecinales. Cuba se independizó de
España en 1902, cuando el automóvil prácticamente comenzaba a ser un medio de
transporte popular. En 1906 Cuba constaba con unos 950 Km de carreteras. En 1956 habían
unos 7,100 Km de carreteras, y para finales de 1958, o sea en 50 años de república eran
7,500 Km. En referencia Cuba es una isla larga y estrecha de unos 1,200 Km. De costa a
costa lo mas ancho 210 Km, y la mínima 32 Km.

Del hogar.

En 1958 un refrigerador por cada 18 habitantes.

En 1958 un teléfono por cada 28 habitantes.


En 1958 según los archivos de la Compañía Cubana de Electricidad, habían 732,000
suscriptores, los cuales consumían once millón ochocientos mil Mw/h al año per cápita.
Cuba en Latinoamérica era el primer país en consumo de electricidad de acuerdo a la
población, y el 25 a nivel mundial.

En 1958 el cubano era el tercer consumidor de carne en América (res, cerdo, avícola).

En 1958 cosecheros cubanos ya estaba en vías de suplir el mercado nacional. En el año


1957 habían producido 182,000 toneladas métricas de arroz, y de frijoles 56,000 toneladas
métricas. Los marxistas después de robarse las arroceras, con sus ideas de disecar la
Ciénaga de Zapata, y otros experimentos en la isla, al final destruyeron todo lo que había
avanzado la república.

En 1958 pastaban en Cuba mas de 6 millones de reses, casi una por habitante. El ganado
bovino era de primera calidad. Hoy en Cuba comunista hay unos dos millones de reses, con
una población de 11 millones de habitantes. A principio de la revolución, como a los
comunistas no les había costado un centavo, pues se robaron las fincas, sacrificaron toros
de cría que costaban hasta $30,000 dólares. Los comunistas llegaban a una de estas fincas
de ganado, y pese a que los campesinos se lo advertían, araban el campo de pangola para
sembrar arroz, y cuando el arroz no se daba, volvían a sembrar pangola. Tal parece que
querían destruirlo todo, como al final lo hicieron.

En 1958, desde que Cuba era república, y antes en tiempos de la colonia, se podían ver por
las calles de cualquier pueblo varias carretillas llenas de frutas tropicales, y algunas tenían
hasta frutas importadas. Cuando el comunismo se afianzó en la isla, y nacionalizaron todo,
estas carretillas de frutas y verduras desaparecieron como por arte de magia. Ahora el
Mamey, y otras frutas exóticas son para los centros turísticos
También en las aceras de los pueblos y ciudades se veían los famosos Puestos de Frita
(Hamburguesas). El mismo Tirano tuvo en La Habana un puesto de fritas en su época de
estudiante, aunque no lo trabajaba. Cuando el Déspota tomó el poder, arrasó con estos
puestos de alimentación popular. En Aguada de Pasajeros, un conocido viejo comunistas
tenia una de estas casetas en la acera del Cine Aguada.
En 1958 Cuba unas 2,800 calorías promedio. Cuarto lugar de América. Argentina 3,300;
USA 3,100; Canadá 3,050.
Hoy en Cuba socialista, después de mas de 40 años construyendo el comunismo, las
calorías promedio del cubano es de unas 1,500, exceptuando a los mayimbes (gobernantes).
En Cuba no se puede hacer una encuesta creíble, pero médicos que llegan al exilio,
expresan que la anemia por deficiencia de hierro es la deficiencia específica más extendida
en Cuba y los grupos más afectados son las embarazadas, mujeres en edad fértil y niños
menores de 2 años. También la deficiencia de yodo (la sal está racionada), entre otros
nutrientes de los que carece el cubano. El Tirano en un discurso reciente en Santiago de
Cuba (2002), se le fue que el cubano había disminuido en tamaño.

En 1958 entre las factorías nacionales de calzados (de excelente calidad, y con una gran
producción), y los importados de marcas conocidas, eran mas de 14 millones de pares de
zapatos al año. Recordemos que Cuba tenía un poco mas de 6 millones de habitantes.
Actualmente con el comunismo, es sumamente difícil para el pueblo conseguir por medio
de la libreta de racionamiento, aunque sea una alpargata.

La salud.

-- En 1958 Cuba 1 dentista por cada 2,900 habitantes. Referencia: En Aguada de Pasajeros
con una población de unos 8,000 habitantes, habían 5 dentistas.

En 1958 médicos 1 por cada 980 habitantes. En proporción al número de habitantes, Cuba
tenía mas médicos, y dentistas que USA. Referencia: En Aguada no obstante ser
prácticamente un pueblo de campo, habían varios médicos, y una casa de socorro con una
enfermera fija, en que los médicos se turnaban para atender gratis a los pacientes. También
se disponía de ambulancia para trasladar el paciente a Cienfuegos, Colón, o La Habana,
según el caso.

--En 1958 varias farmacias (boticas) en cada pueblo, con todo tipo de medicinas de ese
tiempo. En los pueblos pequeños las boticas se turnaban para mantenerse abiertas las 24
horas. Después que los comunistas se apoderaron de todas la farmacias, no se encuentran en
la boticas ni los mas populares analgésicos, sin embargo, en las que sirven a extranjeros si
hay de todo, siempre que presente su pasaporte de extranjero, y pague en divisas. El
ciudadano cubano aunque tenga dólares, no puede adquirir ni aspirinas en estos recintos
médicos dedicados solamente a extranjeros.

-- En 1958 existían en Cuba hospitales en las principales ciudades del País. Referencia: En
La Habana, por ejemplo en el Calixto García operaban médicos que eran eminencias a nivel
mundial. Cuando el comunismo puso sus siniestras manos sobre Cuba, unos 10,000 galenos
escaparon de la isla. En el destierro estos médicos hicieron el Colegio Médico Cubano en el
Exilio, reconocido por organismos a nivel mundial, y que dan una vez al año simposios, en
los cuales asisten afamadas figuras internacionales en el campo de la medicina. También en
Cuba existían las clínicas, que por dos o tres pesos al mes, daban un servicio completo en el
campo de la salud. En Cuba comunista, la mejor atención médica es para los llamados
Turistas de la Salud que pagan en dólares, o a los miembros del gobierno, donde el cubano
de a pie no tiene derecho a entrar en esos buenos hospitales que poseen adelantos
científicos.

--En 1958 el estado sanitario de Cuba era excelente. Cuba fue el primer país en erradicar la
fiebre amarilla, gracias al eminente cubano Dr. Carlos J. Finlay (1833-1915), descubridor
del mosquito que trasmitía la enfermedad, En Cuba republicana por décadas no existían las
epidemias, pero pasado unos años de llegar el comunismo, debido al deplorable control
sanitario, y de cuidado aduanero de los que eran afines al régimen, y llegaban de África, o
Asia entrando al país por la libre en barcos y aviones, al igual que sus cargas, se
presentaron enfermedades desconocidas para los médicos y especialistas. El país en las
pasadas 3 décadas debido al pésimo estado higiénico - sanitaria, se han producido brotes, y
epidemias de dengue hemorrágico, fiebre porcina, anemia infecciosa equina, un alarmante
crecimiento en la tuberculosis, por citar algunas. El régimen como siempre, buscando un
totí (chivo expiatorio), ha acusado a los Estados Unidos de introducir estas epidemias,
cuando la realidad es conocida por el cubano actual: Basureros en las calles, criaderos de
ratas, mosquitos, carencia de agua potable, o poca presión en las tuberías (el 70% de las
tuberías data de hace mas de 60 años), aguas albañales desbordas, serias contaminaciones
de ríos y bahías, carencia de artículos de higiene personal, desinfectantes para el hogar, etc.
Educación

En 1958 habían en Cuba 8 universidades estatales, 3 universidades privadas, escuelas


profesionales de comercio en las principales ciudades, escuelas normales para ejercer el
magisterio (el que no tuviera un titulo normalista, o de la universidad, no podía impartir
clases), y centros de estudios técnicos. También existían en las ciudades escuelas privadas
de primer grado hasta la segunda enseñanza, y algunas enseñaban bachillerato, o comercio,
y estaban incorporadas a las estatales. En los pueblos por lo menos había una escuela
primaria, y otra secundaria. En la mayoría de los pequeños poblados del campo (bateyes),
en 1958 existían escuelitas primarias (el mismo tirano asistió a una en la zona de Mayarí en
la década de 1930, cuando Cuba hacia solamente unos años que comenzaba a emerger
como república). De acuerdo a los planes trazados por los diferentes gobiernos
(dictatoriales, o democráticos), ya a finales de 1958 se habían construido cientos de
escuelas campesinas, donde los maestros eran profesionales graduados.
Referencia: Como hemos expuesto, Aguada de Pasajeros en 1958 con una población de
8,000 habitantes, tenía dos escuelas primarias, una secundaria, y otra para construir.
Además existían dos escuelitas privadas primarias.
El mentís que se le puede dar al régimen comunista, con su propaganda de que Cuba era un
país de analfabetos, son las siguientes preguntas:
¿Por que el Tirano le tenia terror a la prensa escrita, hasta que la intervino toda, si el cubano
no sabia leer, y mucho menos interpretar los escritos?
¿Como es posible que Cuba tuviera tantos periódicos y revistas de primera calidad. pues si
la cantidad de analfabetos era tan grande, entonces la circulación sería mínima, y los
empresarios seguro perderían dinero.
¿Como es posible que la emigración política cubana hacia los Estados Unidos, fue el grupo
que en menos tiempo (20 años, un millón), alcanzó mayores logros que otros grupos, a los
cuales les tomó mas de 50 años adaptarse? .. Primera vez en la historia, que una comunidad
de analfabetos llega a un país desarrollado, y triunfa en tan corto tiempo.
Pedrito Sánchez, estudiante campesino de la zona de Jagüey Grande. Muerto combatiendo
el comunismo.

Juliancito Sotolongo, estudiante campesino de la zona de Amarillas, Fusilado.

----En 1958 con una población de unos 6,200,000 de habitantes, habían en Cuba entre
industrias (fabricas) pequeñas, medianas, y mayores, unas 3,600; por citar algunas: 161
factorías de azúcar (centrales azucareros). Siete plantas de enlatar leche (condensada,
evaporada), que producían 1 millón ochocientas mil cajas al año. Las lecherías producían
mas de 700 millones de litros al año, aparte de los campesinos que tenían unas cuantas
vacas lecheras, y la vendían en los pueblos. 10 plantas de enlatar pescado, que suplía el
mercado, y también se exportaba. En total eran 160 plantas enlatadoras (frutas, tomates,
salchichas, etc.). 90 fabricas de textiles (las mas grandes eran la Rayonera de Matanzas, y la
Textilera de Ariguanabo. La industria textil cubría ampliamente el consumo nacional
(medias de nylon y algodón, pantalones, camisas, etc.). En 1958 Cuba exportaba entre otros
rublos, cuerdas de rayón para gomas de automóviles. 26 factorías de quesos industriales. 5
fabricas de cervezas, donde se embotellaba también maltas (la malta es un producto
alimenticio). 1 planta de fabricar cables eléctricos de cobre (cubría la demanda nacional).
11 plantas curtidoras de pieles (para zapatos, cintos, etc.). 3 fabricas de cemento (Mariel, P.
del Río, y Santiago de Cuba), que cubrían el 95% de la demanda nacional. La industria del
tabaco, que al igual que el azúcar, eran las dos principales exportadoras, la minera, y un
sinnúmero de otras medianas y pequeñas industrias, que hacían de Cuba un país en amplia
vía de industrialización. ------
Fidel Castro expresó en un discurso al principio de tomar el poder, que iba industrializar a
Cuba, y terminar conque el azúcar fuera la primera industria del país, y efectivamente así lo
hizo, industrializó la delación, el terror, los asesinatos, el paredón, la pobreza, las cárceles,
y la salida de cubanos hacia el exilio, pues si se refería a las otras industrias, lo que hizo fue
destruirlas. Y en relación al azúcar, cumplió fielmente su palabra, ya que después de mas de
40 años la terminó, quedando solamente la mitad de los centrales azucareros.
Del obrero

En 1958 el salario del trabajador cubano, de acuerdo a la OIT (Organización Internacional


del Trabajo), promediaba los $3.00 pesos diarios por 40 horas de trabajo, siendo el séptimo
en el mundo. Los trabajadores en la mayoría de las empresas tenían vacaciones pagadas, y
las mujeres la ley de Maternidad Obrera. Para despedir a un obrero, el empleador tenia que
hacer lo que se llamaba un expediente de trabajo, y probar la razón del despido. Los obreros
en casi su totalidad estaban sindicalizados, y tenían el Derecho a Huelga para pedir
mejoras.
Los empleados del gobierno de todas las ramas, por la Ley llamada "Arturito" (Arturo
Hernández Tellechea, legislador que presentó dicha ley), a fin de año le deban un aguinaldo
pascual de un mes pagado. Esta ley "Arturito" se amplió a la mayor parte del sector
privado. Los trabajadores de la industria del azúcar, entre otros beneficios recibían un
dinero extra por la ley del Diferencial Azucarero, al finalizar la molienda.

-
Hoy con el sistema socialista - comunista - totalitario, el peso cubano está entre 22, y 25
por dólar, y el trabajador cubano gana un promedio de 170 pesos al mes, o sea, unos $6
dólares mensuales, siendo uno de los salarios mas bajos del mundo. El derecho a huelga no
lo tienen, y el diferencial azucarero es historia, entre otros beneficios que le han quitado. Si
se saca cuenta solamente en la industria del azúcar, los comunistas hasta el momento le han
robado a los trabajadores miles de millones de dólares.
La posesión de la tierra.

-- Según el último censo agrícola de Cuba republicana (1948, doce años antes de que los
comunistas tomar el poder), habían 159,900 fincas que variaba en tamaño desde menos de 4
caballerías, hasta los latifundios. De este total de fincas, 2,336 eran latifundios, y el resto
(156,664) de propietarios que la trabajaban directamente, la arrendaban, o eran precaristas,
entre otros estatus. Estas de 4 caballerías o menos, eran unas 135,000 fincas (pequeños
propietarios).

En 1958 el arar la tierra se estaba mecanizando, pues ya habían 15,500 tractores.


Referencia: En la zona de Aguada de Pasajeros eran varios los dueños de fincas menores de
4 caballerías que tenían tractores y alquilaban sus servicios a otras pequeñas fincas.
Castro al principio de asentarse en el trono de tirano, en una de sus diatribas por televisión,
expresó que los campesinos iban a tener tractores con aire acondicionado, y lo que hizo no
solamente fue intervenir los latifundios, sino también robarse las pequeñas fincas, y poner a
los campesinos a trabajar en comunas del gobierno. Hoy con el comunismo en un 75% la
cosa es a nivel de bueyes, regresando al tiempo de cuando Cuba era colonia de España.

Azúcar

-- En 1958, y en los finales años de Cuba republicana, con 161 centrales azucareros
moliendo, unos 45 mil cortadores de caña, y en tres meses, se producía un promedio de 5
millones ochocientas mil toneladas de azúcar. La producción de azúcar estaba regulada,
pues si permitían moler toda la caña que se sembrara, fácilmente se hacían mas de 7
millones de toneladas.
La caña a los centrales la suplían unos 60,000 colonos, que eran el 94%, y el resto 6% caña
de los centrales, que se llamaba caña de administración. De estos 60,000 colonos, que
producían menos de 50 mil arrobas de caña, eran el 74 % total de los colonos, o sea
pequeños agricultores. El resto de los colonos que molían mas de 50 mil arrobas (el 12%), y
que también eran pequeños agricultores), lo que molían mas de 100 mil, doscientas mil,
etc., hacían el total de los 60 mil colonos.

Nota al margen: De los centrales azucareros (factorías), a principio de la década de 1930


(28 años desde que Cuba era república), propiedad de cubanos solo eran 56, pero para la
década de 1950 ya los cubanos eran dueños de 113 centrales, estando los otros en manos de
americanos (41), españoles (12), y uno francés.

En el año 1958, un tren auspiciado por el dictador Batista recorría los principales pueblos,
enseñando productos elaborados en un 100% con el bagazo de caña: Pupitres, mesas,
combustible, etc. El plan en desarrollo era hacer fabricas anexas a los principales centrales,
para elaborar los productos que se obtiene de la caña de azúcar. Hoy con el comunismo no
hay que repetir, todo el mundo conose el desastre que ha ocurrido.

Hoy con el comunismo estas decenas de miles de pequeños colonos no son dueños de sus
tierras, y trabajan para el único y gran latifundista que existe en Cuba, o sea, el Déspota y
su grupito de privilegiados.
----
Central azucarero = Bagazo, cachaza, sacarosa, guarapo, mieles
---- Gomas sintética, plásticos, madera sintética, acetona, carburantes, fertilizantes,
pulimentos para el hogar, combustible, y otros productos de gran uso comercial. Todo esto
se fue a la basura con el comunismo.
Estos son algunos datos que demuestran contrario a la propaganda de los comunistas, que
Cuba no era un país de analfabetos, gente en la absoluta pobreza, una explotación
acentuada del trabajador, etc., etc. Cuba aunque habían injusticia (¿donde no las hay?), en
lo general era una nación progresista antes de 1959 en que llegó el comunismo.

Datos y estadísticas de la Cuba Republicana hasta 1958

http://aguadadepasajeros.bravepages.com/cubahistoria/estadisticas_de_cuba.htm
ENVIAR POR CORREO ELECTRÓNICOESCRIBE UN BLOGCOMPARTIR CON
TWITTERCOMPARTIR CON FACEBOOK

PUBLICADO POR EN 17:46


ETIQUETAS: ESTADISTICAS DE CUBA

¿Cómo era Cuba en antes de Castro?, ¿Acaso era la


sombra de la Cuba actual?

“La sombra se esconde detrás de la luz, ahí donde


puede observar su rostro”.

La respuesta más común es: “Era un país pobre,


tecnológicamente atrasado y en condiciones
socioeconómicas terribles. En resumen: los cubanos
sufrían una dictadura”. Sin embargo, no es la
respuesta más fiel que podemos encontrar. Como
sabemos, y como Joseph Goebbels instruye a los
maestros de la propaganda política: “Una mentira
repetida mil veces se convierte en realidad”, así que
siguiendo esta línea de acción, Fidel Castro removió
de las bibliotecas públicas periódicos, revistas y
cualquier documento que pudiera contradecir su
discurso oficial de progreso. Con esto logró hacer un
insulto de la vida en Cuba antes de su gobierno. En
pocas palabras, la historia de Cuba “comenzaba” con
él, se renovaba con su mandato.

Sin embargo, la verdadera historia eventualmente


comenzaba a mostrar su sombra, su rostro. Mientras el
comunismo se desdoblaba, los números del progreso
parecían emanar del nuevo gobierno. Los distintos
hitos sociales y económicos de los que Castro se valía
para su discurso político, tuvieron su origen en
situaciones de gobiernos anteriores, por ejemplo el de
su antecesor: Fulgencio Batista. Comencemos
entonces con algunas notas altas de Cuba frente al
mundo:

En 1958 La Habana era considerada una de las


ciudades más modernas del mundo y tenía un sólido
sistema de salud pública, tal que su índice de
mortalidad era el más bajo de Latinoamérica. En Cuba,
el presupuesto anual dedicado a la educación fue el
más alto del continente durante ese mismo año.
Además, el prestigio de la medicina y la educación
cubana tenía sus raíces en la primera mitad del siglo
XX, pues para 1934, el 75 por ciento de todos los
graduados universitarios egresaron de medicina, dicho
número se diversificó posteriormente entre las nuevas
carreras. Dada esta información, es patente que la
famosa alfabetización y medicina cubana comunista no
fueron más que un montaje publicitario de cosas que
ya estaban hechas. La estrategia general se basaba
en ocultar los logros del pasado para adjudicarse su
redescubrimiento: La sombra política descubría su
rostro detrás de la luz que ya existía, la luz de Cuba.

Otro ejemplo monumental de la propaganda cubana es


aquella afirmación de que el 75.4 por ciento de las
viviendas en Cuba se construyeron después de 1959.
Si esto fuera cierto, en 1958, millones de cubanos
tendrían que haber vivido en las banquetas ¿O no? Sin
embargo, en 1953, casi la totalidad de la población
vivía bajo techo. Antes del gobierno de Fidel Castro, el
déficit habitacional nunca significó un problema
nacional. Actualmente casi toda la población cubana
cuenta con vivienda propia, y no es necesariamente
obra directa de Castro, sino de “la luz del pasado de
Cuba”.
La situación de Cuba es una paradoja, tiempos
distintos confluyen en un mismo lugar, es un juego de
luz y sombra: Cuba, una isla con un nivel y calidad de
vida muy superior a casi la de todos los países de
Latinoamérica, sufre estragos sociopolíticos:
desigualdad, discriminación, corrupción y prostitución.
Las cifras del pasado ya no dan para cubrir las
carencias del presente, parece que los hermanos
Castro ya estiraron demasiado la historia de 1950.

Afortunadamente (o no), aún después de la tolvanera


comunista y el bloqueo económico por EE. UU.,
podemos constatar gran parte del esplendor de la vida
en Cuba a través de la fotografía. Es gracias a ella que
hoy podemos hacer un viaje temporal, un tanto
agridulce, a La Habana de 1930 a 1950: turistas,
automóviles clásicos, el palacio presidencial, la rumba,
la música, los casinos, los macheteros de azúcar y el
“socialité”

1937 – Fusión corporal, arte en movimiento.


1937 – Música libre.
1946 – La rumba no duerme, en el Zombie Club.
1950 – Tres lunas en una noche larga.
1950 – Comida “ligera” en el el Yacht Club.
1946 – Varadero canta pa’ ti, Kastillito, Club.
1946 – Socialite, Aline Johnson.
1946 – El nacimiento de la fiesta.
1946 – La madre de los lujos.
1950 – Las estrellas se cayeron.
1950 – Chaperones.
1946 – Sabor tropical.
1958 – La rueda de la abundancia.
1958 – El palacio del presidente Batista.
1958 – Los que juegan con lo que les sobra.
1958 – Lujos necesarios.
1937 – Cuba se mueve, Cuba vive.
1946 – Baño de sol.
1937 – La danza es joven.

1944 – Macheteros de caña, la sombra de Cuba


República (1902-1958)[editar]
Primeros años (1902-1925)[editar]
El 20 de mayo de 1902 nace la República de Cuba siendo electo Tomás Estrada Palma como
su primer presidente. A este primer gobierno correspondería la tarea de formalizar los vínculos
de dependencia con Estados Unidos. Aunque fue criticado por ello, logró su reelección; lo que
provocó la sublevación del opositor Partido Liberal desencadenando una nueva intervención
estadounidense, luego de la cual los estadounidenses crean el ejército permanente cubano,
para no tener que volver a ocupar el país en un futuro.
La economía cubana había crecido muy rápidamente durante las dos primeras décadas del
siglo, estimulada por la favorable coyuntura creada por la reciente guerra mundial. No
obstante ese crecimiento era extremadamente unilateral, basado de modo casi exclusivo en el
azúcar y en las relaciones mercantiles con Estados Unidos. Por otra parte, los capitales
estadounidenses que habían afluido a la isla con ritmo ascendente eran los principales
beneficiarios del crecimiento, puesto que controlaban el 70 por ciento de la producción
azucarera además de su infraestructura y los negocios colaterales.

El presidente Mario García Menocalcon su esposa e hijo.

El bienestar económico derivado de este proceso revelaría una extraordinaria fragilidad. Ello
se puso de manifiesto en 1920, cuando una brusca caída en el precio del azúcar provocó un
crac bancario que provocó la bancarrota de las instituciones financieras cubanas.
El movimiento obrero, cuyas raíces se remontaban a las décadas finales del siglo XIX, había
seguido también un curso ascendente que más tarde llegaron a constituir una verdadera
oleada debido a la inflación generada por la Primera Guerra Mundial. En el Primer Congreso
Obrero Independiente (1920) los obreros de diferentes tendencias políticas toman un acuerdo
de gran importancia: la creación de la Federación Obrera de la Habana. Fue un paso de
avance organizativo e ideológico, se destaca el líder obrero Alfredo López que desembocará
en 1925 con la fundación de la Confederación Nacional de Obreros de Cuba (CNOC) que será
la primera organización obrera de carácter nacional que se propuso la lucha económica y la
organización del movimiento obrero y el desarrollo de la conciencia de los trabajadores.
A la par de los obreros, pero en una escala mucho mayor, se desarrolla un movimiento
estudiantil e intelectual que se inicia el 20 de diciembre de 1922 con la fundación de
la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), uno de sus fundadores, Julio Antonio Mella,
quien asume el cargo de secretario y luego el de presidente, será el gran líder de esta etapa
histórica.
En marzo de 1923 un grupo de intelectuales liderados por Rubén Martínez Villena protestan
públicamente por la compra fraudulenta del Convento de Santa Clara, realizada por políticos
del gobierno de Zayas. Este hecho, conocido como la "Protesta de los trece", marcó el inicio
en Cuba del movimiento de intelectuales que comenzarán a participar en las luchas políticas
del país. De este hecho se derivaron los grupos Falange de Acción Cubana y el Grupo
Minorista con la parte de Villena y otros.
Dictadura de Gerardo Machado (1925-1933)[editar]
El ascenso de Gerardo Machado a la presidencia en 1925 representó la alternativa de la
oligarquía frente a la crisis latente. El nuevo régimen intentó conciliar en su programa
económico los intereses de los distintos sectores de la burguesía nacional y el capital
estadounidense, ofreciendo garantías de estabilidad a las capas medias y nuevos empleos a
las clases populares, todo ello combinado con una selectiva pero feroz represión contra
adversarios políticos y movimientos opositores.
Bajo esta aureola de eficiencia administrativa, el gobierno intentó poner coto a las pugnas de
los partidos tradicionales, pero después se fue creando descontento entre los partidos. Con
ese consenso inicial logrado, Machado decidió reformar la constitución para permanecer en el
poder por seis años.
Machado gobernó con una política represiva, materializada en encarcelamientos y torturas.
Fueron asesinados, entre otros, los líderes Alfredo López y Julio Antonio Mella. Se ilegalizó la
CNOC y persiguió al movimiento revolucionario.
En este contexto, se fue conformando una crisis generalizada, incrementada por la Gran
Depresión entre 1929 y 1933, cuyos efectos en Cuba agravaron la situación existente,
generando una situación revolucionaria. Casi todas las facciones de la sociedad se
organizaron para hacer frente a Machado, abarcando un amplio espectro político.
El 20 de marzo de 1930 se realizó una huelga general en la que participaron doscientos mil
obreros bajo la consigna "¡Abajo Machado!". Esta huelga es considerada el inicio de la
revolución antimachadista junto con la Tángana estudiantil de septiembre de 1933 que
culminaron en agosto de 1933 con otra huelga general. Como resultado de estas presiones,
el 12 de agosto de 1933, Machado huyó del país.
Revolución del Treinta (1933-1940)[editar]
La mediación del embajador estadounidense Sumner Welles no pudo evitar la caída de
Machado, pero sí impidió el triunfo popular: Welles le sale al paso a la huelga y, apoyado por
el ABC, impone como presidente a Carlos Manuel de Céspedes(hijo) que gobernará del 13 de
agosto al 4 de septiembre de 1933.
El 4 de septiembre de 1933 mediante un golpe de estado, el sargento Fulgencio
Batista destituye a Céspedes. Esta sublevación tiene el apoyo del Directorio Estudiantil y
Batista se convierte en jefe del ejército con el grado de coronel. Este golpe de estado crea el
Gobierno de la "Pentarquía" que durará apenas seis días desde el 4 hasta 10 de
septiembre de 1933. Bajo la autoridad del Directorio Estudiantil y Batista, la "Pentarquía" se
transformó en el Gobierno de los Cien Días.
Este Gobierno de los Cien Días, encabezado por el Dr. Ramón Grau San Martín como
presidente y Antonio Guiteras como secretario de gobernación, critica y se opone a la
Enmienda Platt, tomando medidas de marcado carácter popular. Sin embago, a pesar del gran
apoyo popular fue derrocado el 15 de enero de 1934, debido a la oposición del Partido
Socialista Popular y la falta de reconocimiento de Estados Unidos.
Durante todo este período de 1934-1936 se sustenta una fragilidad política que se materializa
en la toma de poder de cuatro presidentes en dos años, también se mantiene la política
militarista y represiva de Batista como jefe del ejército. Se moderniza el ejército y las técnicas
represivas, es ahogada en sangre la huelga general de marzo de 1935 y el 8 de mayo de ese
mismo año Guiteras es ultimado a balazos por las fuerzas de Batista.
Constitución de 1940 (1940-1952)[editar]
Artículo principal: Historia del constitucionalismo cubano
Sucedido este por el período 1937-1945 de marcada estabilidad política grandes cambios
democráticos en el país. Entre estos cambios se manifiestan la amnistía general para los
presos políticos, mediante la cual fueron liberados 3.000 personas en el año 1937, la
legalización de partidos de oposición, el restablecimiento de la autonomía universitaria
en 1939 y fundamentalmente la convocatoria a una asamblea constituyente en 1939 que
aprobó y redactó la Constitución de 1940.
El 10 de octubre de 1940 entró en vigor la Constitución de 1940, confeccionada con la
intervención de todos los sectores políticos del país. La convención constituyente estuvo
integrada por 76 delegados representando a 9 partidos políticos. Con esta nueva Carta
Magna, que recogía importantes reivindicaciones populares, se abrió un nuevo período de
legalidad institucional, fue esta una de las constituciones más avanzadas de su época.
El primer gobierno de esta etapa estuvo presidido por Fulgencio Batista, cuya candidatura
había sido respaldada por una coalición de fuerzas en la que participaban los comunistas.

Batista durante una visita a Washington D. C. en 1938.

Durante el gobierno de Batista, la situación económica experimentó una mejoría propiciada


por el estallido de la Segunda Guerra Mundial, coyuntura que beneficiaría todavía más al
sucesor, Ramón Grau San Martín, quien resultó electo en 1944 gracias al amplio respaldo
popular que le granjearon las medidas nacionalistas y democráticas dictadas durante su
anterior gobierno.
Sin embargo ni Grau, ni Carlos Prío Socarrás (1948-1952) —ambos líderes del Partido
Revolucionario Cubano Auténtico—, fueron capaces de aprovechar las favorables condiciones
económicas de sus respectivos mandatos.
Ambos gobiernos se caracterizaron por la represión política con sucesivos asesinatos de
líderes opositores como los dirigentes obreros Jesús Menéndez y Aracelio Iglesias, aplicando
una fuerte censura de prensa mediante el decreto "Mordaza" y fomentando la creación de
grupos gansteriles que controlan el negocio de la droga, la prostitución y los juegos prohibidos.
Algunos militantes del Partido Auténtico, descontentos con la línea de los gobiernos
auténticos, fundan en 1947 bajo la dirección de Eduardo Chibás el Partido del Pueblo Cubano
(Ortodoxo) como desprendimiento del Partido Revolucionario Cubano (Auténtico). El Partido
Ortodoxo promete cumplir las promesas traicionadas por los auténticos, el carisma de Chibás
fue decisivo en la aceptación del pueblo. Ni siquiera la muerte de Chibás (1951) logró detener
el apoyo popular a su partido. Entre las filas del Partido Ortodoxo se encontraba un joven
universitario, por entonces desconocido, llamado Fidel Castro.
Dictadura de Fulgencio Batista (1952-1958)[editar]
Fulgencio Batista, da el golpe de estado el 10 de marzo de 1952, a pocos meses de
celebrarse elecciones en la isla, en las que era casi un hecho de que saliera electo Roberto
Agramonte, del Partido Ortodoxo. La embajada estadounidense comunica al departamento de
estado de los Estados Unidos que el golpe era una sorpresa, sin embargo el embajador,
William Beaulac, confesó más tarde que ya sabía del plan. A las siete de la mañana del mismo
10 de marzo, Batista se entrevista con el coronel Hook, jefe de la misión de la Fuerza Aérea
de Cuba, para pedirle que le comunicara al embajador que los acuerdos militares
permanecerían vigentes. El golpe se realizó casi sin resistencia de Prío, a pesar de que varios
estudiantes universitarios se ofrecieron inmediatamente para protegerlo.
Batista argumentó la elevada violencia y corrupción generalizada como razones para el golpe.
Un artículo publicado en New York Daily News en 1958, titulado Mobster Money Cuban Boom,
describía los planes de Batista en conjunto con la mafia estadounidense de construir una red
de hoteles y casinos a lo largo de todo el malecón habanero, a cambio de una millonaria
suma. Además abrió la inversión estadounidense a la minería en Moa, que el anterior
presidente Prío había retenido. Aplicó una política de reducción de zafra que redujo el nivel de
ingresos del país, el cual dejó de percibir 400 millones de dólares, creciendo así el desempleo
a la par que se reduce el salario real y el poder adquisitivo del pueblo.
Cerca de un cuarto de la población cubana era analfabeta, había una cifra similar de
desempleados y casi la mitad de los niños de 6 a 14 años no iba a la escuela. Solo el 10 % de
las viviendas rurales tenía electricidad. Había 200 000 campesinos sin tierra estando
improductivas 300 000 hectáreas de tierra en manos extranjeras o de terratenientes cubanos.
Su plan era además el mejoramiento de las relaciones con Estados Unidos, la construcción de
obras públicas que embellecieran a las principales ciudades, a través de las cuales desviaba
millonarias sumas de dinero y conseguía atraer turismo estadounidense. Durante su gobierno
cesó la violencia civil de los años pasados, para ser reemplazada por la violencia de las
fuerzas militares y paramilitares. Prosperaron el hambre, la prostitución y los juegos de azar.
El gobierno militar sustituyó al congreso por un consejo consultivo, eliminó la Constitución del
40 y estableció los Estatutos Constitucionales. Liquidó la libertad de expresión, de reunión, de
huelga y estableció la pena de muerte. También eliminó la autonomía universitaria. Batista
hizo un simulacro de elecciones en 1954, como candidato único en las que, por supuesto,
resultó ganador.
Como resistencia al golpe de estado surge la Generación del centenario, agrupación de
jóvenes que, cumpliéndose el centenario del natalicio de José Martí, fueron abandonando
progresivamente la tendencia de los ortodoxos y se inclinaron por la idea de la lucha
armada. Fidel Castro selecciona en 1953 a un grupo de más de cien hombres y los recluta
para un nuevo plan de alzamiento. Luego de meses de entrenamiento en la Granjita Siboney,
deciden que era momento de asaltar el Cuartel Moncada.

Revolución y socialismo (1959-actualidad)[editar]


Artículo principal: Revolución cubana

Lucha armada revolucionaria (1953-1959)[editar]


Fidel Castro Ruz y un grupo de 135 revolucionarios atacaron el 26 de julio de 1953 los
cuarteles militares Moncada(segunda unidad militar de importancia del país) y Carlos Manuel
de Céspedes en Santiago de Cuba y Bayamo, respectivamente. Al fracasar esta acción, 55 de
los asaltantes fueron asesinados por los soldados de Batista y hechos pasar como que
murieron en combate, y otros fueron encarcelados, entre ellos Fidel, su hermano Raúl, y Juan
Almeida. Debido a la presión popular y a la madre de Fidel Castro, que tenía relaciones de
amistad con la entonces primera dama, y la intervención del entonces obispo de Santiago de
Cuba, Batista ofrece una amnistía a los presos políticos en 1955. Fidel Castro y sus
compañeros viajan a México donde se reorganizan bajo el nombre de Movimiento 26 de Julio.
El 30 de noviembre de 1956 se produce el Alzamiento de Santiago de Cuba organizado
por Frank País. Al mismo tiempo debía desembarcar el yate Granma con 82 expedicionarios
que había partido desde México, entre los que se encuentran Fidel Castro, Raúl Castro,
el Che Guevara, Camilo Cienfuegos y otros. Pero, por las condiciones de mal tiempo, los
mismos se retrasan y llegaron el 2 de diciembre, desembarcando por la playa de Las
Coloradas, una zona rodeada de manglares situado al sur del actual municipio de Niquero y a
solo 5 km de Cabo Cruz, en el mismo municipio. Luego de tres días de extenuante recorrido,
los 82 expedicionarios son sorprendidos por el ejército de Batista en una zona llamada Alegría
de Pío el 5 de diciembre de 1956, y en la cual se desata un desigual combate, que le serviría
como un fatídico bautismo de fuego al naciente Ejército Rebelde, y pasaría a la historia como
el Combate de Alegría de Pío.
Después, el Ejército Rebelde, luego de su reintegración en Cinco Palmas y todavía diezmado,
logra llegar a la Sierra Maestra, en donde se fortalecía cada día más con el apoyo de los
campesinos y la ayuda de la clandestinidad, el cual después de más de dos años de
hostilidades contra la dictadura de Batista gana en auge y lleva la lucha a todo el pueblo con el
propósito de esparcirla por todo el país y lograr el ansiado triunfo revolucionario.
Fidel ordena al Che Guevara y a Camilo Cienfuegos llevar la guerra hasta Occidente al frente
de las Columnas 2 Antonio Maceo y 8 Ciro Redondo quienes triunfan ante el ejército batistiano
en varios combates, entre los cuales se destacan las batallas de Santa Clara y Yaguajay. A la
medianoche del 31 de diciembre de 1958 Batista huye del país al conocer lo hecho por los
seguidores de Fidel Castro, dejando al frente del país al General Eulogio Cantillo.
Triunfo de la revolución y primeras décadas (1959-1989)[editar]

El presidente Manuel Urrutiaflanqueado por el Che Guevara (izquierda) y Camilo Cienfuegos(derecha).

Fidel Castro llama al pueblo a la huelga general para derrocar el gobierno provisional
establecido con la huida de Fulgencio Batista. Finalmente entran en La Habana el 8 de enero
donde se produce el definitivo triunfo de la Revolución. Una vez tomado el poder, los rebeldes
formaron nuevo gobierno. Como presidente fue nombrado Manuel Urrutia Lleó y como primer
ministro José Miró Cardona. Fidel Castro permanecía como Comandante en Jefe de las
Fuerzas Armadas. Se trataba de un gobierno moderado en el que coexistían diversas
tendencias.20
Antes de su victoria, Fidel Castro y los líderes de otros movimientos revolucionarios,
redactaron el Manifiesto de la Sierra Maestra21 en el que se comprometieron a "celebrar
elecciones generales para todos los cargos del Estado, las provincias y los municipios en el
término de un año bajo las normas de la Constitución del 40 y el Código Electoral del 43 y
entregarle el poder inmediatamente al candidato que resulte electo".22 A pesar de haberse
comprometido a celebrar elecciones dentro de 18 meses, el gobierno descartaría cumplir con
ese compromiso luego del triunfo de la Revolución. Planteando que los gobiernos anteriores
habían sido perjudiciales, corruptos, para el pueblo de Cuba, imperando la corrupción y otros
males, además de ser sumisos a los intereses de los Estados Unidos que intentaría manipular
las elecciones.23 El 30 de junio de 1974 se celebraron las primeras elecciones en Cuba,
aunque fueron del tipo socialista como establece la ley cubana actual.24
En 1959, el Gobierno Revolucionario comenzó a promulgar una serie de decretos que
finalmente llevarían a la eliminación total de la gran y mediana propiedad privada,
garantizando propiedad solo sobre inmuebles particulares, bienes de carácter personal y
pequeños negocios que no aparecen reflejados claramente en la constitución de 1976, pero
que se permite tener a los cubanos, esto siempre que no excedan cierta cantidad de bienes
dictada por el gobierno.25 El 17 de mayo de 1959 se aprobó la ley de reforma agraria y de
creación del Instituto Nacional de la Reforma Agraria (INRA) que se convertiría en el
basamento legal para la 1.ª26 y la Segunda Ley de Reforma Agraria de Cuba. Se abrió
entonces un proceso de expropiaciones y nacionalizaciones que afectaron fuertemente a la
clase alta y a las empresas estadounidenses. Esto fue mal recibido por el gobierno
estadounidense, que incluso desde antes del triunfo comenzó a tener su diferendo con la
lucha cubana.2728 Simultáneamente los sectores más conservadores en el gobierno (Miró
Cardona, Urrutia, López Fresquet) fueron reemplazados, al mismo tiempo que casi toda la
clase alta propietaria de las plantaciones e ingenios azucareros y un considerable sector de la
clase media abandonaban el país y se instalaban principalmente en Miami. Más de un millón
de cubanos han emigrado de Cuba desde ese momento; la gran mayoría de ellos se han
establecido en el sur de Florida (Miami, Hialeah) y Nueva Jersey, mientras otros
prefirieron España y Venezuela. También existen pequeñas comunidades en muchas otras
partes del mundo.

El Che Guevara se entrevista con los intelectuales franceses Simone de Beauvoir y Jean-Paul Sartre.

El 7 de noviembre de 1960 el Che Guevara viajó durante dos meses


por Checoslovaquia, Unión Soviética, China, Corea y Alemania Democrática. Tanto la Unión
Soviética como China se comprometieron a comprar la mayor parte de la zafra cubana.
Cuando finalizó la visita, Cuba tenía acuerdos comerciales y financieros, además de vínculos
culturales, con todos los países del bloque Comunista, relaciones diplomáticas con todos
menos Alemania Oriental y acuerdos de asistencia científica y técnica con todos
menos Albania.
El 3 de enero de 1961, en una de las últimas medidas de su gobierno antes de entregar el
poder a John F. Kennedy, el presidente Eisenhower cortó las relaciones diplomáticas
entre Estados Unidos y Cuba.
El 15 de abril de 1961 aviones estadounidenses con insignias cubanas atacaron los
aeropuertos de San Antonio de los Baños, Ciudad Libertad y Santiago de Cuba, causando
importantes bajas. Al día siguiente se declaró el carácter socialistade la revolución, siguiendo
las ideas de Karl Marx y Vladimir Lenin.
El 17 de abril se produjo una gran invasión en la Bahía de Cochinos. Sus participantes eran
exiliados cubanos entrenados y armados por la CIA en Nicaragua que tratarían de derrocar el
gobierno. Llevaban cinco barcos mercantes, quince lanchas de desembarco, 1500 hombres
fuertemente armados, 16 aviones B-26, 5 tanques, camiones y artillería, pero enfrentarían una
fuerza de más de 30 000 hombres bien armados, entrenados y que había recibido informes de
inteligencia sobre esta operación.[cita requerida]
Rápidamente el gobierno movilizó las Fuerzas Armadas y para la mañana del 19 de abril la
brigada invasora había sido derrotada.
A pesar de numerosas acusaciones por parte de Estados Unidos, los prisioneros de
la Invasión a Playa Girón no fueron torturados, aunque muchos reportaron maltratos y
vejaciones. Posteriormente fueron cambiados por medicinas y alimentos para niños
denominando esta operación mercenarios por compotas.
Cuba comenzó a establecer lazos más fuertes con la Unión Soviética, la cual le brindó apoyo y
se convirtió en una gran importadora de azúcar de caña, junto con otros estados socialistas.

Fotografía aérea tomada por un avión espía U2 de una instalación de misiles en Cuba.

A fines de junio de 1962, la Unión Soviética y Cuba tomaron la decisión de instalar misiles
atómicos en Cuba; al recibir la Unión Soviética informe de inteligencia sobre una supuesta
invasión directa de los Estados Unidos a la isla; lo que entendían era el único modo de
disuadir a Estados Unidos de invadir a Cuba, además de suponer para las relaciones
soviético-estadounidenses un paso más en la Guerra Fría (en agosto de 1961 se había
construido el muro de Berlín, en febrero de 1962 se había producido el intercambio de
prisioneros consecuencia del caso del avión espía U-2, y proseguía la implicación
estadounidense en el conflicto de Vietnam). El Che Guevara tuvo una participación activa en
la elaboración del tratado entre Cuba y la Unión Soviética, viajando allí a fines de agosto para
cerrarlo. El hecho llevaría a la llamada crisis de los misiles de Cubaque puso al mundo al
borde de una guerra nuclear y finalizaría con un dificultoso acuerdo entre Kennedy y Nikita
Jrushchov, por el cual Estados Unidos se comprometió a no invadir Cuba y retirar los misiles
que tenía instalados en Turquía apuntando a la Unión Soviética, y esta a retirar los misiles
cubanos.
En el transcurso de la segunda mitad de los años 60 y a lo largo de los años 70, mientras el
país avanzaba en el proceso socialista, se cometieron una serie de errores económicos y
políticos que crearon cierto descontento entre determinados sectores de la población. Dicha
situación desembocó en el éxodo del Mariel en 1980, durante el cual 125 000 cubanos
emigraron masiva y desordenadamente hacia Estados Unidos, fundamentalmente por causas
económicas. Posteriormente a este proceso, la vida económica y social del país se fue
flexibilizando paulatinamente a lo largo de los años 80 y 90. A partir de entonces, la
emigración cubana pasa a ser fundamentalmente por causas económicas, en contraste con la
emigración de los años 60 y 70, que fue fundamentalmente por causas políticas. Asimismo,
los años 80 fueron los de mayor prosperidad económica para la Cuba revolucionaria, en
marcado contraste con los austeros años 70 y los difíciles años 90.
Durante la Guerra Fría, Cuba que quedó aislada del resto de los países americanos, siendo
expulsada de la OEA (esta medida fue abolida en junio de 2009), y sumamente dependiente
de la Unión Soviética y el bloque comunista. Cuba participó en varias guerras en Asia
(Yemen y Siria) y en África (Angola, Etiopía, Congo, Zaire, Guinea-Bisáu, República Árabe
Saharaui Democrática) donde derrotó al ejército de Sudáfrica en Angola, influyendo en el
derrumbe del apartheid y la liberación de Namibia; también ofreció apoyo económico, logístico
y político a varios movimientos guerrilleros de Centroamérica y Sudamérica.
Véase también: Disidentes cubanos

El período especial (1990-actualidad)[editar]


Artículo principal: Periodo especial
Ya desde 1989 se venían presentando los primeros problemas de abastecimiento económico
en el país. El muro de Berlíncayó en noviembre de ese año y el CAME se disolvió oficialmente
en junio de 1990. Esta situación llevó al gobierno cubano a decretar formalmente el
llamado Período especial en tiempo de paz en marzo de 1990, fecha que tradicionalmente se
toma como inicio del mismo.
Después de la caída de la Unión Soviética a finales de 1991, la economía de Cuba sufrió una
crisis radicalmente acentuada por el colapso del bloque soviético, cuyas economías
planificadas desaparecieron, reduciendo radicalmente la entrada de bienes materiales y
alimentos. Esa realidad política, combinada con los efectos del bloqueo económico impuesto
por los Estados Unidos, esencialmente paralizó la isla porque las estrechas bases económicas
de Cuba se concentraban en unos pocos productos con pocos compradores.
La pérdida de los casi 5000 millones de dólares anuales que el gobierno de la Unión Soviética
proveía a Cuba como ayuda, en forma de exportaciones garantizadas para el mercado cubano
del azúcar y la obtención de petróleo barato, generó un impacto severo para la economía
cubana.

Varadero, en 1994, durante el llamado periodo especial.

En 1993 la situación se agravó mucho más. El comercio de Cuba disminuyó en un 80%, y las
condiciones de vida empeoraron. Asimismo, se disparó el número de inmigrantes cubanos que
buscaba salvar su situación económica en los Estados Unidos.
En 1995 se tomaron nuevas medidas para aliviar la situación del país. Se fomentó la inversión
extranjera y se permitieron algunas muy limitadas formas de iniciativa privada. Esto hizo que
poco a poco mejorase algo la economía cubana.
En 1998 el papa Juan Pablo II hizo una visita a Cuba, en la cual se pidió algo más de
flexibilidad a la sociedad cubana, así como al resto del mundo, pidiendo apertura de ambas
partes.
A partir de la segunda parte de los noventas, la situación del país se estabilizó, en gran parte
debido a las divisas recibidas por el turismo y por las remesas de los emigrados. Para aquella
época, Cuba tenía una casi normal relación económica con la mayoría de los países
latinoamericanos, y sus relaciones con la Unión Europea (que empezó a proveerla de ayuda y
préstamos) habían mejorado. China también emergió como una nueva fuente de ayuda y
soporte, a pesar de que Cuba se había aliado con los soviéticos durante la división chino-
soviética de los años sesenta.
Sin embargo, en octubre de 2004 el gobierno cubano anunció el fin de esta política: a partir de
noviembre los dólares estadounidenses no serían legales en Cuba, pero en cambio se
cambiarían por pesos convertibles cubanos. Dicha medida se llevó a cabo como respuesta a
la ley impulsada por el gobierno de Estados Unidos prohibiendo que Cuba usara el dólar
estadounidense.
Siglo XXI[editar]
Monte de las Banderas, monumento instalado en la Tribuna Antiimperialista frente a la otrora Oficina de
Intereses de los Estados Unidos en La Habana, actual Embajada, que recuerda a las más de cinco mil
víctimas del terrorismo contra Cuba.

Actualmente mantiene estrechas relaciones políticas


con China, Rusia, México, Venezuela, Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Nicaragua, España,
entre otros países.
Cuba expande su influencia a países del mundo entero enviando médicos, medicinas y
profesionales de todo tipo. El plan de alfabetización cubano Yo sí puedo se aplica en varios
países de América Latina. A raíz de la catástrofe provocada por el Huracán Katrina en 2005,
Cuba ofreció enviar una brigada de médicos internacionalistas a las zonas dañadas de los
Estados Unidos, oferta que fue rechazada por el gobierno estadounidense por considerarla
"innecesaria y oportunista". Cuba mantiene relaciones comerciales fundamentalmente
con España, Canadá, Italia, China, Rusia y Venezuela. Pertenece a la ALBA, lo que la
convierte en socia comercial, cooperativa y solidaria
de Bolivia, Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Dominica, San Vicente y las
Granadinas y Honduras.

Monumento a José Martí en la Plaza de la Revolución de La Habana.

En 2006 Fidel Castro cedió la presidencia (de forma provisional debido a su estado de salud) a
su hermano y por entonces vicepresidente Raúl Castro. A comienzos de 2008 Raúl fue
finalmente elegido por el parlamento como nuevo presidente, tras la renuncia definitiva de
Fidel. Esto fue visto por algunos sectores como un traspaso de poder hereditario y
antidemocrático, a pesar de que se cumplieron las reglas que establece la Constitución. Sin
embargo otros están esperanzados por la llamada "transformación socialista" promovida por
Raúl Castro, donde se iniciaron una serie de reformas, todavía muy incipientes,
para democratizar la vida en la isla. Esto ha incluido la reanudación del diálogo político con
la Unión Europea y las esperanzas hacia el nuevo presidente estadounidense Barack Obama,
que ha prometido un diálogo "sin precondiciones con los enemigos de Estados Unidos", con
Cuba incluida.[cita requerida]
La política exterior del nuevo gobierno cubano ha sido definida como ¨exitosa¨, por los más
diversos analistas. Gracias al aumento de países miembros latinoamericanos que apoyan el
reingreso de Cuba en la OEA, finalmente fue aprobada a comienzos de junio de 2009 la
posibilidad de que volviese a entrar en la organización, de la que fue expulsada en 1962. Las
relaciones estratégicas con grandes potencias como Rusia y China se han visto fortalecidas.
En 2008 Cuba entra oficialmente al Grupo de Río, lo que pone punto final al aislamiento de la
isla caribeña del resto del continente. En marzo de 2009, Costa Rica anunció el
restablecimiento de relaciones diplomáticas con La Habana; después del triunfo de Mauricio
Funes, candidato elegido en comicios en El Salvador, se dio a conocer como parte de su
programa el restablecimiento de las relaciones con el gobierno de La Habana, de esta manera
Cuba cuenta con el respaldo de todos los países del área, y aislando la política unilateral del
gobierno estadounidense.

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, y el mandatario cubano Raúl Castro tras la
visita efectuada por la primera en enero de 2009.

En el día de apertura de la V Cumbre de las Américas, celebrada en Puerto España, el


presidente estadounidense Barack Obama, en medio de presiones de sus pares
latinoamericanos, encabezados por el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, reconoció
que el embargo económico a Cuba ha sido un fracaso a lo largo de los 47 años que se ha
aplicado y que está preparado para que su administración junto con el gobierno cubano se
involucren en una amplia gama de asuntos en los que incluyó derechos humanos, libertad de
expresión, reformas democráticas, drogas y asuntos económicos. Esto después de que días
antes levantara algunas restricciones a ciudadanos de EU con familiares en Cuba, como la de
viajar a la isla o el envío de remesas y ofreció "buscar un nuevo comienzo con Cuba". El
diálogo comenzó con el sí de Cuba a una propuesta hecha por Obama, para comenzar las
conversaciones con respecto a la migración ilegal y el tráfico de drogas.
Encuentro entre Raúl Castro y Barack Obama en Panamá, abril de 2015.

En marzo de 2009, en medio de una reestructuración ministerial de más largo alcance, fueron
destituidos de sus cargos el vicepresidente Carlos Lage Dávila y el canciller Felipe Pérez
Roque, representantes de la generación intermedia, acusados de ambición de poder y
deslealtad a la Revolución. A nivel internacional, en la XXXIX Asamblea de la Organización de
los Estados Americanosdesarrollada en San Pedro Sula a principios del mes de junio, fue
anulada la resolución del 31 de enero de 1962 emitida por este organismo, que suspendió a
este país como miembro de la entidad.
A mediados de abril de 2011 en el VI congreso del gobernante Partido Comunista Cubano
(PCC) aprobó 313 reformas económicas los cuales incluyen permitir viajes de turismo al
extranjero y la compra-venta de autos y viviendas, una mayor autonomía a las empresas
estatales y medidas para impulsar las inversiones extranjeras, la eliminación de la doble
circulación monetaria, el levantamiento de las restricciones para que los particulares puedan
establecer pequeños negocios y cultivar tierras por cuenta propia2930
En diciembre de 2014, conversaciones entre funcionarios cubanos y funcionarios
estadounidenses, incluyendo Barack Obama y Raúl Castro, llevaron a un intercambio de
prisioneros, y un agente no identificado de los Estados Unidos a cambio de la liberación de
tres prisioneros cubanos encarcelados en los Estados Unidos (integrantes de los Cinco
Héroesque todavía quedaban encarcelados). Entre otras medidas, el bloqueo de Estados
Unidos hacia Cuba si bien no se levantó, se relajó para permitir la importación, la exportación
y el comercio dentro de un cierto límite entre los dos países.31
En julio y agosto de 2015 también se reabrieron las misiones diplomáticas (embajadas) de
dichos países. 32
El 25 de noviembre de 2016, coincidiendo con el aniversario 60 de la salida del
yate Granma de México, falleció de causas naturales el líder histórico de la revolución Fidel
Castro a los 90 años de edad. El gobierno cubano decretó nueve días de duelo nacional.
Otras naciones también decretaron duelo de varios días.
El 4 de diciembre de 2016, después de una despedida que se prolongo más de 1000
kilómetros desde La Habana, Fidel Castro fue enterrado en Santiago de Cuba en una
ceremonia privada.33
En junio de 2017, el presidente estadounidense Donald Trump anunció en Miami el retroceso
de algunas de las medidas que Barack Obama había tomado hacia la normalización de
relaciones con Cuba.

Gobierno y política
La historia de sus 17 presidentes en época republicana es curiosa y recoge distintos sucesos
con variados matices que son dignos de memorizar. Seria bueno mencionar sus nombres y
periodos de gobiernos para tratar de un breve recuento de nuestra verdadera historia.
Enunciemos a Tomas Estrada Palma como el primer Presidente de Cuba proclamado el 20
de mayo de 1902 y que gobernó hasta el 25 de septiembre de 1905 que renuncio. Su
vicepresidente, Domingo Méndez Capote. Estrada Palma falleció en 1906.

Varias intervenciones militares estadounidenses sufrió el país Cuba hasta que el 28 de


enero de 1909 resulto electo el segundo presidente, el general José Miguel Gómez y Gómez
acompañado del vicepresidente Dr. Alfredo Zayas Alfonso. El 20 de mayo de 1913 fue
electo el tercero, Dr. Mario García Menocal Deop y de vicepresidente Dr. Enrique José
Varona, reelegido en varios periodos presidenciales.

El 20 de mayo de 1921 asume la presidencia el Dr. Alfredo Zayas (4to.). En 1925 fue
elegido presidente, el general Gerardo Machado Morales (5to.) quien gobierno
admirablemente su primer mandato, pero después de se reelegido en segundas vueltas se
convirtió en un despiadado chacal asesino dejando el poder el 12 de agosto de 1933
abruptamente por la conocida “Revolución del 33”. Asumió la presidencia Alberto Herrera
Franchi (6to.) que solo ocupo el sillón presidencial varios días y a su vez reemplazado por
Carlos Manuel de Céspedes (7mo.) el 12 de agosto de 1933.

La caída del Machadato dio al traste a la primera revolución cubana y el cacareado


gobierno de la Petarqueada compuesto por cinco miembros. El Dr. Ramón Grau San Martín
(8vo.) ocupo la jefatura del país el 10 de septiembre de 1933 hasta el 13 de enero de 1934
que le entrega el poder al coronel Carlos Mendieta Montefur (9no.) intimo amigo de
Fulgencio Batista, que a su vez es sustituido por el Ing. Carlos Hevia de los Reyes Gavilán
(10). Lo quitan y ponen al Dr. Manuel Márquez Sterling (11) y ya en 1935 ocupa la jefatura
de gobierno, José Agripino Barnet Vinajeras (12) y Federico Laredo Brú (13).

El10 de enero de 1935 eligen al Dr. Miguel Mariano Gómez Arias (14) y el 10 de octubre
de 1940 gana las elecciones el general Fulgencio Batista y Zaldívar como nuevo presidente
(15) y su vicepresidente Gustavo Cuervo Rubio. El primero de junio de 1944 es electo
presidente el Dr. Ramón Grau San Martín (16) acompañado del vicepresidente Dr. Raúl de
Cárdenas. Los próximos comicios presidenciales en 1948 ganados por el presidente Dr.
Carlos Prío Socarras (17) que gobernó hasta el fatídico golpe de estado militar del 10 de
marzo de 1952 liderado por Fulgencio Batista que a su vez viola la constitución de la
republica y se constituye un estado de facto.

En 1954 se convoca a elecciones donde su principal contrincante resulto ser El Dr. Grau
San Martín que representaba una nueva organización política denominada Partido de la
Comunidad. Sorpresivamente Grau se retira y gana Batista. Y ya el 3 de noviembre de 1958
se celebran unas elecciones donde se presentaron los siguientes candidatos: Por el
oficialismo el Dr. Andrés Rivero Agüero y de vicepresidente el Dr. Gastón Godoy, por el
partido de oposición el Dr. Grau San Martín acompañado de vicepresidente al Dr. Antonio
Lancis y por el Partido Libre el Dr. Carlos Márquez Sterling y como vice, Dr. Rodolfo
Méndez Penate.

El periodista Mario Kuchilan de forma humorística llamo “el sino de los Carlos” ya que
desde 1902 a 1952 llamarse Carlos era fatal para los presidentes cubanos. La historia
recoge a muchos de estos mandatarios abandonando el poder por revueltas, renuncias,
derrocamientos y conveniencias políticas internas debido a intereses de los mas poderosos y
de por ingerencia extranjera. Creemos que los dos gobiernos constitucionales que mas
estabilidad mostraron Grau (1944-1948) y Prio (1948-1952) este ultimo interrumpido por el
golpe de estado de marzo 10, 1952.

Los siete años de la dictadura de derecha impuesta por Batista, aun violatoria de la
constitución del estado fueron los más prósperos económicamente y donde más bonanza
disfruto el país aunque alguna sangre e valientes cubanos corrió, pero lo peor estaba por
llegar después de la huida de Batista el primero de enero de 1959 rumbo a Santo Domingo.
Al triunfo de la revolución comenzó, después de ese jubilo popular y alegría de ese triunfo,
el calvario mas tenebroso y largo que nación alguna ha podido experimental con mas de
medio siglo de una tiranía comunista despiadada y cruel donde la vida del ser humano no es
concebida sino sometida a una ideología extranjera y designios de Fidel Castro.

Y para terminar este relato desde 1959 se acabaron los presidentes republicanos y
constitucionales. Nombramientos “de dedos” al Dr. Manuel Urrutia Lleo (enero 5 al 17 de
julio) que renuncio y se pudo marchar del país y a un primer ministro, Dr. José Miro
Cardona. El 18 de julio otro nombramiento “de dedo al Dr. Osvaldo Dorticos Torrado como
presidente que ejerció esa posición un tiempo hasta su fallecimiento por (suicidio) alego el
gobierno.

La mayor curiosidad es que a la salida in tempestuosa de Batista esa madrugada de ese


primer día de 1959 había asumido el poder de la republica el presidente del Tribunal
Supremo de Justicia, Dr. Carlos M. Piedra, siguiendo la Ley de la Constitución de m1940.
Eso no fue reconocido por el nuevo dueño de Cuba, Fidel Castro Ruz.

Miami, Florida, USA/josemartel552@yahoo.com

También podría gustarte