Está en la página 1de 24

Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”

Maestría de Historia y Antropología Sociocultural Cubanas


Módulo Pensamiento Cubano II

Título: El pensamiento político, moral y cívico de Eduardo Chibás.


Profesor del módulo: Dr. C. Esther Hernández Moreno

Autores:
Lic. Félix A. Sarría Moret
Lic. Eliany Román Caballero
Lic. Ana Beatriz García Muñoz
Resumen:
Los estudios de pensamiento constituyen una mirada más crítica y humana sobre
hechos, procesos o personalidades. Estos cobran importancia en la historia
neocolonial por la necesidad de rescatar el papel de la intelectualidad cubana. El
resultado científico del trabajo versa en la necesidad de estudiar a una de las figuras
más destacada de la tendencia democrático nacionalista de Cuba durante la década
de 1940. Se examina el papel de Eduardo Chibás por la necesidad de explicar su
trayectoria revolucionaria y liderazgo cívico, ya que, en ocasiones su actividad
política ha sido relegada a un segundo plano. Por lo cual, esta investigación tiene el
objetivo de analizar el pensamiento político, moral y cívico desarrollado por el líder
ortodoxo al denunciar la corrupción y represión gubernamental durante las décadas
de 1930 y 1940. Para elaborar el documento se utilizaron los métodos de
investigación científico: analítico sintético, histórico lógico y la triangulación de
fuentes. El artículo se origina como argumento final del Módulo Pensamiento
Cubano II de la Maestría de Antropología e Historia de la Universidad de
Cienfuegos.
Palabras clave: Eduardo Chibás, líder ortodoxo, pensamiento político, suicidio.
…Si para abrir caminos hay que
sacrificar la vida, el cambio es
siempre ventajoso decía Chibás
(Cosme, 2011, p.55)
Introducción
El estudio de las personalidades históricas en la Republica Neocolonial adquiere
relevancia en cada proceso ideológico, histórico y cultural de la Revolución cubana.
Mediante el Módulo de Pensamiento cubano II, es necesario desmentir las patrañas
de aquellos que se refieren a los gobiernos tiránicos y represivos al servicio del
gobierno norteño como proceder democrático. En tal sentido, hay que significar el
profundo análisis de estos regímenes al destaca las luchas de las principales
personalidades y organización que aglutinaron verdaderos principios democráticos –
nacionalistas en el pueblo cubano.
Por lo que, contra el ambiente corrupto se alzan órganos representativos del pueblo,
ejemplo la Confederación Nacional de Obreros de Cuba - CNOC, La Liga Juvenil
Comunista, Defensa Obrera Internacional, Directorio Estudiantil Universitario - DEU
y el Ala Izquierda Estudiantil - AIE, faros en el derrocamiento del tirano Machado.
Las Organizaciones de masas del siglo XX son paradigmas ideológicos cubanos,
que organizan sujetos históricos con una diferencia de pensamiento: nacional
revolucionario, reformista popular y republicano socialista. La multiplicidad de
conciencias tiene puntos de encuentro en Enrique José Varona, Julio Antonio Mella,
Rubén Mártinez Villena, Antonio Guiteras, Gabriel Barceló, Raúl Roa, Jorge Mañach
entre los más representativos, que desempeñaron en las luchas contra los
politiqueros corruptos un modelo a seguir.
Los gobernantes de la segunda ocupación en Cuba, tienen carácteres liberales y
conservadores que no varían la permanencia de la crisis política, moral y social
sumida en el país. Es el corrupto gobierno de Afredo Zayas (1921 - 1923), quien
naufragado en unas profundas dificultades económicas con la dominación yanqui y
un resurgimiento del movimiento patriótico, antimperialista y revolucionario, continua
con los efectos de gobiernos anteriores. Destaca entonces en el administración de
José Miguel Gómez (1909-1913) el método represivo en aquel secretario de
gobernación, general Gerardo Machado (1925 - 1933), quien años después fuera
presidente en la isla. (Cantón, s/f, p. 55 - 68)
El surgimiento de nuevas figuras políticas, compatibles con el derrocamiento del
machadato en agosto del 1933, fortalece la visión moral y la búsqueda de un estado
libre de toda corrupción. Fueron estas las premisas que el senador Eduardo Chibás
anunció en los medios radiales, cartas, denuncias y diligencia corresponsal del
Partido del Pueblo Cubano Ortodoxo - PPC Ortodoxo, y la emisora cubana Circuito
CMQ, Ana Cairo (2010) señala palabras del lider de la ortodoxia:
El Gobierno Revolucionario se debate a la desesperada por consolidar la
independencia política de Cuba y sentar los pilares de nuestra
independencia económica, lo cual esta a punto de conseguir, consagrando
la causa cubana la más brillante página de la Historia de las Américas. (p.
36)
Es indiscutible el legado del partido ortodoxo, delegado por su fundador Eduardo
Chibás, personalidad reconocida por la denuncia a los males existentes en la
república neocolonial. El trabajo que se presenta tiene como objetivo analizar el
pensamiento político, moral y cívico nacionalista desarrollado por Eduardo Chibás al
denunciar la corrupción durante las decádas del 1930 y 1940. También se hace
referencia al contexto y elementos relacionados con su suicidio.
Contexto familiar
Eduardo René Chibás Ribas, nació el 26 de agosto de 1907 en la calle Marina No. 4
y San Félix, Santiago de Cuba. Eddy, como cariñosamente se le conoció era mayor
que su único hermano Raúl, ambos, hijos de Gloria Ribas Agramonte de
ascendencia camagüeyana y padre Eduardo Justo Chibás Guerra, ingeniero,
comerciante guantanamero y mambí retirado de la contingencia de 1895, en Cuba.
Es menester resaltar la educación patriótica e íntegra, proporcionada por una familia
opulenta y privilegiada. La ética y el patriotismo se fundan en Eddy desde muy
pequeño, por vía de su madrina, que también era su abuela materna, de la cual hizo
referencia Eddy: “Mi abuela, Luisa Agramonte, con sus leyendas heroicas de la
Guerra del 68 me inculcó en mi infancia el sentimiento de patriotismo” (Cairo, 2010,
p. 235). Luisa, abuela que fue hermana de Eduardo Agramonte, secretario de
relaciones exteriores de la república en armas y médico cirujano del ejército
libertador, hacía tertulias sobre la familia Agramonte y hazañas del mayor general
mambí en la guerra del 1868.
Este se puede considerar el primer influjo liberal y moralista recibido por Eduardo
Chibás que admiró tanto a Ignacio Agramonte que en la escuela repetía: “Yo soy un
Agramonte” y recordaba las ideas del caudillo agramontino al considerar que con la
vergüenza se gana la Guerra. (Díaz, 2005, p. 19)
La condición de familia acomodada llevó a que estos se mudaran al reparto pudiente
Vista Alegre y le otorgaran la educación primaria en el colegio Alicia Wilson, donde
descubren que padece de miopía. Causa traslado al colegio Dolores, donde se
puede ver un niño inquieto, aplicado, caballeroso y cortés. Al terminar sus estudios
primarios, siendo solo un adolescente, en 1920 da el primer paso en las luchas
contra el tirano y participa en una huelga estudiantil contra el presidente Mario
García Menocal, quien autorizó los juegos sucios…jai alai, botella, lotería. Esta
huelga significaría el primer paso en las luchas contra el tirano y un patrón que lo
acompañaría en toda su vida.
En este propio año es trasladado al Colegio de Belén en la Habana, una de las
mejores escuelas de la época, graduándose entonces de bachiller en el 1925.
Estancia que se convierte en definitiva, debido a que sus padres le otorgan el
privilegio de mejorar la calidad en los estudios.(Maza, 2007,)
Por estos tiempos es Eddy un lector de obras policíacas, clásicas y
contemporáneas, pero sobre todo leía Historia de Cuba y al apóstol José Martí,
quien para Eduardo fue un “pensador incorruptible” y “un genio revolucionario”.
(Revuelta, 2007, p. 61) Las ideas martianas lo acompañaron en todo momento, al
condenar con energía la barbarie de unos marines norteamericanos hacia el busto
de nuestro apóstol y considera: “La afrenta de los marines norteamericanos hirió las
fibras más profundas del alma nacional”. (Díaz, 2005, p. 104)
Esta etapa sella el camino de inicio como dirigente estudiantil y pensador
democrático, en el joven Eddy, porque sobresalen en él, un carácter cuestionador,
político y justiciero. Nunca se apartó de ser portavoz de la justicia social, por lo que
se inscribe en la Universidad de la Habana en la especialidad de Derecho. Con tan
solo 18 años este joven conocería a los principales líderes sociales Julio Antonio
Mella, Gabriel Barceló y Antonio Guiteras. Destaca Ana Cairo (2010) el escrito de
Chibás sobre Barceló:
…Pero por encima de las pequeñeces y las miserias y las envidias, que
quisieron cercarlo, como en el caso de Julio Antonio Mella y Gabriel Barceló,
pasará a la historia como uno de los creadores de la universidad nueva y
como luchador incansable y de mejor buena fe de la liberación de las masas
obreras y campesinas de Cuba… (p. 39)
El pensamiento de Eduardo Chibás
La universidad, sin lugar a dudas, marcó el momento cumbre que lanzaría a Eddy
Chibás para convertirse en un líder juvenil defensor de las causas nobles. Se fundan
en ese sitio, las ideas políticas de Julio Antonio Mella, en quien encontró un
liderazgo marxista, popular y obrero. Las luchas de Mella lo conmueven tanto que
piensa en el problema cívico y político de la isla, revela Díaz (2005) las palabras del
joven Eddy: “sin moral no hay vida pública, aunque sin vida pública no hay moral”.
(p. 28)
El cuestionamiento a la represión popular adoptada por Machado y la huelga de
hambre de Julio Antonio Mella, colocan el carácter cívico de Eddy ante las puertas
de su primera detención policial el 17 de diciembre del 1925. Aquel joven
universitario lucha contra el poderío machadista desde las aulas. Examina Suárez
Quintana (2012) el criterio del periodista y escritor Ramón Baquero sobre el carácter
denunciativo y patriótico de Eddy:
“….Chibás no tiene absolutamente nada, ni de ilógico, ni de insensato.
Dentro de la cruda realidad actual, podrá estar ilusionado, electoralmente
hablando, pero nadie puede negarle el derecho a aspirar a ver realizados
sus ideales de adecentamiento político, ni el derecho a proclamar sus 25
verdades…Ama a Cuba; ha sacrificado su juventud en nombre de unos
ideales. (p. 25)
La creación del DEU aglutinó a jóvenes con la consigna “¡Por Cuba, por la República
democrática, por la integridad de la constitución y por la estabilidad de nuestra
soberanía!”. Entre algunos jóvenes se encontraba Luis E. Arissó, el secretario José
Chelala médico que acompañaría a Chibás en los últimos días de vida, Manuel
Bernal Trinchería, Reinaldo Jordán, Gabriel Barceló, Eduardo Chibás actuaba de
Tesorero y Antonio Guiteras entre otros. (Cairo, 2010, p. 32)
El DEU, es una escuela juvenil revolucionaria, antiimperialista y antimachadista que
sufrió persecuciones, detenciones y atentados por haberse convertido en la principal
directriz del estudiantado cubano. Es creado a partir de la Reforma Constitucional
del presidente Machado, conocida por la Prórroga de Poderes el 1 de abril de 1927.
Vinculado Eddy con líderes revolucionario de los años veinte y treinta, lo compulsan
a participar en los movimientos huelguísticos de la época y ser miembro activo del
DEU. Es importante destacar el punto de encuentro en esta organización, de dos
grandes líderes de la generación del 30, Antonio Guiteras y Chibás. Ambos
convertidos en compañeros de lucha en el derrocamiento de la dictadura machadista
y la conformación de una república democrática. Eddy Chibás reconoce la grandeza
y el ideal del creador de la Joven Cuba, quien en variadas ocasiones realizaba
visitas al Morrillo en conmemoración de la muerte de Guiteras y de Carlos Aponte.
(Revuelta, 2007, p. 58)
Rememora Ana Cairo (2010), la carta de Eduardo Chibás dirigida a Carlos Prío, que
recuerda el fallecimiento de Guiteras y declara la traición presidencial a la juventud
cubana:
…quiero hacer llegar hasta ustedes en este aniversario de la muerte de
Antonio Guiteras, la profunda pena que me inspira su claudicación
revolucionaria, su traición a los nobles ideales de la generación del 30,
que juntos defendemos en la épica lucha contra Machado y contra
Batista…(p. 106)
Otra vez la tiranía recurre a la cárcel como mecanismo represivo contra Eddy
Chibás, que sufre la segunda detención el 18 de abril del 1927. Mientras se
encontraba en una reunión del Directorio Estudiantil, perfila en él, el nacimiento de
un dirigente conocido por las fuerzas autoritarias. También realiza declaraciones al
Senado y pronuncia discursos que impresionan a los espectadores. Refiere Elena
Alavez (2007) el civismo juvenil en las palabras de Chibás:
…pueblo grande, pueblo digno, pueblo heroico; tú que has prestado en las épocas
más difíciles de nuestra historia nacional el riguroso concurso a las causas nobles y
justas…tú que has sido capaz de los más grandes sacrificio…debes hoy como ayer,
en un gesto viril de protesta, hacer oír tu voz, ya que ella es la única capaz de
contener en su desenfrenada carrera los corceles desbocados que tiran del carro de
la República… (p. 23)
La actividad política desplegada por Eduardo Chibás provocó que el 21 de diciembre
de 1927, fuera expulsado de la Universidad por el Consejo de Disciplina Único al
servicio de la machadocracia e incluso denunciado y perseguido por parte de
sectores de la dictadura. (Maza, 2007, p. 85) Diaz Roque (2005) analiza la
frustración por la perdida de los estudios, ”…No terminé mis estudios universitarios
en la Escuela de Derecho, porque los acabé en la escuela del presidio político…”(p.
59)
Producto a la exclusión universitaria, realiza junto a su padre un viaje a los Estados
Unidos. Lugar que conocería muy bien, debido a que en variadas ocasiones fue
presente paterno por las buenas notas en los estudios primarios. En la visita al país
norteño por los años 1929 y 1930, allá la denuncia pública, que se convierte en su
principal arma de acción. Arremete contra el asesinato de Julio A. Mella por José
Margriñat, funda junto a unos amigos La Acción Cívica de Exiliados Cubanos y
acusa al gobierno de Machado del asesinato de Rafael Trejo.
Aún el contenido de su crítica, lo conduce a rechazar la explotación de los países
subdesarrollados por el pulpo americano. El texto de Díaz Roque revela dicha
actitud”…Resulta inadmisible esperar de los intereses financieros que derivan hacia
el imperialismo, consideraciones de índole sentimental sobre la injusticia de sus
agentes en los países que explotan por intermedio de esos agentes…” (Díaz, 2005,
p. 32)
Díaz Roque y Era Gonzáles (2005), refieren que aunque Chibás crítica la sociedad
norteña, también reflejo poco conocimiento en las esenciales características del
imperialismo. (p. 33) A excepción de la sustancial descripción de la viciosa política
del dinero en el 1929, expone Ana Cairo (2010) que Chibás expreso, “Ningún
presidente salvo Lincoln, ha llegado al poder bajo tan dramáticas circunstancias. Yo
estaba en Washington el 4 de marzo. Desde un edificio situado en la casa Blanca vi
el desfile de los presidentes”. (p. 41)
Eddy analiza las condiciones económico-político-sociales del país norteño y la
implementación de la estrategia capital conocida por New Deal y la Política del Buen
Vecino adoptada por Roosevelt, que desentraña la crítica a este sistema, desde las
vivencias en aquel período temporal.
La literata Caridad Massón describe a un Eduardo Chibás, enemigo de la
socialización de los medios de producción, contrincante de todo tipo de dictadura,
partidario de la propiedad privada y admirador de la democracia representativa
estadounidense. Es coincidente el estudio de la autora cuando establece en el líder
ortodoxo, cualidades un poco dóciles al régimen imperial y aclaró que Chibás no fue
un campeón del antiimperialismo en la medida que lo había sido, en instantes
precedentes, un Antonio Guiteras. (Cairo, 2010, p. 516)
Se asumen la observación de Julio César Guanche sobre el pensamiento
antiimperialista de Chibás. Sus ideas tienen fuertes bases de liberación nacional y
autonomía político – nacionalista por lo que es entendible el rechazo del líder
ortodoxo a toda manipulación o malversación por el pulpo norteamericano hacia la
isla. (Cairo, 2010, 472)
Patente en el joven ortodoxo la condición lujosa y el poder adquisitivo que le otorga
una posición sobre otras capas sociales, pero sin alejarse nunca de la justicia social
y el sentido propio hacia la nación. Díaz (2005) referencia la moral de ciudadano
cubano de Chibás, al expresar en el país norteño: “Sepan todos los agentes de su
clase, de que no soy comunista, pero sí muy cubano, de padres cubanos, que mi
padre luchó en la guerra hispanoamericana…”· (p. 31)
Es cierto que las injurias comunistas contra él, pudieron ser un bumerán en el inicio
de su carrera cívico nacionalista, sin embargo ello no afectó la aspiración de
enunciar una república democrática y liberal. El líder populista renuncia al
comunismo, a los procesos de Moscú y reseñas soviéticas de Stalin, en quien hace
ver una dictadura del pánico. Sin embargo siente admiración por Julio A. Mella,
Gabriel Barceló, Lenin y Leonardo Fernández Sánchez uno de los fundadores del
PPC Ortodoxo junto a él.
Elena Alavez (2007) puntualiza las discursos de Eduardo Chibás, “Yo respeto y
admiro a los grandes y verdaderos comunistas de la talla de Mella y Barceló...”. No
obstante, disiente de aquellos a quienes Lenin calificara despectivamente como “…
enfermos del sarampión izquierdista”. (p. 25) Eduardo en ocasiones se muestra de
acuerdo con personalidades comunistas, ejemplo es cuando apoya al candidato
brasileño Luis Carlos Prestes. La sencillez y la honradez le permiten dar la razón a
aquellos que desean mejoras populares y una patria libre de las garras imperiales.
(Pérez, s/f, p. 47)
Otras de las capacidades enigmáticas en Chibás, fue el periodismo, que llegó para
fortalecer las evidencias contra el régimen imperante y establecer un nuevo tipo de
denuncia, jamás aprovechada tanto por líderes partidistas. En el periódico El Mundo
del 1928, publicó, por primera vez, una réplica a este juicio, donde muestra su
estatura cívica y moral. Inicia una práctica habitual que será característico, en el
actuar político: el uso de la prensa plana y radial como vehículo de sus denuncias.
Es indiscutible que la radio, se convertirían en su medio fundamental de
comunicación con las masas y constituyó espacio frecuente de sus críticas y
denuncias e incluso de sus declaraciones éticas y cívicas. Al respecto revela
Kuchilán Sol (2010) “Es un líder ungido en la generación del radio”. (p. 224) Punto
de partida constituyó su inicio en la emisora CMW y el crecimiento en energía y
destreza revolucionaria en la CMQ donde agencia sus últimas palabras: “El Último
Aldabonazo”. (Nuiry, 2007, p. 43)
Muestra de la excelencia política periodística chibacista, son los numerosos artículos
publicados en la prensa internacional Evening post World y nacional: Libertad, Alma
Mater, Orígenes, Carteles y en especial Bohemia. (Alavez, 2007, p. 22)
Con respecto a la actividad corresponsal de Eddy Chibás y Miguel Ángel Quevedo,
dice Gustavo Aldereguía:
…Cuando Eduardo Chibás—que tanto levantó a Bohemia—necesitó de sus
páginas se le entrecerraron y tuvo que tocar a las puertas de Carteles —
cuando todavía no era un Miguelito-… después, Miguelito lloró a Chibás
como ninguno y publicó aquella portada la del aldabón, de aquella Bohemia
que alcanzó una tirada de 250 000... (Cairo, 2010, p. 219)
Supo la revista Bohemia mostrar toda la grandeza cívica y patriótica, del líder
ortodoxo. En las variadas publicaciones y los más de ocho años de emisiones
radiales revela el centro de su ética y conducta moral, que trasladó en su frase
¡Vergüenza contra dinero!, utilizada por primera vez en el 1948, en una emisión
radial de la CMQ. Florece la causa de la vergüenza, con la que contó el Mayor
Ignacio Agramonte en la campaña del 68 y por la que luchó con enigmáticas
palabras, recuerda Díaz (2005), “Los auténticos no necesitamos para ganar estas
elecciones más recursos que la vergüenza”. (p. 45)
Chibás es un pensador que en cada discurso crea conciencia ciudadana e incrimina
todo gobierno corrupto y malversador. Por eso lo llaman loco, porque usa la insignia
de la escoba para barrer males sociales e intimida a aquellos sicarios que ofende el
hombre honesto, acentúa Ana Cairo (2010), “Yo no invento, sino hablo siempre con
pruebas en la mano.... El reporte de la Segurity and Exchange Commission dice que
Cuba le da el 25%… a la Electric Blond and Share”. (p. 101)
Ante la delación popular chibacista, se perfilan mecanismos políticos - represivos
para ocultar la desvergüenza de las esferas gubernamentales y policastros que
sucedieron en la isla. Concurre en el informe de la causa 371/931, enviado al Jefe
de Policía Judicial, que reconoce las cualidades de dirigente revolucionario
encontrándose este tras las rejas con 24 años de edad. Evidencia E. Revuelta
(2007) un esbozo del escrito policial:
… Chibás y Ribas es uno de los elementos más peligrosos y encarnizados
enemigos del Gobierno, especialmente por su influencia en los sectores
estudiantiles cuyos componentes dirige con gran facilidad por sus grandes
aptitudes de organización y agitación, y además por su increíble valor
personal. La peligrosidad de Chibás… (p. 57)
Al paso de los años el crecimiento popular, polemista, auténtico, agitador, radial y
ético del líder ortodoxo era notable, lo que a sus adversarios preocupa. Disímiles
métodos coactivos e ilegales se emplearon para frustrarlo. En el 1939 demuestra la
convicción de sus ideas, arrojo y entrega a la patria, cuando en una campaña para
delegado por la provincia de la Habana, sufre un disparo de bala y en el camino para
el Hospital, repite: Si muero, será por la Revolución”. (Díaz, 2005, p. 48)
La década de 1940 fue decisiva para la vida de Eduardo Chibás. Las reformas que
La Constitución del 1940, en cuyos debates y aprobación participó, introdujo en la
realidad económica, política, social e ideológica cubana, la creación de bases para
una rica porfía intelectual en que participaron las diferentes tendencias ideológicas
que en el país proliferaban. Chibás fue un participante dinámico de estas
discusiones, las que contribuyeron a enriquecer sus concepciones ético – cívicas y
sociopolíticas. (Veiga, 2010)
Como miembro de la Asamblea Constituyente que aprobó la constitución, dio
muestras de lo antes expuesto, muy temprano, incluso antes de la promulgación de
esta, alertó sobre el peligro real de la violación de su articulado. Pone al descubierto
Ana Cairo (2010), la polémica de Chibás cuando al respecto dijo:
Hace quince años que lucho porqué el pueblo de Cuba tenga su ley
fundamental. Hoy firmo con honor esta constitución, la más avanzada de
la tierra pero antes de firmarla quiero denunciar el hecho de que ya se
está desconociendo los derechos democráticos que ella garantiza. Cito
casos concretos.
El jefe del distrito militar de Santa Clara, el Teniente coronel Gómez, esta
coaccionando al electorado de las Villas… (p. 47)
Confidente Chibás de los males que después la historia se encargaría de demostrar.
La constitución fue violada por quienes, desde el poder, tenían que hacerla cumplir.
Encabezó desde entonces una ardua lucha por su defensa que lo fue destacando
como un líder reconocido por el pueblo.
Chibás alcanza la cúspide del progreso cívico - nacionalista, lanza discursos en
parques y tribunas contra el tirano Batista. Se opone a la politiquería, gansterismo,
malversación, a la Ley de Alquileres y lo acecha un peligroso atentado. En un
discurso por la campaña presidencial de Grau San Martín, proyecta ejemplo de
sacrificio, refiere Díaz (2005) las palabras del líder cívico “¡Asesinos! No le tiren al
pueblo¡Tirenme a mi disparen sobre la tribuna! ¡Tirenme a mi para que el año que
viene celebren mi muerte!”(p. 50)
En el gobierno de Grau se convierte en senador de la República y hace un espacio
radial en la CMQ, conocido por la hora de Chibás, emisora que alcanzó gracias a él
una alta atención pública. Eddy asciende con popularidad y lo hace por oponerse al
presidente Grau San Martín, quien lo engañó al no cumplir con las promesas al
pueblo, por la disputas y asesinatos a nombre del Partido Auténtico del Pueblo
Cubano, referencia Alavez (2007), “Todo ha sido un engaño, una farsa, una burla
cruel” (p. 22).
La traición es una aptitud que afecta a este líder en relación con ajenos entes
reaccionarios e incluso de su Partido Ortodoxo, creado en el 1947. Significa ello un
anónimo mecanismo político de llegar al poder a través de la prédica, el prestigio y la
causa honorable chibacista donde laten y fructifican la voluntad de cambio y
regeneración sustanciales. (Alavez, 2007, p. 29)
En la Sección Juvenil Auténtica, el 15 de mayo de 1947, se concierta una
delegación, para trazar la línea de pensamiento ortodoxo. En donde se encontraba
algún partidista de la talla de Eduardo Chibás, Emilio Ochoa, Manuel Bisbé y
Leonardo Fernández Sánchez, este último escribirá los estatutos fundamentales de
la ortodoxia, al referirse a la estructura de los modelos Ana Cairo (2010), advierte:
1. Rescatar el programa del Partido Revolucionario Cubano y la doctrina
auténtica: la independencia económica, libertad política y la justicia social,
nuestras actividades dentro del régimen democrático establecido en la
Constitución.
2. Organizar a ese objetivo un Partido medularmente revolucionario por su
estructura funcional, en que se integren los núcleos sociales interesados
en la liberación nacional: sectores productores, obreros, campesinos,
clases medias, juveniles y femeninas.
3. Luchar sin contemporizaciones contra el latrocinio, el prebendaje, el
soborno, el caciquismo y demás vicios de la política tradicional. Frente a
la política al uso de los pactos sin ideología.
4. A fines de garantizar la aplicación del programa y la línea táctica del
Partido de que la estructuración de este no sea meramente electoral, es
necesario adoptar formas de organización y dirección que le impriman la
disciplina y la militancia indispensables en un Partido Revolucionario
moderno.
5. Estas bases implican un procedimiento de consulta popular para la
creación del Partido, que no puede ser producto de una fórmula de
gabinete, sino la resultante de asambleas populares. (p. 66)
En un principio, Chibás en este partido no figura como el principal líder ortodoxo,
pero está claro ¡sin Chibás no hay ortodoxia!, debido a la inigualable labor política
acontecida por este líder. Dejar ver Chibás (2010), entonces palabras decididas a
triunfar, que trasmite por la emisora CMQ… reafirmamos ante el pueblo cubano
nuestro compromiso… a defender en realidad inquebrantable, sin debilidades, ni
claudicaciones, la vigencia de las cinco bases programáticas… (p. 59)
Establecidas las ordenanzas, ajustado en diez capítulos y 185 artículos, 28
aprobados democráticamente y por unanimidad, develan el acierto positivo del
nuevo partido. Acogido en la congregación populista que revela la crisis existente en
el país y las proposiciones de liberación nacional y social. Declara entonces que el
método fundamental de la ortodoxia es la lucha política y la movilización popular, sin
perturbar los preceptos Constituciónales. (Alavez, 2007, p. 27)
Dentro del espíritu democrático que la Constitución refrendaba, Chibás, fundador del
PPC Ortodoxo como muestra de su ruptura política con los auténticos, se presenta a
las elecciones del 1948, vía que considera la única posible para resolver los males
que tanto denunció. Las aspiraciones de su partido presentan el futuro de Cuba para
están elecciones, asegura (2005) Díaz:
Poner el alcance de la economía popular los artículos de primera necesidad
a través de una honrada política de precios y abastecimientos, acomete la
reforma agraria, propender a la nacionalización de los servicios públicos que
deben ser considerados como factores del bienestar social y no como
empresas monopolistas, y en general, a la cubanización del país. (p. 84)
La aventura en el juego democrático electoral del 1948, es convertida en una
derrota, agenciada a la politiquería barata, sumisa a los intereses yanquis y la
oligarquía nativa. El principal factor que afectó en los comicios a la ortodoxia, fue la
unidad de Carlos Prío Socarras líder por la Alianza Auténtica-Republicana al
Bloqueo Alemán - Grau – Alsina, BAGA, que significaba el nombre de políticos -
viciados de la época. (Díaz, 2005, p. 66) Otro de los elementos fue el poco recorrido
electoral de la ortodoxia, también el carente fondo para la campaña y la falta de
experiencia para combatir las corruptas maniobras Carlos Prío y el Partido del
Pueblo Cubano Autentico. Sin embargo el apoyo público dejó huellas en la
ortodoxia, que en una rápida campaña de dos semanas obtienen cerca de 400 000
votos.
Eddy es conmovido por las opiniones y propósitos desonestos de algunos miembros
del PPC Ortodoxo, aclara Diaz y Era (2005) la inconformidad de Eddy, …“acaso son
los elementos más despreciables de esta hora los falsos ortodoxos que invocando la
Revolución”… (Díaz, 2005, p. 64) Hechos que provocaron en el líder ortodoxo un
descontrol emocional, quien mostró desconfianza al irrumpir en diversas ocasiones
con algunos miembros de la ortodoxia.
El Partido del Pueblo Cubano Ortodoxo tiene una diversidad de capas sociales, que
se manifiesta en divergencias ideológicas. Puntualiza Ana Cairo (2010), en el escrito
doctrinal de los miembros de la Comisión Nacional Organizadora de la Seccion del
Partido del Pueblo Ortodoxo: …Malo o bueno, tiene el merito de ser una obra de un
grupo de muchachos y jóvenes, que, noche por noche aportando cada uno de sus
propios estudios y sus propias experiencias.(p. 79)
Ratifica Juan Nuiry (2007), el pensamiento de Fidel en años posteriores, que
reconoce el fragor juvenil del movimiento 26 - julio - 1953 que nació dentro de la
ortodoxia de Chibás: “Nosotros reclutamos y entrenamos, en menos de un año a 1
200 jóvenes. Eran casi todos de la Juventud Ortodoxa y logramos una gran
disciplina y unidad de criterio”. (p. 42)
Al correr el año 1948, existe un incremento del gansterismo, asesinato, pandillaje,
usurpasión del tesoro nacional cubano y concurre la sensura del programa dominical
de Eduardo Chibás en la CMQ, por las presiones al Ministro de Comunicaciones
Virgilio Pérez López. No excluye tampoco la presidencia de Prío Socarrás, de la
reducción de las horas radiales al líder ortodoxo, porque a pesar de que Chibás
perdió en las elecciones de ese propio año, sabían del poder ciudadano con el cual
contaba este adversario.
La prédica de Eduardo Chibás no se detiene, es convertido en un referente
multitudinario y en una figura nacional. Enemigo de toda desverguenza, es dificil
amordazarlo en público y optan los lacayos por métodos más drásticos, ilegítimos y
represivos.
La experiencia ciudadana del año 1949, le exige denunciar el escandaloso negocio
de la terminal habanera junto a Pelayo Cuervo en la Causa 89/49, la adquisición
secreta del Central Ofelia por Prío Socarrás y la imputación en un mitín a la
Compañía Cubana de Electricidad por las altas tarifas eléctricas. Toda la
argumentación de que los últimos doce años incrementó al 40% las ganancias de
dicha compañía, lo condujó a ser acusado de desacato ante el Tribunal de Urgencia,
el 27 de abril del 1949 y sentenciado a 180 días de prisión. En el Castillo del Principe
resguarda su honor en la misma celda de hace 14 años atrás, que en tiempos del
machadato consideraba el internado un privilegio y un honor, acoje las palabras de
Eduardo, (2007) al expresar:
…la cárcel siempre da experiencia y enseña mucho. Y como hay tanta
gente buena en la cárcel y tantos bandidos en la calle, estar preso es una
distinción. Una vez más tengo que darle las gracias al machadato por los
honores que me concede y el tiempo que me brinda para mis lecturas.
(p.57)
La utilización de modelos legislativos incostitucionales y estructuras judiciales
arbitrarias, es usual en la Historia de Cuba, para detener todo proceso revolucionario
que afecte los intereses de las clases dominantes en el poder. Los Tribunales de
Urgencia representaron en el ciclo neocolonial el fundamental mecanismo judicial,
represivo e ilegal, al declarar en variadas ocasiones el Tribunal Supremo de Justicia
la ilegitimidad del proceso de urgencia. Estos tribunales son la viva representación
de la corrupción legislativa, política y económica de los años 1933 - 1959, que
utilizaron este mecánismo para mantener su estatus económico. (López, 2012,
p.135)
Valioso es el sacrificio asumido por Eddy, al considerar el honor como una virtud,
cuando está privado de actuación política. El pensamiento de Chibás denota su
exigencia, en el inmediato juicio a los marversadores de la República, y lo expresa
de esta manera: “¡A la cárcel los ladrones del erario público!”. (López, 2007, p. 81)
Pero tiene puntos inauditos, considera Kuchilán (2010), por ser un recluso satisfecho
que cuenta con la vergüenza, la honestidad y la prisión como armadura de lucha
contra el régimen:
Estoy contento con mi condena, porque esta prisión es la más formidable
ariete que tiene el pueblo para defenderse contra el alza de las tarifas
eléctricas. Contra el monopolio abusivo. Mil veces cumpliría esta injusta
tendencia de seis meses. Es la mejor arma que nos a regalado el gobierno
… Mi prisión es una forma de ayudar a la liberación nacional por eso estoy
contento. (p. 246)
El preso no mendiga y debe ser arrogante, así lo considera Eduardo Chibás porque
mientras más dura es la prisión, más épico es su reflexión. Sirve el penal para la
lectura y la entrevista periodística a la revista Bohemia, órgano de prensa fiel a las
ideas del líder ortodoxo. Maza (2007) da a conecer una de las denuncias chibacistas
que polemiza al gobierno de Prío:
¿Soy un loco? Lo que ocurre es que soy un caso anormal en un ambiente
donde lo normal es robar y matar, donde los grandes magnates de los
monopolios extranjeros sobornan magistrados y tienen el concepto de que
cualquier problema cubano se arregla con dinero. Porque no me vendo,
afirman los vendepatrias que soy loco, como antes calificaron a Tony
Guiteras, el primer loco en conocer bien a la Compañía Anticubana de
Electricidad …(p. 88)
Es enfrentado por los usurpadores del poder y lo contrario piensa el pueblo, que ve
en él un insobornable hombre fiel, de principios representativos y populares. El ardor
multitudinario contra la encarcelación del principal representante del pueblo, le
concede la amnistía, cumpliendo tan solo 45 días. El alza política del partido
ortodoxo y el prestigio de Chibás, conlleva al gobierno a perfilar una nueva tendencia
para silenciarlo y el presidente aprueba un decreto conocido por el “Decreto
Mordaza” que abusa la libertad de expresión, lesiona el derecho constitucional y
persigue toda crítica al gobierno. (Nuiry, 2007, p. 38)
Es un hombre decidido, Chibás no desfallecerá ante el tirano que lo acusa y lo
inquieta, “Podrán arrojar contra mi recuas de escritores mercenarios para que me
injurien, calumnien y difamen, pero no me podran destituir, porque el fango no
destruye las rocas”. (Díaz, 2005, p. 82)
Esto ratifica su posición cívica e inquebrantable de ser vocero del pueblo cubano,
frente a los politiqueros corruptos, tanto es así que le dedicaron una obra titulada La
Maleta de Chibás, estrenada en el teatro Alcázar. Así desmoralizaba y molestaba a
los enemigos del pueblo, pero una vez más daba muestras de caridad, al obtener
una herecia de café ubicado en Yateras que fue propiedad de su padre para la
construcción de una escuela pública. (Maza, 2007, p. 84)
Chibás tiene sentimientos de igualdad hacia aquellos que luchan y mueren por
Cuba. Florece en sí esa pasión, desde el inicio de su actividad política, por lo que
recuerda los asesinatos de Julio Antonio Mella, del Vicepresidente de la Joven Cuba
Ivo Fernandez Sánchez, de Antonio Guiteras, Gabriel Barceló, Jesús Menéndez y
Aracelio Iglesias. Presenta el texto de la autora Ana Cairo (2010) sobre la crítica
chibacista:
Es decir, señor Presidente, que usted no puede gestionar la absolución de
su adversario político en el tribunal excepcional, en un tribunal de
persecución política donde se le juzga por defender al pueblo contra las
altas tarifas eléctricas, pero usted si puede interesarse con los
magistrados de un tribunal ordinario para que pongan su libertad a los
pistoleros que asesinan al líder Aracelio Iglesia. ¡Cuánta Hipocresía!
(p.108)
Se materializa lo antes dicho, cuando en el 1949, al ser asesinados el vicepresidente
de la FEU Justo Fuentes Clavel y el Chofer Arturo Casala, acusando del hecho a
Orlando León quien era un porrista del régimen priista. (Díaz, 2005, p. 70) Las
denuncias por estos tiempos se convierten en el senador Chibás, en una estrategia
política necesaria para barrer los males de la República.
Constituyó entonces su transcendental delación en el enfrentamiento contra
Aureliano Sánchez Arango, a la sazón Ministro de Educación de Prío Socarrás, uno
de los tantos motivos que lo llevaría al suicidio. El sacrificio en el senador ortodoxo
es visible, renuncia a la inmunidad parlamentaria y algunos creen que su pueblo ha
dejado de creer en él, porque Eduardo se consagra demasiado y dirige a la Sala del
Tribunal Supremo un escrito contra la malversación. Al respecto Leonel F. Maza
rememora la certeza de Chibás:
“Ahora acuso al gobierno de Carlos Prío de ser el más corrompido de
cuantos ha tenido la República hasta el presente y a su ministro de
Educación Aureliano Sánchez Arango (ASA) –que ha sustituyó el Bloque
Alemán-Grau-Alsina (BAGA) por el ASA de robarse los dineros del
material y el desayuno escolar y de realizar grandes inversiones en
Guatemala y otras repúblicas de la América Central” (p. 88)
Por alegato de Raúl Roa, es conocido que Chibás cuando era estudiante
universitario, tenía contradicciones con Aureliano dentro de la militancia del DEU. No
es considerado un tema de índole personal para Chibás, sino que reconocía los
intereses malévolos de algunos policastros como lo fue Prío, con quien también
compartió momentos de lucha en su juventud universitaria y en el partido auténtico.
Eduardo conocía la politiquería barata a la que se enfrentaba y arremetió solo con la
vergüenza popular en la hora radial de la CMQ. (Maza, 2007, p. 83)
El suicidio de Chibás: prefirió el honor sin vida
La propia corrupción que denunciara Chibás hizo imposible demostrar los hechos
que revelara. Esta contrariedad fue la causa que el día 5 de agosto del 1951, él
mismo se propinó un disparo con arma de fuego en la región abdominal y fallece
producto a un trombo - mesentérico1 el día 16 de agosto del 1951.
Es comprensible desde ciertas aristas al senador ortodoxo, al considerar que los
problemas nacionales eran la falta de ética y no por carencia política o económica.
Pudo ver un modelo en el suicidio de Manuel Fernández Supervielle, alcalde de La
Habana, quien no cumplió el compromiso de dar agua a la capital, a lo que afirma
Chibás el 11 de mayo de 1947, pone al descubierto Armenteros (2007) esta idea:
“Por eso su muerte es un grito desesperado de alerta en medio de la confusión
política…. De todos modos hay que reconocer que fue extraordinariamente valeroso,
al preferir el honor sin vida a la vida sin honor”. (p. 97)
Sin embargo, en la carrera legal que se había iniciado entre Chibás y Aureliano
Sánchez el vencedor era Fulgencio Batista”. Dice Briones Montoto a través del
escrito de Ciro Bianchi (2013): “El acontecimiento que se acababa de producir era el
resultado de la capacidad de análisis de Batista, no de su valor”. Las pocas
posibilidades por Batista de ganar en las elecciones producen un Golpe de Estado,
corre la cortina al poderío electoral con que contaba el PPC Ortodoxo, aunque para
las elecciones no estaba con su principal líder. Impedido el partido ortodoxo de
ganar, se produce la huida del expresidente Carlos Prío y un nuevo proceso
revolucionario después de la caída de Eduardo Chibás. (p. 268)
Importante es destacar el significado que para el movimiento cívico nacionalista y
patriótico tuvo este acontecimiento. La prensa nacional e internacional de Brasil,
España, Estados Unidos, México y otros países, se hizo resonancia de lo ocurrido y
puso énfasis en su liderazgo político y limpieza ética.

1
Bloqueo de la vena mesentérica. La acumulación de sangre en los intestinos causa inflamación y sangrado.
Esto se llama trombosis venosa mesentérica y puede deberse a las siguientes causas: inflamación aguda o
crónica del páncreas, infección abdominal.
Algunos de estos trabajos se enfocaron en lo referido a las causas del suicidio. Se
hizo referencia a trabajos desarrollados por investigadores y psicólogos en busca de
una explicación racional. Destacan, a los intereses de este trabajo, las opiniones de
Dueñas Becerra (2007), que asume lo planteado al respecto por el doctor Camilo
Simonin, profesor de la Universidad de Estrasburgo, Francia, quien asegura:
… Los suicidas actúan rompiendo un equilibrio psíquico frágil y
provocando el shock moral, que exaspera la hiper-emotividad,
desencadena la angustia o la depresión, inhibe la autocrítica y suprime el
autocontrol. De acuerdo con ese esquema teórico-metodológico, el
suicidio es el final de una crisis intrapsíquica, conflicto emocional, cuyo
mecanismo se podría resumir como sigue:
a) Causa ocasional, generadora de angustia o depresión, que determina
un
b) Estado afectivo violento o shock moral, en un
c) Sujeto piscolabis (fluctuante, emocionalmente hablando), dotado de
una constitución (personalidad) básicamente afectiva, sentimental (p. 94)
Es descrito Chibás por su secretaria Conchita Fernández, con una personalidad
sacrificada, siempre en tensión y un temperamento inquieto, lo que revela un
desgaste psíquico temporal. Además producto de las traiciones del partido auténtico
y ortodoxo, ataques políticos, atentados, tensiones profesionales, asesinatos y
acusaciones contra él, se reconoce un deterioro de la salud del líder chibasista.
Guido García Inclán colaborador y amigo del líder, reconoce uno de los errores que
rodearon a Eduardo Chibás en el enfrentamiento con Aureliano Sánchez, por parte
de los miembros del partido ortodoxo. Quienes acordaron en el restaurante El
Carmelo, que Eddy permaneciera en el exterior durante un tiempo, con una ayuda
económica. A lo que después Ana Cairo (2010) expone el comentario de Guido
García: esto lo afecto muchísimo. Días después se pegó un tiro mortal. (p. 254)
José Pardo Llada en entrevista de Lela Sánchez (2010), pone de manifiesto la
conspiración que se gestaba cerca de Chibás y la actitud tomada por Pelayo Cuervo
llamándolo mentiroso. Pero el momento en que Llada lo observo bastante molesto y
deprimido, concurrió en la compra de una corbata y algunas personas en el camino
le gritaron varias veces: “…la maleta, la maleta...”, (p. 276) hace alusión a la obra de
teatro La Maleta de Chibás. Es relevante asumir, el ataque emocional que le afecta
el sistema nervioso debido a contradicciones entre individuos de la ortodoxia porque
en medio de la corrupción del partido ortodoxo es difícil saber quiénes son hombres
sinceros. Pudo ser este ejemplo el punto detonante de la fluctuante e inestable
condición psíquica de Eddy. (Díaz, 2005, p. 64)
A tono con estas opiniones, se puede establecer que el suicidio de Eduardo René
Chibás se encuentra dentro de los patrones del “suicidio protesta”, por su relación a
cuestiones políticas. Este tipo de muerte es acuñado por el psicólogo David Lester,
dice Dámaso (2017), quien plantea que debe entenderse “… como un acto político
en que el sujeto intenta cambiar el equilibrio de poder en su grupo social o, en
general, en la sociedad. (Damaso, 2017, p. 4) Este tipo de suicidio, en opinión
compartida por Andrew (2006) y Dámaso (2017), sirve, a la vez, para desmentir la
opinión pública a su adversario y ratificar la lucha que se libra.
La muerte de Chibás, constituyó un duro golpe para el movimiento cívico
revolucionario cubano de la época, pero ayudó a radicalizar la conciencia nacional.
Ocasionó un contundente apoyo popular al partido ortodoxo, obligó a la burguesía
nacional pro yanqui a recurrir al golpe militar para asegurar el mantenimiento del
poder en Cuba y generó, dentro de las filas de la ortodoxia, un poderoso grupo de
jóvenes que, educado en el ejemplo de Eduardo Chibás, no dejarían morir en el
Moncada, los ideales del apóstol en su centenario.
El propio líder de este nuevo movimiento revolucionario, Fidel Castro (2007), dejaría
plasmadas en un artículo aparecido en el periódico clandestino El Acusador, sus
valoraciones al respecto:
Por encima del tumulto de los cobardes, los mediocres y los pobres de
espíritu, es necesario hacer un enjuiciamiento breve, pero valiente y
constructivo del movimiento ortodoxo, después de la caída de su gran
líder Eduardo Chibás.
(p.14)
En las líneas de la ortodoxia surgió un grupo capaz de continuar la lucha por Cuba,
acreedores del legado de Chibás. Ejemplo Fidel Castro (2007) que en homenaje
ante la tumba de Chibás, después del triunfo revolucionario del 1959, dijo: “Con
Chibás vivo no habría podido dar el golpe de Estado, porque el fundador del Partido
del Pueblo Cubano (ortodoxo) lo observaba de cerca y metódicamente lo ponía en la
picota pública”. (p. 10)
Las masas y los jóvenes ortodoxos comprendieron el valor de las predicas
chibacista, convirtiéndose en leales a los principios del fundador ortodoxo. Es la
juventud ortodoxa y las masas quienes germinan movimientos como la Federación
Estudiantil Universitaria (FEU), el Partido Socialista Popular (PSP), la Juventud
Socialista, el Frente Cívico de Mujeres Martianas, el Movimiento del 26 de julio del
1953 ejemplo en el derrocamiento del tirano y representados por Fidel Castro un
militante de la juventud ortodoxa.
Destaca Sánchez (2007) la influencia de la silueta de Eduardo Chibás en la doctrina
de la Generación del Centenario, que está representada en las palabras de Fidel
Castro cuando dijo:
La historia de la Revolución, la historia del 26 de julio, está íntimamente
ligada a la historia de esta tumba. Porque debo decir aquí que sin la
prédica de Eduardo Chibás, sin lo que hizo Eduardo Chibás, sin el civismo
y la rebeldía que despertó en la juventud cubana, el 26 de julio no hubiera
sido posible. El 26 de julio fue, pues la continuación de la obra de Chibás,
el cultivo de la semilla que él sembró en nuestro pueblo. Eduardo Chibás
no nos había abandonado. Eduardo Chibás estaba con el pueblo. Su obra
estaba latente en el corazón del pueblo y sobre esa base se edificó la
revolución triunfante. (p.45)
Y finalmente dice Fidel: “¡Eduardo Chibás, tu último aldabonazo ha resonado por
fin!”. (Nuiry, 2007, p. 45)
Conclusiones
Las influencias recibidas por la familia -descendiente de los Agramontes -, las ideas
martianas, su educación elemental y lo más avanzado del pensamiento democrático
cubano, inculcan en Eduardo Chibás los valores esenciales de ética, honestidad,
caballerosidad y humanismo.
En su adolescencia crecieron actitudes de amor a la patria, antimperialismo, su
carácter crítico social y la vital unidad de lucha revolucionaria con Julio A. Mella,
Antonio Guiteras y la Generación del 30 crearon en Eduardo una línea de
pensamiento difícil de comparar en el período neocolonial.
En los variados discursos pronunciados, artículos periodísticos, denuncias y
actividad radial demuestra Eduardo Chibás su pensamiento cívico – liberal, y
nacionalista – democrático, en ellos se manifiesta contra el régimen político -
económico imperante y la necesidad de barrer con los males que aquejaban en la
isla.
Otros de los elementos que lo caracterizan fueron su apego a la ley, el
temperamento de lucha afanosa y la fidelidad a sus principios morales que lo
convierten en un líder respetado por las masas. Le conceden autoridad legal para
representar la justicia social en la Constitución del 1940, en su campaña senatorial y
la fundación de un partido ortodoxo.
Bibliografía
Alavez, E. (2007). El chibasismo ortodoxo: implicaciones y perspectivas. Revista de
la Biblioteca Internacional José Martí, p. 210. Obtenido de www.bnjm.cu
Armenteros, M. (julio-diciembre de 2007). Chibás y la muerte. Biblioteca Nacional
José Martí, p. 210.
Bianchi Ross, C. (2013). Contar a Cuba: una historia diferente. La Habana, Cuba:
Capitán San Luis.
Cairo, A. (2010). Eduardo Chibás: imaginarios. Santiago de Cuba, Santiago de
Cuba, Cuba: Oriente. Obtenido de www.cubaliteratura.com
Cantón Navarro, J. (s.f.). Historia de Cuba: El desafío del yugo y la estrella.
Castro Ruz, F. (junio - diciembre de 2007). Chibás al cumplirse cien años de su
natalicio. Biblioteca Nacional José Martí, p. 210.
Damaso Luis León, A. (2017). “El último aldabonazo”: el drama político de Chibás y
su representación en la prensa internacional. Asociación Española de Americanistas,
p. 22.
Díaz Roque, J. (2005). Eduardo Chibás: el gran cívico. Cienfuegos, Cuba: Mecenas.
Dueñas Becerra, J. (julio - diciembre de 2007). ¿Por qué se suicido Eduardo
Chibás? Biblioteca Nacional José Martí, p. 210.
Guanche, J. C. (abril de 2018). El gobierno de nuestra opinión: entrevista A Julio
Cesar Guanche. Cuba Posible, 258. Obtenido de www.cubaposible.com
Hart Dávalos, A. (2007). Eduardo Chibás: Vergüenza contra dinero. Revista de la
Biblioteca Internacional José Martí, p. 210. Obtenido de www.bnjm.cu
Ichaso, F. (1949). La resonancia moral de un fallo . Bohemia.
Kuchilán Sol, M. (8 de mayo de 2010). Verguenza contra dinero . Santiago de Cuba:
Oriente.
López Civeria, F. (2007). Eduardo Chibás y la capacidad de movilización cívica.
Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, p. 210.
Maza González, L. F. (Julio-Diciembre de 2007). Eduardo Chibás, un hombre con
vergüenza. Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, p. 210.
Nuiry Sánchez, J. (Julio-Diciembre de 2007). 1907-2007. Eduardo Chibás: Origen y
proyección. Biblioteca Nacional José Martí, p. 210.
Pérez, F. (s.f.). Del legado de Chibás. p. 5.
Quintana Suárez, R. (2012). Eduardo Chibás: al rescate de una ética. Universidad
de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, p. 79.
Revuelta Clews, N. (2007). Recordar a Chibás. Revista de la Biblioteca Internacional
José Martí, p. 210. Obtenido de www.bnjm.cu
Revuelta Clews, N. E. (2007). Recordar a Chibás . Revista de la Biblioteca
Internacional José Martí, p. 210. Obtenido de www.bnjm.cu
Sánchez Echeverría, L. (2010). Entrevista a José Pardo Llada. En A. Cairo, Eduardo
Chibás: imaginarios (p. 767). Santiago de Cuba, Cuba: Oriente.
Santos Moray, M. (2007). Evocación del Zarapico . Revista de la Biblioteca Nacional
José Martí, p. 210.
Silke, A. (2006). The role of suicide in politics, conflict and terrorism. Terrorism and
Political. p. 45-46.
Veiga González, R. (abril de 2010). Entrevista a la profesora Berta Álvarez: Una
mirada desde la historia. Espacio Laical 4/, p. 6.

También podría gustarte